Monitoreo Plan Nacional de Cuencas. Estado Plurinacional de Bolivia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Monitoreo Plan Nacional de Cuencas. Estado Plurinacional de Bolivia"

Transcripción

1 Estado Plurinacional de Bolivia Informe progreso de la política sectorial Gestión 2014

2

3 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Informe progreso de la política sectorial Gestión 2014 La Paz, Bolivia 2017

4 Informe progreso de la política sectorial Gestión 2014 Autor: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) Autoridad: Viceministro de Recursos Hídricos y Riego Carlos Ortuño Yañez 2016 La Paz, Bolivia Impreso en Bolivia

5 PRESENTACIÓN El Plan Nacional de Cuencas como política de Estado se ha implementado en su primera fase desde el año 2007 con una duración planteada inicialmente al 2012 y extendida hasta el primer semestre de la gestión Para su segunda fase se ha dado continuidad a su implementación a partir de la gestión 2014 con una programación inicial hasta el 2017, la misma que está siendo extendida hasta el El PNC en el marco del desarrollo de una Gestión Integral de Recursos Hídricos que supone por una parte, reducir áreas degradadas, aumentar la cobertura vegetal, incrementar la producción agrícola, preservar la biodiversidad, aumentar la recarga de acuíferos y por otra parte, la construcción de escenarios de diálogo y reflexión plural entre actores sociales e institucionales, dentro un espacio de vida y recursos como es la cuenca, la institucionalización de los procesos de construcción participativa de políticas y normatividad como base para la concertación y la resolución de conflictos, contribuyendo así a la gobernabilidad en diferentes niveles (local, regional, nacional). 3 En este marco la estrategia de monitoreo para el PNC incorpora la implementación de los diferentes componentes del PNC, posibilitando la generación de resultados e impactos en cuanto a: (i) la gestión y manejo integral, sostenible y sustentable de los recursos hídricos y recursos naturales asociados en las cuencas de intervención, (ii) el desarrollo de las capacidades organizativas, y de articulación de la gestión de las entidades públicas, privadas y de las organizaciones locales en torno a la GIRH y MIC, (iii) el fortalecimiento de las habilidades y experticias, tanto técnicas como de gestión social, de toma de decisiones, y (iv) el desarrollo de instrumentos y mecanismos de gestión adecuados al contexto de las cuencas de intervención. El desarrollo de los instrumentos de monitoreo durante la primera fase tuvo un retraso que se explica por el hecho que el PNC es un programa de reciente creación que tuvo que concentrarse durante el primer quinquenio en las tareas de puesta en marcha de intervenciones y de la institucionalidad. En este segundo programa plurianual del PNC están siendo desarrollados instrumentos de monitoreo a fin de garantizar el logro de los objetivos del PNC como parte de las políticas de desarrollo sostenible, derecho humano a los servicios básicos, protección del medio ambiente y adaptación al cambio climático del Gobierno de Bolivia. A nivel central del VRHR el conjunto de las actividades de monitoreo, evaluación, sistematización y retroalimentación de los aprendizajes a los distintos niveles y en cada uno de los componentes y líneas de acción, está siendo desarrollado, con base en el instrumento de monitoreo general que es el Marco de Evaluación del Desempeño MED.

6

7 CONTENIDO Resumen ejecutivo ANTECEDENTES INFORMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL SECTOR EVOLUCIÓN DEL MARCO NORMATIVO SECTORIAL PROGRESO EN LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA Descripción detallada de los avances Avance del fortalecimiento institucional Principales acciones de fortalecimiento institucional no vinculadas a la ATI Marco Presupuestario de Medio Término - Comportamiento del gasto MECANISMOS Y NIVELES DE COORDINACIÓN SECTORIAL Mecanismos intraministerial Mecanismos interministerial y gobiernos subnacionales Cooperación Sociedad civil SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Sistemas de seguimiento y evaluación S&E Cumplimiento indicadores del MED Cálculo de cumplimiento de indicadores para tramos variables DESAFÍOS PARA EL AVANCE DE LA POLÍTICA Riesgos y acciones de mitigación... 59

8

9 Resumen ejecutivo Gestión 2014 El Plan Nacional de Cuencas PNC fue plasmado como un instrumento de la política sectorial para la gestión del agua y las cuencas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo PND, su implementación está a cargo del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, VRHR. Con la aprobación de la Constitución Política del Estado en febrero del 2009, Bolivia ratificó la importancia de la gestión del agua para garantizar la seguridad hídrica como condición para el desarrollo, y reafirmó su compromiso con la política sectorial, al igual la promulgación de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para vivir Bien y la Agenda Patriótica El objetivo del presente reporte de progreso de la política sectorial es manifestar los avances alcanzados por el subsector, como condición para que la UE, a través de una apreciación favorable, autorice los desembolsos de acuerdo a lo establecido en el Convenio de Financiación. Evolución del marco normativo sectorial El proceso de construcción simultánea entre la planificación nacional y sectorial de cuencas se realizó bajo un proceso coordinado, lo que permitió una armonización y complementación entre el PNC y el PND , pese al desfase temporal en la aprobación de estos documentos. 7 Las acciones del PNC se desarrollan en el marco de la Planificación Estratégica Quinquenal (PEQ), que comprende el período Ejecución de la política Los resultados reportados a través del presente informe, reflejan los avances del Plan Nacional de Cuencas hasta la gestión 2014, como producto del esfuerzo conjunto del VRHR, gobernaciones, municipios y usuarios del agua, con el apoyo de la Cooperación Internacional. Estos avances se manifiestan tanto en la implementación de proyectos de Manejo Integral de Cuencas, Gestión Integrada de Recursos Hídricos y proyectos sectoriales articulados a un enfoque de Cuencas, que responden a iniciativas locales y por tanto a intereses y necesidades de grupos poblacionales que cada vez más identifican como una acción urgente la gestión sustentable y sostenida de sus recursos hídricos y naturales, como en la formulación y desarrollo de lineamientos e instrumentos estratégicos, normativos y técnico operativos que constituyen la base para la gestión de los recursos hídricos en el país (Documento base PNC-2, planes directores, guías, estrategias, programas, sistemas de monitoreo e información). Estos esfuerzos han significado el desarrollo de una mayor articulación y coordinación entre el nivel nacional y las instancias departamentales, municipales y locales, el fortalecimiento de las capacidades de planificación, gestión, y técnico administrativas de las entidades ejecutoras subnacionales (gobernaciones

10 y municipios) y el crecimiento de las organizaciones locales como gestoras de sus propios recursos, todo ello en torno a la comprensión y valorización de la importancia de la gestión integrada de los recursos hídricos. Más allá de la ejecución de proyectos de preinversión e inversión en torno a la MIC y GIRH (línea de acción que concentró la mayor parte de los esfuerzos institucionales del VRHR durante las pasadas gestiones y a partir de la cual se generaron importantes experiencias y aprendizajes en relación a la gestión y manejo de los recursos hídricos, como parte del proceso del PNC), a partir de la gestión 2010 se ha dado un mayor énfasis al desarrollo de lineamientos e instrumentos estratégicos, normativos y técnico operativos que constituyen la base para la futura gestión de los recursos hídricos en el país (guías, estrategias, programas, sistemas de monitoreo e información), cuya validación, ajuste y operativización se ha iniciado el 2011, estructurando y orientando la presente fase del Plan Nacional de Cuencas (Programa Plurianual ). 8 Mecanismos de coordinación sectorial De acuerdo a lo reportado se establece la consolidación de los siguientes mecanismos de coordinación sectorial: (i) la Mesa Sectorial de Cuencas, liderada por el VRHR y conformada por las agencias de cooperación y donantes al PNC, y (ii) el mecanismo de financiamiento conjunto (o fondo canasta), que se concreta con el Acuerdo de Financiamiento Conjunto (AFC), que incorporan los convenios bilaterales firmados por los donantes al PNC: Suecia, Suiza, Bélgica y Alemania. Resta todavía desarrollar mejores mecanismos de coordinación a nivel de entidades subnacionales y locales, aunque se vislumbra que la Estrategia de Planes Directores de Cuencas y el fortalecimiento a las Organizaciones de Gestión de Cuencas (OGCs), permitirá en un futuro el establecimiento de los mismos. Seguimiento y evaluación De forma similar, se ha consolidado un sistema sectorial de seguimiento y evaluación sobre un Marco de Evaluación de Desempeño (MED), originalmente elaborado para la implementación del APS; el mismo ha sido asumido por principales actores del sector (VRHR y cooperación) como instrumento válido para el conjunto del sector. El grado de cumplimiento de las metas previstas en el MED para la gestión 2014 en el marco de los indicadores establecidos en el Convenio de Financiación N DCI/-ALA , refleja los importantes avances del Plan Nacional de Cuencas durante la última gestión, como resultado del esfuerzo conjunto del VRHR, gobernaciones, municipios y usuarios del agua, con el apoyo de la Cooperación Internacional. Estos avances se manifiestan tanto en la implementación de proyectos de Manejo Integral de Cuencas, Gestión Integrada de Recursos Hídricos y proyectos sectoriales articulados a un enfoque de Cuencas, que responden a iniciativas locales y por tanto a intereses y necesidades de grupos poblacionales que cada vez más identifican como una acción urgente la gestión sustentable y sostenida de sus recursos hídricos y naturales, como en la formulación y desarrollo de lineamientos e instrumentos estratégicos, normativos y técnico operativos que constituyen la base para la gestión de los recursos hídricos en el país (Documento base PNC-2, planes directores, guías, estrategias, programas, sistemas de monitoreo e información). Estos esfuerzos han significado el desarrollo de una mayor articulación y coordinación entre el nivel nacional y las instancias departamentales, municipales y locales, el fortalecimiento de las capacidades de planificación, gestión, y técnico administrativas de las entidades ejecutoras subnacionales (gobernaciones y municipios) y el crecimiento de las organizaciones locales como gestoras de sus propios recursos, todo ello en torno a la comprensión y valorización de la importancia de la gestión integrada de los recursos hídricos.

11 1 ANTECEDENTES El Plan Nacional de Cuencas PNC (Ministerio del Agua, ) fue plasmado como un instrumento de la política sectorial para la gestión del agua y las cuencas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2, y su implementación ha estado a cargo del Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos (ahora Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, VRHR) desde la gestión Con la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado en febrero del , Bolivia ratificó la importancia de la gestión del agua para garantizar la seguridad hídrica como condición para el desarrollo, y reafirmó su compromiso con la política sectorial. Para cumplir el objetivo político, el PNC adopta estrategias de Manejo Integral de Cuencas (MIC), Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) y Gestión Social de Agua y Ambiente en Cuencas (GSAAC), que combinan inversión pública (en MIC) con desarrollo institucional, de capacidades y de políticas públicas requeridas para respaldar la gestión del recurso hídrico. La ejecución de las inversiones está a cargo de operadores nacionales y subnacionales. Para la formulación del segundo programa quinquenal ( ) del Plan Nacional de Cuencas, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) ha efectuado un exhaustivo análisis de las experiencias de implementación del PNC en su primera fase, incluyendo los resultados alcanzados y aprendizajes obtenidos a través de proyectos de inversión y otras acciones en GIRH-MIC ejecutadas por gobernaciones y municipios. En base a estas experiencias se identificaron y priorizaron las líneas estratégicas del PNC para el periodo , las cuales responden tanto a la continuidad de ámbitos de acción que aún resultan relevantes para la gestión de cuencas en el país, como a la incorporación de nuevos elementos estratégicos, como los Planes Directores de Cuencas. 9 El PNC considera al Plan Director de Cuenca, como un instrumento de planificación en el corto, mediano y largo plazo que toma en cuenta la cuenca alta, media y baja. Asimismo, permite generar y orientar una visión articulada, coordinada y concurrente de todos los actores locales e institucionales, a partir de procesos de diagnóstico participativo e integral que permita una eficiente gestión del agua y recursos naturales asociados a éste, articulando la gestión pública con la gestión social local representado por un Organismo de Gestión de 1 Ministerio del Agua, Plan Nacional de Cuencas, marco conceptual y estratégico, versión 01. Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos. La Paz, octubre Decreto Supremo 29272, El Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien: Lineamientos Estratégicos, , versión actualizada. 12 septiembre, Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, febrero La CPE determina el acceso al agua como derecho fundamental del pueblo, (art. 16 y 373); designa el agua y otros recursos naturales como recursos estratégicos y de dominio del Estado (art. 348) que no podrán ser sujetos al régimen de propiedad privada (art. 373). Su administración es competencia exclusiva del nivel central del Estado (art.. 298), quién promoverá el uso y el acceso con criterio de equidad, sostenibilidad y participación social, respetando los usos y costumbres (art. 373). Para tal fin, el Estado tiene que desarrollar planes de manejo a nivel de cuencas hidrográficas, en base a una evaluación técnica de las aguas superficiales y subsuperficiales y de las necesidades para uso poblacional, producción y la seguridad alimentaria (art. 375), igual como su función ecológica (art.380 y subsiguientes). Hace especial mención de las cuencas transfronterizas (art. 377).

12 Cuenca o Plataforma Interinstitucional. Un PDC permitirá establecer acciones planificadas y coordinadas que orienten a solucionar las causas de los problemas y no sus efectos. (p.e. ejecución de Proyectos GIRH/ MIC). Al mismo tiempo se consideraron las tendencias y cambios en el contexto nacional e internacional que dieron lugar a la incorporación de nuevos enfoques y líneas estratégicas, como la gestión de riesgos hidrológicos y la adaptación al Cambio Climático. 10 En este marco, el Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas , tiene por objetivo: Impulsar la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas en Bolivia, bajo modalidades de participación y autogestión, desde las perspectivas de las culturas y sistemas de vida locales, como sustento del desarrollo humano y ambiental sostenible, en un contexto de vulnerabilidad frente a desastres naturales y al Cambio Climático Convenio de Financiación Para la implementación del Programa Plurianual del PNC, el VRHR cuenta con el apoyo de la Unión Europea, a través del Convenio de Financiación N DCI/ALA Programa de Apoyo al Plan Nacional de Cuencas II En el marco de este convenio, en el acápite 1.2. (Resultados previstos) del Anexo 2 se establecen los siguientes resultados previstos: Se ha promovido y consolidado la gobernabilidad hídrica y el manejo sustentable de los recursos naturales en cuencas priorizadas, mediante la articulación a nivel institucional, social y sectorial y la coordinación de procesos y acciones en el corto, mediano y largo plazo con visión integral, estratégica y concurrente. Se ha promovido la implementación de proyectos con inversión concurrente en MIC/GIRH que generen resultados en el corto y mediano plazo e impulsen el fortalecimiento de las capacidades de organizaciones y actores para lograr la gestión sustentable de los recursos hídricos y recursos naturales asociados a nivel de la microcuenca. Se ha contribuido a la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones que habitan en cuencas intervenidas, a través de la transversalización de un enfoque de gestión de riesgos hidrológicos y/o asociados al cambio climático, en las acciones de GIRH y MIC. Se ha contribuido a la prevención y reducción de la contaminación hídrica a través de la incorporación de la gestión de la calidad hídrica en procesos de intervención en cuencas priorizadas para garantizar la calidad adecuada del agua para el consumo humano, desarrollo de actividades productivas y las funciones eco sistémicas de las cuencas. Objetivo del Informe El objetivo del presente reporte de progreso de la política sectorial es manifestar los avances alcanzados por el sector, como condición para que la UE, a través de una apreciación favorable, autorice los desembolsos de acuerdo a lo establecido en el Convenio de Financiación.

13 2 INFORMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL SECTOR Recursos Hídricos Bolivia cuenta con tres macro cuencas que comparte con otros países de la región: La Cuenca Endorreica del Titicaca Desaguadero Poopó Salar de Coipasa, compartida con el Perú. La Cuenca del Plata compartida con la Argentina, el Paraguay y Uruguay. La Cuenca del Amazonas o Cuenca Amazónica compartida con el Perú y Brasil. Figura 1. Macro Cuencas de Bolivia 11

14 Bolivia es uno de los países catalogados con mayor diversidad en el mundo; asimismo posee gran cantidad de recursos hídricos (RH) que han sido sólo parcialmente cuantificados hasta ahora y que son aprovechados y gestionados históricamente de maneras no sistémicas, tradicionales y ancestrales que no responde a enfoques de manejo integral de dicho recurso. En consecuencia, no se disponía de información suficiente, ni actualizada, ni con los mecanismos de administración, control y seguimiento de los RH generando efectos negativos (externalidades) en otros usuarios y/o consumidores. 12 El sector cuencas en el país tiene un desarrollo caracterizado por una desatención histórica del Estado en el tema de manera integral, anteriormente y en el Estado Republicano la cuenca y en particular el agua, han tenido un tratamiento consuetudinario caracterizado por prácticas y procedimientos propios de pueblos y naciones indígenas originarias campesinas para el aprovechamiento y uso del agua. Por ejemplo, los productores agropecuarios influyen en el curso del agua, los sistemas de riego están desarticulados con otros sistemas sociales de uso del agua para el consumo humano, industrial, comercial y ambiental, generando un escenario que puede ser fácilmente cooptado por el conflicto, dada la vulnerabilidad de los RH ocasionada por efectos antrópicos y naturales. También se genera pugnas por los RH entre las cabeceras de cuenca, las cuencas medias y las cuencas bajas, sobre todo si el uso del RH afecta la calidad y la cantidad del recurso aguas abajo, como por ejemplo en las cuencas mineras. Estos tipos de uso de diferentes actores y organizaciones se han desarrollado de manera autónoma y no han incorporado el enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) ni el enfoque de Manejo Integrado de Cuencas (MIC) tanto en las inversiones y proyectos realizados como en los diferentes niveles de la cuenca y funciones del agua, razón por la que el cuadro de gestión social del agua es complejo y desestructurado. La demanda de agua potable y RH de las poblaciones rurales como de la población migrante de áreas metropolitanas y ciudades intermedias con crecimiento poblacional está generando un principio de presión hídrica, tomando en cuenta que el 70% de la población en Bolivia vive en centros urbanos. Por otra parte, culturalmente existen brechas de género en la gestión y acceso al agua, y servicios hídricos que repercute negativamente en la lucha contra la pobreza. La regulación Estatal se concreta en la prestación y provisión de este servicio en las áreas metropolitanas y ciudades intermedias, dejando a la población rural sin las condiciones materiales para ejercer este servicio. Debido a la necesidad y demanda de agua, las poblaciones rurales o desatendidas gestionan las condiciones para el acceso y uso del agua, en algunos casos independientemente de instituciones públicas del sector, mediante la figura del Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPyS) desarrollan una autonomía de gestión sobre una parte del agua y/o servicio hídrico que usan y en la que opera una forma administración o gobierno propio y conectado de la integralidad del sistema de agua y cuenca, afectando a los usuarios de aguas abajo. Los actores sociales, como las organizaciones de productores agrícolas y pecuarios, regantes, pequeñas cooperativas, juntas vecinales y urbanizaciones independientes gestionan el agua a través del CAPyS, que en algunos casos son apoyadas también por algunas agencias de cooperación, Organizaciones No Gubernamentales ONGs y fundaciones que trabajan en el tema de agua, medio ambiente y RH. Cada actor público y privado participa con diferente mandato y visión de los RH, pero con roles vagamente definidos en lo que se refiere a autoridad reguladora, supervisión y usuario/consumidor.

15 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 En el Gobierno Evo Morales, que inicia el año 2006, se instituye el Ministerio del Agua para atender en el nivel político ejecutivo del Gobierno esta problemática. El Ministerio asume la representación del Servicio Nacional de Riego y del Consejo Nacional de Agua. El mandato institucional para este ministerio en ese momento fue desarrollar la Estrategia Nacional del Agua, la política de RH y planes de servicios hídricos, aguas internacionales y transfronterizas y todo aprovechamiento del agua en la cuenca. En ese momento y en el transcurso de la gestión y reforma fundamental del Estado se identifica los RH y el ciclo hidrológico como estratégicos para el país, y se prevé integrar el manejo de los RH y de la cuenca en la gestión pública estatal como sector transversal y relacionado estrechamente al sector de medio ambiente y recursos naturales, conceptos que se elaboran tanto en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) como en el PNC. Riego El sector agrícola ha tenido una importancia significativa en la economía de Bolivia. Durante los últimos 15 años su participación en el PIB se ha mantenido en un rango que fluctúa entre el 13% y 17%, superior al aporte de las actividades mineras y petroleras. Durante el quinquenio el sector agropecuario absorbió el 40% de la población económicamente activa (PEA) a nivel nacional. El 80 % de la PEA rural está dedicada a actividades agropecuarias (INE 2005). Bolivia tiene aproximadamente hectáreas bajo riego (Inventario Nacional de Sistemas de Riego, PRONAR, 2000), área que representa alrededor del 11% del total de superficie cultivada por año ( hectáreas). En el país existen más de sistemas de riego, la mayor parte de ellos están ubicados en los valles y el altiplano. Estos sistemas de riego en su gran mayoría presentan una operación intermitente dependiendo de las variaciones del régimen de lluvias. Además, no cuentan con obras de regulación o almacenamiento, y su infraestructura en canales y otras obras hidráulicas son precarias. 13 La expansión del riego en el país ha sido lenta durante la última década, con un crecimiento modesto del área regada de aproximadamente hectáreas por año, equivalentes al 1% del área total con sistemas de riego en el país. La carencia de infraestructura y de servicios públicos contribuye a que los niveles de producción y productividad sean bajos, a la persistencia de la pobreza rural y a la inseguridad alimentaria. El creciente impacto del fenómeno del Niño ha puesto al desnudo la vulnerabilidad a la que está sometida la agricultura boliviana. Los cultivos de las zonas de los valles y altiplano han sido severamente afectados por fuertes sequías, mientras en el oriente del país se han presentado inundaciones recurrentes con cuantiosas pérdidas para la actividad pecuaria. El Gobierno ha establecido como áreas de prioridad para el riego aquellas regiones que por sus características climáticas, presentan un mínimo de 6 meses de déficit hídrico al año. Estas regiones abarcan aproximadamente km2, y representan alrededor del 40% del territorio nacional. En esa extensión se han identificado 8 zonas agroecológicas con períodos secos que van desde los 7 meses al año en los Valles, hasta el caso extremo de 10 meses en la región del Chaco y donde el Gobierno ha mostrado interés de promover la construcción, expansión y mejoramiento de sistemas de riego. En los últimos años, la inversión pública ejecutada en proyectos de riego y micro-riego en Bolivia ha experimentado un crecimiento importante al pasar de US$ 16 millones en 2004 a US$25 millones en 2007.

16 Con las inversiones promovidas durante las gestiones , referidas al Programa Más Inversión para el Agua (MIAGUA) y al nuevo Programa Más Inversión para Riego (MIRIEGO) se propone alcanzar inversiones del orden de US$ 40 millones por año. Agua potable y saneamiento 14 En Bolivia aproximadamente 2,3 millones de habitantes no cuentan con acceso seguro a servicios de agua potable, de los cuales un 75% corresponden al área rural. Se estima además, que cerca de 5 millones de habitantes no disponen de acceso a servicios adecuados de saneamiento, de los cuales un 57% corresponden al área rural. En cuanto al tratamiento de aguas residuales, se estima que solo un 30% de las aguas servidas recolectadas recibe algún tipo de tratamiento antes de su disposición final. Históricamente el Estado y las entidades prestadoras de los servicios han carecido de la capacidad institucional, gerencial y regulatoria para asegurar la provisión adecuada, equitativa y eficiente de los servicios básicos. En las áreas más desatendidas como el sector rural y las áreas periurbanas de las ciudades, organizaciones comunitarias y cooperativas han asumido, por lo general de manera precaria, esta responsabilidad del Estado. La prestación de los servicios de agua potable y saneamiento la realizan las Entidades de Prestación de los Servicios de Agua y Saneamiento (EPSAs) a nivel nacional, es decir, pueden existir una o varias EPSAs en el área de jurisdicción de una ciudad. En poblaciones menores los servicios son prestados por los Gobiernos Municipales, a través de una unidad de agua y saneamiento situada al interior de su estructura organizacional. En el área rural son las Juntas de Agua (organizaciones vecinales y/o locales) las encargadas de la prestación de los servicios.

17 3 EVOLUCIÓN DEL MARCO NORMATIVO SECTORIAL Las políticas generales, principios e institucionalidad respecto a la gestión de los recursos hídricos en Bolivia, se encuentran establecidas en la Constitución Política del Estado Plurinacional (CPE),la Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional (D.S. Nº 29894), la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y la Ley Marco de la Madre Tierra, que a continuación se resumen. La Constitución Política del Estado Plurinacional determina el acceso al agua como derecho humano fundamentalísimo para la vida, (Art. 16, 20 y 373); designa al agua y a otros recursos naturales como recursos estratégicos y de dominio del Estado (Art. 348), que no podrán ser sujetos al régimen de propiedad privada (Art. 373). Su administración es competencia exclusiva del nivel central del Estado (Art. 298), quien promoverá su uso y acceso con criterio de equidad, sostenibilidad y participación social, respetando los usos y costumbres (Art. 373). Para tal fin, el Estado debe desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas, en base a una evaluación técnica de las aguas superficiales y subsuperficiales, y de las necesidades para el uso poblacional con fines de producción y para la seguridad alimentaria (Art. 375), considerando además, su función ecológica (Art.380y subsiguientes). El Estado resguardará las aguas fronterizas y transfronterizas, para la conservación de la riqueza hídrica que contribuya a la integración de los pueblos (Art. 377). 15 El Decreto Supremo N 29894, Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional del 7 de febrero de 2009, establece las funciones del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y de sus viceministerios de Agua Potable y Servicios Básicos (VAPSB), de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal (VMABCCGDF),y de Recursos Hídricos y Riego (VRHR, Art.94). El MMAyA debe formular, ejecutar, evaluar y fiscalizar las políticas y planes de agua potable y saneamiento básico, riego y manejo integral de cuencas y rehabilitación forestal de cuencas y áreas degradadas, así como el aprovechamiento sustentable del agua en todos sus estados, sean éstos superficiales o subterráneos, aguas fósiles, glaciales, humedales, minerales, medicinales (Art.95-d). De esta manera, la seguridad hídrica y la gestión ambiental están directamente articuladas. Esto implica el desarrollo de una política integral de los recursos hídricos y la promoción de mecanismos institucionales para el ejercicio del control y la participación social en las actividades emergentes de las mismas. Otro mandato es el de controlar, supervisar, dirigir y fortalecer el marco institucional descentralizado y autónomo de planificación y regulación del sector de recursos hídricos y medio ambiente (Art.95-e), lo que implica la descentralización de la gestión hídrica a través de la formulación e implementación de planes departamentales de agua y cuencas, y el diseño, ejecución y administración de proyectos de GIRH y MIC a nivel regional y local. El marco institucional descentralizado requiere que el VRHR establezca

18 acuerdos y convenios de delegación de funciones de planificación, regulación y ejecución, así como de administración de fondos de cofinanciamiento. Además, debe supervisar, orientar, apoyar y fortalecer las capacidades institucionales de los niveles subnacionales, así como fomentar el conocimiento y aprendizaje a nivel regional y local. Requiere que las gobernaciones y municipios cuenten con unidades especializadas, y corresponde promover y facilitar las relaciones e institucionalidad descentralizada con otros sectores, Organismos no Gubernamentales, universidades, etc. 16 Un mandato importante del MMAyA es el de formular la Política Nacional de Cambios Climáticos; conducir, supervisar y evaluar el funcionamiento del Programa Nacional de Cambios Climáticos, fortalecer el mecanismo nacional de Adaptación al Cambio Climático, su Estrategia Nacional de Implementación, y ejecutar y evaluar las acciones que permitan prevenir, reducir y mitigar los impactos de los cambios climáticos y adaptación a los mismos, así como formularla legislación y su reglamentación. (Art.95-h), tareas que se relacionan directamente con la gestión de los recursos hídricos y de las cuencas. Es competencia del MMAyA el diseñar políticas y normas para implementar Sistemas de Impacto y Control de la Calidad Ambiental, de aplicación a nivel nacional y en las Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas (Art.95-k). En el ámbito internacional y transfronterizo, el MMAyA debe coordinar con los ministerios de Relaciones Exteriores y de Planificación del Desarrollo, en función de la estrategia de defensa de la soberanía y seguridad nacional, las aguas internacionales y transfronterizas, así como la negociación de tratados, acuerdos, convenios, decisiones y otros instrumentos internacionales relativos a la agenda internacional de medio ambiente, cambios climáticos y agua (Art.95-g),y preside las comisiones binacionales, nacionales, mixtas e intersectoriales y multilaterales, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, relacionadas a la temática técnica de recursos hídricos, biodiversidad, medio ambiente y cambios climáticos; debe asumir la representación del país como responsable ante la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático, y ante la Agenda Ambiental Andina de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y otras instancias internacionales competentes (Art.95-n). Finalmente, el MMAyA debe formular y normar políticas regulatorias, así como de fiscalización, supervisión y control de las actividades relacionadas con el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales en lo relativo al medio ambiente, biodiversidad, agua potable, saneamiento básico, riego y recursos hídricos (Art.95-o). Este mandato establece la generación de insumos y aportes del Ministerio en relación al desarrollo de la implementación de los conceptos y las buenas prácticas de la GIRH y el MIC en el país, lo que implica una especial atención del PNC a la sistematización de experiencias, conocimientos, buenas prácticas y al análisis comparativo, para establecer lecciones aprendidas. Las competencias y mandatos del MMAyA sobre los recursos hídricos, recursos naturales asociados, los territorios de cuenca y el desarrollo de una institucionalidad y gobernanza del agua, participativa y descentralizada, son encargadas al Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego(VRHR), en directa coordinación con los otros dos viceministerios (Agua Potable, Saneamiento Básico, Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal). El VRHR asume dichos mandatos y competencias en el marco de sus atribuciones específicas, debiendo operativizarlas. Entre sus funciones específicas están:

19 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 Contribuir al desarrollo y ejecución de planes, políticas y normas de Manejo Integral de Cuencas y de Riego, y al diseño de estrategias para la conservación, uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, con los diferentes actores involucrados en la gestión ambiental de las cuencas hidrográficas, respetando los usos y costumbres (Art.97-a); Ejecutar programas y proyectos de MIC y Riego (Art.97-b); Promover normas técnicas, disposiciones reglamentarias e instructivas, así como elaborar e implementar políticas, planes, programas y proyectos de GIRH y MIC (Art.97-c); Promover y canalizar cooperación técnica y financiera (Art.97-e); Proyectar y fortalecer el marco institucional descentralizado y local de Gestión Integral de Cuencas y Recursos Hídricos (Art.97-g); y Promover un sistema de Información Sectorial Nacional, como instrumento de desarrollo del Manejo Integral de Cuencas y Riego (Art.97-j), entre otras. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) se organiza en 4 ejes de desarrollo: (i) Bolivia Digna, referido a la necesidad de erradicar la pobreza y la inequidad; (ii) Bolivia Democrática, responde a la construcción de una sociedad y Estado plurinacional y socio comunitario; (iii) Bolivia Productiva, para lograr una transformación, cambio y diversificación de la matriz productiva; y (iv) Bolivia Soberana, orientado a fortalecer su soberanía y autodeterminación. El PNC determina los lineamientos generales de manejo de cuencas y recursos hídricos, elementos que son recogidos en el PND. Si bien el PND es la herramienta de lineamientos estratégicos para el desarrollo nacional, el mismo integra en su diseño la articulación de la gestión pública en una red multisectorial basada en temas estratégicos. Cuadro 1. Temas Estratégicos del PND Equidad Innovación Género Medio Ambiente Gestión de Riesgos 17 De estos temas estratégicos, Medio Ambiente y Gestión de Riesgos están estrechamente relacionados a cuenca-recursos hídricos, que orientan a las organizaciones estatales de los diferentes niveles políticos y administrativos en la toma de decisiones y acciones dirigidas al desarrollo sectorial y nacional. El PND aborda el tema de agua como recurso no renovable, estratégico y vulnerable debido a las acciones antrópicas y fenómenos naturales (cambio climático). La Estrategia de Gestión Ambiental del PND prioriza el agua para: (i) la gente, (ii) la alimentación y producción agropecuaria, (iii) la naturaleza y (iv) la producción y otros usos, sustentado en: (a) equidad social y cultural, (b) eficiencia en el uso de los recursos y capacidades, (c) mantenimiento de la biodiversidad y sostenibilidad, y (d) afirmación cultural y descolonización en la gestión del agua. Los recursos ambientales son parte del sector estratégico del PND que comprende bienes tangibles como bosques, recursos hídricos y biodiversidad y bienes intangibles como el ciclo hidrológico y secuestro de carbono, que una vez certificado puede significar ingresos por servicios ambientales para el país. Asimismo se aplica bajo este enfoque la política de gestión ambiental en los subsectores de minería, hidrocarburos y otros relacionados a la afectación ambiental. El PND de acuerdo a PNC considera a la cuenca como unidad de planificación y gestión concurrente de RH del sector público y social considerándola como espacio de vida e interculturalidad que relaciona los espacios de gestión pública y social, esta visión del sector se enmarca en la visión general del PND acerca del vivir bien o buen vivir que supone una articulación sustentable en el aprovechamiento, explotación y uso de las comunidades humanas del entorno natural y sus recursos. 1 El PND fue aprobado mediante Decreto Supremo N de fecha

20 18 La Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez (Ley 031) del 19 de julio de 2010, dispone la asignación competencial en materia de cuencas y Gestión Integral de Recursos Hídricos en su Artículo 87 (recursos naturales): Se distribuyen las competencias dela siguiente manera: 1. Gobiernos departamentales autónomos: Ejecutar la política general de conservación y protección de cuencas, suelos, recursos forestales y bosques. 2. Gobiernos municipales autónomos: a) Ejecutar la política general de conservación de suelos, recursos forestales y bosques, y b) Implementar las acciones y mecanismos necesarios para la ejecución de la política general de suelos, en coordinación con el gobierno departamental autónomo (Art.87-IV). Con respecto a las competencias en gestión de recursos hídricos y riego, asigna al nivel central del Estado la siguiente competencia exclusiva: Establecer mediante ley, el régimen de recursos hídricos y sus servicios, que comprende la regulación de la gestión integral de cuencas, la inversión, los recursos hídricos y sus usos (Art.89-I), y de manera concurrente y coordinada con las entidades territoriales autónomas, la de elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego (Art.89-II) y la definición de planes y programas relativos de recursos hídricos y sus servicios (Art.89-III). La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (Ley ) aprobada por la Asamblea Plurinacional el 19 de junio de 2012, tiene por objetivo: Establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes, así como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la planificación, gestión pública e inversiones, y el marco institucional estratégico para su implementación. Al respecto de la gestión de cuencas y de los recursos hídricos, cuenta entre sus orientaciones, la de promover la conservación y protección de las zonas de recarga hídrica, cabeceras de cuenca, franjas de seguridad nacional del país y áreas con alto valor de conservación, en el marco del manejo integral de cuencas (Art 23-4). Este mandato incluye la adaptación y mitigación frente a fenómenos del CC y a los riesgos y desastres que pueden ocurrir en las cuencas como parte integral de la GIRH y MIC, y de la disminución de la vulnerabilidad mediante el desarrollo de...políticas para el cuidado y protección de las cabeceras de cuenca, fuentes de agua, reservorios y otras, que se encuentran afectados por el Cambio Climático, la ampliación de la frontera agrícola o los asentamientos humanos no planificados y otros (Art ), y una planificación del desarrollo integral incorporando el Manejo Integral de Cuencas en la gestión de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, fortaleciendo los usos y costumbres y promoviendo la innovación en la gestión del territorio (Art.28-5), entre otros. La Gestión Pública por parte de los diferentes niveles del Estado, es considerada como un factor decisivo para asegurar la seguridad hídrica en territorios de cuencas, como derecho fundamental para la vida, los usos de agua potable, el riego, la producción de alimentos y la seguridad alimentaria: El nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia y las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias, destinarán sus recursos para la planificación, gestión y ejecución del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, en el marco de la presente Ley (art.58-1). Agenda Patriótica 2025: En el marco de la política gubernamental para el logro de los objetivos de desarrollo del Estado Plurinacional, fundamentado en la Nueva Constitución Política y bajo la perspectiva del bicentenario de Bolivia en el año 2025, fue recientemente presentada por el Presidente Evo Morales en su Informe a la Asamblea Legislativa Plurinacional del 22 de Enero de 2013, la misma que se sustenta en 13

21 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 pilares (Ministerio de Comunicación, 2013). Entre los pilares de la Agenda Patriótica 2025 a los que contribuirá la política subsectorial de recursos hídricos y cuencas, expuesta en este Programa Plurianual, están los siguientes: Pilar N 2 (Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien): El 100% de las bolivianas y los bolivianos, cuenta con servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Si bien el PNC no contribuye de manera directa a las inversiones en saneamiento básico y alcantarillado, la condición que debe resguardarse para el logro de esta meta es la preservación de los recursos hídricos de buena calidad en las cuencas, para la alimentación de los sistemas de agua potable. A través de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y del Manejo Integral de Cuencas, el Plan Nacional de Cuencas contribuirá a crear esta condición. Pilar N 6 (Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral, sin la dictadura del mercado capitalista): En el marco de este pilar, la Agenda Patriótica plantea el Aprovechamiento pleno de su potencial hidroeléctrico, la optimización del uso del agua de riego, la transición hacia sistemas más intensivos de producción ganadera, el sostenimiento de la capacidad de regeneración de la Madre Tierra, entre otros. La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas que se promueven como política subsectorial a través del PNC, ofrecen evidentes contribuciones a cada una de estas metas, al impulsar el establecimiento de condiciones para la gestión sostenible y gobernabilidad de los recursos naturales a nivel de las cuencas generadoras de funciones hidrológicas, bajo el nuevo paradigma de no mercantilización de los recursos naturales. Pilar N 8 (Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien): Para alcanzar este propósito, Bolivia pondrá en marcha programas intersectoriales sobre agricultura familiar comunitaria sustentable,.. (asegurando el)...acceso a la tierra y territorio con agua para la vida.... La complementación de las iniciativas que se promueven desde el sector de desarrollo productivo (MDRyT), con intervenciones de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas, tienen implicancia en esta meta. Pilar N 9 (Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra), entre cuyas metas figuran los siguientes: Conservación y uso sustentable de la naturaleza y de los enfoques que no están basados en los mercados. Hacia el 2025 Bolivia es el ejemplo en el ámbito internacional en lo que se refiere a la conservación de los componentes de vida de la Madre Tierra, en el marco de un manejo integral y sustentable. Esto significa aprovechar los componentes de la Madre Tierra, garantizando el sostenimiento de sus capacidades de regeneración. Reconocemos que la Madre Tierra puede vivir sin los seres humanos, pero los seres humanos no podemos vivir sin la Madre Tierra ; Bolivia habrá desarrollado procesos de gestión territorial y acciones concertadas públicas, privadas y comunitarias para el desarrollo de sistemas productivos sustentables con un uso óptimo de suelos, donde se combina la conservación de los bosques y las funciones ambientales con la realización de actividades productivas y la producción de alimentos ; Bolivia incrementa anualmente la cobertura forestal con un árbol por cada boliviana y boliviano ; y En Bolivia no sufrimos por la escasez de agua y tenemos capacidades para prevenir los riesgos que son causados por el Cambio Climático y los desastres naturales. A través de sus diferentes componentes, el PNC tiene el alcance para contribuir de manera sustancial a cada una de estas metas. 19

22 Plan Nacional de Cuencas (PNC) En el PNC y en el PND se prioriza la gestión de la cuenca con enfoque GIRH y MIC, prevaleciendo el consumo humano, la producción y gestión del ecosistema de la cuenca (flora, fauna, biodiversidad), servicios económicos y otros. El PNC es un marco orientador de política, conceptual y operativo, fue construido de manera ampliamente participativa con aporte técnico nacional y regional. 20 El PNC se elabora localmente de manera participativa por medio de talleres sobre las experiencias y demandas de los actores sociales e institucionales vinculados a la cuenca. La innovación del enfoque de intervención del PNC mediante la GIRH, es que ésta se instituya en el mecanismo de gestión social participativa y sostenible de la cuenca. Y el efecto directo de esta gestión sustentable en el entorno de la cuenca a través del MIC. La definición operativa que adopta el PNC para estos conceptos es: Gestión Integral/integrada de Recursos Hídricos GIRH Proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, de la tierra, y de los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bien económico y social con equidad sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales Fuente PNC, Cuadro 2. Enfoques del PNC Manejo Integral de Cuencas MIC Manejo Integrado de los RRNN de una cuenca, de la gestión ambiental integrada y mejoramiento de la calidad de vida. Estas son las herramientas para la intervención operativa en territorio y su administración a nivel comunitario, municipal, departamental en y de la cuenca. Se espera con esto que la gestión de la cuenca responda de esta manera a una gobernabilidad sectorial con características dadas por la espacialidad y especialidad funcional de la gestión social en y de cuenca. Sin embargo en la dimensión espacio-territorio la cuenca se vincula territorialmente con más de un municipio y en algunos casos con más de un departamento, generando una extensa red de actores que gestionan la cuenca, los RH y los servicios hídricos de manera social e institucional. Bajo esta red social de actores, gestores y usos del agua, RH y la cuenca, el PNC introduce la GIRH y MIC como herramienta para el cambio e innovación en la gestión del agua tendiente hacia una gobernabilidad hídrica bajo un enfoque de gestión territorial de la cuenca. El diseño del PNC prevé la implementación sobre una estructura interinstitucional y de alianzas públicas-privadas, que articula a las organizaciones estatales del gobierno central, Gobiernos Autónomos Departamentales y Gobiernos Autónomos Municipales, organizaciones sociales gestoras del agua, ONG y fundaciones para la gobernanza y sostenibilidad del sector. Iniciativas locales, (proyectos) Cuadro 3. Esquema conceptual de gobernabilidad del agua y la cuenca, PNC. Sin PNC MIC MIC/GHRI MIC/GIRH/GIC Fuente: PNC, Forestación, protección, fortalecimiento institucional, cuenca-riego RRNN (agua), sociales, organizacionales, culturales Institucionales, capacidades Gestión social de los recursos naturales/agua en cuencas

23 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 El PNC se auto concibe como un conjunto de principios, conceptos, estrategias y propuestas, para aplicar, ensayar y aprender sobre la GIRH, por parte de gestores sociales e institucionales, personas usuarias y beneficiarias del agua. El PNC resulta en el marco de identificación y réplica de experiencias locales relacionadas a la GIRH y MIC. Esto se refleja en los objetivos general y específicos del PNC, los objetivos específicos del PNC están relacionados con los temas transversales definidos por el PND (equidad, innovación, género, medio ambiente y gestión de riesgos) y gradualmente fueron ajustados variando alguno de ellos en instrumentos posteriores como el Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos ymanejo Integral de Cuencas (PEQ). A partir del PNC se puede mentalmente trazar una línea base, ya que éste programa fue la base inicial para desarrollar enfoques integrales. Los componentes del mismo son un reflejo del desempeño en el diálogo, aprendizaje e implementación, adecuados a la medida y capacidad política, institucional y administrativa del VRHR para atender el sector. Objetivo General Cuadro 4. Objetivos General y Específicos del PNC Objetivos Específicos PNC 1) Desarrollo de la gobernabilidad hídrica a nivel de cuencas estratégicas, mediante la coordinación interinstitucional de procesos y acciones de corto, mediano y largo plazo, con visión integral, estratégica y concurrente. 2) Promover la inversión en proyectos que impulsen el manejo sustentable de los recursos naturales y el agua y fortalezcan las capacidades locales de gestión de microcuencas 3) Transversalización del enfoque de gestión de riesgos hidrológicos y Cambio Climático en los proyectos y programas del PNC. 4) Prevención y reducción de la contaminación hídrica a través de la incorporación de la gestión de la calidad del agua en los procesos de intervención del PNC 5) Desarrollo y difusión de experiencias emblemáticas y ejemplares de una gestión solidaria, equitativa y sustentable del agua y recursos naturales asociados en cuencas pedagógicas, a través del diálogo de saberes: el saber local y el conocimiento técnico-científico 6) Consolidar un sistema de gestión de información y conocimientos como soporte para la GIRH y MIC a los diferentes niveles de intervención 7) Promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades (inter) institucionales e individuales en entidades públicas, privadas y organizaciones sociales, en los niveles nacional, regional y local, para la promoción, planificación, facilitación y ejecución de procesos y acciones de GIRH y MIC. Fuente: PNC, Impulsar la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas en Bolivia, bajo modalidades de participación y autogestión, desde las perspectivas de las culturas y sistemas de vida locales, como sustento del desarrollo humano y ambiental sostenible, en un contexto de vulnerabilidad frente a desastres naturales y al Cambio Climático. Componentes PNC 1) Promoción y desarrollo de Planes Directores de Cuencas. 2) Implementación de Proyectos GIRH-MIC para la implementación del PNC 3) Gestión de riesgos hidrológicos y de Cambio Climático. 4) Gestión de la calidad hídrica. 5) Implementación de Cuencas Pedagógicas 6) Gestión de conocimientos e información de recursos hídricos y cuencas. 7) Desarrollo institucional y fortalecimiento de capacidades para la GIRH y MIC. 21

24 Planificación Estratégica Quinquenal (PEQ) Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas (PEQ) se desarrolla en función de la necesidad de contar con un documento práctico para la implementación del PNC, siendo éste el documento conceptual de orientación política para su implementación. El PEQ surge del diálogo y compromiso de las agencias de cooperación cooperantes con el PNC, VRHR, para desarrollar un marco programático y operativo que oriente la CF y AT internacional a mediano y largo plazo. 22 El PEQ responde al acuerdo entre las agencias de cooperación y el VRHR en relación a las siguientes prioridades y demandas requeridas para la implementación del PNC: 1) Planificación por componentes, producto y resultados esperados, 2) metodologías de ejecución, 3) mecanismos de financiamiento, 4) modelo institucional y organización de la ejecución, y 5) Estrategia y modalidad de Monitoreo y Evaluación. Este PEQ opera las líneas estratégicas del PNC, asimismo se instituye en el medio de coordinación para el fortalecimiento y consolidación del sector cuencas y dar inicio a las acciones previstas en el PNC. El PEQ es la bisagra entre la conceptualización del PNC, que incluye la GIRH y MIC y la ejecución del programa de corto plazo (POA). El PEQ determina un alcance técnico operativo, temporal, y financiero para el periodo , para la implementación de la Visión, Misión y Objetivos General y Específicos del PNC. Para la formulación del segundo programa quinquenal ( ) del Plan Nacional de Cuencas, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) ha efectuado un exhaustivo análisis de las experiencias de implementación del PNC en su primera fase, incluyendo los resultados alcanzados y aprendizajes obtenidos a través de proyectos de inversión y otras acciones en GIRH-MIC ejecutadas por gobernaciones y municipios. En base a estas experiencias se identificaron y priorizaron las líneas estratégicas del PNC para el periodo , las cuales responden tanto a la continuidad de ámbitos de acción que aún resultan relevantes para la gestión de cuencas en el país, como a la incorporación de nuevos elementos estratégicos, como los Planes Directores de Cuencas. Al mismo tiempo se consideraron las tendencias y cambios en el contexto nacional e internacional que dieron lugar a la incorporación de nuevos enfoques y líneas estratégicas, como la gestión de riesgos hidrológicos y la adaptación al Cambio Climático. De los objetivos específicos del PNC, se desprenden siete componentes que definen las líneas estratégicas principales para promover, implementar y fortalecer la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo Integral de Cuencas (MIC). Para estos componentes estratégicos, se han definido las metas e indicadores de desempeño que se resumen en la tabla siguiente:

25 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 Cuadro 5.Marco estratégico del Programa Plurianual Ámbito estratégico Componentes Objetivos específicos Indicadores Metas 2017 Planificación, Implementación y monitoreo de la GIRH y MIC. Transversaliza-ción de temas emergentes. 1. Promoción y desarrollo de Planes Directores de Cuencas. 2. Implementación de Proyectos GIRH/MIC. 3. Gestión de riesgos hidrológicos y de Cambio Climático. 4. Gestión de la calidad hídrica. Desarrollo de la gobernabilidad hídrica a nivel de cuencas estratégicas, mediante la coordinación interinstitucional de procesos y acciones de corto, mediano y largo plazo con visión integral, estratégica y concurrente. Promover la inversión en proyectos que impulsen el manejo sustentable de los recursos naturales y el agua y fortalezcan las capacidades locales de gestión de microcuencas. Transversalización del enfoque de gestión de riesgos hidrológicos y Cambio Climático en los proyectos y programas del PNC. Prevención y reducción de la contaminación hídrica a través de la incorporación de la gestión de la calidad del agua en los procesos de intervención del PNC. 1. Índice de Gobernabilidad Hídrica (IGH) a nivel de cuencas estratégicas. 2. Aumento en el número de proyectos de inversión en GIRH/ MIC en implementación y concluidos a partir de e Índice de Sostenibilidad (IS) de los mismos. 3.1 Número de municipios que cuentan con Sistema de Alerta Temprana Hidrológica (SATH) operando. 3.2 Incremento de áreas forestadas (hectáreas) en cuencas intervenidas a través del PNC. 4. Número de sistemas de monitoreo de la calidad hídrica en cuerpos de agua vulnerables a la contaminación. Cinco Planes Directores de Cuenca consolidados; Algunos nuevos PDC; IGH = 0,30 (IGH: variable adimensional con valores de 0 a 1). Treinta proyectos nuevos GIRH-MIC concluidos; IS promedio a nivel del PNC=0,6 (IS: variable adimensional con valores de 0 a 1). Treinta municipios con acceso a SATH hectáreas. Veinte cuerpos de agua cuentan con sistema de monitoreo de calidad hídrica. Propuesta de gestión de la calidad que se sustente en la información de calidad hídrica. Conformación de una plataforma interinstitucional para la gestión de la calidad hídrica. Implementación de propuesta de gestión de la calidad hídrica en cuencas priorizadas. 23

26 24 Ámbito estratégico Componentes Objetivos específicos Indicadores Metas 2017 Desarrollo de conocimientos y capacidades para la GIRH y MIC. 5. Implementación de Cuencas Pedagógicas. 6. Gestión de conocimientos e información de recursos hídricos y cuencas. 7. Desarrollo institucional y fortalecimiento de capacidades para la GIRH y MIC. Desarrollo y difusión de experiencias emblemáticas y ejemplares de una gestión solidaria, equitativa y sustentable del agua y recursos naturales asociados en cuencas pedagógicas, a través del diálogo de saberes: el saber local y el conocimiento técnicocientífico. Consolidar un sistema de gestión de información y conocimientos como soporte para la GIRH y MIC a los diferentes niveles de intervención. Promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades (inter) institucionales e individuales en entidades públicas, privadas y organizaciones sociales, en los niveles nacional, regional y local, para la promoción, planificación, facilitación y ejecución de procesos y acciones de GIRH y MIC. 5. Número de proyectos de cuenca pedagógica sistematizados y difundidos. 6.1 Implementación de sistemas de información a nivel de PDC y a nivel nacional. 6.2 Aumento de la visibilidad del PNC a niveles nacional y subnacional. 7. Número de municipios con capacidad institucional para la conducción de intervenciones en GIRH/MIC. Nueve proyectos de CP generaron dieciocho investigaciones, doce materiales pedagógicos, diez sistematizaciones de experiencias, cinco programas de difusión y cuatro publicaciones. Geodatabase implementada en siete cuencas estratégicas con Planes Directores de Cuenca. Aumento del 50% del Índice de Visibilidad (IV) del PNC con respecto a línea base a ser establecida en Cincuenta municipios con capacidades para la implementación de las políticas GIRH-MIC del PNC, (índice de capacidad municipal ICM 0,65). La implementación del PNC y de su Programa Plurianual para el periodo es liderada por el VRHR, cuya función es promocionar, orientar, facilitar, supervisar y evaluar su ejecución a nivel de las cuencas y microcuencas del país, por parte de entidades sub-nacionales como son los municipios y las gobernaciones. Los proyectos GIRH-MIC (componente 2) son el mecanismo principal para impulsar la introducción de prácticas sostenibles de manejo del agua y cauces naturales, suelo y cobertura vegetal a nivel de las microcuencas. El desarrollo de capacidades a nivel de los operadores institucionales y de los Organismos de Gestión Cuencas (OGC) es el elemento clave para la sostenibilidad de la inversión en cuencas y, por tanto, constituye un pilar central del PNC. A través del Programa Plurianual del PNC, el VRHR tiene prevista una inversión total de US$ 115,8 millones para el quinquenio considerado. De éste presupuesto, el 5% se invertirá en la gestión de Planes Directores de Cuencas, el 54% en proyectos de inversión en GIRH-MIC a nivel de microcuencas, y

27 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 el 30% en el componente de gestión de riesgos hidrológicos y de Cambio Climático. El presupuesto previsto para los otros componentes estratégicos del Programa Plurianual: gestión de la calidad hídrica (2%), cuencas pedagógicas (5%), gestión de información y conocimiento (2%) y fortalecimiento institucional (2%), conjuntamente representan el 10% de la inversión total. En cuanto al financiamiento del Programa Plurianual, se tiene previsto que el 26% de los recursos financieros sean aportados por las gobernaciones y los municipios operadores de los proyectos de inversión del PNC, un 2% por el Tesoro General de la Nación (TGN) y el 17%de los recursos financieros corresponderán a préstamos de bancos de desarrollo. Los demás recursos (54%) corresponden a donaciones internacionales, de los cuales un 13% aún se deben gestionar (US$ 15 millones). Para el monitoreo del Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas , se ha diseñado un Marco de Evaluación de Desempeño(MED) de nueve indicadores. Además, a nivel de cada uno de sus componentes estratégicos, se vienen estableciendo sistemas de monitoreo específicos. 25

28

29 4 PROGRESO EN LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA 4.1 Descripción detallada de los avances Los logros y aprendizajes del primer quinquenio de ejecución y en la fase preparatoria del segundo programa plurianual del PNC, revelaron el logro de los siguientes resultados significativos: i) Continuando con el desarrollo de la cartera de proyectos tipificados como proyecto GIRH/MIC en ejecución y/o concluidos, con un peso especialmente importante en la faja Andina que contribuye en el aprendizaje y enseñanza de prácticas y formas de manejo de los recursos naturales, en el periodo del 2014 se iniciaron 12 proyectos nuevos en concurrencia entre el MMAyA/VRHR y las Entidades Territoriales Autónomas, sin contar con las iniciativas en la elaboración de estudios técnicos económicos y sociales que permitirán continuar con la gestión de inversiones en la temática de GIRH/ MIC. Las inversiones en proyectos GIRH/MIC hace un acumulado de 25 proyectos de inversión. ii) A través de los proyectos se pretende fortalecer las capacidades competenciales de las entidades ejecutoras (GAD, GAM), los prestadores locales de servicios y con prioridad las potencialidades de los actores sociales para la gestión sostenible de los recursos a nivel de la microcuenca en su conjunto. En este sentido y para lograr nuestro objetivo se vienen desarrollando de manera permanente instrumentos de gestión, elaboración y seguimiento de nuestras acciones traducidas en proyectos, las mismas son difundidas de manera coordinada tanto para las entidades ejecutoras, los prestadores de servicio, como los beneficiarios directos del proyecto. Se tiene desarrollado: Guía para la elaboración de proyectos MIC/GIRH, Catálogo de medidas GIRH/ MIC, Manuales para la facilitar la conformación de Organismos de Gestión de Cuencas, manejo de conflictos, desarrollo de normas comunales y la Cartilla MIC, estos destinados a los beneficiarios directos o potenciales. Producto de nuestra experiencia en ejecución de proyectos MIC-GIRH se ha considerado fundamental para la implementación de los mismos lo siguiente: 1. Proyectos con prioridad identificados a partir de un Plan Director de Cuencas. 2. Proyectos que respondan y refuercen iniciativas locales. 3. La implementación de proyectos en un área no mayor de 100 km2. 4. Mayor énfasis a las medidas no estructurales, con el fin de promover el desarrollo de capacidades de los actores locales para el manejo de cuencas de manera integral. 27

30 28 iii) Se ha iniciado la implementación de la plataforma de predicción hidorlógica Delft FEWS-Bolivia operativamente instalada en el SENAMHI continuando con las acciones en el Marco del Programa de Gestión de Riesgos de Inundaciones en el Beni VIVIR CON EL AGUA. La plataforma es el núcleo de un sistema de pronóstico que integra y ejecuta modelos (WFLOW y de regresión), partiendo de la alimentación de una base de datos en tiempo real de la red de monitoreo del SENAMHI.

31 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 Este emprendimiento conllevan el monitoreo y alimentación de una base de datos, además formula pronósticos hidrológicos para la región de cobertura del Programa, contribuye en el monitoreo y pronóstico de la red de drenaje y tributarios del rio Mamoré que se extiende por los municipios de Santa Ana de Ayacuma, San Ignacio y Loreto. La extensión del componente de monitoreo de la plataforma se extiende a los municipios de Trinidad, San Javier, San Andrés, Exaltación, San Joaquín y Guayaramerín. 29 El sistema de monitoreo de la Plataforma Fews-bolivia es alimentada por alrededor de 100 estaciones meteorológicas y más de 20 estaciones hidrológicas, tal cual muestra la cobertura de monitoreo de la plataforma. La información de la red de monitoreo meteorológico que integra la Plataforma alberga estaciones en tiempo real y convencionales a lo largo del territorio nacional. La red de monitoreo Hidrológico de SEMENA y SENAMHI enriquecen la Base de Datos hidrológica de la Plataforma con frecuencia diaria (Lecturas 08:00 y 17_00) con información referente a niveles de agua los cuales proceden desde mediados de Septiembre de La siguiente figura ilustra la evolución de los

32 niveles que es monitoreado a través de la Plataforma Fews-Bolivia. Series de niveles de Agua, Plataforma Fews Bolivia (SENAMHI) El sistema está compuesto de servidores en la oficina central del SENAMHI, base de datos operacional SQL Server, servidores de pronóstico y controlador maestro. Es accesible por cliente (OC_FEWS) que accede al sistema sus datos. La relación entre el sistema de pronóstico y los clientes conforman un ambiente operacional como un sistema hidro-meteorológico. 30 Las entidades que operan como clientes del sistema operacional incluyen al SEMENA, la DGR del Beni y SENAMHI. Las funciones o roles delegadas a estas entidades conllevan la alimentación de datos así como el pronósticos hidrológico de acuerdo a los roles cliente - operador de Fews-Bolvia. Alimentación Datos SENAMHI SEMENA Roles de clientes - operadores del Sistema Pronóstico SENAMHI DGR-BENI Notificación (del pronóstico) DGR BENI SENAMHI SEMENA La fase operativa inicial del SATH- Beni se orienta a la alimentación y monitoreo de información hidrológica y meteorológica que se consigna desde Septiembre del La Emisión de Reportes de Pronósticos de SENAMHI, se ha iniciado desde Diciembre del 2014 en una fase de validación inicial. La Plataforma FEWS-Bolivia desde el momento de su entrega a SENAMHI (noviembre 2014), incorporaba un módulo para la generación de reportes automáticos del estado de los niveles de SEMENA y el pronóstico de los niveles. Como parte de este proceso se han promovido acciones con instituciones del nivel nacional y departamental orientadas a articular los mecanismos de coordinación que permitan la aplicación y el desarrollo de protocolos. En este sentido, se han generado espacios de trabajo compartido con el SENAMHI en calidad de administrador del Sistema de Alerta Temprana como con otras instancias del nivel local (SEMENA, COED

33 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 Bení, etc.) que están a cargo de la responsabilidad de retroalimentar con información y datos para el flujo de información continua. Se han sentado las bases institucionales para establecer las funciones y roles institucionales que permitan garantizar el soporte técnico del Sistema en orientación a disponer de un sistema de monitoreo que responda a asumir decisiones oportunas en el contexto del área de cobertura del SAT. El desarrollo del establecimiento del SAT durante esta etapa de validación, se ha caracterizado por conformar conjuntamente las instituciones una estructura operativa que ha representado la necesidad de generar un adicional esfuerzo y soporte técnico a cargo del VRHR, caracterizado por una serie de medidas conducentes a garantizar la continuidad de las operaciones con ciertas dificultades de orden técnico administrativo por las pruebas necesarias. Así también, se ha identificado ciertas deficiencias en cuanto al proceso de fortalecimiento de capacidades a actores clave de la temática puesto que no se ha desarrollado un proceso de difusión y capacitación continuo como se hubiera anhelado por cuanto se viene desarrollando por parte del VRHR un trabajo que permita mejorar el conocimiento y ventajas en cuanto al alcance de la herramienta de pronostico hidrológico. iv) A pesar que Bolivia cuenta con importantes recursos hídricos, la escasez periódica de agua para el sustento de las actividades agropecuarias caracteriza a gran parte del país. La evapotranspiración excede la precipitación durante parte o todo el año en el altiplano, los valles andinos del centro y sur, el Chaco, la Chiquitania, y parte de la sabana amazónica. En cada región se han establecido sistemas de vida que han desarrollado mecanismos de adaptación a estos regímenes climáticos, es en este entendido se promueve la implementación del proyectos modulares de cosecha de agua, que tienen el objetivo de cosechar agua para consumo humano principalmente, y a futuro acciones mínimas de agricultura, preservando la seguridad alimentaria de los pobladores de zonas con persistencia de sequía a través de la construcción de Cisternas (reservorios de agua) como una alternativa para el desarrollo del área Rural, acciones en conjunto entre el MMAyA, FAO-SUTCB, alcanzando 350 familias beneficiadas. Continuando con esta iniciativa en el departamento de Potosí se viene implementando alrededor de 900 cisternas de cosecha de agua que benefician principalmente a comunidades dispersas asentadas en el Norte de Potosí. v) Actualmente, el desarrollo socioeconómico de las ciudades, zonas industriales y agrícolas ejercen una fuerte presión sobre los recursos hídricos, influyendo sobre su periodicidad y cantidad. Asimismo, los contaminantes generados por las diferentes actividades están deteriorando la calidad de las masas superficiales y subterráneas de agua, limitando así su disponibilidad y calidad, para dar respuesta a los problemas existentes y priorizar en la agenda nacional la temática hídrica, en el componente 4: Gestión de la calidad hídrica que tiene el rol principal de actuar como articulador interinstitucional e intersectorial, constituyéndose como promotor de medidas de control, mitigación, reducción y rehabilitación ambiental de afectaciones en cuencas, alertando de situaciones que pueden afectar o afectan la calidad de vida de las poblaciones, ha conformado en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas Sistemas de Monitoreo, en la Cuencas de Katari, Suches, Mauri, Pilcomayo - Bermejo (parte alta de la cuenca), validando en forma conjunta alrededor de 50 puntos que se constituirán en estaciones de monitoreo. 31

34 32 En el marco de este trabajo se han elaborado guías técnicas como ser: o o o Guía para la evaluación de condiciones biológicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bentónicos: Según el Artículo IV del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH) de la ley 1333 tiene como requisito evaluar las condiciones biológicas de los cuerpos de agua. Guía para la evaluación genotóxica de cuerpos de agua utilizando células de raíces de cebollines: Diseñada para hacer la evaluación de las aguas y determinar si estas contienen alguna substancia toxica que pudiera causar mutación al nivel de los genes. Clasificador para calidad de agua: Es una herramienta que permite realizar la clasificación de los parámetros físicos y químicos en función a la aptitud de uso, es de fácil manejo y puede ser utilizada para el control por parte de los técnicos de los GAD S y GAM s. Como parte del desarrollo de capacidades las guías técnicas anteriormente señaladas fueron socializadas y puestas en práctica juntamente con los técnicos de los Gobiernos Autónomos Departamentales de La Paz, Tarija, Potosí y Cochabamba y por al menos 16 Municipios ubicados en las cuencas de los ríos Katari, Suches, Mauri, Cotagaita, san Juan del Oro y Bermejo. vi) Definición del sistema de monitoreo de calidad hídrica como el conjunto de elementos que relacionados entre sí ordenadamente contribuyen a la evaluación sistemática cualitativa y cuantitativa de la calidad del agua (monitoreo), los componentes que forman parte de este sistema son: Red de Monitoreo, Parámetros de monitoreo, Frecuencia de monitoreo, Presupuesto, Responsables y Sistema de Información. vii) Inicios de articulación sectorial con la temática de calidad hídrica, con el objeto de socializar la definición y los alcances de la implementación de un sistema de monitoreo de calidad y cantidad de agua, se realizó el taller de Implementación de un Sistema de Monitoreo con la participación al menos diez instituciones mismas que mostraron su experiencia en monitoreo de calidad de agua, los cuales dieron insumos a la definición conjunta de Sistema de Monitoreo de Calidad Hídrica, se tuvo una participación conjunta de las instituciones académicas, organismos gubernamentales y no gubernamentales como ser: MMAyA, GAD La Paz, Autoridad de Agua Potable y Saneamiento AAPS, Servicio Nacional para la Sosteniblidad de Servicios de Saneamiento Básico SENASBA, Servicio Geológico y Minero (SERGIOMIN), Dirección de Medio Ambiente del Ministerio de Minería y Metalurgia DIMA COMIBOL, Instituto Boliviano de Metrología IBMETRO, Organismos no gubernamentales como CENDA, AGUA SUSTENTABLE, la academia Universidad Mayor de San Andres con el Instituto de Ecología y Farmacología. viii) Como un aprendizaje del Plan Nacional de Cuencas I, y enmarcados en las políticas nacionales como ser la Agenda Patriótica 2025 con referente a las actividades forestales y considerando el importante rol de la cubierta forestal: En los procesos hidrológicos y la Gestión de Riesgos Hidrológicos: La cubierta vegetal, fundamentalmente el bosque, es un factor regulador de los recursos hídricos al incrementar la infiltración, disminuir la velocidad de escurrido superficial y favorecer el flujo subsuperficial del agua durante copiosas precipitaciones. Es también un instrumento de defensa, de primer orden, contra los fenómenos erosivos causados por el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo y por el arrastre de las partículas disgregadas por los flujos de escorrentía. En la ACC: Los ecosistemas forestales son fundamentales para facilitar medidas de adaptación frente al cambio climático, pues sus funciones naturales permiten amortiguar y minimizar los impactos negativos del CC sobre la biodiversidad y proveer recursos para el sustento de sus habitantes.

35 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 Es en este entendido, que en coordinación con los Gobiernos Autónomos Municipales, se vienen implementando 23 proyectos de forestación ubicados principalmente en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Oruro, quienes coadyuvarán en el cumplimiento de las metas nacionales de forestación, ix) En relación a la Promoción y Desarrollo de Planes Directores de Cuenca a nivel nacional, como una de las líneas estratégicas, con el fin de promover e impulsar la coordinación y articulación entre instituciones y sectores de una cuenca estratégica, para generar estrategias de desarrollo e intervenciones concurrentes de corto, mediano y largo plazo, en cuanto a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Manejo Integral de estas Cuencas, teniendo en cuenta las funciones fundamentales de un Plan Director de Cuenca de: Establecer la coordinación interinstitucional e intersectorial para promover la gestión social del agua y de los recursos naturales. Desarrollar procesos de diagnóstico y análisis ambientales, socioeconómicos y culturales (cambio de uso de la tierra, efectos del cambio climático, migración, etc.). Identificación y priorización de forma concertada y participativa de la demanda local genuina en inversiones GIRH/MIC. Intercambio y promoción del efecto multiplicador de iniciativas impulsadas localmente a otras microcuencas desarrollados por los propios municipios y gobernaciones. Desarrollar procesos de investigación y conocimientos en la cuenca estratégica (balance hidrológico, inventario de fuentes de agua y otros estudios). Se han logrado resultados importantes, como ser: 33 Promoción y estructuración de la Plataforma Interinstitucional En el marco del Plan Director de la Cuenca del río Grande, como resultado se ha logrado constituir las Plataformas Interinstitucionales departamentales de Chuquisaca, Potosí y Cochabamba lográndose la firma del acta de entendimiento; en la actualidad se está desarrollando las gestiones para estructurar el directorio de las Plataformas con instrumentos legales para su funcionamiento, como ser un estatuto orgánico y reglamento de funciones aprobado. La dificultad que se tuvo y retrasó la gestión para la consolidación de las plataformas a través de un directorio de cada plataforma, fue el cambio de las autoridades en los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales este último generó el cambio del personal de las Mancomunidades de Municipios que son parte integrante en cada plataforma interinstitucional departamental, lo que generó desarrollar talleres de capacitación o reuniones para fortalecer las capacidades de las autoridades y técnicos de los Gobiernos Autónomos Departamentales (GADs) y Gobiernos Autónomos Municipales (GAMs). De la misma forma se tiene constituido la Plataforma Interinstitucional del Plan Director de la Cuenca Katari, y como resultado se ha logrado firmar un acta de entendimiento y se está desarrollando el análisis de la estructuración del Directorio de la cuenca con su respectivo Estatuto Orgánico y Reglamento de Funciones.

36 Se tiene constituido la Plataforma Interinstitucional de la cuenca del río Guadalquivir, como resultado de esta gestión se tiene la firma del Acta Interinstitucional de Entendimiento para la conformación de la Plataforma Departamental /Regional de Tarija en el marco del Plan Director de la Cuenca del rio Guadalquivir. 34 La dificultad que se tuvo y retrasó la gestión para la consolidación de las plataformas a través de un directorio de cada plataforma, fue el cambio de las autoridades en los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales este último generó el cambio del personal de las Mancomunidades de Municipios que son parte integrante en cada plataforma interinstitucional departamental, lo que generó desarrollar talleres de capacitación o reuniones para fortalecer las capacidades de las autoridades y técnicos de los Gobiernos Autónomos Departamentales (GADs) y Gobiernos Autónomos Municipales (GAMs). Con el fin fortalecer las capacidades y conocimientos de las autoridades y técnicos de los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales el VRHR desarrolló diferentes Talleres de Capacitación, reuniones y encuentros, entre los que detallamos a la continuación: Capacitación a técnicos sobre la Geodatabase de la CRG, Priorización de microcuencas, donde se ha capacitado a técnicos de las Gobernaciones Autónomas Departamentales de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija sobre el Geodoatabase de la CRG, manejo del SIG y Priorización de microcuencas. Encuentro de Planes Directores de Cuencas. Con el fin de lograr la situación de avance en la implementación de los diferentes planes directores de cuencas se ha logrado desarrollar dos encuentros nacionales: - El primer Encuentro Nacional de PDCs se desarrolló en el mes de Julio del 2014 en la ciudad de Cochabamba, de dicha actividad se tiene la memoria. - El Segundo Encuentro Nacional de PDCs, de la misma forma que el Primer Encuentro se desarrolló en la ciudad de Cochabamba, el mes de agosto del 2015, se encuentra en proceso de elaboración de la memoria. Es importante indicar que el proceso de capacitación con cursos cortos a las autoridades y técnicos de los GADs y GAMs debe ser continuo, debido a que en estas instituciones públicas los cambios son casi constantes. Otra de las actividades importantes en este componente es el convenio que se tiene con el PROAGRO GIZ para desarrollar cursos de capacitación continua a nivel de postgrado (Diplomados, especialización y maestrías) en lo referente a GIRH y MIC. x) Con el objeto de desarrollar la gestión del conocimiento se elaboró herramientas de Atlas temático de la Cuenca del Río Grande el cual permitirá generar un panorama global de la cuenca del Río Grande, coadyuvando a la toma de decisiones y acciones a nivel nacional y subnacional, constituyéndose en un aporte a los objetivos y metas establecidas en el PDCRG. Entre otros documentos que coadyuvan a la gestión del conocimiento se tiene:

37 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 Priorización de Microcuencas (Sistema Informático), sistema que se ha desarrollado en base a la metodología de priorización de microcuencas en el marco del Plan Director de la Cuenca del río Grande. Marco Orientador para la Formulación de Planes Directores de Cuencas y como documento inicial de planificación se ha elaborado y publicado el documento Marco Conceptual y Estratégico del Plan Director de la Cuenca del rio Grande, el cual se encuentra en proceso de formulación. xi) Aportando con la difusión y visualización del Plan Nacional de Cuencas se elaboró los DVDs interactivos de Conociendo nuestros espacios de vida nuestra agua, nuestras cuencas que consta de tres partes: Cuencas Hidrográficas de Bolivia, Plan Nacional de Cuencas y Planes Directores en los idiomas de quechua, aymara y español, mismos que coadyuvan en la visualización del sector, así también afiches sobre la importancia y desarrollo de Planes Directores de Cuencas y Cartilla sobre Lineamientos Generales para la Formulación de un Plan Director de Cuenca. xii) Con la implementación del componente cuencas pedagógicas que tiene por objetivo desarrollar y fortalecer capacidades de gestión solidaria, equitativa y sustentable del agua y recursos naturales asociados en espacios territoriales de cuenca, mediante la interacción pedagógica e intercultural entre saberes locales y conocimientos académicos, con potencial de aprendizaje y recreación en otras cuencas, se ha venido desarrollando diferentes investigaciones como ser: Análisis multitemporal de la cobertura vegetal y balance hídrico en la cuenca Jatun Mayu en el municipio de Sipe Sipe, Modelos de SIG y teledetección aplicados a la identificación de la cantidad ade recursos hídricos cuenca Guardaña municipio de Soracachi, Estudio Socioambiental de Línea Base de la cuenca Pucara y la selección de indicadores de la calidad biológica de suelos agrícolas en el municipio de Comarapa; las cuales aportarán en la toma de decisiones para la implementación de acciones o gestión de la cuenca. Así también se han realizado las sistematizaciones de: Revalorización de conocimientos, saberes y tecnologías ancestrales relacionadas con la gestión de agua, cuenca y territorio, como los cuadernillos de capacitación y difusión de Cómo aforar pequeñas fuentes de agua por el método volumétrico?, Fundamentos para el aprovechamiento sostenible de las aguas subterráneas en el abanico de Punata y Fundamentos básicos para entender el Clima y sus parámetros principales. Como parte del proceso fundamental de la implementación del programa intercultural cuencas pedagógicas se tiene la conformación de la Red Nacional de Instituciones Facilitadoras (IFs) de Cuencas Pedagógicas, la Universidad pública, mediante, El Centro AGUA, el AGRUCO y la ESFOR de la Universidad Mayor San Simón, y la Facultad de Agronomía de la Universidad Técnica de Oruro; que se constituye ahora en parte institucional de los procesos GIRH-MIC del Plan Nacional de Cuencas. La Universidad está construyendo alianzas estratégicas, en torno a la conformación de plataformas institucionales de apoyo técnico financiero a los Organismos de Gestión de las cuencas pedagógicas, mediante instituciones públicas y privadas que localmente tienen intervención directa en las comunidades. La conformación y funcionamiento de las Plataformas institucionales están orientados a garantizar la continuidad y sostenibilidad de acciones de gestión social del agua y el manejo de cuencas en el marco de los Planes de Gestión Integral de la Cuenca Pedagógica, construidos por los actores locales de la cuenca liderados por su OGC, y facilitado por la IF. El funcionamiento de la plataforma institucional es liderado por los Gobiernos Municipales y la Universidad. En este sentido, la UTO se encuentra promoviendo la planificación de las acciones interinstitucionales en el marco del Plan de gestión de la cuenca Guardaña. El centro AGUA, que tiene su accionar a un nivel mayor de cuenca que involucra a dos Municipios (Tiraque y Punata), está en la fase de dialogo con diferentes instituciones locales con miras a conformar la plataforma interinstitucional. AGRUCO en directa colaboración con la parroquia, el Municipio de Sipe sipe, la Central Campesina y las Unidades 35

38 36 Escolares se encuentra realizando campañas de forestación, y cosecha de agua de lluvia con pequeñas infraestructuras financiadas por la parroquia, con la asistencia técnica permanente de los técnicos facilitadores del proyecto. ESFOR en la Cuenca Pedagógica Kuyoj khocha, en directa coordinación con el OGC despliega estudiantes de la Carrera de Ingeniería Forestal, en el manejo forestal de los bosques de eucalipto y pino de la cuenca alta. Las Universidades promueven la Investigación Acción en Dialogo de Saberes con las comunidades en diferentes temáticas orientadas a resolver problemas productivos o de generación de información útil para la gestión de la cuenca. La investigación se la realiza mediante estudiantes tesistas de pre-grado y post-grado, de las carreras de Agronomía, Ingeniería Ambiental, Sociología, e Ingeniería Civil. En este ámbito de acción participativa, se están iniciando prácticas laborales interdisciplinarias de estudiantes de diferentes materias dentro las carreras de Ingeniería Agronómica en directa interacción con el OGC y las comunidades. Las prácticas, por ahora todavía puntuales, están organizadas por los docentes en coordinación con el OGC y los facilitadores de la cuenca. Se espera que estas prácticas laborales sean interdisciplinarias (integración de estudiantes y docentes de diferentes carreras relacionadas en su práctica profesional a la gestión de cuencas, gestión del agua, gestión de recursos naturales). De esta manera, bajo estas modalidades de formación de estudiantes, el Plan Nacional de Cuencas contara en el corto plazo, con nuevos cuadros de profesionales formados con una visión holística de gestión integral de cuencas y de los recursos hídricos. Sin embargo, cabe considerar que el proceso de internacionalización y apropiación de los procesos de la cuenca pedagógica por parte de la Universidad es aun lento, atribuible a lo complejo de la temática, y a que es la primera vez que las carreras, docentes y estudiantes se ven involucrados en proyectos de proceso, como es la implementación de la GIRH-MIC. De ahí que los actores académicos están integrando estos enfoques y políticas nacionales en sus Procesos de Enseñanza Aprendizaje de manera gradual. Esta situación requiere de parte del VRHR una mayor y permanente interacción proactiva y propositiva de acciones que alimenten el accionar de la Red Interinstitucional de Cuencas pedagógicas, y a partir de ello, los procesos de los proyectos GIRH-MIC iniciados en el territorio nacional con el PNC. Por otra parte, como resultado de las interacciones entre las Universidades, Municipios, Gobernación y OGCs, existe un mayor involucramiento de las organizaciones sociales (Centrales Campesinas, Sub centrales, y autoridades originarias) en los procesos de gestión de cuenca, reflejado particularmente en la elaboración de Planes Integrales de Gestión de la Cuenca Pedagógica, que son expresados mediante maquetas por los representantes de estas organizaciones. Como complemento a lo anterior, en las cuencas pedagógicas los actores locales están generando de manera aun preliminar, normativas relacionados al funcionamiento de los OGCs y la gestión del agua. xiii) Base de Datos alfanumérico y geoesapacial, actualización constante de toda la información generada dentro de los Planes Directores y los diferentes componentes del PNC, esta información recopilada es muchas veces una base de datos alfanumérica, la cual es sistematizada para generar la información geoespacial con la información más relevante dentro de sus atributos de cada cobertura (vectorial o raster). La información que se actualiza constantemente es la siguiente: Proyectos de cuencas GIRH/ MIC, Proyectos de Riego, Regiones afectadas por Inundación, Riesgos de Alerta Temprana, Ubicación de Botaderos, Proyectos de Agua Potable y Saneamiento Básico, Proyectos de Residuos Sólidos, Proyectos de Forestal, Delimitación y codificación de Unidades Hidrográficas a nivel 6, 7, 8, 9, 10, Inventario de áridos a nivel Nacional e Imágenes Satelitales Landsat para estudios multitemporales.

39 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 Metadatos, la elaboración de metadatos de las coberturas generadas por dentro de los Planes Directores de Cuenca a escalas de detalle (1: y 1:50.000) y las coberturas que se generan dentro de los diferentes componentes del PNC a escala nacional (1: y 1: ), según la normativa ISO en Geonetwork. 37 Geodatabases, toda la información recopilada es sistematizada e integrada dentro de una geodatabase según el tipo de proyecto, escala y temática a la cual corresponde. El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego ha construido desde la recopilación, sistematización y generación de diferentes coberturas que ayudan al análisis de las cuencas de dos Planes Directore que son: Plan Director Cuenca Katari y Plan Director Cuenca Río Grande, de los otros Planes directores que se están desarrollando el VRHR se encarga de la supervisión de la información que es generada a las escalas establecidas y con la generación de su metadato. GeoSIRH, es una plataforma informática basada en "open source" bajo normas y estándares nacionales e internacionales relacionados a la publicación de datos, a escala nacional, departamental, municipal y de Planes Directores de Cuenca, capaz de almacenar información geoespacial elaborada por los diferentes componentes del Plan Nacional de Cuencas (PNC), así como también de otras instituciones relacionadas a la gestión de las zonas y sistemas de vida.

40 Para su mejor uso y manejo de la plataforma en cuanto a la alimentación y descarga de datos se ha elaborado un pequeño Manual de Usuario GeoSIRH VRHR 38 Aplicación de metodologías SIG a Recursos Hídricos (nivel nacional y local), se realiza diferentes aplicaciones de metodologías según sea el caso estudiado y la necesidad de investigación, como: (delimitación y codificación de unidades hidrográficas según metodología Pfafstetter, análisis multitemporal de imágenes satelitales, calculo de erosión, actualización de cuerpos de agua, calculo de cobertura vegetal, priorización de cuencas para la implementación de proyectos GIRH MIC, etc. xiv) Se continúa con la promoción y la sensibilidad y los conocimientos de los actores sociales e institucionales respecto al manejo de cuencas y la gestión del recurso hídrico. Este impacto se percibe como resultado de la atención del Gobierno al derecho ambiental, justicia hídrica, agua para todos, y otros, a través de programas como: MIAGUA, PNC y PRONAREC, MIRIEGO, COSECHA DE AGUAS entre otros. xv) El Marco de Evaluación de Desempeño (MED) fue parte de una estrategia de apoyo financiero al subsector por parte de la Unión Europea, denominado Apoyo Presupuestario Sectorial (APS). En esta modalidad, los desembolsos se realizan sobre la base del seguimiento al desempeño sectorial a través de un conjunto de indicadores. El MED con 8 indicadores del PNC fue diseñado al inicio del primer financiamiento AS-PNC en 2010, implementado de manera concertada entre el VRHR y la Delegación de la UE. La experiencia de trabajo con el primer MED permitió una orientación a resultados muy valorada por los involucrados, por lo que para el programa plurianual , se ha previsto de una batería de 9 indicadores para que el mecanismo del MED se mantenga y consolide como instrumento de monitoreo y evaluación del PNC como política sectorial.

41 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 Al haber concluido la gestión 2014, el presente informe reporta los avances en la implementación del Plan Nacional de Cuencas en relación al Marco de Evaluación del Desempeño para la fase II del Plan (acápite 6.2). 4.2 Avance del fortalecimiento institucional Principales acciones de fortalecimiento institucional no vinculadas a la ATI De acuerdo a lo mencionado anteriormente, con la ejecución de los Proyectos de la cartera del PNC, se promueven capacidades y conocimientos propios en las entidades ejecutoras y también en los beneficiarios. La implementación de estos proyectos ha significado el involucramiento de los municipios y gobernaciones en la temática de MIC-GIRH, como actores institucionales locales. Mecanismos específicos de fortalecimiento institucional hacia estos actores, se desarrollan a partir del asesoramiento y asistencia técnica de los especialistas del VRHR. El fortalecimiento institucional a actores del sector vincula el apoyo de programas de cooperación técnica como PROAGRO (Cooperación Alemana Internacional) y CONCERTAR (Cooperación Suiza para el Desarrollo). 4.3 Marco Presupuestario de Medio Término - Comportamiento del gasto Durante su primer quinquenio de implementación, el Plan Nacional de Cuencas tuvo como principal sustento financiero el acuerdo de financiamiento conjunto del PNC, suscrito el año 2007 por el gobierno de Bolivia y varias agencias de cooperación internacional (Holanda, Suiza, Suecia, Alemania, Dinamarca). A través de este mecanismo se viabilizaron alrededor del 50% de los recursos financieros que se invirtieron en este periodo. Los recursos restantes fueron gestionados a partir del apoyo sectorial de la UE (ASPNC), los aportes de los gobiernos subnacionales (municipales y departamentales), programas de asistencia técnica y los recursos del Tesoro General de la Nación (TGN). Para el periodo , el acuerdo de financiamiento conjunto del PNC experimentará una reducción sustancial de sus aportes, entre otros por el retiro de la cooperación holandesa, el cierre del apoyo financiero danés y el compromiso de menores aportes por parte de los otros donantes. Por su parte, la segunda fase del Apoyo Sectorial al PNC (ASPNC), contempla un presupuesto de financiamiento inferior en un 50% respecto al de su primera fase. 39 El compromiso de cooperación se referenda nuevamente con la suscripción del Acuerdo de Financiamiento Conjunto del Plan Nacional de Cuencas entre las Agencias de Cooperación Internacional y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con vigencia hasta el primer semestre del 2018, a través del cual se tiene el compromiso de cooperación de Suiza, Alemania, Bélgica y Suecia. Frente a esta reducción del aporte de las dos principales fuentes de financiamiento del PNC durante su primera fase de implementación, se presentan nuevas fuentes de financiamiento que, conjuntamente con las líneas de financiamiento que continúan desde la primera etapa del PNC, significan un aumento del nivel de las inversiones del programa y respaldan el incremento del presupuesto anual en comparación al del quinquenio pasado. A continuación se dan algunos detalles de las fuentes de mayor importancia. Programa Piloto de Resiliencia Climática (PPCR): Este programa de Adaptación al Cambio Climático (ACC) cuenta con recursos del Fondo de Inversión del Clima (CIF), que se estableció en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El enfoque del Programa

42 Estratégico de Resiliencia Climática de Bolivia (SPCRB) presentado a las entidades que financian el PPCR: Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es el de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos en Cuencas (GIRH) y su ejecución ha sido delegada por el Ministerio de Planificación al VRHR. El financiamiento del PPCR que se ejecutará como parte integral de este Programa Plurianual, comprende $4 millones de donación y $20 millones de préstamo, que serán invertidos en el marco del desarrollo de los Planes Directores de Cuenca de los ríos Katari y Grande. La mayor parte del financiamiento PPCR (cerca de $75 millones) será destinado a obras y proyectos de ACC correspondientes a otros subsectores (riego, agua potable), y no son incluidos en el presupuesto del presente Programa Plurianual. 40 KFW: Esta agencia de cooperación ha comprometido una donación de EUR 10 millones (13 millones de $) al PNC, a canalizarse a través del mecanismo de financiamiento conjunto. Programación y ejecución de recursos del PNC II El presupuesto general del Programa Plurianual , asciende a US$115,8 millones, cuya distribución entre los componentes muestra un peso mayor en las inversiones de proyectos GIRH/MIC del componente 2 (55%), y en el componte de gestión de riesgos hidrológicos y de cambio climático, componente 3 (17%). Por tanto, la distribución del presupuesto entre gastos de inversión y gastos de fortalecimiento, es de 85% y 15%, respectivamente. La implementación del PNC cuenta con mecanismos de financiamiento y administración transparentes, que permiten articular las diferentes fuentes de financiamiento, tanto nacionales como externas, tal como la canasta de fondos, los apoyos presupuestarios, programáticos y otros. Asimismo, la ejecución de la contraparte local, a través de esquemas de co-financiamiento de proyectos GIRH/MIC con Gobernaciones, Mancomunidades, Municipios y otros, a fin de lograr la sostenibilidad de las diferentes acciones y proyectos que forman parte del proceso de implementación del PNC. En 2014 el VMRHR fueron ejecutó direcatmente únicamente proyectos relacionados con los componentes 2 (proyectos MIC), 3 (proyectos forestales) y 5 (cuencas pedagógicas) del PNC II. Ejecución POA PNC II 2014 Nº Programas del PNC Programado Ejecutado Saldo % 1 PNC - VRHR (*) 15,803,707 14,366,303 1,437,405 91% 2 PPCR Fase II (**) 3 PROAGRO III - Asistencia Técnica Cuencas (**) 4 Asistencia Técnica Bélgica (**) 5 Asistencia Técnica HELVETAS (**) 6 Proyecto Cuenca Guadalquivir (**) 7 Proyecto Cuenca Ravelo (**) 8 Otros Programas (Poopó) Totales 15,803,707 14,366,303 1,437,405 91% (*) Incluye Ejecución de recursos de la Canasta de Fondos y Suecia (**) Operaciones en negociación

43 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 El cronograma global de desembolsos de los financiadores externos, de acuerdo a los convenios suscritos o por suscribirse con el MMAyA en el marco del PNC y correspondientes a la canasta de fondos, apoyos presupuestarios de la Unión Europea y programático de Suecia para su ejecución a través del VRHR.es el siguiente: En millones de Dólares Gestión Saldo PNC I Bélgica Suecia Suiza Alemania* APS UE** Totales s/g Convenio 10,80 2,90 3,13 8,70 32,32 57, IV TRIM 0,76 1,50 5,31*** 7, ,50 3,65 6, ,00 1,80 1,06 2,20 2,50 17, ,32 1,06 2,50 5,74 13, ,78 1,01 7,56 12, ,70 7,56 10,26 Totales 10,00 10,80 2,55 3,13 8,70 32,32 67,51 *La contribución total incluye un primer desembolso para el PNC I??? ** Se han utilizado los tipos de cambio EUR/US$ 1.08 SEK/US$ 8,64160 BOB/US$ 6.96 *** Esta contribución fue destinada para el PNC I pero su liquidación se recibió al finalizar esta fase, por lo que están siendo ejecutados en el PNC II La fase I del PNC cuya vigencia inicial era , amplió su plazo a través de adendas, con una primera ampliación hasta diciembre/2013 y una segunda ampliación a diciembre/2014, ocasionando la ejecución de ambas fases durante la gestión 2014 de forma paralela. 41 En relación a la gestión de financiamiento del Plan Nacional de Cuencas II, las gestiones de negociación, demoraron en concretizarse y en algunos casos aún se encuentran en etapa de negociación, lo que ha ocasionado una modificación en el cronograma de actividades. El financiamiento para esta primera gestión provino de los desembolsos de Suecia y Alemania. Asimismo, el Acuerdo de Financiamiento Conjunto para la canasta de fondos, fue suscrito el 14 de agosto de Por tanto la ejecución de las inversiones para esta gestión alcanzan únicamente a $us ,-. En cuanto a la situación de la programación plurianual y su presupuesto estimado, al 31 de diciembre de 2014, se han logrado concretar algunas de las operaciones de financiamiento externo y otras se encuentran en negociación y se espera concretarlas en la siguiente gestión, tal como se muestra en el cuadro. Aporte local Fuente financiera Cofinanciamiento Gob. Subnacionales Aportes en US$ x 106 Total Donación Préstamo Ap.Local Estado de Financiamiento 18,0 18,0 en ejecución TGN APS I (UE) 8,6 8,6 en ejecución TGN APS II (UE) 18,3 18,3 en negociación Cooperación internacional PPCR Préstamo (BM/BID) 6,0 6,0 en negociación

44 Asistencia técnica GIZ/ PROAGRO 1,3 1,3 en preparación Asistencia técnica Helvetas 1,0 1,0 en negociación Financiamiento KFW 8,7 8,7 en ejecución Apoyo Sectorial Suecia 2,5 2,5 en ejecución Financiamiento Bélgica 10,8 10,8 en negociación Financiamiento de Suiza 3,1 3,1 en negociación Saldo PNC I 15,3 15,3 en ejecución Cuenca Ravelo 8,5 5,0 3,5 en negociación Cuenca Guadalquivir 9,5 3,8 5,7 en negociación Recursos adicionales 4,2 4,2 Total 115,8 38,4 3,8 73,6 % 100% 33% 3% 64% Cooperación Internacional para el PNC II Mientras que el mecanismo del acuerdo de financiamiento conjunto ha jugado un papel crucial en la primera fase del PNC, se puede apreciar que el peso de esta modalidad de financiamiento para la segunda fase tiene tendencia a disminuir, mientras que otras líneas de financiación como los apoyos presupuestarios han cobrado una mayor preponderancia. 42 Sin embargo, los apoyos presupuestarios durante la gestión 2014, han sufrido una modificación en cuanto a su mecanismo y procedimiento para su manejo y administración. Esta nueva modalidad de manejo de recursos de los apoyos presupuestarios se ha iniciado a partir de una normativa, D.S. Nº 1441, que en fecha 18/12/2013 se aprueba, e incorpora en el artículo 32, incisos I y II, la siguiente disposición: I. Las entidades y empresas públicas del nivel central del Estado deben mantener sus recursos de donaciones, crédito externo, recursos de contravalor y otros recursos provenientes del exterior en la Cuenta Única del Tesoro en Moneda Extranjera, en libretas de cada entidad. II. El parágrafo precedente, no será aplicable para los recursos provenientes de donación y crédito externo destinados a Apoyos Presupuestarios Sectoriales, recursos que serán acreditados en moneda origen a una cuenta especial en el BCB, cuyo titular será el TGN, para su posterior transferencia en moneda nacional a la Cuenta Única del Tesoro. Por tanto, si bien el procedimiento para el desembolso de los apoyos presupuestarios por parte de la Unión Europea no se ha modificado y se relaciona directamente con la evaluación de la situación macroeconómica del país y los mecanismos de gestión pública y transparencia del Estado, y el avance sectorial medido a través del MED y sus indicadores de desempeño; la ejecución misma de estos recursos bajo los actuales procedimientos, serán ejecutados a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), quién es responsable de canalizarlos a los diferentes sectores.

45 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 Los procedimientos presupuestarios y de tesorería para el manejo de los apoyos presupuestarios son los del Tesoro General del Estado para el manejo de sus recursos. Por tanto, si bien las características de los recursos de un APS serán cumplidos, los sectores nos enfrentaremos a situaciones nuevas al incorporar al MEFP como actor principal, quien maneja sus propias restricciones y procedimientos burocráticos, característicos del manejo de programaciones mayores. Por lo que, a partir de la gestión 2015 se podrá constatar en la práctica cuan ágil y eficiente es el nuevo procedimiento y como sector nos preparamos para enfrentar nuevos retos para salvar obstáculos y acciones restrictivas en el manejo de estos recursos. Es importante mencionar que a nivel nacional se ha adoptado de manera satisfactoria la importancia de la ejecución de proyectos en Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas, muestra de ello es el presupuesto asignado a este tema a nivel país, a continuación mostramos el grafico que detalla la evolución de presupuesto ejecutado en temas GIRH/MIC en el periodo Evolución del Presupuesto Ejecutado en Temas de GIRH/MIC en el periodo (Expresado en Millones de bolivianos) ,00 Inversiones en Recursos Hidricos , , , ,00 - EJECUTADO TOTAL Fuente: MMAyA - Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Las mayores inversiones por los gobiernos subnacionales se deben a acciones de prevención de riesgos como ser la construcción de diques de protección o rehabilitación, es en este sentido que la inversión va asociado a eventos extremos. En este contexto la Gestión 2014, a nivel PNC se ha tenido una inversión para la ejecución de proyectos MIC/ GIRH de Bs ,08, como Bolivia y a nivel de sector el 2014 se han ejecutado Bs ,00 en los nueve departamentos, lo que significa que el PNC contribuye a la inversión total en el sector de cuencas aproximadamente en un 9.45%, el otro 90.55% proviene de inversiones directas de las entidades subnacionales (gobiernos municipales y departamentales), en este sentido podemos ver que los proyectos

46 en manejo integral de cuencas y gestión integrada de recursos hídricos ya están siendo priorizados y enfrentados por los actores directos, demostrando de esta manera la apropiación del tema cuencas y su capacidad en cuanto a gestión de las mismas. 44

47 5 MECANISMOS Y NIVELES DE COORDINACIÓN SECTORIAL 5.1 Mecanismos intraministerial En el año 2006 se crea el primer Ministerio del Agua en el Continente, con el objetivo de defender este recurso para la vida y orientar a una mayor coordinación en el uso y aprovechamiento adecuado del agua, destinado al desarrollo sustentable y equitativo de los diferentes sectores sociales de Bolivia. Sin embargo, en el año 2009, se crea el nuevo Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el cual cuenta con un enfoque más integral, con tres viceministerios: Agua Potable y Saneamiento Básico, Recursos Hídricos y Riego, y Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos; con sus respectivas direcciones. La relación se presenta de acuerdo al siguiente detalle: 45 DESCRIPCIÓN ACCION Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos - Inversiones con el Programa Gestión Sostenible de los recursos Naturales Cuenca Lago Poopó - Comisión Mixta de Reuso de Aguas Residuales Tratadas VAPSB/VRHR - Mesa de Coordinación de Emergencias en Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) - Inversiones con el Programa Gestión Sostenible de los recursos Naturales Cuenca Lago Poopó Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Dirección General de Riego - Coordinación en la ejecución de proyectos y acciones Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos - Gestores PNC Viceministerio de Medio Ambiente Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión Desarrollo Forestal Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal - Ninguna a la fecha - Licencias ambientales para proyectos GIRH/MIC - Monitoreo calidad de agua - Clasificación de cuerpos de agua - Programa de Forestación y Reforestación

48 5.2 Mecanismos interministerial y gobiernos subnacionales En el D.S. Nº se establece la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, a partir de ello se describe la siguiente relación entre la política sectorial y los respectivos ministerios: 46 MINISTERIO RELACION Ministerio de Relaciones Exteriores - Apoyo y coordinación técnica en cuencas transfronterizas Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción - Rendición de cuentas periódicamente Ministerio de Autonomía - De acuerdo a la Ley de Autonomías, se tiene la elaboración de las cartas orgánicas a cargo de los Gobiernos Autónomos Municipales, en las cuales en muchas de ellas ya se tiene incorporado la Gestión Integral de Recursos Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas. Ministerio de Defensa - Acciones de gestión de riesgos Ministerio de Planificación del Desarrollo - Firma de Convenios - A través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, a través de la coordinación de seguimiento y evaluación del presupuesto de inversión pública, así como de los convenios de financiamiento externo. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Negociación de financiamiento externo. - Recopilación, procesamiento y publicación de información económica financiera. - Asignación de recursos. Ministerio de Hidrocarburos y Energía - Cuencas transfronterizas información sobre contaminación en la cuenca del río Pilcomayo. - Planificación de proyectos Multipropósito. Ministerio de Minería y Metalúrgica - Desarrollo del Programa Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Cuenca Lago Poopó. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra - Mejorar condiciones para la Seguridad Alimentaria La relación con los gobiernos subnacionales es directa, debido a que ellos son la Entidades Ejecutoras de los proyectos GIRH/MIC a través de convenios de financiamiento siendo también ellos cofinanciadores. 5.3 Cooperación Mientras que el mecanismo del acuerdo de financiamiento conjunto ha jugado un papel crucial en la primera fase del PNC, se puede apreciar que el peso del financiamiento armonizado para la segunda fase quinquenal tiene tendencia a disminuir, mientras que otras líneas de financiación cobran mayor importancia. Sin embargo, es una política del VRHR continuar con este valioso mecanismo de seguimiento y retroalimentación del PNC y, de ser posible, renovar y ampliar los acuerdos de armonización a las nuevas

49 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 cooperaciones que se presenten como aportantes a la implementación del Programa Plurianual. Este propósito implicará la redefinición de los mecanismos desarrollados en la primera fase y del rol que puedan seguir cumpliendo los donantes a través de esta plataforma de coordinación. Los siguientes elementos formarán parte de la estratégica de armonización y coordinación: Mesa de donantes. Es la reunión de todas las entidades que a través de su aporte financiero al PNC tienen un interés compartido por contribuir a los procesos de diseño, implementación, evaluación y ajuste de la política nacional de cuencas. La mesa es presidida por el VRHR y su secretariado es designado entre uno de los miembros donantes. Entre las principales funciones de la mesa está la evaluación de informes anuales de monitoreo del PNC, la realización de evaluaciones externas y la sugerencia de ajustes en la política cuando se detecten riesgos respecto al alcance de los objetivos. Otra función importante es la de mantener la sinergia de los diferentes aportes de las partes, en función al desarrollo de las necesidades del programa. Mecanismo de financiamiento conjunto. Si bien se redujeran los fondos de cooperación canalizados a través del mecanismo de financiamiento conjunto (Fondo Canasta), se dará continuidad a este mecanismo por la importante función que cumple de establecer un fondo financiero destinado de manera específica para la canalización de recursos de inversión en acciones del PNC, suscrito en fecha 14 de agosto entre el Estado Plurinacional de Bolivia y las cooperaciones de Suiza, Alemania, Bélgica y Suecia. Marco de Evaluación de Desempeño. El MED del PNC cumple la función de referente de evaluación del desempeño compartido y permite homogenizar las expectativas de los diferentes donantes que apoyan al programa; siendo esta metodología de evaluación asumida como sectorial. Coordinación de la Asistencia Técnica (AT). Aparte de la coordinación de la cooperación financiera, el PNC busca la coordinación de la AT mediante un subgrupo constituido por agencias que contribuyan con programas de AT al PNC (SUBAT). Dicho grupo cumple la función de coordinar los diferentes aportes de AT para contribuir de manera eficiente al proceso de desarrollo de los conceptos e instrumentos de intervención desde la experticia de cada una de las agencias (que muchas veces operan a nivel internacional), y de preservar la coherencia estratégica de los diferentes aportes a la implementación del programa. Las siguientes cooperaciones contribuyen con significativos programas de AT al PNC: 1) COSUDE/Helvetas: a través del programa GESTOR aporta con el fortalecimiento institucional de gobiernos subnacionales (gobernaciones, mancomunidades y municipios); 2) GIZ: a través del programa PROAGRO aporta con el desarrollo de capacidades profesionales e institucionales y con experiencias piloto de desarrollo de modelos e instrumentos para la gestión y la gobernabilidad del agua a nivel de cuencas; 3) BM: a través del programa PPCR contribuye con instrumentos de planificación de inversiones y de gestión de la información sobre cuencas con enfoque de adaptación al Cambio Climático; 4) JICA: tiene prevista una contribución al fortalecimiento institucional y capacitación en temas hidrológicos en el marco de los Planes Directores de Cuencas; 5) Asistencia Técnica brindada por los donantes del PNC: varias misiones de AT especializada, tanto de corta duración para temas específicos como misiones de alcance más amplio, que acompañan el aporte financiero de los donantes del PNC. 47

50 Instrumentos de ejecución bajo enfoque programático sectorial (SWAp 1 ) Enfoque General 48 Enfoque Programático Sectorial (SWAp) Financiación Puntual/Específica Financiamiento independiente Apoyo Presupuestario Sectorial Financiamiento Conjunto / Fondo Canasta Convenio de Financiación N DCI- ALA Acuerdo de Financiamiento Conjunto PPCR, Programa de Medidas Estructurales en Río Grande, Piraí y Chané (BID,BM,CAF) Enfoque de Proyecto Proyectos Aislados 5.4 Sociedad civil La participación de la sociedad civil es de alta importancia en las diferentes etapas, es decir, desde la planificación de acciones (elaboración de proyecto) hasta su sostenibilidad. El PNC, es un instrumento de gestión y concertación en acciones referidas al Manejo Integral de Cuencas y Gestión Integral de Recursos Hídricos, nacientes de iniciativas locales, en este sentido parte importante en la ejecución de inversión por ser esta parte de la estructura financiera de convenios de financiamiento, es la participación activa de las comunidades, siendo su aporte no financiera en mano de obra. 1 SWAp: Sector Wide Approach.

51 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 Procesos participativos de planificación estratégica Dentro la implementación del PNC se incorporado dos mecanismos de participación directa de la sociedad civil, el primero a nivel local referido a los Organismos de Gestión de Cuencas (OGCs) y el segundo a nivel regional referido a las Plataformas de coordinación que se pretenden desarrollar en los Planes Directores de Cuencas. La participación de la sociedad civil en cuanto a la fase de sostenibilidad en la inversión referida a la Gestión Integral de Recursos Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas, resulta ser primordial debido a que ellos son los principales gestores inicialmente como comunidad hacia los Gobiernos Autónomos Municipales en dar continuidad a las acciones iniciadas como semilla en un proyecto de GIRH/MIC, en muchos promoviendo gestiones para la inversión en actividades forestales o de desarrollo de capacidades. Es en este entendido que con el apoyo de Suiza a través de Helvetas se ha iniciado el proceso de formulación de Planes de Acción Concurrente, debido a las características la sociedad civil formulará sus propias demandas de continuidad y asumirá los compromisos de gestión y aportes principalmente de mano de obra. Control social y rendición de cuentas En el marco de la Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, que desarrolla el Gobierno Central, se ha incorporado la periodicidad de eventos de rendición pública de cuentas, que se realizan con participación de representantes de la Sociedad Civil, tres veces al año. En el caso del PNC, su rendición de cuentas se incorpora dentro el informe presentado por el VRHR, en estos eventos que se realizan a principio, a mitad y a final de cada gestión. 49

52

53 6 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 6.1 Sistemas de seguimiento y evaluación S&E El seguimiento y evaluación sectorial se realiza mediante mecanismos establecidos para la gestión pública nacional: Aplicación de la Ley SAFCO: a través de reportes semestrales y anuales (Programas operativos Anuales - POAs), elaborados por el MMAyA Elaboración de informes semestrales y anuales elaborados por el VRHR Seguimiento y evaluación financiera anuales, elaborados por el MMAyA Para el seguimiento al cumplimiento de Políticas, se realiza mediante la Norma de Seguimiento y Evaluación del MMAyA 51 Sistema de seguimiento de proyectos VRHR/MMAyA El S&E comprende un conjunto de procesos e instrumentos a nivel de: i) el Programa Plurianual, ii) cada uno de los siete componentes, e iii) intervenciones o proyectos individuales. Además, se pueden diferenciar tres tipos de S&E: 1. Monitoreo de resultados (progreso y resultados de actividades programadas, como por ejemplo: reforestación, acondicionamiento de cauces, cursos de capacitación); 2. Evaluación de efectos (efectos generados por las actividades, por ejemplo: el desarrollo de capacidades para la gestión de cuencas en las comunidades, réplicas de las medidas de conservación de suelos, mantenimiento de las obras de encauzamiento); y 3. Evaluación de impactos (por ejemplo, aumento en los caudales mínimos de las fuentes de agua, reducción de los caudales máximos en los cauces naturales y reducción de la frecuencia de inundaciones, productividad de los recursos naturales y calidad de vida en las cuencas). El conjunto de los tres tipos y niveles de monitoreo se presenta en la siguiente tabla: Tipos / niveles Monitoreo de resultados Evaluación de efectos Evaluación de impactos Fuente: VRHR Tabla 20. Monitoreo y evaluación por tipos y niveles de implementación M&E del Programa Plurianual M&E de Componentes M&E de Intervenciones

54 Para cada tipo de monitoreo, el PNC desarrolla las siguientes estrategias: Monitoreo de resultados: El monitoreo de resultados comprende un conjunto de procesos y herramientas que generan información útil para el VRHR y los operadores subnacionales del PNC, respecto al grado de avance de actividades programadas, y de la existencia y calidad de resultados y productos generados. Actualmente se desarrolla un sistema de monitoreo de las intervenciones y de los diferentes componentes del PNC, que se espera implementar en sintonía con los operadores subnacionales durante los próximos años. Técnicas innovadoras como Bases de Datos (BdD), Sistema de Información Geográfica (SIG) y técnicas de teledetección se incorporarán gradualmente y en función a sus ventajas, complementando prácticas convencionales como la aplicación de fichas de campo, informes de avance y otros. 52 Evaluación de efectos: La evaluación de efectos requiere el desarrollo de herramientas de evaluación ex ante y ex post de proyectos y otras acciones sensibles para detectar los efectos esperados y no esperados de la intervención, enfocándose entre otros, en los siguientes aspectos: Desarrollo de capacidades. Organización de la GIRH en cuencas y su articulación con la institucionalidad pública y social. Apropiación de las políticas GIRH-MIC por parte de gobernaciones, municipios y otros sectores. Adopción de normas locales (comunales, municipales, departamentales) que respalden las prácticas de manejo de cuenca. Desempeño institucional y organizativo y modalidades de gestión local. Desarrollo de articulaciones interinstitucionales y sinergias para la gestión y gobernabilidad del agua, e integración de los diferentes usos y usuarios del agua. Efectividad, contenidos e innovaciones en los instrumentos de gestión y procesos de planificación. Evidencias del desarrollo de una cultura del agua. Manifestaciones de la comunicación intercultural, diálogo de saberes, igualdad de oportunidades y manejo de conflictos respecto a la GIRH y MIC; Evaluación de impactos: La verificación de los impactos finales de las intervenciones en GIRH/MIC se dificulta por la complejidad de las interrelaciones entre los sistemas de uso con sus respectivos patrones de ocupación territorial y de manejo de recursos, y las funciones ecosistémicas de las cuencas con su respuesta hidrológica a fenómenos climáticos extremos. La lógica de intervención en cuencas muchas veces recurre a simplificaciones de las relaciones causa-efecto, como por ejemplo en la relación bosque suelo agua beneficio socioeconómico, mientras que el real alcance e implicaciones de dichas interrelaciones es aún poco conocido y, por lo tanto, no es adecuadamente cuantificado. La dificultad de la medición de impactos tiene que ver, entre otros aspectos, con la heterogeneidad geográfica de las microcuencas alto andinas, la gran cantidad de variables biofísicas y socio-económicas en juego, la aleatoriedad de fenómenos involucrados (como el clima y la hidrología), las relaciones de causa-efecto no lineales, y el escaso desarrollo de prácticas de investigación apropiadas. En la atribución de impactos a determinadas intervenciones (por ejemplo, proyectos del PNC), la necesidad de considerar otros procesos y fenómenos que influyen en ellos, complejiza aún más el proceso de medición de impactos 1. En consecuencia, muchos programas de cuencas se limitan a reportar 1 Por ejemplo, un proyecto de GIRH-MIC puede haber reducido la degradación del suelo de la cuenca alta y contribuido positivamente a la regulación hidrológica de la cuenca, pero al mismo tiempo un proceso de expansión urbana en la cuenca media podría haber anulado este efecto positivo, resultando en mayores caudales pico. La constatación de que el régimen hidrológico empeoró no significa que la intervención no haya tenido un impacto positivo.

55 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 resultados y efectos. Sin embargo, en vista de la importancia de visualizar los beneficios generados, el PNC ha previsto el desarrollo de una estrategia de evaluación de impactos, combinando tres aproximaciones que se complementan entre sí: 1. Aproximación a los impactos a través de evaluaciones de la percepción de los beneficiarios respecto al impacto ambiental y socioeconómico de las intervenciones. Un método basado en este concepto fue desarrollado en la primera fase del PNC, y fue validado en seis microcuencas intervenidas a través de proyectos GIRH-MIC. A través de este método se evalúa la percepción de impacto ambiental de grupos focales de comunidades beneficiadas por el proyecto. Los resultados son expresados en un índice de percepción de impacto. Operativamente, el método se aplica como parte de la evaluación ex ante y ex post de proyectos de inversión del PNC (para más detalles, ver Krumsiek, 2011) Traducción de los resultados de las intervenciones a impacto, utilizando parámetros de impacto establecidos en base a la consulta de fuentes secundarias. Condiciones para esta manera indirecta de evaluación de impacto, son: el adecuado registro de los resultados de proyectos y la disponibilidad de parámetros de impacto (relación resultado-impacto) confiables. 3. Investigación de impactos en campo. A fin de complementar el uso de parámetros de relación resultado-impacto preestablecidos (como método aproximado, ver punto anterior), el PNC realizará investigaciones de impacto a nivel de sus propias intervenciones. Estas investigaciones demandan la conducción de mediciones en campo que implican inversiones considerables de recursos y tiempo (3 a 10 años). Por esta situación, no podrán ser parte de la evaluación rutinaria de proyectos, sino que formarán parte de los procesos de investigación-acción específicos en cuencas escogidas como las cuencas pedagógicas a ser implementadas en el marco del Componente 6 de este Programa Plurianual. 53 La relación entre los diferentes tipos de monitoreo y niveles de intervención del PNC, se esboza en la siguiente figura. 2 Krumsiek, A., Aplicación de la Metodología para el Monitoreo del Mejoramiento de las Condiciones de vida a través de una mejor Gestión del Agua y RRNN en seis Proyectos del PNC. Informe final de la consultoría. GIZ, Apoyo Sectorial al PNC. Bolivia, 2011

56 Figura 14. Operativización de los diferentes tipos y niveles de monitoreo y evaluación del PNC 54 Fuente: VRHR En el proceso de evaluación se comparan los resultados, efectos e impactos observados con las metas programadas. Para los niveles del Programa Plurianual del PNC y de sus componentes, dichas metas son establecidas en el Marco de Evaluación de Desempeño (MED) del PNC. A nivel de proyectos e intervenciones específicas, se requiere la definición de las metas en términos de resultado, efecto e impacto en el documento de proyecto (TESA), u otro documento de diseño de la intervención. El área de Evaluación y Seguimiento de proyectos GIRH-MIC del VRHR velará para que en su diseño, los proyectos de inversión cuenten con un marco lógico evaluable, con indicadores de resultado, efecto e impacto claramente establecidos, medios de verificación y metas definidas y realistas. SISTEMA DE PLANIFICACION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO - SISMO El SISMO es un programa digital que ha sido elaborado por el VRHR en el marco de Planes Directores de Cuenca (PDC), el cual está bajo formato WEB, es decir, que cualquier entidad (Gobierno Autónomo Departamental, Gobierno Autónomo Municipal y/u otra institución), puede ingresar a este sistema siempre y cuando el Administrador Central (VRHR Planes Directores de Cuenca) le otorgue un usuario y su correspondiente contraseño para el ingreso y manejo de dicho sistema. El SISMO mejorará la gestión y evaluaciónde información relativa a los Planes Directores de Cuenca (PDC s) y otras áreas, como por ejemplo, el seguimiento a la implementación de Proyectos MIC/GIRH e integrar la misma, a los mecanismos de información sectorial del VRHR.

57 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 El SISMO está conformado por los siguientes componentes: 1. Proyecto SISMO, en el cual se encuentran las interfaces de Marco Lógico, Matriz de Rastreo de Indicadores y Monitoreo 2. Plan Operativo Anual (POA), donde se almacenan todas las actividades relacionadas al cumplimiento de las metas por gestión (avance físico y financiero). 3. Seguimiento y Monitoreo, se obtienen los reportes del cumplimiento al POA, así mismo, se generan reportes del monitoreo del cumplimiento de cada gestión del proyecto (todas gestiones de ejecución del Proyecto SISMO) Aplicación Actual del Sistema Se está aplicando al Plan Director de la Cuenca del Río Grande y Plan Director de la Cuenca Katari Se vienen realizando una prueba piloto para su utilización del Área de Proyectos MIC/GIRH. Caso concreto el Proyecto MIC de Jaruma, Municipio de Sica Sica, Depto La Paz. Capacitación sobre su utilización Se cuenta con un Plan de Capacitación del SISMO para las siguientes Instancias: GAD Cochabamba, Tres PDCs: Río Mizque, Río Rocha y del Río Grande. GAD Oruro, PDC del Lago Poopo GAD Tarija, PDC Río Guadalquivir GAD Potosí, PDC Río Caine 55 VENTANA DE ACCESO AL SISMO En la siguiente figura se muestra la ventana de ingreso al SISMO.

58 En la siguiente figura se muestran los proyectos SISMO debidamente llenados: 56 Para la gestión y seguimiento de inversiones con el PNC se cuenta con el manual de procedimientos mismos que son difundidos a las Entidades Territoriales Autónomas facilitando de esta forma los pasos administrativos en la generación de informes que son el respaldo para la priorización de demandas y en el mismo seguimiento a la inversión. 6.2 Cumplimiento indicadores del MED Ámbito Estratégico Componente Indicador Meta 2014 Resultado 2014 Planificación, implementación y monitoreo de GIRH y MIC 1. Promoción y desarrollo de Planes Directores de Cuenca 2. Implementación de proyectos GIRH/ MIC Indicador 1 Indicador 2 Gobernabilidad hídrica a nivel de cuencas estratégicas Aumento en el número de proyectos de inversión en GIRH/MIC en implementación y concluidos, y grado de sostenibilidad de los mismos, a partir de IGH= (IGce * RDce) = 0,34 Nº de proyectos= +6 ISpnc= 0,15 IGH=0,37 Nº de proyectos= +12 ISpnc= 0,16 Transversalización de temas emergentes * 3. Gestión de riesgos Hidrológicos y Cambio Climático 4. Gestión de Calidad de Agua Indicador 3.1 Indicador 3.2 Indicador 4 Número de municipios que cuentan con un servicio de alerta temprana (SAT) hidrológica Incremento de áreas forestadas en cuencas intervenidas a través del PNC, a partir de Número de cuerpos de agua vulnerables a la contaminación que cuenten con un sistema de monitoreo de la calidad hídrica Meta ajustada Nº de municipios con SATH = LB + 3 Nº municipios con SATH = 35 Nº de hectáreas reforestadas = 500 Nº de cuerpos de agua con Sistema de Monitoreo de Calidad de Agua = 4 Nº de municipios con SATH = +3 Nº de hectáreas reforestadas = 656 Nº de cuerpos de agua c/ Sistema de Monitoreo de Calidad de Agua = 4

59 Informe progreso de la política sectorial - Gestión 2014 Ámbito Estratégico Desarrollo de conocimientos y capacidades para GIRH y MIC Componente 5. Implementación de Cuencas Pedagógicas 6. Gestión de conocimiento e información de Recursos Hídricos y Cuencas 7. Desarrollo Institucional y fortalecimiento de capacidades para la GIRH y MIC Indicador 5 Indicador 6.1 Indicador 6.2 Indicador 7 Indicador Número de proyectos de cuenca pedagógica sistematizados y difundidos Implementación de sistemas de información a nivel de PDC y a nivel nacional Aumento de la visibilidad del PNC a niveles nacional y Subnacional Número de municipios con capacidad institucional para la conducción de intervenciones en GIRH/MIC 6.3 Cálculo de cumplimiento de indicadores para tramos variables Componente 1. Promoción y desarrollo de Planes Directores de Cuenca 2. Implementación de proyectos GIRH/MIC 3. Gestión de riesgos Hidrológicos y Cambio Climático 4. Gestión de Calidad de Agua Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3.1 Indicador 3.2 Indicador 4 Indicador Gobernabilidad hídrica a nivel de cuencas estratégicas Aumento en el número de proyectos de inversión en GIRH/MIC en implementación y concluidos, y grado de sostenibilidad de los mismos, a partir de Número de municipios que cuentan con un servicio de alerta temprana (SAT) hidrológica Incremento de áreas forestadas en cuencas intervenidas a través del PNC, a partir de Número de cuerpos de agua vulnerables a la contaminación que cuenten con un sistema de monitoreo de la calidad hídrica Meta 2014 IGH= (IGce * RDce) = 0,34 Nº de proyectos= +6 ISpnc= 0,15 Meta ajustada Nº de municipios con SATH = LB + 3 Nº municipios con SATH = 35 Nº de hectáreas reforestadas = 500 Nº de cuerpos de agua con Sistema de Monitoreo de Calidad de Agua = 4 Resultado 2014 Meta (+1) convenios firmados 6 (+4) investigaciones 6 (+1) materiales pedagógicos 4 sistematizaciones Índice de Difusión Desarrollada Implementación de la geodatabase del Río Grande IdV = LB + 10% IdV = 0,60 + 0,10 = 0,70 N de municipios operadores del componente 2, con índice de capacidad municipal (ICM) > 0.65 = 24 (+8) Cumplimiento Indicadores % Cumplimiento % Ponderación General Resultado (+1) convenios firmados 7 (+4) investigaciones 9 (+4) materiales pedagógicos 6 sistematizaciones IdD incluido en el Indicador 6.2 Geodatabase del Plan Director de la Cuenca del Río Grande, implementada IdV = 0,70 26 (+10) municipios con un índice de capacidad municipal ICM > 0,65 Cumplimiento Indicadores % Cumplimiento % Ponderación General IGH=0, Nº de proyectos= ISpnc= 0, Nº de municipios con SATH = +3 Nº de hectáreas reforestadas = 656 Nº de cuerpos de agua c/ Sistema de Monitoreo de Calidad de Agua =

60 58 Componente 5. Implementación de Cuencas Pedagógicas 6. Gestión de conocimiento e información de Recursos Hídricos y Cuencas 7. Desarrollo Institucional y fortalecimiento de capacidades para la GIRH y MIC Indicador 5 Indicador 6.1 Indicador 6.2 Indicador 7 Indicador Número de proyectos de cuenca pedagógica sistematizados y difundidos Implementación de sistemas de información a nivel de PDC y a nivel nacional Aumento de la visibilidad del PNC a niveles nacional y Subnacional Número de municipios con capacidad institucional para la conducción de intervenciones en GIRH/MIC Meta (+1) convenios firmados 6 (+4) investigaciones 6 (+1) materiales pedagógicos 4 sistematizaciones Índice de Difusión Desarrollada Implementación de la geodatabase del Río Grande IdV = LB + 10% IdV = 0,60 + 0,10 = 0,70 N de municipios operadores del componente 2, con índice de capacidad municipal (ICM) > 0.65 = 24 (+8) Resultado (+1) convenios firmados 7 (+4) investigaciones 9 (+4) materiales pedagógicos 6 sistematizaciones IdD incluido en el Indicador 6.2 Geodatabase del Plan Director de la Cuenca del Río Grande, implementada Cumplimiento Indicadores % Cumplimiento % Ponderación General Cumplimiento Indicadores % Cumplimiento % Ponderación General IdV = 0, (+10) municipios con un índice de capacidad municipal ICM > 0, TOTAL

61 7 DESAFÍOS PARA EL AVANCE DE LA POLÍTICA 7.1 Riesgos y acciones de mitigación A continuación se resumen algunos desafíos en el marco de la implementación del PNC II para el quinquenio , como resultado de la sistematización de los avances del sector desde 2006: 1. Es posible avanzar en el marco del desarrollo de una política subsectorial como la de cuencas, sin que necesariamente se tenga todo el paraguas institucional a nivel sectorial y nacional definido. 2. Si bien es necesario contar con una estructura institucional sólida que soporte el desarrollo de políticas sectoriales, es de central importancia tener la visión y plan de acción en el sector, en primera instancia lo que ayuda a interpretar el soporte institucional mayor como el PND. Sobre esa base y con decisión política se puede avanzar hacia la maduración de la política sectorial. 3. El sector ha madurado como resultado de la decisión de avanzar en la construcción y consolidación de la política sectorial de cuencas, lo que se ha traducido en un avance sustancial con relación al 2006, por cuanto se puede aseverar que la política no ha sido definida exclusivamente en el marco del PNC, sino que se ha construido en el proceso dinámico desarrollado en el tiempo, con el apoyo de la AT y la CF de las agencias de cooperación y el sector. Para el PNC II se debe reforzar la política sectorial con la incorporación del enfoque de cambio climático y resiliencia, y gestión de riesgos, para que dentro del sector se vean reflejados todos los programas que se vienen encarando bajo enfoque de cuencas. 4. Los instrumentos de Fondo Canasta y Apoyo Presupuestario Sectorial en el marco del apoyo a políticas sectoriales han tenido un efecto pedagógico sobre otros donantes y sobre el gobierno, por cuanto se constituyen en herramientas que no sólo permiten el alineamiento a las políticas nacionales por parte de la cooperación sino también promueve el fortalecimiento institucional y la apropiación de las instancias nacionales sobre la maduración de la política. 5. La generación de procesos de articulación de varias o todas las agencias de cooperación apoyen a un sector bajo los mismos o diferentes instrumentos financieros, no se constituye en una limitación per se, al contrario puede constituirse en una oportunidad para que desde diferentes instrumentos financieros bajo el enfoque SWAP, puedan complementar las necesidades de desarrollo enfocados todos al fortalecimiento y avance de la política sectorial, lo cual posibilita que se pueda pensar en un PNC II más robusto que incorpore explícitamente dentro de su alcance sectorial los aportes de la cooperación multilateral y de otras agencias que mantienen el enfoque de proyecto para sus intervenciones en sector de cuencas, siempre y cuando el gobierno tenga clara la visión del sector que desea consolidar y la demanda clara y puntual de CF y AT 59

62 60 6. Diferentes modalidades no es una limitante para el desarrollo de la política y puede haber sinergias positivas. A su vez, la AT puede ser preponderante para el desarrollo del sector pero también puede generar desincentivos al sector para generar propias capacidades, dado que se puede terciar procesos y la elaboración de productos estratégicos, por cuanto se debe limitar y condicionar algunas AT vinculadas al desarrollo de instrumentos de planificación y gestión estratégica como el MED, el ciclo de proyecto, el desarrollo de los sistemas de S&E y el desarrollo de mecanismos de transversalización del enfoque de género y otros cuya riqueza y apropiación real se alcanza a través del involucramiento directo y el tener que liderar estos procesos de construcción. 7. Lo innovador de la AT al PNC ha sido la cualificación de productos y resultados en el marco de la programación, la elaboración de presupuesto plurianual y el diseño de un sistema de seguimiento y evaluación, sin embargo la implementación es un tema que debe ser fortalecido. Se ha logrado cualificar los RRHH del VRHR para ser una bisagra de diálogo dentro del mismo ministerio y cooperantes, y ser un vínculo entre el AP y FC. El sistema de información de recursos hídricos (SIRH), previsto en el PNC PEQ (Programación Estratégica Quinquenal) ha sido diseñado como un sistema modular, es decir que está siendo desarrollado por componente y en esa óptica existen módulos en desarrollo así como otros concluidos como el sistema de información de recursos hídricos geográfica (GEO SIRH). 8. Sobre el financiamiento de la política sectorial, el Gobierno Central ha demostrado una apropiación de la política todavía insuficiente puesto que no ha asignado recursos propios para la GIRH y MIC habiendo recaído el financiamiento de la política en las agencias de cooperación y las contrapartes a nivel subnacional. La asignación presupuestaria más relevante con fuente TGN, proviene del APS. De persistir los bajos niveles de asignación presupuestaria del TGN, se pone en riesgo la sostenibilidad del sector a mediano término. 9. La política sectorial ha madurado y se debe empezar a definir y priorizar indicadores de resultado en el nuevo MED de la política sectorial. Por lo tanto en el ejercicio participativo de construcción del MED se debe contemplar también la participación activa de las agencias de cooperación bilateral pero también multilateral, como también de los niveles subnacionales y la sociedad civil. No se debe perder de vista que de producirse reformas sustanciales a la política sectorial, debe producir una adecuación de los indicadores del MED. El que todas las agencias adopten el MED como el sistema de evaluación de la política, no limita que los proyectos bajo enfoque programático, pero enmarcados en el PNC II no puedan también tener indicadores vinculados para medir sus propios niveles de eficiencia, eficacia e impacto, pero estos deben estar vinculados y responder a una misma visión de gestión por resultados para el sector. También debe considerarse que las reformas estructurales en la administración pública, como el régimen de autonomía da mayor potestad de gestión de los recursos naturales a los gobiernos autónomos, en particular a la autonomía indígena originaria campesina, que no ha sido un actor institucional observado en las acciones de articulación del PNC. Otro tema necesario de encarar es la transversalización de este sector en espacios de coordinación interinstitucional a nivel del gobierno central e intergubernamental para la gestión pública, que debe generar incentivos para articularse al plan por parte de los gobiernos autónomos.

63 El Plan Nacional de Cuencas PNC fue plasmado como un instrumento de la política sectorial para la gestión del agua y las cuencas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2, y su implementación ha estado a cargo del Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos (ahora Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, VRHR) desde la gestión Con la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado en febrero del , Bolivia ratificó la importancia de la gestión del agua para garantizar la seguridad hídrica como condición para el desarrollo, y reafirmó su compromiso con la política sectorial. Para cumplir el objetivo político, el PNC adopta estrategias de Manejo Integral de Cuencas (MIC), Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) y Gestión Social de Agua y Ambiente en Cuencas (GSAAC), que combinan inversión pública (en MIC) con desarrollo institucional, de capacidades y de políticas públicas requeridas para respaldar la gestión del recurso hídrico. La ejecución de las inversiones está a cargo de operadores nacionales y subnacionales. Los resultados reportados a través del presente texto reflejan los avances del Plan Nacional de Cuencas hasta la gestión 2014, como producto del esfuerzo conjunto del VRHR, gobernaciones, municipios y usuarios del agua, con el apoyo de la Cooperación Internacional. Ministerio de Medio Ambiente y Agua Calle Capitán Castrillo Nº 434 entre 20 de Octubre y Héroes del Acre Teléfono: La Paz- Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Avenida 20 de Octubre Nº 1636, entre calle Santos Machicado y Otero de la Vega. Teléfono/fax: La Paz- Bolivia

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA MARCO POLÍTICO ESTRATÉGICO MARCO CONSTITUCIONAL DERECHOS FUNDAMENTALES Art. 16 I. Toda persona

Más detalles

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO MARCO NORMATIVO Sus principales atribuciones, entre otras, son: Contribuir al desarrollo y ejecución de planes, políticas y normas de Manejo Integral de Cuencas

Más detalles

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua Estado Plurinacional de Bolivia Políticas Públicas del Agua Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua México DF, junio de 2014 La región de los Andes: Mayor fuente de agua continental de alta biodiversidad

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria. Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia

Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria. Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y rural 2003. Problemas La causa de los

Más detalles

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014 Programa Nacional Hídrico 2014-2018 Mayo de 2014 Marco Normativo Ley de Planeación Artículo 4.- Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013 LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Oruro, julio de 2013 ASPECTOS FILOSOFICOS E IDEOLOGICOS ASPECTOS PROGRAMATICOS ASPECTOS OPERACIONALES

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Perfil de PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Estado Plurinacional de Bolivia Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) Av. Sánchez Bustamante N 509, Calacoto, La Paz, Bolivia

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

Situación pasada de los RRHH

Situación pasada de los RRHH Política Nacional para la Gestión Integral e Integrada del Recurso Hídrico Situación pasada de los RRHH Ríos y otros cuerpos de agua contaminados con carga orgánica, sustancias tóxicas, hidrocarburos y

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA EQUIPO DE ESPECIALISTAS EN CAMBIO CLIMÁTICO DE LA REGIÓN DEL ALTIPLANO, VALLES Y SUBANDINO, LLANOS ORIENTALES Y CHACO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DIRECTOR DE CUENCA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DIRECTOR DE CUENCA Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Estado Plurinacional de Bolivia LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DIRECTOR DE CUENCA La Paz - Bolivia 2014 Viceministerio de Recursos Hídricos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA NOMBRE DE LA CONSULTORIA POR PRODUCTO: ESPECIALISTA EN CAMBIO CLIMÁTICO DE LA REGIÓN DE LLANOS ORIENTALES Y CHACO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 1.

Más detalles

AL 31 de Octubre 2008

AL 31 de Octubre 2008 COOPERATIVAS A NIVEL NACIONAL IDENTIFICADAS POR DEPARTAMENTO AL 31 de Octubre 2008 DEPARTAMENTO La Paz Oruro Potosi Cochabamba Chuquisaca Tarija Santa Cruz Beni Pando Total Cooperativas Cantidad 2.318

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROAGRO

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROAGRO PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROAGRO Concepto actual y perspectivas en adaptación al Cambio Climático Seite 1 I. PROAGRO Concepto actual Página 2Seite 2 I. Concepto actual PROAGRO ANTECEDENTES

Más detalles

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible El compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se remonta hasta la Carta de las Naciones

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia AUDIENCIA INICIAL RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

Estado Plurinacional de Bolivia AUDIENCIA INICIAL RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Estado Plurinacional de Bolivia AUDIENCIA INICIAL RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS GESTIÓN 2010 MARCO NORMATIVO NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL ÓRGANO EJECUTIVO DEL ESTADO PLURINACIONAL - DECRETO SUPREMO

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Periodo: 2016-2020 AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA Nuestros paradigmas El vivir bien como cultura de vida Vivir Bien se refiere a las relaciones de equilibrio de las personas

Más detalles

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua Francisco Dumler Secretario General ANA Primeras Jornadas de Derecho de Aguas Lima, agosto de 2013

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO TALLER AGRICULTURA Y COMPETITIVIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Marisel Allende Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

TALLER NACIONAL EL SALVADOR

TALLER NACIONAL EL SALVADOR ARTICULACION LOCAL, NACIONAL Y REGIONAL EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN CENTROAMERICA. TALLER NACIONAL EL SALVADOR Presenta: Carlos Aguilar Molina Fecha: Martes 23 Noviembre 2004. ANTECEDENTES.

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Planificación del Desarrollo DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 207,2 Página MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO PROGRAMACION DE OPERACIONES ANUAL OBJETIVOS

Más detalles

LEY DEPARTAMENTAL N NOVIEMBRE DE Por cuanto, la Asamblea Legislativa Departamental del Beni ha sancionado la siguiente ley:

LEY DEPARTAMENTAL N NOVIEMBRE DE Por cuanto, la Asamblea Legislativa Departamental del Beni ha sancionado la siguiente ley: Ley 031/2012. Ley Departamental de Fomento a la producción y protección del CACAO silvestre y cultivado en el Beni-Sancionada el 16 de noviembre del 2012 LEY DEPARTAMENTAL N 31 16 NOVIEMBRE DE 2012 Por

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA Términos de Referencia para Consultor/NPP Nombre: Título: Coordinador del Programa Nacional Conjunto División/Departamento FAO

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

PRIMER ENCUENTRO DE ORGANISMOS DE CUENCAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PRIMER ENCUENTRO DE ORGANISMOS DE CUENCAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PRIMER ENCUENTRO DE ORGANISMOS DE CUENCAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE COMISIÓN TRINACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO (ARGENTINA, BOLIVIA Y PARAGUAY) Presentada por Mayra B. Montero

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO Análisis y desarrollo de capacidades en sensibilidad, prevención, manejo y resolución de conflictos relacionados con

Más detalles

El libro consta de seis capítulos los mismos que se describen a continuación.

El libro consta de seis capítulos los mismos que se describen a continuación. UNA MIRADA A LA POLÍTICA DE BOSQUES EN BOLIVIA Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques Por la descolonización de las políticas Universidad de

Más detalles

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036 La Nueva Agenda Urbana Cinco pilares de la Nueva Agenda Urbana 1. Políticas Nacionales Urbanas 2. Legislación, regulación

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO XIOMARA SANCLEMENTE Directora de Ecosistemas TABLA DE

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

"Apoyo al desarrollo organizacional, coordinación, administración, acompañamiento a los sistemas bioculturales y articulación del PBCC II en la APMT

Apoyo al desarrollo organizacional, coordinación, administración, acompañamiento a los sistemas bioculturales y articulación del PBCC II en la APMT TÉRMINOS DE REFERENCIA Enlace APMT "Apoyo al desarrollo organizacional, coordinación, administración, acompañamiento a los sistemas bioculturales y articulación del PBCC II en la APMT 1. ANTECEDENTES El

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política 4400 Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCERTACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ 1. ANTECEDENTES Con

Más detalles

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Decreto Supremo 0538 (Junio 3, 2010) Crea la Agencia para el Desarrollo de las Macro regiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) como: institución pública descentralizada,

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES 405 ESTRUCTURA DE CARGOS DE LA I.1 DENOMINACION DE LA : DIRECCION DE INVESTIGACION Y DESARROLLO SOCIAL Nº ORDEN CARGO ESTRUCTURAL CODIGO CLASIFI- CACION TOTAL 253 Director/a

Más detalles

CAF: un banco de desarrollo al servicio del agua en América Latina

CAF: un banco de desarrollo al servicio del agua en América Latina CAF: un banco de desarrollo al servicio del agua en América Latina Apoyo financiero y técnico en el sector agua CAF respalda los esfuerzos que realizan los países de la región para asegurar a toda la población

Más detalles

VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos

VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al 2021 Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Enero 2015 1 CONTENIDO I. CEPLAN

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

MATRIZ COMPETENCIAL Ley Marco de Autonomías y Descentralización: Competencias Compartidas y Concurrentes SISTEMAS VINCULADOS.

MATRIZ COMPETENCIAL Ley Marco de Autonomías y Descentralización: Competencias Compartidas y Concurrentes SISTEMAS VINCULADOS. Formular y ejecutar participativamente el y su incorporación en el Plan de Desarrollo Municipal. (CONCURRENTE Art. 81, p. III, núm. 2, inc. a) de Formulación GERENTE Equipamiento centros de Servicios de

Más detalles

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015 Edición Especial Nº 253 - Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015 2.2. Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva. Responsable: Subsecretario/a General

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Prefectura del departamento de Chuquisaca está en proceso de ajustar el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) al Plan

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DIRECTORES DE CUENCAS

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DIRECTORES DE CUENCAS Estado Plurinacional de Bolivia MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO Ministerio de Medio Ambiente

Más detalles

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2016 y Plan para el 2017 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES I N D I C E PRESENTACION... 1 EL PRE - DIÁLOGO... 2 I. Antecedentes... 2 II. Objetivo del Pre-Diálogo... 2 III. Metodología del Pre Diálogo...

Más detalles

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA 2012-2016 www.regionpiura.gob.pe Esquema Metodológico del Proceso de Formulación (*) PLAN DE GOBIERNO 2011 2014 ALIANZA UNIDOS CONSTRUYENDO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. ENLACE MMAyA

TÉRMINOS DE REFERENCIA. ENLACE MMAyA TÉRMINOS DE REFERENCIA ENLACE MMAyA NOMBRE DE LA CONSULTORIA: ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INTEGRALIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO, EN EL MARCO DE PSDI- MMAYA 1. ANTECEDENTES El

Más detalles

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Diálogo Público-Privado de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (Sector Agropecuario) Ciudad de México, 20 de abril

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Presupuesto participativo

Presupuesto participativo Presupuesto participativo Instructivo 2008 Ing. Nancy Zapata Rondón - PDRS Importancia del Presupuesto Participativo Asegurar la efectiva participación de la Sociedad Civil en el proceso de programación

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

AIRE Y PROBLEMÁTICA PLANES NACIONALES Y CALIDAD DEL AIRE LEY 300 MARCO MADRE TIERRA MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE REDES DE MONITOREO INFORMES

AIRE Y PROBLEMÁTICA PLANES NACIONALES Y CALIDAD DEL AIRE LEY 300 MARCO MADRE TIERRA MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE REDES DE MONITOREO INFORMES JULIO 2017 AIRE Y PROBLEMÁTICA PLANES NACIONALES Y CALIDAD DEL AIRE LEY 300 MARCO MADRE TIERRA MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE REDES DE MONITOREO INFORMES NACIONALES DE CALIDAD DEL AIRE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

ARTICULOS 81 AL 100 DE LMAD AUTONOMIA MUNICIPAL

ARTICULOS 81 AL 100 DE LMAD AUTONOMIA MUNICIPAL ARTICULOS 81 AL 100 DE LMAD AUTONOMIA MUNICIPAL ARTÍCULO 81. (SALUD) a) Formular y ejecutar participativamente el Plan Municipal de Salud y su incorporación en el Plan de Desarrollo Municipal. b) Implementar

Más detalles

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

ALTERNATIVA Y ESPECIAL 8vo EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL 2017 El Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en la ransformación de la ducación Alternativa y Especia DECLARACIÓN DE LA PAZ DECLARACIÓN DE LA PAZ POR UNA EDUCACIÓN

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM El PNGIRH y el ODM 7 Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM San Salvador, 08 de marzo de 2013 Meta 7. c: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA 2 PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL AÑO 2009 INTRODUCCIÓN El desafío que representa para México el uso sustentable de sus recursos naturales, así como la

Más detalles

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo)

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo) Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México WTC, 26 de septiembre 2013 FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN AYS Recursos Federales, Estatales y Municipales

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORIA POR PRODUCTO Coordinador/a del Programa Mi Madre Tierra, Mi Futuro

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORIA POR PRODUCTO Coordinador/a del Programa Mi Madre Tierra, Mi Futuro TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORIA POR PRODUCTO Coordinador/a del Programa Mi Madre Tierra, Mi Futuro 1. ANTECEDENTES. Los lineamientos estratégicos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, buscan el

Más detalles

"Apoyo al desarrollo organizacional, coordinación, administración, acompañamiento a los sistemas bioculturales y articulación del PBCC II en la APMT

Apoyo al desarrollo organizacional, coordinación, administración, acompañamiento a los sistemas bioculturales y articulación del PBCC II en la APMT TÉRMINOS DE REFERENCIA Enlace APMT "Apoyo al desarrollo organizacional, coordinación, administración, acompañamiento a los sistemas bioculturales y articulación del PBCC II en la APMT 1. ANTECEDENTES El

Más detalles

PRODUCTOS, BIENES Y/O SERVICIOS RESULTADOS ESPERADOS (TGN) (OTRAS FUENTES) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

PRODUCTOS, BIENES Y/O SERVICIOS RESULTADOS ESPERADOS (TGN) (OTRAS FUENTES) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) DEL PND: BOLIVIA DEMOCRATICA( 02.) SECTOR DEL PND: Gestión Pública y Transparencia( 02.03.) POLITICA DEL PND: Modernización de la gestión pública hacia la eficiencia y transparencia para consolidar el

Más detalles

ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS:

ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: Ana Lya Uriarte Rodríguez Ministra Presidenta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Cámara de Diputados 11 de Noviembre de 2008 INDICE Antecedentes

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

medio ambiente y cambio climático

medio ambiente y cambio climático versión ampliada plan de actuación sectorial de medio ambiente y cambio climático vinculado al III Plan Director AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO de AECID índice 1. Introducción:

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes

Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes Division de Educación Ambiental y Participación Ciudadana Departamento de Educación Ambiental Política Nacional de Educación para

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036 Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile 3 de octubre de 2017 Habitat III y la Nueva Agenda

Más detalles

Presentado en el seminario:

Presentado en el seminario: Presentado en el seminario: Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas Vulnerables en los Andes: discusión entre tomadores de decisión sobre gobernanza y capacidad institucional 21 de mayo de 2015 8:00 17:00

Más detalles

Ley N 031, del 19 de Julio de 2010 Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andres Ibañez respecto al desarrollo productivo y empresas públicas

Ley N 031, del 19 de Julio de 2010 Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andres Ibañez respecto al desarrollo productivo y empresas públicas Ley N 031, del 19 de Julio de 2010 Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andres Ibañez respecto al desarrollo productivo y empresas públicas EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

CONTENIDO Y DESARROLLO

CONTENIDO Y DESARROLLO CONTENIDO Y DESARROLLO Ministerio de Minería ARCOM MICSE SENPLADES Consejo Sectorial INIGEMM Equipo Multidisciplinario Trabajo Coordinado Aprobación Alcance del PNDSM Términos espaciales Todas las actividades

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO ELABORACIÓN Y DISEÑO DE LA GUIA METODOLOGICA DE FORMULACION DE PLANES LOCALES DE GESTION DE CUENCAS Y CUADERNO DEL ORGANISMO DE GESTIÓN DE CUENCAS 1. ANTECEDENTES

Más detalles

DIÁLOGO INTERACTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL SOBRE ARMONÍA CON LA NATURALEZA Y DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

DIÁLOGO INTERACTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL SOBRE ARMONÍA CON LA NATURALEZA Y DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA DIÁLOGO INTERACTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL SOBRE ARMONÍA CON LA NATURALEZA Y DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA Discurso de Sacha Llorenty, Embajador del Estado Plurinacional de

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO de Gestión de la Política Representar y dirigir la gestión institucional, a través de

Más detalles

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional Noviembre de 2009 Luz Marina Mantilla Cárdenas Directora Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi 2 Anillo de Poblamiento

Más detalles

NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA

NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA Simposio nacional sobre AGUAS SUBTERRÁNEAS El DHAS en Bolivia Derecho al agua para la Vida

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el

Más detalles

Agua y energía: Desafíos de productividad

Agua y energía: Desafíos de productividad Agua y energía: Desafíos de productividad Taller de trabajo: Minería e Innovación (CEPAL, Santiago de Chile, 25 de julio de 2016) Por Andrei S. Jouravlev Oficial para Asuntos Económicos, Unidad de Recursos

Más detalles

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región ÍNDICE I. Introducción II. Contexto de desarrollo internacional III. Marco

Más detalles

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017 La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y su Agenda Estratégica Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017 Antecedentes La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)

Más detalles

QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO?

QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? Es la propuesta de desarrollo de largo plazo del distrito de Socabaya, que ha sido concertada entre todos los ciudadanos mediante mecanismos de participación ciudadana.

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales MARCO INSTITUCIONAL POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Tercera Política

Más detalles

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina III Jornadas Nacionales de Política Hídrica (Palacio de las Aguas Corrientes (AySA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 27

Más detalles

Fondo Nacional de Desarrollo Forestal Pablo Fernández Ruddy Guzmán Oscar LLanque. México, 3 de agosto 2.015

Fondo Nacional de Desarrollo Forestal Pablo Fernández Ruddy Guzmán Oscar LLanque. México, 3 de agosto 2.015 La Gestión del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado por Comunidades y Pequeños Productores: Una herramienta fundamental para el desarrollo económico sostenible México, 3 a 7 agosto

Más detalles