SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA EMPRESARIALIZACIÓN RURAL INCLUYENTE:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA EMPRESARIALIZACIÓN RURAL INCLUYENTE:"

Transcripción

1 VISION DE PAIS: GUATEMALA ES UN PAIS CON UNA RURALIDAD PROSPERA MISION: Facilitar el desarrollo humano integral de productores y productoras rurales, fortaleciendo la competitividad sistémica; la asociatividad empresarial y la búsqueda de oportunidades para las empresas rurales socialmente responsables VISION INSTITUCIONAL Somos identificados como representantes de los intereses del empresariado rural responsable, que facilita la mejora de su competitividad y acceso a recursos y servicios SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA EMPRESARIALIZACIÓN RURAL INCLUYENTE: Se presenta una síntesis de los principales servicios de desarrollo empresarial que ofrece la Asociación Gremial del Empresariado Rural AGER para contribuir con las empresas rurales a: Satisfacer plenamente UBICACIÓN DE OFICINAS AGER ASOCIACION GREMIAL DEL EMPRESARIADO RURAL Ruta 4, 6-35 Zona 4 Tel. (502)

2 SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA EMPRESARIALIZACIÓN RURAL INCLUYENTE: Tabla de contenido I. Propósito:... 2 II. Resultados Generales:... 2 III. Acciones :... 3 IV. Herramientas, Instrumentos y Metodologías... 3 A. Gestión de Cadenas Productivas:... 3 B. Planeación Estratégica (PE):... 3 C. Planes de Negocios:... 4 D. Estudios de Inversión Privada:... 4 E. Estudios de Mercado:... 4 F. Eventos Especializados:... 4 G. Promoción, implementación y desarrollo de Negocios Incluyentes con pequeños productores rurales, Facilitación del Negocio Incluyentes: Estudios de Casos: Formación de Recursos Humanos:... 4 H. Promoción, implementación y desarrollo de Empresas Sociales:... 4 I. Diseño y Desarrollo de diversas modalidades de integración J. Propuestas para el Desarrollo Territorial Rural K. Fortalecimiento y desarrollo de recursos humanos... 5 V. PRINCIPIOS METODOLOGICOS:... 5 A. Grupos Estratégicos de Trabajo para el Desarrollo de la Empresarialidad Rural:... 6 B. Identificación y Evaluación de Capacidades productivas y Oportunidades de Mercado... 6 C. Gestión de Cadenas de Valor:... 6 D. Asociatividad Empresarial... 6 E. Desarrollo de Planes para Fortalecer los Servicios de Apoyo a la Empresarialización Rural:6 F. Investigación, Desarrollo e Innovación Empresarial:... 6 G. Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Desarrollo de capacidades locales: Apoyo metodológico: Apoyo gerencial:... 7 VI. SEGMENTOS DE CLIENTES Y BENEFICIARIOS A. Grupos u Organizaciones Económicas Rurales:... 8 B. Actores de Cadenas Productivas:... 8 C. Minorías Étnicas y Comunidades en Condición de Vulnerabilidad:... 8 D. Empresas Privadas:... 8 E. Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de Desarrollo y Agencias de Desarrollo Públicas:... 8 F. Universidades y otras Entidades Académicas y de Investigación y Centros Nacionales e Internacionales de Investigación:... 8 Asociación Gremial del Empresariado Rural AGER 1

3 I. PROPÓSITO: 1. Promover la empresarialización rural incluyente entre las organizaciones productivas y facilitar su atención por parte de las agencias de desarrollo y el sector público. 2. Identificar y registrar no oficialmente a las organizaciones vinculadas con el desarrollo de la empresarialización rural. 3. Promover la diversificación productiva y de servicios orientada a la innovación dinámica y la agregación de valor. 4. Fortalecer las capacidades de los actores locales involucrados en las cadenas de valor prioritarias para los territorios 5. Propiciar la participación responsable de los actores locales en la toma de decisiones relativas a la construcción social de los territorios. 6. Promover el establecimiento de cadenas de valor; MIPYMES y empresas sociales que faciliten el acceso a oportunidades y a una mayor equidad social, económica y ambiental 7. Promover la ciudadanía responsable, la organización proactiva y la acción colectiva de los sectores y actores productivos rurales. 8. Incidir para que las políticas públicas sean propicias para empresarialización rural incluyente. II. 9. Impulsar y fortalecer a las prestadoras locales de servicios para el desarrollo de la empresarialización rural incluyente. RESULTADOS: 1. Inserción plena y rentable en mercados comerciales diferenciados y dinámicos 2. Fomento de rubros rentables para la pequeña agricultura y a vinculación a aprovechamiento de nichos de mercados 3. Desarrollo permanente de la innovación, la competitividad, escala apropiada y la participación en actividades creadoras de valor. 4. Procesos asociativos con liderazgo (legitimidad interna y externa, renovación generacional, confianza) en condiciones propicias y voluntad interna. 5. Gestión profesional e información actualizada de mercados y, flexibilidad para adaptarse y reaccionar a sus cambios. 6. Funcionamiento interno de las empresas (Valores comunes, principios de actuación, reglas del juego compartidas, transparencia, comunicación, disciplina, sanciones, capacidad de control, etc.). 7. Equilibrio en los beneficios de los socios en su rol individual como proveedores y como socios miembro de un colectivo (acumulación social de la empresa). 8. Capacidades de captar subsidios externos iniciales (públicos o privados) y generar acumulación propia. 9. Capacidad de desarrollar alianzas, y formas de asociación con diferentes agentes del mercado. Asociación Gremial del Empresariado Rural AGER 2

4 10. Entorno favorable (Tecnología, infraestructura, institucional, marco legal, normativo, instrumentos de fomento, etc.) III. ACCIONES: 1: 1. Capacitación, asesoría y asistencia técnica, comercial y capacidad de gestión y asociatividad empresarial. 2. Intercambio de conocimiento y experiencias. 3. Investigación, desarrollo e Innovación. 4. Diseño e implementación de organizaciones de articulación y coordinación que involucren a múltiples actores y sectores. 5. Desarrollo de negocios que incluyen: modelos de negocios, evaluación del desempeño de los negocios; análisis de mercados y sus nichos o segmentos específicos; selección de productos; oportunidades de mejoramiento en las cadenas de valor; planes estratégicos y de negocios; tableros de comando y diversos instrumentos operativos. 6. Coordinar los diversos servicios (financieros, proveedores de insumos; transformación de productos, comerciales, constructivos; etc.) 7. Apoyar el desarrollo organizacional y el manejo de conflictos. 8. Desempeñar el rol de corretaje y coordinación entre actores. IV. HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍAS: AGER cuenta con una serie de herramientas, instrumentos, metodologías, acuerdos institucionales y la experiencia personal e institucional para la implementación y fortalecimiento de Empresas Asociativas Rurales, Agro negocios y diversos modelos de Asociatividad Empresarial. Entre las actividades que AGER desarrolla para este fin se encuentran: A. Gestión de Cadenas Productivas: Facilitar el mapeo de cadenas de valor y el diseño consensuado de planes de acción para impulsar la competitividad de estas cadenas Enfatizando en la generación de empresas sociales dinamizadoras que sean propiedad de los actores de la cadena, de tal manera que el efecto distributivo contribuya a acelerar la superación de las condiciones de pobreza. En los casos pertinentes también tenemos los contactos y experiencias para vincular la cadena productiva a empresas de mayor escala ya establecida. B. Planeación Estratégica (PE): Facilitar la formulación y ejecución de planes estratégicos que permitan visualizar que es lo que se quiere y como lograrlo. Estos instrumentos son para las iniciativas empresariales y entidades de apoyo a lo largo de las cadenas productivas. 1 Conjunto de Servicios para el Desarrollo Empresarial Incluyente (SDEI) Asociación Gremial del Empresariado Rural AGER 3

5 C. Planes de Negocios: Apoyar la identificación de ideas de negocio, el diseño de modelos de negocio 2 y la formulación participativa de modelos y planes de negocio bajo diferentes formatos y con diferentes grados de detalle y complejidad. D. Estudios de Inversión Privada: Realizar estudios de factibilidad para el desarrollo de inversión privada a escala local, regional o nacional, que incluyen el análisis técnico, social, económico, comercial y ambiental. E. Estudios de Mercado: Facilitar la identificación participativa de oportunidades de mercado a través de sondeos y estudios de mercado a escala local, regional, nacional o internacional. Se tiene diseñado un enfoque para generar unidades de inteligencia prospectiva de mercado. F. Eventos Especializados: Apoyar a las organizaciones de desarrollo en el ámbito local y nacional, en la planeación y ejecución de foros y seminarios para la generación de conocimientos alrededor del tema de desarrollo de la empresarialización rural con la participación de actores del desarrollo rural. G. Promoción, implementación y desarrollo de Negocios Incluyentes con pequeños productores rurales: Los negocios incluyentes se entienden como iniciativas empresariales rentables, ambientales y socialmente responsables, que en una lógica de mutuo beneficio incorporan en sus cadenas de valor a los pequeños productores rurales. Para la promoción de negocios incluyentes, AGER realiza las siguientes actividades: 1. Facilitación del Negocio Incluyentes: Diseñar, asesorar y acompañar el proceso de articulación entre la empresa privada y los pequeños productores, incluyendo el diseño participativo de modelos de negocio de acuerdo a las necesidades de los involucrados, con la participación de otros actores como el Estado y ONG. 2. Estudios de Casos: Diseñar y ejecutar estudios especializados en modelos de articulación entre los pequeños productores y la empresa privada, incluyendo el análisis de casos a nivel local y nacional. 3. Formación de Recursos Humanos: Fortalecer las capacidades de líderes de organizaciones rurales y equipos de profesionales y técnicos de entidades de desarrollo, para la facilitación de procesos de inclusión de los pequeños productores rurales en cadenas de valor. H. Promoción, implementación y desarrollo de Empresas Sociales: 2 Se basa en metodología diseño de modelos de negocios (Business Model Design) desarrollada por el Dr. Alex Osterwalder y Dr. Yves Pigneur, el cual ha sido adaptado a la realidad rural. Complementariamente hemos desarrollando una Metodología para el diseño, desarrollo y fortalecimiento de empresas asociativas rurales incluyentes que hemos denominado INCLUYENDONOS Asociación Gremial del Empresariado Rural AGER 4

6 Identificar, diseñar, implementar y desarrollar empresas sociales que buscan resolver necesidades sociales sin perder de vista la generación de excedentes y la sostenibilidad de las iniciativas. Desarrollado instrumentos para la capacitación y difusión del tema. Desarrollar actividades empresariales con fines sociales (empresas sociales), ofreciendo un marco de trabajo global, que potencia las capacidades de las organizaciones que actualmente operan en este terreno. Estimular la puesta en marcha de nuevas iniciativas de trabajo, utilizando de sustento la teoría del Valor Compartido y de la Economía de Bienestar. I. Diseño y Desarrollo de diversas modalidades de integración: Se tiene la capacidad para la implementación de redes, coordinadoras y foros de articulación, análisis y ejecución conjunta de acciones relacionadas con las empresarialización rural. J. Propuestas para el Desarrollo Territorial Rural: Formular y ejecutar propuestas e instrumentos para estimular el cambio de modelo productivo, el desarrollo institucional y la construcción cooperativa de conocimientos, con lo que se propiciara la transformación de territorios competitivos, capaces de atraer inversiones, generar empleos y reducir la pobreza y exclusión K. Fortalecimiento y desarrollo de recursos humanos: AGER ha desarrollado un conjunto de metodologías participativas dirigidas tanto a profesionales y técnicos de las instituciones de desarrollo, como a líderes de asociaciones campesinas y otros actores sociales. Estos desarrollos metodológicos incluyen instrumentos como: manuales, cartillas y formatos para fortalecer la orientación empresarial de las intervenciones para el desarrollo rural. También se tiene la capacidad de proponer nuevas herramientas y efectúa adaptaciones metodológicas para responder a condiciones específicas de proyectos de desarrollo. Se ha participado en la formulación de propuestas de planes, programas, proyectos y actividades vinculadas al desarrollo de la empresarialización rural. V. PRINCIPIOS METODOLOGICOS: Además de la diversidad de enfoques y proveedores, tenemos relación con diversas fuentes de financiamiento. Este financiamiento puede provenir del sector público (por ejemplo, gobiernos locales, presupuestos estatales o donantes internacionales) o del sector privado (productores, organizaciones de productores o empresas) o de la cooperación privada y pública. Tenemos la experiencia para sugerir la mezcla más adecuada para el uso de las diversas fuentes existentes. Se utilizan los elementos propicios de los enfoques metodológicos de Servicios de Asesoría Rural SAR - y el enfoque de Lograr que los Mercados Funcionen para los Pobres M4P los cuales se complementen, ya que el enfoque M4P proporciona el marco general para la aplicación del enfoque SAR. Un elemento central es que se tiene la capacidad para hacer un corretaje comercial, el cual puede servir para que pequeños productores rurales comercialicen por medio de la empresa asociativa de comercialización COMERSA que forma parte de AGER. Asociación Gremial del Empresariado Rural AGER 5

7 Algunos de los principios metodológicos utilizados son los siguientes 3 : A. Grupos Estratégicos de Trabajo para el Desarrollo de la Empresarialidad Rural: Grupos multidisciplinarios con experiencia y visión para realizar la caracterización básica los territorios en los que se pretende incentivar iniciativas productivas empresariales, con las capacidades para desarrollar Planes Estratégicos de Desarrollo así como la formulación de sus respectivos instrumentos operativos y de implementación que permitan una acción coordinada y con racionalidad económica. B. Identificación y Evaluación de Capacidades productivas y Oportunidades de Mercado: Permite la identificación de productos, que sean factibles en un territorio determinado y que tengan demanda efectiva 4 de mercado. C. Gestión de Cadenas de Valor: Metodología para vincular los diferentes eslabones de una cadena productiva, de manera participativa, para identificar las tendencias de la demanda, las limitantes y oportunidades existentes, para luego desarrollar un plan de acción. Incluye el análisis de los aspectos organizativos, empresariales y de servicios de apoyo a lo largo de la cadena productiva. En especial se busca un adecuado fondeo, ya que generalmente existen fuentes diversas para cada eslabón, pero no para toda la cadena simultáneamente. Esta articulación resulta esencial para el éxito en la inserción a mercados dinámicos. D. Asociatividad Empresarial: Busca el fortalecimiento de la asociatividad empresarial de grupos u organizaciones económicas de pequeños productores rurales. Se ejecuta con el apoyo de una entidad facilitadora con nuestro apoya, ejecuta actividades de capacitación - acción acompañamiento-transformación, bajo la modalidad de aprender haciendo y de empresario a rural, se incluyen varios módulos temáticos conformados por talleres, tareas de aplicación y la formulación de propuestas. Esta metodología permite estimular el espíritu, el involucramiento y la orientación empresarial de pequeños productores rurales. E. Desarrollo de Planes para Fortalecer los Servicios de Apoyo a la Empresarialización Rural: Permite efectuar un análisis de la oferta y demanda de servicios locales de apoyo para identificar vacíos y deficiencias en la prestación de éstos. Mediante el estímulo a la oferta y la demanda de estos servicios de apoyo, se dinamiza su mercado en el ámbito local y se mejora este sistema de apoyo en un territorio dado. F. Investigación, Desarrollo e Innovación Empresarial: 3 Desarrolladas por distintos centros de pensamiento en el continente. 4 Cantidad de un bien o servicio que los consumidores desean y pueden adquirir a un precio justo en un momento determinado. Este concepto lo aunamos a demandantes efectivo identificados dispuestos a adquirir determinada cantidad de productos. Como esta identificación generalmente no implica compromisos definitivos, en todos los casos se trata de tener la mayor certeza de demanda en condiciones determinadas. Asociación Gremial del Empresariado Rural AGER 6

8 Se propicia una participación activa y comprometida en la cual representantes de diferentes eslabones de una cadena productiva, acompañados por una agencia facilitadora, identifican oportunidades de mercados existentes e investigan las propuestas de valor que muestran empatía con los segmentos de clientes identificados, se evalúan las prácticas y alternativas de innovación en sus respectivos eslabones, a partir de allí se modelan los productos, servicios o procesos probando su aceptación, se realizan las mejoras que demandan los segmentos de clientela identificada y posteriormente se desarrollan los productos mejorados. Se realizan la cantidad de iteraciones que el mercado exija. G. Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Debido a su experiencia y trayectoria en la empresarialización rural y al manejo de múltiples metodologías e instrumentos participativos, se tienen las competencias para ofrecer asesorías en el diseño de proyectos locales, regionales y nacionales para la inserción permanente y rentable de pequeños productores rurales a mercados dinámicos Esta asesoría incluye la definición de objetivos y resultados razonables, de estrategias y actividades apropiadas, y el diseño tanto de sistemas de seguimiento y evaluación como de estructuras de gerencia efectivas y de mecanismos de relacionamiento con servicios de apoyo pertinentes y con el entorno público y privado Se tiene la capacidad de participar en la ejecución de proyectos de empresarialización rural en diversos aspectos: 1. Desarrollo de capacidades locales: Mediante cursos, foros, talleres vivenciales, en los que se utilizan materiales de capacitación sencilla y adecuada antropológica y andragógicamente; atractivos y amigables; que combinan la teoría, ejercicios y ejercicios prácticos de mercado y a actores rurales. 2. Apoyo metodológico: Se impulsa a través del acompañamiento y la asesoría a los actores que ejecutan los proyectos, de tal manera que se facilite la aplicación de las metodologías de trabajo y la sistematización de procesos. También se tiene los instrumentos para realizar auditorías metodológicas y evaluaciones de desempeño y de resultados. 3. Apoyo gerencial: Centrado en mejorar organizaciones, cargos, funciones, planes de trabajo, mecanismos de seguimiento, control y evaluación de los proyectos de desarrollo rural. Se tiene la experiencia para convocar, seleccionar, contratar, capacitar y eventualmente liderar equipos técnicos integrales para la ejecución de los proyectos. También se diseñan e implementan estudios para el levantamiento de líneas de base y de sistemas de seguimiento y evaluación participativos para proyectos de desarrollo rural. Por nuestra experiencia y conocimientos institucionales estamos en capacidad de detectar cuellos de botella y recomendar correctivos de manera ágil y efectiva. Así como la sistematización de experiencias y visibilización de lecciones aprendidas. Asociación Gremial del Empresariado Rural AGER 7

9 VI. SEGMENTOS DE CLIENTES. Tenemos relación a un amplio grupo de clientes y beneficiarios, de acuerdo a las actividades que realiza para el cumplimiento de su Misión. A continuación se presentan los segmentos de clientes para nuestra propuesta de valor: A. Grupos u Organizaciones Económicas Rurales: Inserción rentable y sostenible de pequeños productores rurales con mercados comerciales dinámicos, utilizando diversas modalidades acompañamiento y fortalecimiento empresarial de grupos u organizaciones económica rurales, así como diversas formas de gestoría comercial en los casos que lo requieran, buscando en todo caso la liberación plena de capacidades humanas. B. Actores de Cadenas Productivas: Fortalecimiento conceptual y metodológico de los diferentes actores públicos y privados vinculados a las cadenas productivas, C. Minorías Étnicas y Comunidades en Condición de Vulnerabilidad: Fortalecimiento de la orientación empresarial y de mercado de grupos y organizaciones de pequeños productores pertenecientes a minorías étnicas y comunidades en condiciones de vulnerabilidad (desplazados, mujeres cabeza de familia, discapacitados, etc.) Se busca propiciar que a estos grupos se les facilite la movilidad social ascendente. D. Empresas Privadas: Identificación, diseño, desarrollo y fortalecimiento de iniciativas de responsabilidad social empresarial, valor compartido, negocios incluyentes, negocios con la base de la pirámide, alianzas y acuerdos para vincular a pequeños productores y otros actores vulnerables de la sociedad a cadenas de valor. Fortalecimiento del equipo técnico o profesional encargado. Ejecución tecerizada o como agentes gestores E. Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de Desarrollo y Agencias de Desarrollo Públicas: Facilitación, construcción colaborativa de conocimientos y fortalecimiento conceptual y metodológico de equipos técnicos y profesionales. Ejecución o acompañamiento a equipo directivo en el diseño, planificación y ejecución planes, programas, proyectos, modelos de atención, instrumentos y acuerdos institucionales para propiciar la Empresarialización Rural (ER). Fortalecimiento de la orientación empresarial de la organización. F. Universidades y otras Entidades Académicas y de Investigación y Centros Nacionales e Internacionales de Investigación: Buscamos la realización de alianzas estratégicas para el diseño, planificación y ejecución de programas académicos para la empresarialización rural, dirigidos a líderes, productores, técnicos, profesionales y estudiantes de áreas relacionadas. Alianzas estratégicas para el diseño y ejecución de proyectos y estudios en temas relacionados con el Asociación Gremial del Empresariado Rural AGER 8

Formulación y Gestión de Proyectos con enfoque a la Cooperación Técnica y Financiera a nivel nacional y región Centroamericana para las MiPyMES

Formulación y Gestión de Proyectos con enfoque a la Cooperación Técnica y Financiera a nivel nacional y región Centroamericana para las MiPyMES Formulación y Gestión de Proyectos con enfoque a la Cooperación Técnica y Financiera a nivel nacional y región Centroamericana para las MiPyMES PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN CENTROAMERICA GTZ-DESCA

Más detalles

CAPITULO 23 DESARROLLO

CAPITULO 23 DESARROLLO CAPITULO 23 DESARROLLO Artículo 23.1: Disposiciones Generales 1. Las Partes afirman su compromiso de promover y fortalecer un ambiente abierto de comercio e inversión que busca mejorar el bienestar, reducir

Más detalles

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 1 Ing. Ligia María Saballos García. Oficial de planificación, seguimiento y evaluación FUNICA. E-mail: funicapsye@ibw.com.ni La

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MAP Guatemala 2010

PLAN OPERATIVO ANUAL MAP Guatemala 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) Oficina Técnica Nacional CATIE Guatemala PLAN OPERATIVO ANUAL MAP Guatemala 2010 Guatemala, julio de 2009 RESULTADO 1 -

Más detalles

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos I. Antecedentes La Federación Comercializadora de Café Especial de Guatemala, se constituye con el objeto de promover la mejora de capacidades,

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

Fortalecimiento del Capital Humano como estrategia en el marco de la Protección n Social

Fortalecimiento del Capital Humano como estrategia en el marco de la Protección n Social SEMINARIO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS INTERSECTORIALES: PROTECCIÓN SOCIAL Y EMPLEO 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2010 - Rio de Janeiro, Brasil Fortalecimiento del Capital Humano como estrategia en el

Más detalles

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 El Programa de Formación Regional en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social ConectaDEL, es financiado por el BID-FOMIN y opera en

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Programa de Trabajo 2011 Equipo Técnico de Cooperación Territorial

Programa de Trabajo 2011 Equipo Técnico de Cooperación Territorial Programa de Trabajo 2011 Equipo Técnico de Cooperación Territorial Antecedentes. Durante 2010 la red de asesores técnicos a los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable, pasaron de una situación donde

Más detalles

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL TÉCNICO EN SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno

Más detalles

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto Proyecto: Economía social y solidaria por la paz y el bien común en Colombia ECOMUN I. Antecedentes We Effect es una organización para el desarrollo,

Más detalles

Secretaría de Economía

Secretaría de Economía Secretaría de Economía Ser la dependencia gubernamental encargada de incrementar el Producto Interno Bruto del Estado de Morelos así como el Índice de Competitividad a nivel nacional mediante el impulso

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL 2013 1 LA PROYECCIÓN SOCIAL EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM 1. PRINCIPIOS ORIENTADORES La Fundación Universitaria

Más detalles

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 Resultado 1 MAP Las familias rurales y las de res en zonas prioritarias de Mesoamérica

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014 El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento público del orden

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007 CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO 24 mayo 2007 QUÉES CORFO? La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), es el organismo del Estado chileno encargado de promover el desarrollo productivo nacional. Creada

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA Dirección de Empleo Y Trabajo Carlos Arturo Gamba Castillo Coordinador Nacional de Emprendimiento cgamba@sena.edu.co Santiago de Chile 2017 EL SENA

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR La Agricultura Familiar y Campesina del MERCOSUR en cifras Se calcula que en los países de la Región que participan de la REAF existen aproximadamente

Más detalles

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo Marcela Guerra H. Directora de Operaciones y Red de apoyo a Empresas Gerencia de Desarrollo Competitivo Mayo 2016 QUÉ BUSCAMOS? Instaurar un modelo de crecimiento

Más detalles

Términos de Referencia Administración Financiera de Proyecto

Términos de Referencia Administración Financiera de Proyecto Términos de Referencia Administración Financiera de Proyecto Proyecto: Economía social y solidaria por la paz y el bien común en Colombia ECOMUN I. Antecedentes We Effect es una organización para el desarrollo,

Más detalles

CONTENIDO DE SERVICIOS - PAGINA WEB Versión: 01

CONTENIDO DE SERVICIOS - PAGINA WEB Versión: 01 Página: 1 de 6 DIRECCIÓN DE DIÁLOGO Y GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES 1. Propuesta En el área de Programas y Servicios se considera importante destacar los productos de la dirección que favorecen a: actores

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES 405 ESTRUCTURA DE CARGOS DE LA I.1 DENOMINACION DE LA : DIRECCION DE INVESTIGACION Y DESARROLLO SOCIAL Nº ORDEN CARGO ESTRUCTURAL CODIGO CLASIFI- CACION TOTAL 253 Director/a

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO)

CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO) GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO GERENCIA REGIONAL DESARROLLO ECONOMICO CONSEJO REGIONAL DE LA TARA AYACUCHO CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO) AYACUCHO PERÚ

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL CDE-MIPYME REGIÓN DE OCCIDENTE TERMINOS DE REFERENCIA

CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL CDE-MIPYME REGIÓN DE OCCIDENTE TERMINOS DE REFERENCIA NOMBRE DEL PROYECTO: CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL CDE-MIPYME REGIÓN DE OCCIDENTE TERMINOS DE REFERENCIA - 2018 Asesor Senior Especialista en Desarrollo Económico Local DEL (Con enfoque en Cadenas Productivas)

Más detalles

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 1 INDICE DE CONTENIDO 1. Antecedentes y Justificación... 3 2. Objetivos... 4 3. Resultados... 4 4. Metodología... 4 5. Grupo Meta del Taller... 5 6. Organización y ejecución taller... 6 7. Material a utilizar...

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

PROYECTO 002 FEDEPASIFLORAS

PROYECTO 002 FEDEPASIFLORAS Nombre del proyecto: PROYECTO 002 FEDEPASIFLORAS CONVENIO DE ASOCIACIÓN 20160567: CELEBRADO ENTRE LA NACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Y LA UNÓN TEMPORAL FEDEPASIFLORAS FUNDACONUCO 002.

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

BLOCK - GRANT ACTION Nº 2. PROYECTO

BLOCK - GRANT ACTION Nº 2. PROYECTO BLOCK - GRANT ACTION Nº 2. PROYECTO CONSOLIDACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO A TRAVÉS DE FORMACIÓN DE ACUICULTORES EN LAS PROVINCIAS LORETO Y MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO 2006-2007 Informe de las actividades

Más detalles

Asociatividad Empresarial

Asociatividad Empresarial Asociatividad Empresarial Dinámica de presentación OBJETIVOS DEL TALLER 1 Reconocer la importancia de la Asociatividad como una estrategia para lograr ventajas competitivas OBJETIVOS DEL TALLER 2 Interioriza

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

Fortalecer enlaces comerciales, empresas privadas

Fortalecer enlaces comerciales, empresas privadas Módulo 5 y 6 Fortalecer enlaces comerciales, asociatividad y cooperación con empresas privadas 1 ValueLinks módulos Delimitar el proyecto Análisis de CV y creación de estrategias as Implementación: Áreas

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La gestión educativa en el marco del aseguramiento de la calidad de la educación ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Desarrollar un sistema de aseguramiento que

Más detalles

Cadenas de Valor: Experiencias en proceso en los proyectos Innovación y Cacao. Verónica Gottret Ruth Junkin Dietmar Stoian

Cadenas de Valor: Experiencias en proceso en los proyectos Innovación y Cacao. Verónica Gottret Ruth Junkin Dietmar Stoian Cadenas de Valor: Experiencias en proceso en los proyectos Innovación y Cacao Verónica Gottret Ruth Junkin Dietmar Stoian Taller MAP 21 de abril del 2009 Contenido 1. Cadenas de valor incluyentes y sostenibles

Más detalles

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y comercialización de la Subregión del Bajo Cauca Antioqueño UBICACIÓN

Más detalles

Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa NATURALEZA Unidades descentralizadas de Artesanías de Colombia con autonomía técnico administrativa y con apoyo y participación de

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Esquema 1: Objetivos Estratégicos (Antecedentes) Los objetivos estratégicos que se presentan en este documento son resultado de un proceso participativo de planeación efectuado por el CONACYT durante 2008

Más detalles

Procesos para Acceder a los Mercados Orgánicos: Rol de la Cooperación para el Desarrollo de la Agricultura Orgánica en Guatemala

Procesos para Acceder a los Mercados Orgánicos: Rol de la Cooperación para el Desarrollo de la Agricultura Orgánica en Guatemala Procesos para Acceder a los Mercados Orgánicos: Rol de la Cooperación para el Desarrollo de la Agricultura Orgánica en Guatemala Antigua Guatemala, 07 de Septiembre de 2012 Por qué el Desarrollo de la

Más detalles

RESOLUCIÓN 68 (XV) PLAN DE ACCIÓN EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO

RESOLUCIÓN 68 (XV) PLAN DE ACCIÓN EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO Consejo de Ministros Decimoquinta Reunión 29 de abril de 2009 Montevideo - Uruguay ALADI/CM.XV/Resolución 68 29 de abril de 2009 RESOLUCIÓN 68 (XV) PLAN DE ACCIÓN EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO

Más detalles

MUNICIPIO DEL CANTÓN CATAMAYO

MUNICIPIO DEL CANTÓN CATAMAYO MUNICIPIO DEL CANTÓN SARAGURO MUNICIPIO DEL CANTÓN LOJA MUNICIPIO DEL CANTÓN GONZANAMA MUNICIPIO DEL CANTÓN CATAMAYO AGENCIA DESARROLLO ECONOMICO DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA MISION La ADEP-LOJA, promueve

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el fortalecimiento de agrocadenas seleccionadas con un enfoque empresarial en El

Mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el fortalecimiento de agrocadenas seleccionadas con un enfoque empresarial en El Mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el fortalecimiento de agrocadenas seleccionadas con un enfoque empresarial en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Poco tiempo disponible

Más detalles

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO 2015-2018 Enfoque Filosófico MISIÓN Somos un conjunto de carreras de las Ciencias Económicas del Centro Universitario de Occidente,

Más detalles

Cámara de Muebleros y Artesanos de Nicaragua y Centroamérica. Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1

Cámara de Muebleros y Artesanos de Nicaragua y Centroamérica. Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1 Gestión del Conocimiento Integración MIPYME Centroamericana: La experiencia del Centro Regional Artesanos de Nicaragua Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1 CONTENIDO LA EXPERIENCIA DE LA CAMANIC 1. Conocimiento

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II TERMINOS DE REFERENCIA Facilitador de Comercialización Proyecto Tierra Sana y Soberana Fase II Función: Lugar de trabajo: Inicio: Marzo de 2016. Tipo de contrato: Faciltador(a) de comercialización proyecto

Más detalles

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá Efectos comerciales de la Globalización.- Movilidad de los Factores Productivos.- Estándares

Más detalles

Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa Émerson Cárdenas Asesor Lyda del Carmen Díaz, Coordinadora

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL URABA DARIEN CARIBE AFILIADA RED ADELCO LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL ENCUENTRO NACIONAL DE AGENCIAS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA

Más detalles

Términos de Referencia Coordinación General de Proyecto

Términos de Referencia Coordinación General de Proyecto Términos de Referencia Coordinación General de Proyecto Proyecto: Apoyo a la mejora de la competitividad y capacidad comercial de Medianas y pequeñas Empresas (MIPYMES) y Cooperativas I. Antecedentes We

Más detalles

PROCEDIMIENTO PROGRAMA EMPRENDICOOP

PROCEDIMIENTO PROGRAMA EMPRENDICOOP Elaborado por. Adriana Ulate Revisado por. Patricia Bravo Contenido 1. Introducción.2 1.1 Contexto basado en acciones estratégicas 2 1.2 Justificación del Plan.2 1.3 Finalidad.2 1.4 Objetivo General..2

Más detalles

Plan Estratégico

Plan Estratégico Plan Estratégico 2015-2018 Ley 1474 de 2011 Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

Marco conceptual general para el análisis del desempeño de cadenas agrícolas

Marco conceptual general para el análisis del desempeño de cadenas agrícolas Marco conceptual general para el análisis del desempeño de cadenas agrícolas Joaquin Arias Segura, PhD Especialista en Políticas y Análisis Sectorial Coordinador Políticas e Instituciones Proyecto Insignia:

Más detalles

Análisis sistémico de mercados Una oportunidad para el desarrollo rural

Análisis sistémico de mercados Una oportunidad para el desarrollo rural Análisis sistémico de mercados Una oportunidad para el desarrollo rural Desarrollo del sub sector en la producción carne de cerdos y pie de cría Proyecto de Desarrollo Económico Rural Territorial PRODERT

Más detalles

Programa Agronegocios y Comercialización (PAC)

Programa Agronegocios y Comercialización (PAC) Programa Agronegocios y Comercialización (PAC) El IICA El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura es el organismo especializado en agricultura y el bienestar rural del Sistema Interamericano.

Más detalles

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL ANTECEDENTES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS CONVOCATORIA DIRECTA A ENTIDAD EXPERTA PROGRAMAS TERRITORIAL INTEGRADO, PTI, O HIGGINS, CENTRO DEL DESARROLLO TURÍSTICO LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN

Más detalles

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) TERMINOS DE REFERENCIA PARA TECNICO EN ALIANZAS PRODUCTIVAS OFICINA REGIONAL SANTA BARBARA

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) TERMINOS DE REFERENCIA PARA TECNICO EN ALIANZAS PRODUCTIVAS OFICINA REGIONAL SANTA BARBARA PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) TERMINOS DE REFERENCIA PARA TECNICO EN ALIANZAS PRODUCTIVAS OFICINA REGIONAL SANTA BARBARA I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno de Honduras

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF) TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Santo Domingo, 9 de Junio del 2017 1. Introducción El Centro

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Planeación Estratégica Misión Somos el sistema de información y comunicación del sector agropecuario costarricense que facilita el flujo de la información y la generación del conocimiento para el mejoramiento

Más detalles

1er Encuentro de Economía Social México 2014

1er Encuentro de Economía Social México 2014 1er Encuentro de Economía Social México 2014 Mecanismos para el fomento y fortalecimiento del Sector Social de la Economía Francesco Vincenti Octubre 2014 Contenido 1. El marco conceptual 2. El proyecto

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

COMITÉS DE CRÉDITO SECTORIALES

COMITÉS DE CRÉDITO SECTORIALES COMITÉS DE CRÉDITO SECTORIALES Lic. Roger Alfaro Director de Negocios Banco Multisectorial de Inversiones 5 9 Mayo 2003 San Salvador, El Salvador, C.A. COMITÉS DE CRÉDITO Son instancias creadas y coordinadas

Más detalles

MAPA ESTRÁTEGICO

MAPA ESTRÁTEGICO MAPA ESTRÁTEGICO 2012-2020 Bucaramanga, Mayo de 2012 Política: Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional

Más detalles

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES Septiembre de 2017 Constitución 2008: 1. Antecedentes Art. 283. El sistema económico es social y

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN EDUCACIÓN JUNIO DE 2011

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN EDUCACIÓN JUNIO DE 2011 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN EDUCACIÓN JUNIO DE 2011 LA ALIANZA EDUCACIÓN EMPRESA La Alianza Educación Empresa es un programa que promueve iniciativas encaminadas al mejoramiento de la calidad de la educación,

Más detalles

REGLAMENTO DEL POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN TÍTULO PRIMERO GENERALIDADES. De La finalidad, objetivo, base legal y alcance

REGLAMENTO DEL POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN TÍTULO PRIMERO GENERALIDADES. De La finalidad, objetivo, base legal y alcance REGLAMENTO DEL POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN TÍTULO PRIMERO GENERALIDADES De La finalidad, objetivo, base legal y alcance Artículo 1º. FINALIDAD La finalidad del presente documento es orientar el ejercicio

Más detalles

Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio

Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio Danilo Padilla/ Coordinador MAP en Trifinio Programa Agroambiental Mesoamericano MAP 23 febrero

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador Febrero de 2018 I. Contexto del Cacao en El Salvador Hay aproximadamente un 50% de hectáreas plantadas de

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

Asesoría a la Cadena de Valor. Humberto Vallecillo Kühl GTZ Nicaragua

Asesoría a la Cadena de Valor. Humberto Vallecillo Kühl GTZ Nicaragua Asesoría a la Cadena de Valor Humberto Vallecillo Kühl GTZ Nicaragua 1 CONTEXTO La Cooperación Técnica Alemana GTZ, a través de su programa Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Fomento de las

Más detalles

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Franco Temple Viceministerio de MYPE e Industria Lima,

Más detalles

Gestor/a Territorial

Gestor/a Territorial I. Posición del cargo en el Organigrama Área Depende de Supervisa a Subdirección de Gestión de Programas/ Dirección Regional. Director/a Regional / Jefe/a Departamento Gestión de Programas/ Coordinador/a

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI PLAN ESTRATÉGICO OUI 2017-2022 Aprobado por la Asamblea General de la OUI 25 de noviembre de 2016 1 INSPIRACIÓN OUI "Deseo establecer, más allá y libre de toda frontera, ya sea ésta política, geográfica,

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

Retos y desafíos de la sociología frente al cambio climático. El caso de la adaptación SOCIAL al cambio climático

Retos y desafíos de la sociología frente al cambio climático. El caso de la adaptación SOCIAL al cambio climático Retos y desafíos de la sociología frente al cambio climático El caso de la adaptación SOCIAL al cambio climático Propósito y objetivos Contribuir a identificar la pertinencia y las responsabilidades, que

Más detalles

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala Características del Puesto Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala Descripción Nombre del Puesto Coordinador Regional Ubicación Objetivo Se ubican en la sub-sede de Márcala, La Paz Apoyar la gestión

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fondo de Asistencia Técnica Occidente - FUNICA Asociación de Productores Apícolas Orgánicos de San Francisco Libre Iniciativa

Más detalles

Grupos de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) La Paz, B.C.S. 08 de Octubre de 2015

Grupos de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) La Paz, B.C.S. 08 de Octubre de 2015 Grupos de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) La Paz, B.C.S. 08 de Octubre de 2015 Qué son los Grupos de Extensión e Innovación Territorial? Qué son los Grupos de Extensión e Innovación Territorial?

Más detalles

ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización

ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización TÍTULO DE LA ACCIÓN EN LA QUE SE ENMARCA LA MISIÓN Políticas e instrumentos para promover-articular el desarrollo regional con impacto en cohesión territorial

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva TÉRMINOS DE REFERENCIA Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva Asesor en ordenamiento territorial para apoyo en la implementación de la estrategia

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende 1.- Proyecto en que se enmarca Proyecto presentado por la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT

Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT Seminario Internacional En la Búsqueda de una Mayor Vinculación entre Investigación y Transferencia de Tecnología en los Sistemas de Innovación Agroalimentaria Experiencias de Transferencia Tecnológica

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091. (Marzo 09 de 2007)

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091. (Marzo 09 de 2007) ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091 (Marzo 09 de 2007) "Por medio del cual se modifica el Decreto 552 de 2006 que determinó la estructura organizacional y las funciones de la Secretaría Distrital

Más detalles

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Definición de Cadenas Productivas Según la Ley N 28846

Más detalles

III REUNIÓN RELASER BLOQUE 3 OCTUBRE, 2012 SANTA CRUZ

III REUNIÓN RELASER BLOQUE 3 OCTUBRE, 2012 SANTA CRUZ INCAGRO/FINCAGRO: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN AGRARIA 2001--2012 2001 III REUNIÓN RELASER BLOQUE 3 OCTUBRE, 2012 SANTA CRUZ Sociedad de profesionales con experiencia

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica S DE 46-1. Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva. Desarrollo y Transferencia Tecnológica

Más detalles

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL 2009 1 Han existido muchos esfuerzos por generar proyectos productivos en comunidades

Más detalles