II plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "II plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres"

Transcripción

1 II plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

2

3 II plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres í n d i c e saludas 4 introducción 7 principios orientadores 10 transversalidad pluralidad y diversidad participación 11 área jurídica 12 área de asociacionismo, participación y cooperación 16 área de formación y empleo 22 área de educación, cultura y medios de comunicación 28 área de salud y deporte 34 área de acción social 40 área de medio ambiente y consumo 46 área de prevención y actuación ante la violencia de género 50 plan municipal contra la violencia de género (ánexo I) 50 área de urbanismo 52 temporalización 56 evaluación 57

4 El Ayuntamiento de León afronta su II Plan de Igualdad de Oportunidades con el objetivo de seguir avanzando en la introducción de la óptica de igualdad en todas las políticas y la promoción de la participación de las mujeres leonesas en todas las esferas. Se trata de un Plan realista y profesional, en el que se pretende implicar a todas las Áreas y Concejalías Municipales, Asociaciones de Mujeres, los distintos organismos oficiales profesionales y las organizaciones empresariales y sindicales. El Ayuntamiento de León es consciente de que la Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres no se consigue únicamente con la actuación de las Administraciones, sino que es necesario implicar a toda la sociedad en esta tarea. Es para mí una gran satisfacción la presentación de este segundo Plan, una vez finalizado y cumplidos los objetivos del primero. Deseo y espero que en sus dos años de vigencia consigamos entre toda la ciudadanía que León sea un lugar donde la igualdad se convierta en una realidad. El Ayuntamiento, por su parte, seguirá impulsando paralelamente políticas que supongan un avance en la plena participación de la mujer en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Mario Amilivia González Alcalde de León 4

5 Como Concejala de Igualdad de Oportunidades es para mí una satisfacción presentar el II Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres y el I Plan contra la Violencia de Género para el municipio de León. Nuestra Constitución establece la igualdad legal entre hombres y mujeres. Sensibles a esta situación el Ayuntamiento de León ha desarrollado políticas específicas destinadas a mejorar la situación de la mujer leonesa en todos los ámbitos. Este documento ha sido elaborado con la colaboración tanto de las Asociaciones que pertenecen al Consejo Municipal de la Mujer así como Concejales, Concejalas y Personal Técnico de las distintas Áreas, a quien agradezco desde aquí su colaboración. Pero fundamentalmente es el resultado de la labor desarrollada desde la Oficina Municipal de Información a la Mujer que ha permitido detectar necesidades, establecer prioridades, y planificar objetivos y acciones concretas para los próximos dos años. La Igualdad de Oportunidades es un derecho y un deber en el que todos y todas estamos comprometidos. Por ello estos dos Planes de actuación aúnan recursos y voluntades para enriquecer la vida de este municipio. Confiamos en que el desarrollo de este documento ayude a crear una sociedad mas justa. Sonia Alonso Álvarez Concejala Delegada de Igualdad de Oportunidades 5

6

7 introducción 7

8 La Constitución Española proclama la igualdad de todos y todas ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de sexo, y establece la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas sean reales y efectivas. El Estatuto de Autonomía de Castilla y León, reitera este mandato y establece como competencia exclusiva la promoción de la igualdad de la mujer. Para ello la Junta de Castilla y León elaboró la Ley 1/2003 de 3 de Marzo de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres en Castilla y León, como norma que contempla de forma integral aspectos de promoción de la igualdad y de asistencia a la mujer. En particular, las Entidades Locales, pueden llevar a cabo actuaciones para la promoción de la mujer (Ley de Bases de Régimen Local). A pesar de las disposiciones legales y de los esfuerzos de las instituciones aún no podemos hablar de igualdad real entre hombres y mujeres. El desempleo femenino es superior al masculino, se mantiene una importante diferencia salarial por el mismo trabajo, el número de mujeres en posiciones directivas sigue siendo reducido, las responsabilidades familiares son asumidas, fundamentalmente por las mujeres, continúan los obstáculos para poder conciliar la vida laboral y familiar, la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones es uno de los problemas que sigue arrastrando la sociedad. Las políticas de igualdad tienen como finalidad eliminar estas desigualdades, por ello es preciso establecer medidas que sitúen a las mujeres en una posición de verdadera igualdad en las condiciones de partida. El Ayuntamiento de León ha venido trabajando en el fomento de la igualdad de oportunidades y en la atención a mujeres desde el año con la creación de la Oficina Municipal de Información a la Mujer. En el año la realización de políticas municipales de igualdad se concretan en la elaboración y ejecución del I Plan de Igualdad de Oportunidades para la Mujer ( ). 8

9 A este compromiso se le da continuidad con la elaboración del II Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres ( ), estructurado en las siguientes Áreas de Trabajo: - Asociacionismo, Participación y Cooperación. - Acción Social. - Educación, Cultura y Medios de Comunicación. - Formación y Empleo. - Medio Ambiente y Consumo. - Prevención y Actuación ante la Violencia de Género. - Salud y Deporte. - Urbanismo. - Jurídica. Para la elaboración de este Plan, se han tenido en cuenta entre otros factores, la trayectoria municipal en materia de igualdad, la evaluación del I Plan de Igualdad, así como las posibilidades concretas de actuaciones e intervención de las distintas Áreas Municipales. Las aportaciones de los/as concejales/as y personal técnico de los Servicios Municipales, así como las Asociaciones y Entidades que forman parte del Consejo Municipal de las Mujeres (órgano de consulta y participación de las mujeres del municipio), han sido el principal marco de referencia para la elaboración de este Plan que pretende responder a las necesidades detectadas y a las demandas expresadas. El objetivo general de este II Plan de Igualdad es promover la igualdad entre mujeres y hombres en el municipio, integrando de manera efectiva la igualdad en todos los ámbitos que afecten a la vida cotidiana de las mujeres, fomentando una modificación de actitudes, comportamientos, normas y valores que suponen un obstáculo para la consecución de la igualdad real de las personas. 9

10 10 principios orientadores

11 principios orientadores TRANSVERSALIDAD: El Principio de transversalidad supone incorporar la perspectiva de género en la política municipal a todos los niveles, generando mecanismos de coordinación institucional e interinstitucional. La Transversalidad no debe ser desarrollada únicamente desde los organismos específicos de mujer, ya que cualquier política que afecte a la vida de los ciudadanos/as produce directa o indirectamente un impacto sobre mujeres y hombres. PLURALIDAD Y DIVERSIDAD: La aplicación de este principio supone reconocer la diversidad de situaciones e intereses de las mujeres. Para avanzar en políticas que se adapten a la realidad cambiante hay que tener en cuenta que las mujeres tienen unas necesidades, intereses y unas situaciones de vida diferentes de unas a otras y por lo tanto en el diseño de estas políticas de promoción se tienen que tener en cuenta estas diferencias. PARTICIPACIÓN: La incorporación de las mujeres a la vida de la ciudad de forma activa es una prioridad de la actuación municipal; significa reconocer que la participación de las mujeres en el municipio es un instrumento transformador de la vida social a favor de la convivencia y del respeto a la diversidad. El II Plan de Igualdad de Oportunidades se elabora desde la coordinación de la Concejalía de Igualdad de Oportunidades con el marco asociativo de mujeres de León a través del Consejo Municipal de las Mujeres con el objetivo de detectar y dar respuesta a necesidades reales de las mujeres en la ciudad. 11

12 área jurídica introducción 12

13 área jurídica introducción La contribución de la democracia en materia de legislación en relación a la discriminación social por razón de sexos ha sido fundamental para las mujeres. Aunque en el ámbito jurídico se han producido importantes avances, las restricciones del principio de igualdad en los distintos ámbitos públicos y privados de nuestra sociedad hace que la igualdad real entre ambos sexos sea más difícil de conseguir y por consiguiente es preciso insistir en la erradicación de las causas psicosociales de la desigualdad. 13

14 área jurídica El principio de igualdad legal establecido en el Art. 14 de la Constitución, así como el principio de igualdad real y efectiva recogido en el Art. 9.2 de la Constitución exigen que, dentro de las competencias de la Ley de Bases de Régimen Local 7/85 se establezcan en las Corporaciones Locales, Planes de Igualdad que lleven a cabo acciones dirigidas a erradicar las normas que dentro del Ordenamiento Jurídico Local encubran algún tipo de discriminación de sexo y a velar por que en las futuras y actuales normas municipales este principio de igualdad se respete íntegramente. Objetivo 1 Eliminar del Ordenamiento Jurídico Local toda posible discriminación por razón de sexo que pudiese existir, tanto implícita como explícitamente. Acciones 1.1. Revisar y proponer la modificación de las normas que conforman el Ordenamiento Jurídico Municipal que se considere que no respeten el principio de igualdad y el de no discriminación. Objetivo 2 Realizar las actuaciones necesarias para desarrollar el principio de igualdad en el ámbito de la competencia del Ayuntamiento. Acciones 2.1. Promover la utilización de un lenguaje no sexista en las publicaciones, impresos, campañas, y documentos en el Ayuntamiento de León Promover la formación del personal en políticas de igualdad Participar e impulsar con otras Administraciones e Instituciones, foros y encuentros técnicos para aportar y coordinar iniciativas que contribuyan al desarrollo y aplicación de legislación igualitaria Continuar con el Consejo Municipal de las mujeres como instrumento de participación municipal. 14

15

16 área de asociacionismo, participación y cooperación introducción 16

17 área de asociacionismo, participación y cooperación introducción En los últimos años las mujeres han ido aumentando su incorporación en distintos ámbitos de la sociedad: trabajo, política, educación, arte, etc. Sin embargo aún queda mucho por conseguir; las mujeres se encuentran subrepresentadas en los puestos de poder, donde se toman las decisiones y la participación en la vida social sigue siendo menor que la de los hombres. Por el contrario, hay que tener en cuenta que las mujeres son las personas que participan mayoritariamente en los distintos grupos y asociaciones que existen en nuestro entorno. Es indiscutible que el movimiento asociativo de las mujeres ha contribuido a través de sus reivindicaciones y aportaciones a la creación y promoción de las políticas públicas de igualdad. Las asociaciones son cauce para que no sólo sus intereses sino los de la comunidad puedan ser oídos por los responsables políticos. 17

18 área de asociacionismo, participación y cooperación El Municipio de León cuenta con un órgano consultivo y representativo de las mujeres de la ciudad, el Consejo Municipal de las Mujeres, máximo exponente de la participación de las mujeres en el ámbito político y social de la ciudad, especialmente en las políticas municipales de promoción de la igualdad. Uno de los principios que han orientado la elaboración del II Plan de Igualdad es la participación, colaboración y coordinación de la Concejalía de Igualdad de Oportunidades con el movimiento asociativo de mujeres de León. La población femenina en algunas zonas del mundo, se encuentran en una posición muy vulnerable por razón de género, que dificulta aún más que a los hombres sus opciones para superar determinadas situaciones (pobreza, conflictos bélicos, hambruna, explotación, etc.). Incluir el enfoque de género de manera trasversal en los proyectos de cooperación es una estrategia que busca situar la igualdad de oportunidades entre las mujeres y hombres como un principio de actuación de las iniciativas de cooperación al desarrollo. Objetivo 1 Potenciar/ consolidar el Consejo Municipal de las Mujeres como órgano consultivo, de participación y de representación de las mujeres en el municipio. Acciones 1.1. Dotar al Consejo Municipal de las Mujeres de Sede para facilitar el cumplimiento de sus funciones y su adecuado funcionamiento Elaborar y poner en marcha una campaña de difusión sobre el Consejo Municipal de las Mujeres, que llegue a la mayoría de los sectores sociales del municipio Facilitar la participación y el debate en el Consejo Municipal de las Mujeres sobre las políticas de igualdad en el ámbito municipal Promover encuentros de trabajo y/o intercambio de experiencias con otros Consejos de Mujer, o con asociaciones, o Federaciones de Asociaciones de Mujeres con intereses comunes, o con otros Ayuntamientos a través de las Concejalías de Área de Mujer Incluir en la ina Web del Ayuntamiento, junto con la información referente a la Concejalía de Igualdad de Oportunidades, información sobre el Consejo Municipal de las Mujeres, (composición, actividades, etc.). 18

19 área de asociacionismo, participación y cooperación 1.6. Celebrar y conmemorar de forma conjunta el Consejo Municipal con la Administración Local el Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo) y el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres (25 de Noviembre), dotando de un carácter institucional los actos que se realicen. Objetivo 2 Impulsar la participación de las mujeres del Municipio de todos los ámbitos de la sociedad a través de la promoción de un movimiento asociativo plural que promueva la igualdad de oportunidades. Acciones 2.1. Prestar apoyo económico (mediante subvenciones o convenios de colaboración) a proyectos de las Asociaciones que fomenten la igualdad de oportunidades Difundir los proyectos y/o experiencias realizadas por Asociaciones que desarrollan actuaciones a favor de la igualdad de oportunidades Difundir las actividades y programas que se realicen desde los Servicios Municipales y especialmente desde la concejalía de Igualdad de Oportunidades Potenciar la Casa de las Mujeres como espacio de encuentro de mujeres donde las Asociaciones puedan desarrollar sus actividades Asesorar a las Asociaciones de Mujeres en la organización y realización de actividades que incorporen un enfoque de género Promover y apoyar asociaciones que trabajan en ámbitos de doble discriminación: mujeres inmigrantes, mujeres gitanas, mujeres discapacitadas, mujeres que ejercen la prostitución, etc Promover y fomentar el asociacionismo entre las mujeres jóvenes, facilitando información sobre las asociaciones existentes y apoyo técnico para la creación de otras nuevas Realizar jornadas y encuentros que fomenten el debate entre las asociaciones de mujeres. 19

20 área de asociacionismo, participación y cooperación Objetivo 3 Promover una conciencia crítica con la situación de las mujeres en el mundo a través de la inclusión de la perspectiva de género en los instrumentos de cooperación al desarrollo. Acciones 3.1. Apoyar económicamente aquellos proyectos de cooperación que tengan como objetivo la igualdad y la asistencia a mujeres Fomentar la inclusión del enfoque de género en los proyectos de cooperación subvencionados por el Ayuntamiento de León Realizar acciones de sensibilización sobre la realidad que viven las mujeres en los países en vías de desarrollo y sobre las situaciones de injusticia y desigualdad que sufren las mujeres en el mundo Difundir actividades e iniciativas que promuevan el comercio justo Informar a la población sobre los proyectos de cooperación desarrollados desde el municipio. 20

21

22 área de formación y empleo introducción 22

23 área de formación y empleo introducción La incorporación de las mujeres al mundo laboral sigue un proceso ascendente, pero los datos nos demuestran que las mujeres no se han incorporado al trabajo remunerado en la misma medida que los hombres, sus contratos son deficitarios y su salario es más bajo, sin olvidar la escasa presencia en puestos de decisión y su dedicación al trabajo doméstico y familiar. Por todo ello, es necesario tomar medidas orientadas a reformar las estructuras que actualmente dificultan la incorporación, permanencia y promoción de las mujeres dentro del mercado laboral. 23

24 área de formación y empleo Para corregir esta situación es fundamental que las distintas administraciones y la sociedad civil, desarrolle medidas muy diversas, desde el aumento de cauces de formación teórico y ocupacional específicos para mujeres, hasta la promoción del reparto equitativo de responsabilidades familiares entre mujeres y hombres, o la de servicios que permitan a las mujeres trabajadoras compatibilizar su actividad laboral con sus responsabilidades familiares (guarderías y escuelas infantiles). Objetivo 1 Promover la incorporación, promoción y estabilidad de las mujeres en el empleo. Acciones 1.1. Informar a las mujeres sobre los derechos y obligaciones derivados de las relaciones laborales Desarrollar programas de carácter integral de fomento de empleo y de formación ocupacional dirigidos a mujeres y de manera preferente a las que presentan una mayor dificultad en el acceso al empleo Realizar actuaciones de preformación laboral para mujeres dirigidas a mejorar actitudes y destrezas y a desarrollar sus habilidades y capacidad para la búsqueda activa de empleo, la formación y el autoempleo Impulsar la realización de proyectos enmarcados en iniciativas comunitarias destinadas al fomento de la inserción laboral de las mujeres, desarrollando mecanismos de coordinación interinstitucional e intercambio de información sobre las prácticas más eficaces Promover el acceso de las mujeres con dificultades de inserción a las acciones formativas del Ayuntamiento del León (Taller de Empleo, Escuelas Taller, Programas de Garantía Social, Escuelas de Oficios), especialmente en aquellas en que la mujer está subrepresentada Establecer canales de coordinación con las organizaciones sindicales y empresariales para el desarrollo de acciones dirigidas a favorecer la inserción laboral de las mujeres. 24

25 área de formación y empleo Objetivo 2 Facilitar la participación de las mujeres en la actividad empresarial. Acciones 2.1. Promover el acceso de las mujeres a los servicios de información y asesoramiento técnico para la puesta en marcha de empresas de titularidad femenina Realizar acciones formativas dirigidas a mujeres emprendedoras que inician un proyecto empresarial Editar una guía dirigida a las mujeres emprendedoras sobre creación de empresas para mujeres en las que se incluyan los recursos disponibles para desarrollar los proyectos empresariales Apoyar el establecimiento de asociaciones y redes de mujeres empresarias que por su trayectoria y experiencia puedan asesorar, orientar y apoyar iniciativas empresariales de las mujeres reforzando su actividad Promover un mayor reconocimiento de los servicios de proximidad y cuidado ejercidos mayoritariamente por mujeres fomentando la creación de cooperativas y otras iniciativas de autoempleo Apoyar a través de medidas de acción positiva (incentivos económicos, subvenciones, ayudas, etc.) a mujeres emprendedoras que han iniciado su actividad Promover la realización de Convenios con Entidades Bancarias y/o Financieras para la creación de microcréditos dirigidos al autoempleo femenino. Objetivo 3 Promover en el ámbito laboral la aplicación del principio de igualdad de oportunidades. Acciones 3.1. Realizar actuaciones de sensibilización y de formación en igualdad de oportunidades dirigidas al empresariado y coordinación con las organizaciones empresariales más representativas (FELE, Cámara de Comercio y CEL). 25

26 área de formación y empleo 3.2. Realizar campañas de sensibilización dirigidas a la población general sobre la necesidad de avanzar en la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y en la corresponsabilidad familiar Analizar a través de estudios de investigación, la situación de las mujeres del municipio en el mercado de trabajo, las condiciones de acceso y promoción, la segregación ocupacional y la discriminación salarial de las mujeres Introducir como método transversal la igualdad de oportunidades en todas las acciones formativas promovidas por el Ayuntamiento de León, al objeto de combatir actitudes sexistas y diversificar opciones profesionales Impulsar Campañas de Sensibilización e información de los distintos tipos de acoso en el ámbito laboral. Objetivo 4 Promover condiciones socio-laborales que permitan compatibilizar la formación y el empleo con las responsabilidades familiares. Acciones 4.1. Elaborar y divulgar campañas de sensibilización dirigidas al conjunto de la sociedad sobre la necesidad de que hombres y mujeres concilien la actividad laboral con un reparto equilibrado de responsabilidades familiares y domésticas Ofrecer gratuitamente un servicio de cuidadores/as para los/as menores a cargo de las mujeres que asistan a los cursos de formación que imparta el Ayuntamiento de León Impulsar la elaboración y puesta en marcha de políticas sociales dirigidas a fomentar servicios de apoyo familiar como la ayuda a domicilio o los servicios de respiro familiar Facilitar la utilización de los servicios públicos de atención a la infancia con ampliación de horarios, apertura fuera del horario escolar y en periodo de vacaciones escolares Realizar acciones informativas sobre el régimen de permisos, licencias y excedencia por razones familiares. 26

27

28 área de educación, cultura y medios de comunicación introducción 28

29 área de educación, cultura y medios de comunicación introducción La educación es uno de los principales instrumentos para el logro de la igualdad entre los sexos y de la potenciación del papel de las mujeres en la sociedad. En la infancia y desde la escuela se adquieren conocimientos que permiten, en la edad adulta ocupar un determinado lugar en la sociedad. Estos conocimientos no se presentan aisladamente, sino que vienen acompañados de una serie de valores que también determinarán el comportamiento futuro de las personas en la sociedad, una sociedad que se va transformando. La adaptación a los cambios que se van experimentando ha de realizarse desde la infancia, en el entorno escolar y con la implicación directa de las familias. Las Administraciones Locales no tienen competencias en materia educativa, aún así deben promover campañas de sensibilización, que ayuden a formar niñas y niños con modelos no sexistas y a madres, padres, personal docente e instituciones educativas en materias de coeducación. Aunque la educación alcanza hoy en día igualmente a niñas, niños y jóvenes, existen algunos grupos de mujeres que por diferentes circunstancias han tenido o pueden tener dificultades para acceder a la educación, como mujeres mayores, las que poseen escasa formación, las que tienen responsabilidades en el cuidado de personas dependientes, las que viven en un medio socio económico desfavorecido. Por ello, no se puede olvidar potenciar la Formación Permanente de Personas Adultas para ayudar a las mujeres a adquirir o complementar unos conocimientos que permitan una mayor seguridad para desenvolverse en su entorno y una mejor calidad formativa para acceder al mercado laboral. 29

30 área de educación, cultura y medios de comunicación Por otra parte, la desigualdad de la mujer es también fruto de las condiciones culturales; por ello, se deben programar actuaciones dirigidas a conseguir que las mujeres accedan y participen en las distintas manifestaciones de la cultura, con la finalidad de que se transformen en agentes creadoras y receptoras, lo que permitirá al mismo tiempo crear una nueva cultura más rica y sólida. Los medios de comunicación, las nuevas comunicaciones y los sistemas multimedia, siguen transmitiendo imágenes estereotipadas de los papeles de mujeres y hombres, del mismo modo la utilización de un lenguaje sexista, transmitida desde los medios, puede dar lugar a la perpetuación de los estereotipos de género. Las medidas en este área recogen acciones para que el lenguaje, los contenidos y las imágenes reflejen la pluralidad de papeles sociales que mujeres y hombres pueden compartir. Objetivo 1 Fomentar la eliminación de contenidos y actitudes sexistas en el proceso educativo. Acciones 1.1. Favorecer la igualdad de las relaciones de género y el respeto a la diversidad cultural a través de actividades de sensibilización y prevención con la comunidad educativa (difusión campañas de sensibilización de la Concejalía de Igualdad de Oportunidades, talleres de coeducación) Promover junto con las instituciones educativas programas para la coeducación dirigidos al profesorado y las asociaciones de madres y padres Incluir aspectos relacionados con la Igualdad de Oportunidades en los contenidos de los programas educativos complementarios organizados desde el Ayuntamiento de León Proponer a los Centros Escolares, la organización de un concurso que promueva una convivencia basada en la igualdad, coincidiendo con la celebración del 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer) Promover la adopción en los Consejos Escolares de medidas educativas que fomenten la igualdad Colaborar con la Universidad en el desarrollo de campañas, conferencias y actividades que sirvan para reflexionar sobre la Igualdad de Oportunidades. 30

31 área de educación, cultura y medios de comunicación Objetivo 2 Promover el acceso, participación y promoción de las mujeres en la educación y la formación. Acciones 2.1. Incentivar el acceso de las mujeres en riesgo de exclusión social a la educación formal reglada durante todas las etapas de su vida Establecer mecanismos de colaboración con los centros de educación de personas adultas que promuevan la igualdad de oportunidades (difusión actividades del Ayuntamiento de León, del Plan Municipal Contra la Violencia, talleres, etc.) Promover que los Programas de Educación Permanente de Personas Adultas se adapten a las necesidades de las mujeres tanto en contenidos como en horarios. Objetivo 3 Favorecer la participación de las mujeres en la programación y desarrollo de las actividades culturales y de ocio. Acciones 3.1. Estimular la participación de las mujeres en la producción cultural haciendo visibles las obras realizadas para ellas Fomentar la celebración de charlas y conferencias de acercamiento a otras culturas realizadas por parte de mujeres inmigrantes, así como organizaciones y asociaciones que trabajan con este colectivo Promover los soportes y servicios necesarios para que la mujer pueda disponer de su tiempo para acceder a la cultura y al ocio Promover la creación de una sección especializada en temas de mujer en las bibliotecas de la ciudad como base documental y de consulta para quien desee acceder a esta información Continuar convocando el Certamen de Relatos Breves Imágenes de Mujer que se lleva programando por el Ayuntamiento de León desde el año Mostrar a través de exposiciones colectivas las actividades realizadas por mujeres de la ciudad, promocionando las manifestaciones culturales de las minorías étnicas. 31

32 área de educación, cultura y medios de comunicación Objetivo 4 Sensibilizar a los medios de comunicación para que presenten una imagen real y no estereotipada de la mujer. Acciones 4.1. Promover la utilización de un lenguaje no sexista en los/as profesionales de los medios de comunicación Garantizar que la publicidad en la que el Ayuntamiento de León intervenga no incluya imágenes discriminatorias Recuperar la historia de las mujeres en todas las áreas del conocimiento y contribuir a igualar la presencia femenina en el arte y espacios públicos. 32

33

34 área de salud y deporte introducción 34

35 área de salud introducción Desde la Administración Local cabe una política propia de información y sensibilización preventiva, de divulgación de hábitos de salud y promoción de estilos de vida sana; con ello se propiciarán los aspectos estrictamente físicos con los aspectos emocionales y sociales del bienestar de las mujeres y de quienes dependen biológica o socialmente de ellas. El estrés, la sobrecarga de roles y tareas, la doble jornada, el escaso reparto equilibrado de responsabilidad en el hogar que aún ejercen muchas mujeres, los prejuicios culturales en torno al cuerpo y la sexualidad de la mujer hace que se resientan la salud y el bienestar integral de éstas y por tanto de los seres con los que conviven y se interrelacionan. Por todo ello, es necesario reforzar actuaciones en la prevención y atención a la salud de las mujeres, teniendo en cuenta las distintas etapas del ciclo biológico y las problemáticas que aparecen en cada una de ellas. 35

36 área de salud Objetivo 1 (salud) Favorecer la mejora de la salud de las mujeres atendiendo a su diversidad psicosocial, cultural y evolutiva. Acciones 1.1. Apoyar y divulgar las campañas y actuaciones que en materia de prevención y atención a la salud de las mujeres realizan otras administraciones Organizar actuaciones de información y formación (jornadas, charlas, talleres), sobre aspectos de la salud que interesan especialmente a las mujeres Potenciar la creación de grupos de ayuda mutua para mujeres con problemática específica Desarrollar programas de apoyo a cuidadores/as de personas con enfermedades graves, crónicas o discapacidad Apoyo y divulgación a actuaciones que realicen las Asociaciones que trabajan en el área de la salud Realizar actuaciones y divulgar campañas de interés para mujeres adultas sobre prevención de enfermedades propias de las mujeres: cáncer de mama, de útero, osteoporosis, etc Realizar talleres de educación afectivo-sexual en colaboración con los centros educativos del municipio, dirigido a alumnos/as que cursen la ESO Realizar programas y campañas dirigidas a jóvenes y a adolescentes en colaboración con los centros educativos y con el Área de Juventud Municipal sobre temas de su interés: prevención de trastornos de la conducta alimentaria, prevención de E.T.S., y embarazos no deseados, educación afectivo-sexual y comportamiento igualitario Apoyar la realización de programas específicos de educación para la salud entre colectivos de mujeres desfavorecidas: prostitutas, toxicómanas, etc Promover actuaciones específicas de educación e información sanitaria dirigida a las mujeres inmigrantes. 36

37 área de salud Objetivo 2 (salud) Incentivar hábitos de salubridad en el espacio doméstico y laboral, a fin de favorecer prácticas de prevención de riesgos para la salud y una mejor calidad de vida. Acciones 2.1. Impulsar la realización de campañas de educación sanitaria dirigidas a mujeres para que adopten estilos de vida saludables desde un punto de vista biológico, psicológico y social Incluir en las acciones formativas dirigidas a mujeres, módulos de prevención de riesgos laborales y de igualdad de oportunidades, que identifiquen los factores de riesgo para la salud de las mujeres trabajadoras, incidiendo en el estrés de la doble jornada y el desigual reparto de tareas en el hogar Motivación para el uso de los recursos socio-educativos, asociativos, de voluntariado, etc., que puedan prevenir el aislamiento social y el confinamiento en el hogar por parte de las mujeres Introducir el enfoque de género en la aplicación de disposiciones legales vigentes en relación con las medidas de seguridad y salud del personal del Ayuntamiento de León a través del organismo correspondiente (Comité de Salud). Objetivo 3 (salud) Intervenir activamente y de forma coordinada en la problemática de personas drogodependientes aplicando un enfoque de género. Acciones 3.1. Desarrollar programas preventivos dirigidos a las familias en general a través de las Escuelas de Madres y Padres, realizados en colaboración con los Centros Educativos Apoyar la inserción social y laboral de personas drogodependientes rehabilitadas o en procesos de rehabilitación con especial atención a las mujeres Potenciar Programas de Prevención dirigidos a jóvenes que supongan alternativas al ocio y tiempo libre donde no tengan que consumir alcohol y drogas. 37

38 área de deporte Objetivo 1 (deporte) Promover la participación de la mujer en la práctica deportiva. Acciones 1.1. Fomentar la práctica deportiva en las mujeres de todas las edades como un beneficio para la salud Fomentar el conocimiento y divulgación de los deportes entre las niñas, especialmente en aquellos en los cuales están subrepresentadas Realizar jornadas de sensibilización y formación en igualdad de oportunidades para el personal técnico, monitores/as de las Escuelas Deportivas Municipales, a fin de introducir un enfoque de género en la educación para el deporte Tener en cuenta las diferentes situaciones, necesidades e intereses de mujeres a la hora de programar actividades deportivas desde el Ayuntamiento de León Potenciar desde los centros educativos, sociales y asociaciones de mujeres la adquisición de hábitos de ejercicio físico entre las mujeres en sus diferentes etapas y ciclos Favorecer la colaboración en materia deportiva con la Universidad de León Incentivar la actividad deportiva mediante la formación de equipos de mujeres y la organización de competiciones. Objetivo 2 (deporte) Fomentar la participación equilibrada de mujeres y hombres en todos los niveles del deporte de competición. Acciones 2.1. Apoyar la participación de mujeres del municipio en el deporte de élite. 38

39 área de deporte 2.2. Favorecer la presencia de mujeres en deportes en los que tradicionalmente no han participado Favorecer, cuando sea posible la práctica del Deporte Mixto en las pruebas deportivas en las que participa el Ayuntamiento de León Facilitar la existencia en las disciplinas deportivas impartidas por las Escuelas Deportivas del Ayuntamiento de León, categorías femeninas y masculinas. Objetivo 3 (deporte) Visibilizar el deporte realizado por mujeres. Acciones 3.1. Colaborar con los medios de comunicación locales para que informen sobre las actividades de las mujeres deportistas Incorporar en la publicidad de las actividades deportivas imágenes tanto de mujeres como de hombres, eliminando estereotipos de carácter sexista. 39

40 área de acción social introducción 40

41 área de acción social introducción El primer nivel de atención a toda la población es el Sistema Público de Servicios Sociales que viene constituido por la Red Básica de Servicios Sociales cuyo objetivo primordial es la promoción del bienestar social y la calidad de vida de todas las personas. Si bien es cierto que la vulnerabilidad social concierne a los dos sexos, las mujeres sufren con mayor intensidad los efectos excluyentes de factores como: el origen étnico, la cultura, la orientación sexual, la discapacidad, feminización de la pobreza, ancianidad... Los Servicios Sociales son pues, un instrumento para superar los desequilibrios socioeconómicos y para proporcionar asistencia a los sectores más desfavorecidos y carenciales de esta sociedad. El fenómeno de la exclusión implica la fractura en el tejido social y la ruptura de ciertas coordenadas básicas de integración, la aparición de una nueva escisión social genera nuevos colectivos excluidos, por lo que detectar, atender y prever las situaciones de desigualdad por razón de género requieren abordajes sociales integrales. 41

42 área de acción social Objetivo 1 Promover medidas de apoyo dirigidas a mujeres en riesgo de exclusión social. Acciones 1.1. Favorecer el acceso a los servicios sociales generales a las mujeres en situación de exclusión social severa Cubrir situaciones de extrema marginación o grave necesidad de las mujeres a través de ayudas de emergencia social Desarrollar actividades de sensibilización sobre las situaciones desfavorables del colectivo de mujeres en riesgo de exclusión Potenciar programas de inserción sociolaboral dirigido a mujeres desfavorecidas Favorecer la realización de acciones formativas, laborales, de inserción social y apoyo personal a mujeres jóvenes mayores de 18 años que han estado bajo la guarda de la Administración mediante expediente de protección Continuar informando y asesorando sobre los recursos sociales y ayudas existentes Facilitar el acceso de estas mujeres a los servicios socio-comunitarios para favorecer su integración social Potenciar el asociacionismo de colectivos de mujeres en riesgo de exclusión social como vehículo de canalización de sus necesidades y demandas. Objetivo 2 Impulsar programas dirigidos a la promoción de mujeres gitanas, inmigrantes, mujeres con discapacidad u otras en situaciones de dificultad. Acciones 2.1. Apoyar a los colectivos y asociaciones que trabajen con mujeres gitanas, inmigrantes y con discapacidad a través de subvenciones y del Consejo Municipal de las mujeres. 42

43 área de acción social 2.2. Desarrollar campañas de difusión y sensibilización de cada uno de estos colectivos Facilitar la integración social y cultural de la mujer inmigrante a través de su participación en aulas de educación Favorecer la sensibilización de la población sobre las necesidades de las mujeres inmigrantes a través de campañas de información y actividades interculturales Ofrecer a las mujeres inmigrantes de habla no hispana las herramientas básicas necesarias para interpretar y emitir mensajes orales y escritos Potenciar la atención de las mujeres en situaciones de especial vulnerabilidad. Objetivo 3 Mejorar las condiciones de vida de la población mayor. Acciones 3.1. Facilitar la permanencia de las personas mayores en su casa y entorno habitual a través del servicio de Ayuda a Domicilio Poner a disposición de las personas mayores el Servicio de Teleasistencia para proporcionar seguridad y protección ante posibles situaciones de riesgo mejorando sus condiciones de vida Impulsar el Consejo Municipal de las Personas Mayores Facilitar el acceso a la formación y actividades de ocio a mujeres mayores Apoyar y fomentar el voluntariado de las personas mayores, facilitando su participación en aquellas labores y entidades que más se acerquen a sus intereses, inquietudes, experiencias y posibilidades. 43

44 área de acción social Objetivo 4 Potenciar la intervención social individualizada de carácter integral en núcleos familiares que se encuentren en situaciones de dificultad social o riesgo. Acciones 4.1. Llevar a cabo programas de carácter integral que prevengan situaciones de marginación y/o exclusión debidas a carencias o déficits psicosociales y educativas Capacitar a la familia para una correcta atención de sus hijas/os eliminando conductas negligentes o maltrato, desarrollando pautas de atención básica y prácticas educativas apoyando a la familia que se encuentre en situaciones especiales de riesgo Desarrollar habilidades y conocimientos en madres y padres que permitan una adecuada atención a través de las Escuelas de Familias. Objetivo 5 Modificar los estereotipos sociales de modelos de relación personal y asignación de roles. Acciones 5.1. Fomentar el conocimiento de las opciones sexuales, como método de erradicación de discriminación por orientación sexual, a través de subvenciones a este colectivo. 44

45

46 área de medio ambiente y consumo introducción 46

47 área de medio ambiente y consumo introducción El desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables. Sabemos que la degradación del medio ambiente incide negativamente en la salud, el bienestar y la calidad de vida; que los recursos de la tierra son limitados y que destruyéndolos incidimos en las siguientes generaciones. De ahí la necesidad de sensibilizar a las mujeres para la protección medioambiental, concienciándolas de estar trabajando por una comunidad saludable y solidaria para todas las personas. 47

48 área de acción social Las mujeres juegan un papel fundamental como consumidoras y productoras y siguen ausentes en todos los niveles de decisión y formulación de políticas sobre los recursos naturales y en la gestión, conservación, protección y reconstrucción del medioambiente. El Plan pretende además de incidir en que, estas actuaciones se desarrollen de forma respetuosa con el medio ambiente, potenciar la corresponsabilidad involucrando a los habitantes en el consumo responsable. Las acciones incluidas en estos objetivos plantean la sensibilización, la formación y el apoyo técnico encaminadas a promover la producción y el consumo de productos respetuosos con el medio ambiente, la gestión de los recursos sostenibles, las iniciativas empresariales relacionadas con el turismo ecológico, así como el acceso de las mujeres a las nuevas ocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible y las investigaciones que contribuyan a avanzar en la mejora de la calidad de vida para todas las personas. Objetivo 1 Potenciar en la población un consumo responsable corrigiendo hábitos de consumo negativos para el medio ambiente y la salud. Acciones 1.1. Realizar programas de sensibilización encaminados a desarrollar la conciencia ecológica de todas las personas de la familia, promoviendo hábitos de consumo respetuosos con el medio ambiente, a la vez que se estimule la corresponsabilidad en el hogar Realizar campañas de información destinadas a promover la gestión de los residuos domésticos potenciando su reducción y reciclaje Orientar a las mujeres en el ejercicio de sus derechos como consumidores facilitando la tramitación de las reclamaciones, denuncias y quejas que quieran formular Continuar con estadísticas sobre las demandas de consumo, teniendo en cuenta la diferenciación por sexos Llevar a cabo campañas de información que promuevan la corresponsabilidad en el consumo, fomentando el uso de productos reciclados y obtenidos con tecnologías y procesos respetuosos con el medio ambiente Desarrollar programas de educación ambiental en colaboración con las Asociaciones de Mujeres para crear hábitos responsables de consumo y fomentar el uso de alternativas renovables. 48

49 área de acción social Objetivo 2 Incentivar la participación de las mujeres en políticas de protección medioambiental. Acciones 2.1. Impulsar el acceso de las mujeres a las nuevas ocupaciones relacionadas con el medio ambiente Apoyar a mujeres con iniciativas empresariales o de autoempleo que prevean utilizar tecnología y métodos de producción apropiados para un desarrollo sostenible Colaborar con los órganos competentes en el desarrollo de programas ambientales, desde la perspectiva de la Igualdad de Oportunidades Diseñar desde la Concejalía de Medio Ambiente a través del Centro de Educación Ambiental Urbano Entorno programas de Educación Ambiental dirigidos a la población general incidiendo en colectivos determinados: asociaciones juveniles, asociaciones de mayores, centros educativos y colectivos desfavorecidos. Objetivo 3 Corregir hábitos de consumo negativos para el medio ambiente y salud. Acciones 3.1. Llevar a cabo campañas de información que promuevan la corresponsabilidad en el consumo, fomentando el uso de productos reciclados y obtenidos con tecnologías y procesos respetuosos con el medio ambiente Desarrollar programas de educación ambiental en colaboración con las asociaciones de mujeres para crear hábitos corresponsables de consumo de recursos naturales y fomentar el uso de energías alternativas renovables. 49

50 50 área de prevención y actuación ante la violencia de género

51 PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (ANEXO I).

52 área de urbanismo introducción 52

53 área de urbanismo introducción La incorporación progresiva de la mujer al mercado laboral, las nuevas tecnologías y los cambios en la configuración de los núcleos familiares, imponen una nueva organización del espacio público y privado, que facilite la participación de las mujeres en la sociedad. Partimos del hecho de que las mujeres son expertas en la ciudad por la forma en que la utilizan, por la manera de moverse en ella, por la cantidad de actividades que realizan en el espacio público y por todas las tareas cotidianas relacionadas con las personas a las que cuidan y de las que se hacen cargo. Las mujeres necesitan los servicios y los equipamientos cercanos en el espacio donde se desarrolla su vida y utilizar la ciudad, sus calles, sus plazas y sus servicios de forma cómoda y funcional, por ello, sería interesante que éstas participen en el diseño y planificación de los lugares donde van a pasar una parte importante de su existencia. Una ciudad en la que todas las personas se sientan integradas, seguras y sobre todo participativas. El modelo femenino del tiempo es fragmentado y disperso, se puede resumir en un constante entrar y salir de funciones distintas, de ambientes físicamente diversos, concebidos en función de las necesidades familiares y no de las personales. 53

54 área de urbanismo Objetivo 1 Valorar con criterios de género nuevos planteamientos urbanísticos de la ciudad para garantizar la igualdad de uso de la ciudad, la seguridad. Acciones 1.1. Adaptar las infraestructuras urbanas para evitar las agresiones contra las mujeres: mejorar el alumbrado, eliminación progresiva de pasos subterráneos, etc Estimular el reconocimiento de la aportación de las mujeres a la sociedad, aumentando los nombres en la denominación de parques, plazas, edificios, calles, de mujeres notables Favorecer la promoción de viviendas dirigidas a mujeres en situación de especial necesidad y facilitar su adquisición Realizar actividades formativas y de sensibilización dirigidas a las mujeres que contemplen planificación urbanística, infraestructuras y servicios, diseño y estética, alternativas en el uso del tiempo y/o espacio, etc Creación y puesta en marcha de la Casa de las Mujeres como espacio para el encuentro y participación activa de las mujeres del municipio. Objetivo 2 Entender la ciudad y su urbanismo de manera que de respuesta a las necesidades de todas las personas en el uso del espacio urbano. Acciones 2.1. Adaptar los espacios públicos a personas con movilidad reducida e ir eliminando progresivamente todas las barreras arquitectónicas en organismos públicos y privados Adoptar condiciones de accesibilidad en el trasporte público mediante el uso de plataforma baja y no contaminante, así como la utilización de transportes alternativos y el fomento de la peatonalización. 54

55 área de urbanismo 2.3. Dotar a los barrios de los equipamientos necesarios para que los ciudadanos/as puedan organizar de manera adecuada su vida cotidiana Reforzar la presencia policial en las calles al servicio de la ciudadanía, acercando a la misma la Policía de Barrio Cuidar y preservar las zonas verdes de la ciudad (parques y jardines), como lugares de ocio y descanso para la población de manera especial para la infancia y tercera edad. 55

56 temporalización El II Plan de Igualdad de Oportunidades tendrá una vigencia de dos años ( ). A lo largo de los mismos se pretende la ejecución de todas las acciones contempladas, prorrogándose hasta la entrada en vigor del siguiente Plan. 56

57 evaluación Durante los dos años de vigencia del Plan, se llevará a cabo un seguimiento continuado para conocer su grado de cumplimento. El método a utilizar será la recogida de informes a través de una ficha que contenga datos relevantes para la posterior evaluación de cada una de las actuaciones. La ficha constaría de: - Denominación de la actividad. - Descripción de la actividad realizada. - Acción del Plan que se desarrolla. - Fechas de ejecución. - Personas destinadas. - Profesionales implicados. 57

58 evaluación Esta evaluación tiene como objetivos: Objetivo 1 Conocer las acciones que se han puesto en marcha e indagar los motivos de la falta de realización de las acciones que restan, así como las nuevas necesidades que se detecten. Objetivo 2 Descripción de las acciones realizadas y el impacto de las mismas. Objetivo 3 Analizar cómo se percibe la puesta en marcha del Plan de Igualdad por la población leonesa. Al finalizar cada año de vigencia del II Plan, se elaborará un informe sobre el cumplimiento del mismo, para conocer las actuaciones que se han puesto en marcha y cómo se han ejecutado, con el fin de reorientar las acciones del Plan conforme a los resultados de la misma. Este seguimiento se llevará acabo convocando encuentros con los servicios técnicos de todas las áreas municipales. El Informe Final se realizará cuando haya finalizado el periodo de vigencia del Plan. El objetivo será conocer el grado de cumplimiento del plan en las nueve áreas y la adecuación de las acciones a los objetivos planteados de este. En cada una de las áreas se establecerán indicadores que proporcionen información de la situación de las mujeres en un momento dado y a lo largo del tiempo. Por eso es importante recoger la información cualitativa, porque muchas de las acciones propuestas implican cambios de actitudes y comportamientos que sólo son apreciables a largo plazo; otro de los motivos para esta evaluación cualitativa es que son muchas las opiniones y puntos de vista que proceden de personas responsables política y técnicamente, así como asociaciones de mujeres y demás agentes y colectivos sociales que participan directa o indirectamente en el desarrollo del Plan. Con esta información se elaborarán unas conclusiones y unos indicadores metodológicos que se tendrán en cuenta en la elaboración del siguiente Plan de Igualdad. 58

PROGRAMA 232B IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

PROGRAMA 232B IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES PROGRAMA 232B IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES 1. DESCRIPCIÓN El progreso de las mujeres en los años de democracia ha sido espectacular. Las mujeres han conseguido logros decisivos en

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014 PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL IES San Roque CURSO 2013/2014 OBJETIVOS GENERALES. Favorecer un clima de convivencia escolar donde se respete la diversidad cultural, social y de género, actuando de

Más detalles

IV PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

IV PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES IV PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE ES Y HOMBRES 2011-2015 AYUNTAMIENTO DE LEÓN CONCEJALÍA DE, IGUALDAD Y DERECHOS HUMANOS www.aytoleon.es ÍNDICE 1. Introducción... 3 2. Ejes estratégicos...

Más detalles

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO Y EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO Y EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO Y EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO INTRODUCCIÓN La situación de mujeres y hombres en el mercado laboral continua presentando diferencias notables,

Más detalles

Síntesis : Normativa en materia de Igualdad de mujeres y hombres en el ámbito Educativo

Síntesis : Normativa en materia de Igualdad de mujeres y hombres en el ámbito Educativo Síntesis : Normativa en materia de Igualdad de mujeres y hombres en el ámbito Educativo a. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres Artículo 24. Integración del

Más detalles

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas

Más detalles

SECRETARIADO DIOCESANO GITANO DE NAVARRA

SECRETARIADO DIOCESANO GITANO DE NAVARRA SECRETARIADO DIOCESANO GITANO DE NAVARRA PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD FINES DE LA ENTIDAD PROGRAMAS DESARROLLADOS o INTERVENCIÓN EN EL ÁREA SOCIAL o INTERVENCIÓN EN EL ÁREA EDUCATIVA o ACCIONES COMUNITARIAS

Más detalles

II. Plan Igualdad Zamudio. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento.

II. Plan Igualdad Zamudio. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento. GOBERNANZA OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento. ACCIÓN ÁREA RESPONSABLE 2014 2015 2016 INDICADORES G 1.1 Mantener el Servicio

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES

POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES El Instituto Jalisciense de las Mujeres se instaura el 1 de Marzo del año 2002, cuya finalidad es promover, elaborar

Más detalles

LISTADO DE OBJETIVOS, MEDIDAS Y ACCIONES. PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD

LISTADO DE OBJETIVOS, MEDIDAS Y ACCIONES. PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD Objetivo 1 Apoyo prioritario a los jóvenes desfavorecidos por diversas circunstancias. 11 Atender a jóvenes con problemas de integración social, mediante acciones formativas, sanitarias y de orientación

Más detalles

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad 2015 [PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] Índice 1. Punto de partida 7 2. Plan de Trabajo 2015 8 3. 15 4. Resultados esperados 16 1. Punto de partida Este Plan de trabajo en materia de igualdad

Más detalles

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de: VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de: Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida Ponencia: Y en Castilla La Mancha, qué? cómo? M. Carmen de

Más detalles

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS 1. DESCRIPCIÓN La Administración General del Estado ha de atender a sus responsabilidades en materia de las familias y de la infancia a través de este

Más detalles

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS PLAN DE EMPLEO JOVEN DE MOTRIL y ANEJOS Índice: 1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVO GENERAL. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 4. EJES DE. 5. ACCIONES y/o MEDIDAS. 1. INTRODUCCIÓN Fruto de los acuerdos y compromisos

Más detalles

carta de servicios salamanca centro de información y asesoramiento a la mujer (CIAM) Ayuntamiento de Salamanca

carta de servicios salamanca centro de información y asesoramiento a la mujer (CIAM) Ayuntamiento de Salamanca carta de servicios centro de información y asesoramiento a la mujer (CIAM) Ayuntamiento de Salamanca salamanca Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer (CIAM) I.- DATOS IDENTIFICATIVOS Y FIN DEL

Más detalles

I PLAN DE IGUALDAD MUNICIPAL DE LLÍRIA

I PLAN DE IGUALDAD MUNICIPAL DE LLÍRIA I PLAN DE IGUALDAD MUNICIPAL DE LLÍRIA 2016-2020 Qué es un Plan de Igualdad Municipal? Un Plan de Igualdad Municipal, tal y como establece la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva

Más detalles

Plan de Igualdad de Oportunidades Mujeres-Hombres. REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN Octubre 2015.

Plan de Igualdad de Oportunidades Mujeres-Hombres. REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN Octubre 2015. Plan de Igualdad de Oportunidades Mujeres-Hombres REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN Octubre. Índice Página Presentación 3 Actualización compromiso de la Fundación 5 Actualización de las medidas - Cultura de la

Más detalles

COMUNICACIÓN. España cuenta con casi 5 millones de mujeres que viven en las zonas rurales, lo que representa el 15% de la población total española.

COMUNICACIÓN. España cuenta con casi 5 millones de mujeres que viven en las zonas rurales, lo que representa el 15% de la población total española. COMUNICACIÓN SITUACIÓN DE LA MUJER RURAL ESPAÑOLA Mª Dolores Merino Chacón Presidenta Nacional de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural España cuenta con casi 5 millones de mujeres que viven

Más detalles

POLÍTICA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMISIÓN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

POLÍTICA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMISIÓN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA POLÍTICA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMISIÓN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Justificación No cabe duda de que el municipio es uno de los principales ámbitos de

Más detalles

Documento Resumen LEY DE APOYO A LAS FAMILIAS

Documento Resumen LEY DE APOYO A LAS FAMILIAS Documento Resumen LEY DE APOYO A LAS FAMILIAS La familia está considerada como un grupo social idóneo para proporcionar un ambiente adecuado al desarrollo de la persona, sobretodo en la infancia. Y para

Más detalles

Acción educativa y social

Acción educativa y social Acción educativa y social QUIÉNES SOMOS? Fecha de constitución de la entidad: 1994 18 años de trabajo La entidad se crea a partir de un grupo de profesionales profesores- que comienzan a trabajar apoyando

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 427 I DISPOSICIONES GENERALES Presidencia de la Junta Decreto 1/2016, de 12 de enero, por el que se regulan las Unidades para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Administración de la comunidad Autónoma

Más detalles

CONVOCATORIA SUBVENCIONES 2016 ÁMBITO: ACCIÓN SOCIAL

CONVOCATORIA SUBVENCIONES 2016 ÁMBITO: ACCIÓN SOCIAL CONVOCATORIA SUBVENCIONES 2016 ÁMBITO: ACCIÓN SOCIAL ÁREA MUNICIPAL: ÁREA DE ACCIÓN SOCIAL. COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DE VALORACIÓN: CONCEJAL DELEGADO Y DIRECCIÓN DEL ÁREA, JEFATURA DE SUBAREA DE SERVICIOS

Más detalles

PROGRAMA 322C DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

PROGRAMA 322C DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO PROGRAMA 322C DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO 1. DESCRIPCIÓN Las obligaciones asumidas por el Estado en materia cooperativa, establecidas en el texto constitucional, en su artículo

Más detalles

Quiénes somos? Presentación

Quiénes somos? Presentación Quiénes somos? La Fundación Atenea Grupo GID es una organización sin ánimo de lucro dedicada al estudio y la intervención en las diferentes formas de exclusión social, especialmente en problemas que afectan

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN Ministerio de Sanidad y Consumo ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS PLAN DE ACCIÓN 2005-2008 Las 12 líneas prioritarias y las 62 acciones del Plan DOCUMENTO DE TRABAJO UN NUEVO IMPULSO PARA AVANZAR LINEAS

Más detalles

PLAN DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL SECTOR DEPORTIVO. Programa de X Legislatura

PLAN DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL SECTOR DEPORTIVO. Programa de X Legislatura PLAN DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL SECTOR DEPORTIVO Programa de X Legislatura Junio 2014 ÍNDICE Pag Introducción 3 Áreas de trabajo 5 Área de trabajo 1 Integración de la perspectiva

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE UNILEVER ESPAÑA S.A. Abril 2013

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE UNILEVER ESPAÑA S.A. Abril 2013 PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE UNILEVER ESPAÑA S.A. Abril 2013 1 2 COMISIÓN DE igualdad COMPOSICIÓN Y COMPETENCIAS 3 Competencias Además de las generales. Tiene de forma particular

Más detalles

Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia

Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia Organizan: ISTAS y Secretarías confederales de Salud Laboral y Mujer INSHT, Madrid, 26 de noviembre 2008 Secretaría confederal de la Mujer

Más detalles

HACIA UNA IGUALDAD REAL

HACIA UNA IGUALDAD REAL HACIA UNA IGUALDAD REAL DERECHOS CONTEMPLADOS EN LA LEY DE IGUALDAD Acceso real e igualitario de mujeres y hombres a la educación Eliminación de lenguajes sexistas Acciones positivas en el otorgamiento

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Educación para el desarrollo

Educación para el desarrollo Educación para el desarrollo Desde la FAD entendemos la Educación para el Desarrollo (EpD) como proceso educativo encaminado a generar en la ciudadanía conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar

Más detalles

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016 [ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE 2014-2020] Madrid, 17 de marzo 2016 1 [ Objetivos Estratégicos] Empleo Eje 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE APOYO

PLAN INTEGRAL DE APOYO PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA MUJER EMBARAZADA EN SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN O RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL 2016-2019 (APROBADO EN CONSEJO DE GOBIERNO DE 1 DE JULIO DE 2016) PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA MUJER

Más detalles

Ley 474 PLAN DE IGUALDAD REAL DE OPORTUNIDADES

Ley 474 PLAN DE IGUALDAD REAL DE OPORTUNIDADES Ley 474 Buenos Aires, 5 de agosto de 2000. La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley PLAN DE IGUALDAD REAL DE OPORTUNIDADES Y DE TRATO ENTRE MUJERES Y VARONES Capítulo

Más detalles

II PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES ( )

II PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES ( ) II PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES (2015 2018) 18 de Febrero de 2016 Dirección Corporativa de Personas Unidad de Igualdad de la UCH CEU PUNTO DE PARTIDA DEL II PLAN DE IGUALDAD

Más detalles

DECÁLOGO PARA UNA CONTRATACION NO SEXISTA

DECÁLOGO PARA UNA CONTRATACION NO SEXISTA DECÁLOGO PARA UNA CONTRATACION NO SEXISTA 1 INDICE: I. Introducción II. Recomendaciones sindicales para una contratación no sexista III. Decálogo 2 1. INTRODUCCIÓN Comisiones Obreras como organización

Más detalles

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES 3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DEPORTE Y MUJER

PLAN DE ACCIÓN DEPORTE Y MUJER PLAN DE ACCIÓN DEPORTE Y MUJER Febrero 2017 ÍNDICE LÍNEAS DE ACTUACIÓN 1. Iniciación deportiva... 4 2. Formación y recursos para la igualdad... 5 3. Ayudas e incentivos... 6 4. Visibilización y comunicación...

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: 1. atención al abuso de alcohol y tabaco. 1.1. Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas legales y reducir su consumo mediante la creación de hábitos saludables

Más detalles

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA XV Jornadas Técnicas 2 de Junio de 2016, Soria PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Eva Fernández Aylagas Director Técnico Qué es Participación Comunitaria? El Borrador del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010 ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 010 PROGRAMA CONCIL-IAM MARCO ESTRATÉGICO REGIONAL DE REFERENCIA 007-013

Más detalles

SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO INTRODUCCIÓN El concepto de salud integral se define por la OMS, Organización Mundial de la Salud, como El Estado

Más detalles

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR 1.- INTRODUCCIÓN El absentismo escolar constituye un problema educativo social y familiar que afecta a menores entre 6 y 16 años (etapa

Más detalles

DE IGUALDAD DE TRATO Y OPORTUNIDADES

DE IGUALDAD DE TRATO Y OPORTUNIDADES PLAN DE IGUALDAD DE TRATO Y OPORTUNIDADES ZARDOYA OTIS y AESA Plan de Igualdad de Trato y Oportunidades 1 INTRODUCCION La Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,

Más detalles

red de centros de la mujer Castilla-La Mancha

red de centros de la mujer Castilla-La Mancha red de centros de la mujer Castilla-La Mancha red de centros de la mujer Castilla-La Mancha Centros de la Mujer Los Centros de la Mujer son unidades territoriales pensadas para facilitar y propiciar el

Más detalles

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD BÁSICA Profesional Básico en Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios GRADO MEDIO Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia GRADO SUPERIOR Técnico Superior en Animación Sociocultural

Más detalles

PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL

PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL ESTUDIO MUJER Y TRABAJO AUTÓNOMO: HACIA LA IGUAL DE OPORTUNIDADES RESUMEN DE CONCLUSIONES

Más detalles

Línea estratégica Objetivos Acciones Resultados esperados Fecha límite 1.- Implementación del modelo de Planificación centrada en la persona.

Línea estratégica Objetivos Acciones Resultados esperados Fecha límite 1.- Implementación del modelo de Planificación centrada en la persona. EJE 1: CALIDAD DE VIDA Aprosub pretende impulsar la mejora de la calidad de vida de la personas con, atendiendo a las necesidades individuales y prestando especial interés a la autodeterminación y el ejercicio

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008 EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS Septiembre 2007 Febrero 2008 Espíritu del Proyecto Sólo una Igualdad Real de Derechos y Condiciones de Vida de hombres y mujeres puede

Más detalles

desde la igualdad de oportunidades hasta la atención sanitaria, la educación y el empleo.

desde la igualdad de oportunidades hasta la atención sanitaria, la educación y el empleo. Conclusiones Desde la celebración del anterior congreso sobre mujer y discapacidad en Valencia en 2003, son muchos los avances realizados que además han tenido su reflejo normativo. Ese mismo año en España

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MADRID EN RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES Y EL

ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MADRID EN RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES Y EL ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MADRID EN RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES Y EL CONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS MARCO TEÓRICO Para analizar empíricamente

Más detalles

Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Bélmez de la Moraleda ( ) INTRODUCCIÓN

Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Bélmez de la Moraleda ( ) INTRODUCCIÓN Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Bélmez de la Moraleda (2009 2012) 1 INTRODUCCIÓN Este Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres surge a

Más detalles

ANUNCIO BASES REGULADORAS:

ANUNCIO BASES REGULADORAS: ANUNCIO Con fecha 17 de junio de 2016, por Decreto de Sra. Concejal de Derechos Sociales del Excmo. Ayuntamiento de Murcia, se ha aprobado la II EDICIÓN DEL CONCURSO EDUCANDO PARA LA IGUALDAD, AÑO 2016,

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Curso 2012/2013 CEIP VIRGEN DE LA PAZ GÓJAR

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Curso 2012/2013 CEIP VIRGEN DE LA PAZ GÓJAR PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Curso 2012/2013 CEIP VIRGEN DE LA PAZ GÓJAR COORDINADORA 2012/13 Sandra García Barnés JUSTIFICACIÓN Nuestra tarea encuentra su justificación en la aplicación de

Más detalles

SUPERVISIÓN DE PRÁCTICAS DEL MÁSTER EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA. Alexandra Rodríguez Romero Laura Veronica Ortíz Sosa

SUPERVISIÓN DE PRÁCTICAS DEL MÁSTER EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA. Alexandra Rodríguez Romero Laura Veronica Ortíz Sosa SUPERVISIÓN DE PRÁCTICAS DEL MÁSTER EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA Alexandra Rodríguez Romero Laura Veronica Ortíz Sosa Compromiso con el Derecho de Asilo como medio de garantizar

Más detalles

La salud en la calidad de vida de las mujeres. Área 3

La salud en la calidad de vida de las mujeres. Área 3 5 La salud en la calidad de vida de las mujeres Área 3 Área 1. Cultura y medios de comunicación La salud en la calidad de vida de las mujeres El concepto de salud ha ido cambiando y evolucionando a lo

Más detalles

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad Área de Igualdad de Oportunidades y Servicios Sociales PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad 1. Qué pretende este Programa: El Programa de Envejecimiento Activo de la Diputación

Más detalles

INTRODUCCION BASICA A LOS PROGRAMAS DE IRPF EDUCACION PARA LA SALUD Y PREVENCION DE CONDUCTAS VIOLENTAS

INTRODUCCION BASICA A LOS PROGRAMAS DE IRPF EDUCACION PARA LA SALUD Y PREVENCION DE CONDUCTAS VIOLENTAS INTRODUCCION BASICA A LOS PROGRAMAS DE IRPF EDUCACION PARA LA SALUD Y PREVENCION DE CONDUCTAS VIOLENTAS Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Cruz Roja Juventud

Más detalles

La parentalidad positiva, nuevo paradigma de intervención psicosocial con las familias

La parentalidad positiva, nuevo paradigma de intervención psicosocial con las familias La parentalidad positiva, nuevo paradigma de intervención psicosocial con las familias María José Rodrigo López Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de La Laguna Día Internacional

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES TORRES DE ALBANCHEZ

PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES TORRES DE ALBANCHEZ 2013 PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES TORRES DE ALBANCHEZ EXCMO. AYUNTAMIENTO DE TORRES DE ALBANCHEZ (JAÉN) qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO Facultad de Psicología Universidad Complutense de Madrid PLAN ESTRATÉGICO 2014-2018 Gema Martín Seoane Septiembre 2014 PREÁMBULO El Servicio de Orientación de la facultad de Psicología de la Universidad

Más detalles

PERFIL DEL ALUMNADO DEL CENTRO.

PERFIL DEL ALUMNADO DEL CENTRO. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA FIGURA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR. EXPERIENCIA EN EL CENTRO PREFERENTE IES SIMÓN PÉREZ. En un centro educativo confluyen problemáticas que exceden del ámbito

Más detalles

CONVOCATORIA SUBVENCIONES 2016 ÁMBITO: IGUALDAD Y ERRADICACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO

CONVOCATORIA SUBVENCIONES 2016 ÁMBITO: IGUALDAD Y ERRADICACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONVOCATORIA SUBVENCIONES 2016 ÁMBITO: IGUALDAD Y ERRADICACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO ÁREA MUNICIPAL: ÁREA DE IGUALDAD, COOPERACIÓN, CONVIVENCIA Y FIESTAS. PERSONAL TÉCNICO INSTRUCTOR: DIRECCIÓN, JEFATURA

Más detalles

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL LOS VERDES SOBRE CREACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LA MUJER.

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL LOS VERDES SOBRE CREACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LA MUJER. MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL LOS VERDES SOBRE CREACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LA MUJER. La Constitución Española aprobada por el Parlamento en octubre de 1978, consagra la igualdad ante la ley de todos

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS Resumen divulgativo 1 MINISTERIO Resumen DE SANIDAD, Divulgativo SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

Estrategia de Promoción de Alimentación y Actividad Física Saludables en Aragón Dirección General de Salud Pública Zaragoza, 31 de mayo de 2013

Estrategia de Promoción de Alimentación y Actividad Física Saludables en Aragón Dirección General de Salud Pública Zaragoza, 31 de mayo de 2013 Jornada de Presentación Estrategia de Promoción de Alimentación y Actividad Física Saludables en Aragón Dirección General de Salud Pública Zaragoza, 31 de mayo de 2013 Definiendo el Plan de Acción Objetivos

Más detalles

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1. POTENCIAR LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN Y PARA EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1. POTENCIAR LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN Y PARA EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA II PLAN DE IMPULSO DE LA LECTURA EN ANDALUCIA, HORIZONTE 2013. TABLA DE OBJETIVOS, MEDIDAS, ACCIONES. OBJETIVO ESTRATÉGICO 1. POTENCIAR LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN Y PARA EL APRENDIZAJE

Más detalles

8. OBJETIVOS Y ACCIONES DE CADA AREA

8. OBJETIVOS Y ACCIONES DE CADA AREA 8. OBJETIVOS Y ACCIONES DE CADA AREA Area 1. Participación e información Area 2. Familia y protección Area 3. Educación Area 4. Ocio y tiempo libre Area 5. Cultura Area 6. Deporte Area 7. Urbanismo y medio

Más detalles

Grupo MBC, se implica en la Igualdad Efectiva y No Discriminación por razón de género, edad, raza u otras características personales.

Grupo MBC, se implica en la Igualdad Efectiva y No Discriminación por razón de género, edad, raza u otras características personales. 1. Introducción Grupo MBC, se implica en la Igualdad Efectiva y No Discriminación por razón de género, edad, raza u otras características personales. Desde nuestros comienzos hemos promovido la eliminación

Más detalles

Claúsulas Sociales. Contratación Pública Responsable. El Ayuntamiento de Sevilla

Claúsulas Sociales. Contratación Pública Responsable. El Ayuntamiento de Sevilla Claúsulas Sociales. Contratación Pública Responsable. El Ayuntamiento de Sevilla Cláusulas Sociales. Procedimiento de Implantación El Ayuntamiento de Sevilla Cláusulas Sociales. Acercamiento a los distintos

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA A corto plazo, no se prevén modificaciones significativas en la dotación de recursos humanos de plantilla destinados a la Facultad de Filosofía y Letras. No obstante, habrá que tener en cuenta la normativa

Más detalles

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 1 I FUNDAMENTACION CONVIVENCIA ESCOLAR La realidad social, en constante proceso de cambio, exige al sistema educativo

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO.

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO. UNIDAD ADMINISTRATIVA DEL FOMENTO EDUCATIVO, CULTURAL Y DEPORTIVO. DECRETO NÚMERO DOS. QUE CONTIENE EL REGLAMENTO INTERIOR DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES HIDALGO. ARTÍCULO

Más detalles

MEMORIA PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

MEMORIA PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES MEMORIA PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Curso 2013/2014 CEIP VIRGEN DE LA PAZ GÓJAR COORDINADORA 2013/14 Sandra García Barnés En la sociedad actual se están produciendo logros en lo referente

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2016-2020 LÍNEA 1. INNOVACIÓN, REORIENTACIÓN Y REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PARA ASEGURAR LA MÁXIMA CALIDAD Y LA MEJOR VALORACIÓN PERCIBIDA

Más detalles

MEDIAMOS PARA QUE TODO ENCAJE. SI ERES PARTE DEL CONFLICTO ERES PARTE DE LA SOLUCIÓN. ASMECOR

MEDIAMOS PARA QUE TODO ENCAJE. SI ERES PARTE DEL CONFLICTO ERES PARTE DE LA SOLUCIÓN. ASMECOR MEDIAMOS PARA QUE TODO ENCAJE. SI ERES PARTE DEL CONFLICTO ERES PARTE DE LA SOLUCIÓN. ASMECOR Asociación de Mediadores de Córdoba Córdoba. España. Email: info@asmecor.com Teléfono: 690 17 64 51-679 95

Más detalles

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES DE LOS GADS P Constitución Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES SOMOS DISTINTOS, SOMOS IGUALES PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES C.E.I.P. GREGORIO MARAÑÓN 1.- LEGISLACIÓN. I PLAN DE IGUALDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA. EN LA LEGISLACIÓN -Constitución 1978, en sus

Más detalles

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA EN EL AYUNTAMIENTO DE FRAGA PARA LA CREACIÓN DEL PRIMER PLAN DE EMPLEO MUNICIPAL PARA LA CIUDAD DE FRAGA

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA EN EL AYUNTAMIENTO DE FRAGA PARA LA CREACIÓN DEL PRIMER PLAN DE EMPLEO MUNICIPAL PARA LA CIUDAD DE FRAGA MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA EN EL AYUNTAMIENTO DE FRAGA PARA LA CREACIÓN DEL PRIMER PLAN DE EMPLEO MUNICIPAL PARA LA CIUDAD DE FRAGA Don Vicente Juan Juesas, en calidad de Portavoz del Grupo

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar Mesas de Salud Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela Mesas de Salud Escolar Documento definitivo 7 de abril de 1999 Índice General:

Más detalles

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente 2011-2015 COMISION NACIONAL PARA LA ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL (CONAETI) MIINISTERIO DE

Más detalles

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA I. FUNDAMENTOS LEGALES. A) LEGISLACIÓN GENERAL. Artículos 9.2 y 14 de la Constitución Española. Artículo 9.2: Corresponde

Más detalles

Más de alicantinos adquirirán herramientas para integrar valores constructivos y hábitos saludables en su entorno social y familiar

Más de alicantinos adquirirán herramientas para integrar valores constructivos y hábitos saludables en su entorno social y familiar La Obra Social la Caixa destina cerca de 94.000 euros a tres entidades de Alicante dirigidos a mejorar las relaciones personales y sociales de personas y familias en situación vulnerable Más de 2.300 alicantinos

Más detalles

Plan Estratégico Educación y Sensibilización

Plan Estratégico Educación y Sensibilización PLAN ESTRATÉGICO EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN MOVIMIENTO POR LA PAZ - MPDL Introducción Entender la Paz como algo propio de cualquier cultura, como un elemento que unifique todas las expresiones culturales

Más detalles

BASES PREMIO DEPORTE EN IGUALDAD

BASES PREMIO DEPORTE EN IGUALDAD BASES PREMIO DEPORTE EN IGUALDAD 1ª OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA. La Concejalía de Igualdad de. Ayuntamiento de Toledo, en ejecución del Primer Plan para la Igualdad efectiva entre hombres y mujeres 2010-2014,

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA OBJETIVOS 1. Conocer y aceptar la propia identidad, las características y experiencias personales, respetar

Más detalles

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo 2011-2015 Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo 2011-2015 La Misión Estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en los ámbitos nacional e internacional

Más detalles

MODELO PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO PARA LA IGUALDAD

MODELO PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO PARA LA IGUALDAD MODELO PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO PARA LA IGUALDAD TÍTULO: "Modelo para la contratación de personal técnico para la igualdad" EDITA Y REALIZA: Emakunde / Instituto Vasco de la Mujer. Manuel

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO 2015-2018 PLAN ESTRATÉGICO LÍNEAS ESTRATÉGICAS ENFOQUES Sociedad SC Iglesia CC Cáritas CB El acompañamiento a las personas en situación o riesgo de exclusión hacia su máxima autonomía en claves de dignidad

Más detalles

PROPUESTAS DE LOS VECINOS DE TEMPRANALES ELECCIONES 24 DE MAYO DE 2015

PROPUESTAS DE LOS VECINOS DE TEMPRANALES ELECCIONES 24 DE MAYO DE 2015 1. EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y OCIO 1. Construcción de colegio público ya en marcha, Escuela Infantil pública e Instituto de Educación Secundaria. 2. Construcción de un Centro Cívico-Cultural de barrio

Más detalles

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016 GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género Sevilla, 19 de Octubre de 2016 El derecho a vivir dignamente, en libertad y sin vulneración de la integridad

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas: INSERCIÓN LABORAL La falta de empleo continúa siendo uno de los problemas más importantes de la juventud alavesa, tanto en el medio urbano como en el rural, en la medida en que determina su falta de autonomía.

Más detalles

La participación sociopolítica y la toma de decisiones. Área 10

La participación sociopolítica y la toma de decisiones. Área 10 La participación sociopolítica y la toma de decisiones Área 10 Área 1. Cultura y medios de comunicación La participación sociopolítica y la toma de decisiones La democracia es uno de los valores fundamentales

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES 1 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES Naturaleza jurídica: Organismo del sector central de la administración pública

Más detalles