La demanda y la oferta (capítulo 4 Mankiw)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La demanda y la oferta (capítulo 4 Mankiw)"

Transcripción

1 La demanda y la oferta (capítulo 4 Mankiw) Verdadero o Falso; Cuestiones tipo test VERDADERO O FALSO 1. Un mercado perfectamente competitivo es un mercado en el que todos los productos son ligeramente distintos. 2. Un oligopolio es un mercado con un número reducido de vendedores. 3. La ley de la demanda establece que un aumento en el precio de un bien disminuye la demanda de ese bien. 4. Si las manzanas y las naranjas son sustitutos, un aumento en el precio de las manzanas disminuirá la demanda de naranjas. 5. Si los clubs de golf y las pelotas de golf son complementarios, un aumento en el precio de los clubs de golf disminuirá la demanda de pelotas de golf. 6. Si los consumidores esperan que aumente el precio de los zapatos en el futuro, se producirá un aumento en la demanda de zapatos en el presente. 7. La ley de la oferta establece que un aumento en el precio de un bien aumenta la cantidad ofrecida del mismo. 8. Un aumento en el precio del acero desplazará la oferta de coches a la derecha. 9. Cuando el precio de un bien está por debajo del precio de equilibrio, se produce un excedente. 10. La curva de oferta de mercado es la suma horizontal de las curvas de oferta individuales. 11. En una situación de escasez de un bien, el precio de ese bien tiende a caer. 12. Si los lápices y el papel son bienes complementarios, un aumento en el precio de los lápices provoca una disminución de la (o un desplazamiento a la izquierda de la curva de) demanda de papel. 13. Si la Coca Cola y la Pepsi son sustitutos, un aumento en el precio de la Coca Cola provocará un aumento en el precio y cantidad de equilibrio de la Pepsi.

2 14. Un avance tecnológico en la producción de un bien provocará una disminución en el precio y aumento en la cantidad de equilibrio de mercado. 15. Un aumento en la oferta de café acompañado por una disminución en la demanda de café provocará una disminución en el precio y cantidad de equilibrio en el mercado del café. CUESTIONES TIPO TEST 16. Un mercado perfectamente competitivo tiene a. empresas que fijan sus propios precios. b. solamente un vendedor. c. al menos unos pocos vendedores. d. muchos compradores y vendedores. e. ninguna de las respuestas es correcta. 17. La ley de la demanda establece que un aumento en el precio de un bien: a. aumenta la oferta de ese bien. b. disminuye la cantidad demandada de ese bien. c. disminuye la demanda de ese bien. d. aumenta la cantidad ofrecida de ese bien. e. ninguna de las respuestas es correcta. 18. La ley de la oferta establece que un aumento en el precio de un bien: a. aumenta la oferta de ese bien. b. disminuye la cantidad demandada de ese bien. c. disminuye la demanda de ese bien. d. aumenta la cantidad ofrecida de ese bien. e. ninguna de las respuestas es correcta. 19. Si un aumento en la renta de los consumidores provoca una disminución en la demanda de equipamientos para acampadas, entonces los equipamientos para acampadas son: a. un bien normal. b. ninguna de las respuestas. c. un bien inferior. d. un bien sustitutivo. e. un bien complementario.

3 20. Cuál de los siguientes eventos desplaza la demanda de relojes a la derecha? a. un aumento en el precio de los relojes. b. ninguna de las respuestas anteriores. c. una disminución en el precio de las pilas de los relojes si éstas y los relojes son bienes complementarios. d. una disminución en la renta de los consumidores si los relojes son un bien normal. e. una disminución en el precio de los relojes. 21. Cuál de los siguientes eventos no desplaza la curva de oferta a la derecha? a. Un avance tecnológico en la producción de relojes. b. Un aumento en el precio de los relojes. c. Todas las respuestas provocan un aumento en la demanda de relojes. d. Una disminución en el salario de los trabajadores empleados en la producción de relojes. e. La expectativa de los productores de relojes de una disminución de los precios de los relojes en el futuro. 22. Si el precio de un bien está por encima del precio de equilibrio: a. hay un excedente y el precio aumentará. b. hay escasez y el precio disminuirá. c. hay escasez y el precio aumentará. d. la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida y el precio no varía. e. hay un excedente y el precio disminuirá. 23. Si el precio de un bien está por debajo del precio de equilibrio: a. hay un excedente y el precio aumentará. b. hay escasez y el precio disminuirá. c. hay escasez y el precio aumentará. d. la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida y el precio no varía. e. hay un excedente y el precio disminuirá. 24. Si el precio de un bien es igual al precio de equilibrio: a. hay un excedente y el precio aumentará. b. hay escasez y el precio disminuirá. c. hay escasez y el precio aumentará.

4 d. la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida y el precio no varía. e. hay un excedente y el precio disminuirá. 25. Un aumento (desplazamiento a la derecha) en la demanda de un bien tenderá a provocar: a. un aumento en el precio y cantidad de equilibrio. b. ninguna de las respuestas propuestas es válida. c. un aumento en el precio de equilibrio y una disminución en la cantidad de equilibrio. d. un aumento en la cantidad de equilibrio y una disminución en el precio de equilibrio. e. una disminución en el precio y cantidad de equilibrio. 26. Una disminución (desplazamiento a la izquierda) en la oferta de un bien tiende a provocar: a. un aumento en el precio y cantidad de equilibrio. b. ninguna de las respuestas propuestas es válida. c. un aumento en el precio de equilibrio y una disminución en la cantidad de equilibrio. d. un aumento en la cantidad de equilibrio y una disminución en el precio de equilibrio. e. una disminución en el precio y cantidad de equilibrio. 27. Supongamos que se produce un aumento tanto en la oferta como en la demanda de ordenadores personales. En este mercado, esperaríamos: a. un aumento en el precio y cantidad de equilibrio. b. un aumento en la cantidad de equilibrio sin que varíe el precio de equilibrio. c. un aumento en el precio de equilibrio, pero el cambio en la cantidad sería ambiguo. d. un aumento en la cantidad de equilibrio y una disminución en el precio de equilibrio. e. un aumento en la cantidad de equilibrio, pero el cambio en el precio de equilibrio sería ambiguo. 28. Supongamos que se produce un aumento en la demanda y en la oferta de ordenadores personales. Además, supongamos que el crecimiento de la oferta es mayor al crecimiento de la demanda. En este mercado esperaríamos: a. un aumento en el precio y cantidad de equilibrio.

5 b. un aumento en la cantidad de equilibrio sin que varíe el precio de equilibrio. c. una disminución en el precio de equilibrio, pero el cambio en la cantidad sería ambiguo. d. un aumento en la cantidad de equilibrio y una disminución en el precio de equilibrio. e. un aumento en la cantidad de equilibrio, pero el cambio en el precio de equilibrio sería ambiguo. 29. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca del efecto de un aumento en el precio de la lechuga? a. La demanda de lechugas, el precio de equilibrio y la cantidad de otros ingredientes de las ensaladas disminuirán. b. La oferta de lechugas disminuirá. c. La demanda de lechugas disminuirá. d. El precio de equilibrio y la cantidad de otros ingredientes de ensaladas disminuirán. e. El precio y la cantidad de equilibrio de otros ingredientes de ensaladas aumentarán. 30. Supongamos que un temporal destruye una parte importante de la cosecha de naranjas en Valencia. Además, al mismo tiempo, supongamos que aumentan las preferencias hacia el zumo de naranja en Valencia. Qué esperaríamos que ocurra con el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado del zumo de naranja? a. El precio disminuirá; efecto sobre cantidad indeterminado. b. Efecto indeterminado sobre el precio y la cantidad. c. El precio aumentará; la cantidad aumentará. d. El precio aumentará; la cantidad disminuirá. e. El precio aumentará; efecto sobre cantidad indeterminado. 31. Supongamos que aumentan las preferencias de los consumidores hacia las manzanas. Cuál de las siguientes afirmaciones refleja más adecuadamente el efecto de este evento en el mercado de manzanas? a. Se produce un aumento en la cantidad demandada de manzanas y en la oferta de manzanas. b. Se produce un aumento en la demanda y oferta de manzanas. c. Se produce un aumento en la demanda de manzanas y una disminución en la oferta de manzanas. d. Se produce una disminución en la cantidad demandada de manzanas y un aumento en la oferta de manzanas.

6 e. Se produce un aumento en la demanda de manzanas y un aumento en la cantidad ofrecida de manzanas. 32. Supongamos que tanto los vendedores como los compradores de maíz esperan que su precio aumente en un futuro próximo. Qué esperaríamos que ocurriese con el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado del maíz en el presente? a. El efecto sobre el precio y la cantidad es indeterminado. b. El precio disminuirá; efecto sobre cantidad indeterminado. c. El precio aumentará; la cantidad disminuirá. d. El precio aumentará; efecto sobre la cantidad indeterminado. e. El precio aumentará; la cantidad aumentará. 33. Un bien inferior es un bien para el que un aumento en la renta produce: a. una disminución en su oferta. b. un aumento en su demanda. c. un aumento en su oferta. d. una disminución en su demanda Cuál de las siguientes afirmaciones refleja más exactamente la ley de la oferta? a. La empresa X tiene acceso a una mayor cantidad de factor trabajo por lo que aumenta su producción. b. Dado que TelefonicONO S.A. es la única compañía de telefonía en la ciudad, puede establecer un precio relativamente alto por sus servicios. c. Conforme aumenta el precio de las hamburguesas, Pepe s Burgers está dispuesto a vender más hamburguesas. d. Conforme aumenta el precio de los automóviles, la gente está dispuesta a comprar menos automóviles Una caída en el precio de la pizza provocará: a. Una reducción de la cantidad de pizzas demandada. b. Un aumento de la cantidad de pizzas demandada. c. Una caída de la demanda de pizzas. d. Un aumento de la demanda de pizzas Una tabla de oferta muestra: a. Las diferentes curvas de oferta posibles. b. Un horario para la producción.

7 c. Diferentes combinaciones de recursos que podrían ser utilizados para producir una cantidad dada de output. d. Una relación positiva o directa entre el precio de un bien y las cantidades ofrecidas Cuando la renta aumenta, las compras de viviendas aumentan. Esto implica que: a. La curva de demanda de viviendas se ha desplazado hacia la derecha. b. Ha habido un movimiento hacia abajo a lo largo de la curva de demanda de viviendas. c. La curva de demanda de viviendas se ha desplazado a la izquierda. d. Ha habido un movimiento hacia arriba a lo largo de la curva de demanda de viviendas Cualquier situación en que la cantidad ofrecida no es igual a la cantidad demandada muestra: a. Un equilibrio de mercado. b. Una situación en que las acciones de los compradores no se casan con las decisiones de los vendedores. c. Una situación en que las leyes de oferta y demanda no se cumplen. d. Un punto en el que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida Supongamos que las naranjas se venden actualmente a 2 /Kgr. El precio de equilibrio de las naranjas es de 1,5 /Kgr. Esperaríamos que: a. Dado que existe una situación de escasez, el precio de mercado de las naranjas subirá. b. Dado que existe una situación de escasez, el precio de mercado de las naranjas bajará. c. Dado que existe una situación de excedente, el precio de mercado de las naranjas subirá. d. Dado que existe una situación de excedente, el precio de mercado de las naranjas bajará. 40. Supongamos que un agricultor utiliza tierra y fertilizantes para producir girasoles. Si el precio de los fertilizantes aumenta, esperamos que: a. Se produzca un aumento de la oferta de fertilizantes. b. Se produzca una caída de la demanda de fertilizantes. c. Una caída de la oferta de girasoles. d. Un aumento de la oferta de girasoles.

8 41. En un mercado perfectamente competitivo no: a. Hay muchos compradores. b. Se intercambian bienes que son idénticos. c. Hay sólo un vendedor. d. Hay muchos vendedores Suponga que el precio de la Coca-cola aumenta. Qué ocurriría con el precio y cantidad de equilibrio de la Pepsi? a. El precio y la cantidad de Pepsi aumentarían. b. El precio y la cantidad de Pepsi disminuirían. c. El precio de equilibrio de la Pepsi aumentaría, y la cantidad de equilibrio disminuiría. d. El precio de equilibrio de la Pepsi disminuiría, y la cantidad de equilibrio aumentaría.

TEMA 3. la oferta y la demanda

TEMA 3. la oferta y la demanda 0 TEMA 3 Las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda 1 En este capítulo responderemos a preguntas como: Qué factores afectan a la demanda de bienes? Qué factores afectan a la oferta? Cómo determinan

Más detalles

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO TEMA : TEORÍA DE LA DEMANDA Y LA OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EL MECANISMO DE MERCADO: LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO Mercado: toda institución social en la que se intercambian bienes, servicios y factores

Más detalles

1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad

1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad Tema 2. Mercados de bienes y servicios en 1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad 2.1 Oferta demanda y equilibrio. - Oferta y demanda: el modelo de Mercado competitivo:

Más detalles

La elasticidad y su aplicación (capítulo 5 Mankiw)

La elasticidad y su aplicación (capítulo 5 Mankiw) La elasticidad y su aplicación (capítulo 5 Mankiw) Verdadero o Falso; Cuestiones tipo test VERDADERO O FALSO 1. Si la cantidad demandada de un bien responde significativamente a un cambio en el precio

Más detalles

BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA TEMA

BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA TEMA BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA TEMA 2. La demanda, la oferta, el equilibrio de mercado y la elasticidad EJERCICIOS 1.- RESPONDE VERDADERO O FALSO A LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES Y JUSTIFICA

Más detalles

TEMA 2: OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS

TEMA 2: OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS TEMA : OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS Los diferentes tipos de mercado La demanda y la oferta El equilibrio de mercado La elasticidad y sus aplicaciones Mercados y asignacion de recursos Fallos de mercado y

Más detalles

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas PRÁCTICA 1 (INTRODUCCIÓN Y MODELO OFERTA-DEMANDA) SEMANA DEL 26-SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 Ejercicio

Más detalles

Universitat Autònoma de Barcelona. Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Lista de Problemas 2

Universitat Autònoma de Barcelona. Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Lista de Problemas 2 Universitat Autònoma de Barcelona. Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04 Lista de Problemas 2 1. Explique cada una de las a rmaciones siguientes utilizando grá

Más detalles

Ejercicios del tema 3

Ejercicios del tema 3 Ejercicios del tema 3 1) Indica si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas, justificando tu respuesta. a. Si el precio es superior al precio de equilibrio, aparecerá un exceso de demanda. b.

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

2. Cuáles son los supuestos del modelo de competencia perfecta? Respuesta: Competencia perfecta es una industria donde:

2. Cuáles son los supuestos del modelo de competencia perfecta? Respuesta: Competencia perfecta es una industria donde: 1. Qué se entiende por mercado? Respuesta: Mercado es donde la gente vende artículos u ofrece servicios. No se refiere a un lugar físico, sino que es cualquier acuerdo que permita a compradores y vendedores

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA TEMA 3 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 1 Contenido 1. Consideraciones previas: los mercados competitivos 2. La demanda individual 2.1. Intuición 2.2. Desplazamiento de la curva de demanda 3.

Más detalles

Lección 6ª: Oferta y Demanda

Lección 6ª: Oferta y Demanda Tomado de aula Fácil. Lección 6 http://www.aulafacil.com/microeconomia/lecciones/lecc-6.htm Lección 6ª: Oferta y Demanda Oferta y Demanda Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercado,

Más detalles

Capitulo. Oferta, demanda, y politicas económicas

Capitulo. Oferta, demanda, y politicas económicas Capitulo 6 Oferta, demanda, y politicas económicas Los controles de precios Cómo los controles de precios afectan los resultados del mercado máximo: precio legal más alto al que puede venderse un bien

Más detalles

En este capítulo analizaremos:

En este capítulo analizaremos: 0 EMA 13 La teoría de la elección del consumidor 1 En este capítulo analizaremos: La restricción presupuestaria Las curvas de indiferencia como representación de las preferencias del consumidor Cómo un

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA TEMA 5 LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 1 Contenido 1. La medición del bienestar 1.1. El excedente del consumidor 1.2. El excedente del productor 1.3. La eficiencia del equilibrio de mercado

Más detalles

Tema 4 de la oferta y la demanda. Economía Aplicada

Tema 4 de la oferta y la demanda. Economía Aplicada Tema 4 Elementos básicos b de la oferta y la demanda Economía Aplicada Curso 2008-2009 1 Índice 1. Consideraciones previas: los mercados competitivos 2. La demanda individual 2.1. Intuición 2.2. Desplazamiento

Más detalles

Microeconomía para abogados. Capítulo 3 Los precios y la interacción de oferta y demanda

Microeconomía para abogados. Capítulo 3 Los precios y la interacción de oferta y demanda Microeconomía para abogados Capítulo 3 Los precios y la interacción de oferta y demanda Los precios y la interacción de oferta y demanda 1. Introducción. 2. El lado de la demanda en el mercado. 3. El lado

Más detalles

El mercado: Oferta y demanda

El mercado: Oferta y demanda El mercado: Oferta y demanda Erika Um info@ingeniapro.pe www.ingeniapro.pe Índice Definición de Modelos económicos Demanda Función de Demanda (D) Desplazamientos de la curva de la demanda Elementos que

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA 4. 1. Explica qué ocurriría con la demanda de bienes inferiores si la renta de los consumidores disminuyese.

ACTIVIDADES TEMA 4. 1. Explica qué ocurriría con la demanda de bienes inferiores si la renta de los consumidores disminuyese. LA DEMANDA 1. Explica qué ocurriría con la demanda de bienes inferiores si la renta de los consumidores disminuyese. 2. Dos bienes son complementarios si al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad

Más detalles

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO TABLA DE CONTENIDOS La Oferta y la Demanda Mecanismos del Mercado Variaciones del equilibrio del mercado Elasticidades

Más detalles

Coches. Neumáticos PREFERENCIAS

Coches. Neumáticos PREFERENCIAS HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA CLASE (LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES) MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) PREFERENCIAS 1.- Puede tener un conjunto

Más detalles

TEMA 5. EL MERCADO Y SUS FUERZAS: OFERTA Y DEMANDA. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 5. EL MERCADO Y SUS FUERZAS: OFERTA Y DEMANDA. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 5. EL MERCADO Y SUS FUERZAS: OFERTA Y DEMANDA Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza El mercado El mercado DEFINICIÓN Es el medio por el que se ponen en contacto quienes ofrecen

Más detalles

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca

Más detalles

CAPÍTULO 2. MERCADOS. EL MODELO BÁSICO OFERTA-DEMA DA

CAPÍTULO 2. MERCADOS. EL MODELO BÁSICO OFERTA-DEMA DA º ECONOMÍA INDUSTRIAL. TITULACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. CURSO 009/00 CAPÍTULO. MERCADOS. EL MODELO BÁSICO OFERTA-DEMA DA EL MERCADO. TIPOS DE MERCADO Un mercado es un grupo de compradores y vendedores

Más detalles

Tema 13 La incidencia de los impuestos

Tema 13 La incidencia de los impuestos Tema 13 La incidencia de los impuestos Hacienda ública I Grupo II Curso 2009-2010 1 Índice 1. Conceptos previos de microeconomía 2. La incidencia de los impuestos en equilibrio parcial en mercados competitivos

Más detalles

TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO 1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA. Todos los objetivos macroeconómicos perseguidos por los gobiernos que hemos estudiado en el tema anterior pueden resumirse en uno que englobe a la mayoría: LOGRAR

Más detalles

Nota II: El mercado (-) (?) (+) (-) (+) (+) (+)

Nota II: El mercado (-) (?) (+) (-) (+) (+) (+) Nota II: El mercado Desde el punto de vista económico, el mercado es el sistema que resuelve los cinco problemas en una forma más eficiente. Mercado Arreglo institucional en el que se juntan demandantes

Más detalles

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:

Más detalles

Cuestionario No. 1. Cuestionario No. 1

Cuestionario No. 1. Cuestionario No. 1 Cuestionario No. 1 Cuestionario No. 1 1. Algunos están dispuestos a pagar un precio más alto por bienes de marca. Por ejemplo, alguna gente compra un Ferrari o un reloj Rolex para impresionar a otros.

Más detalles

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía? TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces

Más detalles

2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces:

2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces: TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA I. INTRODUCCION 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces es posible conseguir una

Más detalles

Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial

Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial Plan del Capítulo Introducción. El análisis básico del arancel Costes y beneficios de un arancel Otros instrumentos de política comercial Los efectos

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles

TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO

TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA E LA EMANA: EL OMPORTAMIENTO EL ONSUMIOR EMANANTE E TURISMO 1. Un consumidor se encuentra en equilibrio si la consumir helado y limonada se cumple la siguiente relación

Más detalles

MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011)

MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011) MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011) 1. Cuál de los siguientes motivos puede justificar la intervención estatal en la economía? a) Las externalidades. b) La publicidad de las empresas. c) La redistribución

Más detalles

TEMA 4. La elasticidad y sus aplicaciones

TEMA 4. La elasticidad y sus aplicaciones 0 TEMA 4 La elasticidad y sus aplicaciones 1 En este tema responderemos a cuestiones como: Qué es la elasticidad? Qué cuestiones puede ayudarnos a entender? Qué es la elasticidad-precio de la demanda?

Más detalles

PRACTICA TEMA 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos

PRACTICA TEMA 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos PRACTICA TEMA 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso 2010-2011 Profesora: Inmaculada

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN TEMA 1 QUÉ ES LA ECONOMÍA? Es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios,

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

Microeconomía para abogados. Capítulo 4: Eficiencia económica, controles de precios e impuestos

Microeconomía para abogados. Capítulo 4: Eficiencia económica, controles de precios e impuestos Microeconomía para abogados Capítulo 4: Eficiencia económica, controles de precios e impuestos Eficiencia económica, controles de precios e impuestos 1. Introducción. 2. Excedente del consumidor. 3. Excedente

Más detalles

Cómo afectan las variaciones de la renta a las elecciones del consumidor

Cómo afectan las variaciones de la renta a las elecciones del consumidor Página 1 Cómo afectan las variaciones de la renta a las elecciones del consumidor Una vez que hemos visto cómo toma el consumidor la decisión de consumo, veamos cómo responde el consumo a las variaciones

Más detalles

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 HOJA Nº DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 0-0) GRUPO.- Marcos tiene un ingreso de 0 a la semana. Los discos compactos (CD) cuestan

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Capítulo 4. El mercado de trabajo: la determinación de los salarios y la asignación del trabajo

Capítulo 4. El mercado de trabajo: la determinación de los salarios y la asignación del trabajo Capítulo 4 El mercado de trabajo: la determinación de los salarios y la asignación del trabajo Introducción Cómo se determina qué cantidad de empleo y qué salario se va a intercambiar? Hay alguna relación

Más detalles

Lista de Problemas 1.1

Lista de Problemas 1.1 Universitat Autònoma de Barcelona Curs 03-04 Macroeconomía I Lista de roblemas. I. reguntas multirespuesta. c 6. c. a. d 7. c. c 3. b 8. b 3. c 4. d 9. c 4. c 5. c 0. d 5. b II. Ejercicios. Valor añadido

Más detalles

Tema 4. La producción

Tema 4. La producción Tema 4 La producción Epígrafes La tecnología de la producción La producción con un factor variable (trabajo) Las isocuantas La producción con dos factores variables Los rendimientos a escala Cap. 6 P-R

Más detalles

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO: APLICACIONES CONTENIDO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO: APLICACIONES CONTENIDO CONTENIDO 3.1 El funcionamiento de los mercados 3.2 La demanda 3.3 Desplazamientos de la curva de demanda 3.4 La oferta 3.5 Desplazamientos de la curva de oferta 3.6 La oferta y la demanda: el equilibrio

Más detalles

Pueblo Ubicación (distancia al origen de la carretera) Población A 1km 10 B 7km 5 C 10km 4

Pueblo Ubicación (distancia al origen de la carretera) Población A 1km 10 B 7km 5 C 10km 4 Economía Industrial, UC3M Prácticas: Diferenciación del Producto Con Respuesta 1. Diferenciacíon: Ciudad Lineal Considere una calle que viene dada por un intervalo unitario [0, 1]. Dos tiendas están localizadas

Más detalles

Universidad de Montevideo Introducción a la Economía Primer Parcial Derecho 2005

Universidad de Montevideo Introducción a la Economía Primer Parcial Derecho 2005 Universidad de Montevideo Introducción a la Economía Primer Parcial erecho 2005 EJERCICI 1 (4 puntos) (a) Suponga que las siguientes situaciones se presentan de manera independiente. Con la ayuda de gráficos

Más detalles

Ainhoa Herrarte Sánchez Mayo de 2009

Ainhoa Herrarte Sánchez Mayo de 2009 CAMBIOS EN EL TIPO DE INTERÉS EXTERNO Y CAMBIOS EN LA POLÍTICA MONETARIA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA CON PRECIOS FIJOS Y MOVILIDAD PERFECTA DE CAPITALES: TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES VS. TIPOS DE CAMBIO FIJO

Más detalles

TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía

TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía Índice 10.1.- El equilibrio en el mercado de bienes y servicios: La curva IS. 10.2.- El mercado de dinero: La curva

Más detalles

GRUPO 1. Ejercicio 2: El mercado de mantequilla viene determinado por las siguientes funciones de oferta y demanda. Q s = 2P s - 4 Q d = 60-2P d

GRUPO 1. Ejercicio 2: El mercado de mantequilla viene determinado por las siguientes funciones de oferta y demanda. Q s = 2P s - 4 Q d = 60-2P d PRÁCTICA 1 (INTRODUCCIÓN Y MODELO OFERTA-DEMANDA) SEMANA DEL 28-SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2010-2011) GRUPO 1 Suponga que

Más detalles

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones:

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones: Introducción El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones: Los factores no se pueden mover inmediatamente y sin coste de una industria a otra. Las industrias difieren

Más detalles

Nota Hermenéutica 0 20 40 60 65 70 75 80 85. Nota Filosofía Moral 0 30 45 55 64 82 89 95 100

Nota Hermenéutica 0 20 40 60 65 70 75 80 85. Nota Filosofía Moral 0 30 45 55 64 82 89 95 100 Boletín de Ejercicios CURSO 2011/2012 TEMAS 1, 2 y 3: LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS EL MERCADO: ASIGNACIÓN Y EFICIENCIA LA ESTRUCTURA DEL MERCADO Ejercicio 1: Un estudiante de la UPO se encuentra

Más detalles

MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 4. La fijación de precios con poder de mercado

MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 4. La fijación de precios con poder de mercado MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita TEMA 4 La fijación de precios con poder de mercado MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita TEMA 4

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

NOMBRE: Ambrosio APELLIDOS: Engonga Nguema Eyang CURSO: primer año de Administración y Dirección de Empresa ASIGNATURA: Introducción a la Economía TRABAJO: La tasas Tobin 1.-La tasa Tobin es una propuesta

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 7 Discriminación de precios, Modelo

Más detalles

Guía Ejercicios CTP 1

Guía Ejercicios CTP 1 Guía Ejercicios CTP 1 IN2201 - Economía Semestre Otoño 2012 8 de abril Profesora: Pamela Arellano Auxiliares: Stefano Banfi - Alexis Orellana Problema 1 a) Explique por qué en el modelo de 2 factores,

Más detalles

Demanda de dinero. Todo lo que no son b&m son bonos, es decir, dan intereses. Liquidez Rentabilidad Seguridad. Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

Demanda de dinero. Todo lo que no son b&m son bonos, es decir, dan intereses. Liquidez Rentabilidad Seguridad. Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II 1 Demanda de dinero Notemos que como estamos hablando de un modelo keynesiano, los precios son fijos y hay desempleo El ahorro da retornos, liquidez y es un activo Las caracteristicas que buscamos en un

Más detalles

Economía para Directivos MBA. Universidad del Salvador. Tema 3. La Oferta

Economía para Directivos MBA. Universidad del Salvador. Tema 3. La Oferta MBA Universidad del Salvador Tema 3 La Oferta La curva de oferta individual La curva de oferta individual describe la relación entre la cantidad que una empresa ofrece de un bien y el precio del mismo.

Más detalles

Ejercicio 1: Ejercicio 2:

Ejercicio 1: Ejercicio 2: PRÁCTICA 1 (INTRODUCCIÓN Y MODELO OFERTA-DEMANDA) SEMANA DEL 26 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) Ejercicio 1: Explique

Más detalles

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO QUE ES EL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO? Es un concepto asociado a las técnicas de la mercadotecnia o marketing. Las condiciones bajo las que un producto se va a vender van

Más detalles

1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio

1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio Tema 3. Mercados de factores y distribución de 1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Dinero Bienes

Más detalles

EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi

EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR El bienestar del consumidor y la función de gasto: Recuerden que la

Más detalles

FUTUROS SOBRE ACCIONES

FUTUROS SOBRE ACCIONES FUTUROS SOBRE ACCIONES Operaciones sencillas ENERO 2 0 0 1 www.meff.com Los Futuros sobre Acciones son instrumentos financieros mediante los cuales se puede posicionar al alza o a la baja en acciones individuales

Más detalles

Características del Monopolio

Características del Monopolio MONOPOLIO Qué es el Monopolio Un monopolio es una industria que produce un bien o servicio para el cual no existe sustituto y en el que hay un proveedor que está protegido de la competencia por barreras

Más detalles

U.d. 8. Demanda, oferta y precios

U.d. 8. Demanda, oferta y precios 68 U.D. 8. Demanda, oferta y precios U.d. 8. Demanda, oferta y precios Marco teórico. La función de demanda. Las variables de la función de demanda 3. La función de oferta. Las variables de la función

Más detalles

Introducción (I) (capítulo 1 Mankiw)

Introducción (I) (capítulo 1 Mankiw) Introducción (I) (capítulo 1 Mankiw) Verdadero o Falso; Cuestiones tipo test VERDADERO O FALSO 1. Cuando el gobierno redistribuye la renta mediante los impuestos y asistencia social, la economía aumenta

Más detalles

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO Durante los meses de verano, el precio de alquiler de los apartamentos que se encuentran en la costa se eleva. Cuando llegan las fiestas de Navidad, algunos alimentos

Más detalles

BLOQUE TERCERO INTERCAMBIO Y MERCADO UNIDAD DIDÁCTICA QUINTA

BLOQUE TERCERO INTERCAMBIO Y MERCADO UNIDAD DIDÁCTICA QUINTA BLOQUE TERCERO INTERCAMBIO Y MERCADO UNIDAD DIDÁCTICA QUINTA EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA QUÉ SON Y POR QUÉ EXISTEN LOS MERCADOS? : Del trueque al dinero y los precios : A) El trueque:

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 03 La elección óptima del consumidor

Más detalles

EL MODELO DE RICARDO. Klaus Desmet y José Riera

EL MODELO DE RICARDO. Klaus Desmet y José Riera EL MODELO DE RICARDO 1 1. INTRODUCCIÓN 2 Los modelos clásicos del comercio Los modelos clásicos enfatizan que el comercio internacional se basa en las diferencias entre países. Ejemplos: España (por tener

Más detalles

LOS MERCADOS EN ACCIÓN

LOS MERCADOS EN ACCIÓN LOS MERCADOS EN ACCIÓN Los mercados en acción, se trata de un modelo que tiene como base teórica las leyes de la oferta y la demanda. Es una herramienta que permite analizar los mercados en la vida real

Más detalles

Consideremos un mercado normal con una oferta y una demanda normales (Gráfico 1).

Consideremos un mercado normal con una oferta y una demanda normales (Gráfico 1). NOTA SOBRE INCIDENCIA (nota técnica apta para economistas y gente que quiera aprender teoría económica): Cuando hice la propuesta de reducir el IVA en Chile, algunos de los miembros de este foro recordaron

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Examen Parcial (solucionario) Profesor Econ. Guillermo

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

Ies La Asunción Elche. Departamento de economía. Curso 2012/13

Ies La Asunción Elche. Departamento de economía. Curso 2012/13 Tema 4 El mercado: la demanda y la oferta. 4.. Introducción. 4.. El mercado, demanda y oferta. 4.2. La demanda. 4.3. La oferta 4.4. El equilibrio del mercado. 4.5. Desplazamientos de la curva de demanda.

Más detalles

Prácticas 7.2-7.4. Economía Mundial. Prácticas 7.2 7.5

Prácticas 7.2-7.4. Economía Mundial. Prácticas 7.2 7.5 Prácticas 7.2-7.4 Prácticas 7.2 7.5 Bibliografía básica: KRUGMAN, P. y OBSTFELD, M. (2001), capítulo 8, páginas 204-213, y capítulo 6, páginas 147-151 1 Introducción. Efectos de un arancel (repaso T.7)

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Economía Curso de Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Economía Curso de Microeconomía I ección 03 emestre A 007 Profesor: Eco. Douglas C. Ramírez Vera Microeconomía I Primera Prueba Parcial. Los problemas complejos tienen soluciones simples, comprensibles equivocadas siempre que las cosas

Más detalles

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET Una opción es un contrato entre dos partes (una compradora y otra vendedora), en donde el que compra la opción adquiere el derecho a ejercer

Más detalles

3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS. La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa.

3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS. La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa. 3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS EQUILIBRIOS: INDUSTRIA EN COMPETENCIA PERFECTA La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa. Asimismo, la curva de demanda es la

Más detalles

EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3

EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3 EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3 PRIMERA PREGUNTA PRODUCTO INTERIOR BRUTO: CONCEPTO, TIPOS, PROBLEMAS DE ESTA MACROMAGINITUD, Es el indicador básico de la producción nacional. El PIB es el valor

Más detalles

qué ocurre cuando aumenta la productividad de las empresas?

qué ocurre cuando aumenta la productividad de las empresas? Efectos a corto y medio plazo derivados de un aumento de la productividad (Tema 7. Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA) Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez Macroeconomía II Licenciatura

Más detalles

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS La tarificación es un instrumento muy común que genera eficiencia en la gestión de demanda de servicios públicos como la electricidad, el abastecimiento

Más detalles

1.- Usando la gráfica de la siguiente curva de posibilidades de producción del país Botswana responda a los incisos del a al g.

1.- Usando la gráfica de la siguiente curva de posibilidades de producción del país Botswana responda a los incisos del a al g. EJERCICIOS EL PROBLEMA ECONÓMICO 1.- Usando la gráfica de la siguiente curva de posibilidades de producción del país Botswana responda a los incisos del a al g. Zapatos (por mes) 100 90 75 55 2 4 6 8 Computadoras

Más detalles

Conducta de las personas al interrelacionarse en los mercados

Conducta de las personas al interrelacionarse en los mercados Conducta de las personas al interrelacionarse en los mercados Qué es un mercado? Compradores (Demanda) Vendedores (Oferta) Mercado Competitivo, llamado: Mercado perfectamente competitivo presenta dos características:

Más detalles

La movilidad perfecta del capital y los tipos de cambio flexible

La movilidad perfecta del capital y los tipos de cambio flexible La movilidad perfecta del capital y los tipos de cambio flexible 1 En un sistema de tipos de cambio flexibles, el banco central no interviene en el mercado de divisas El tipo de cambio debe ajustarse para

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 3.1 MODELOS CLÁSICOS DE OLIGOPOLIO 3.2 DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Y

Más detalles