Informe de resultados Septiembre Informe elaborado con el apoyo de:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de resultados Septiembre Informe elaborado con el apoyo de:"

Transcripción

1 Medición del impacto social y económico de la Fundación Agustín Serrate mediante la aplicación de la (Retorno social de las inversiones) Informe de resultados Septiembre 2014 Informe elaborado con el apoyo de:

2 ÍNDICE Presentación... 4 Resumen Ejecutivo... 8 Metodología Identificación de los Grupos de Interés Relevantes y los impactos a medir Principales Resultados Obtenidos Retorno Total Análisis del Retorno social por grupos de interes Usuarios con TMG de los servicios de la organización Familias del los usuarios de los servicios de la organización Administraciones públicas Profesionales de atención directo de la organización Voluntariado Sociedad en General Recomendaciones Entidades Promotoras del Estudio Información sobre los autores Relación de personas que han participado en la elaboración de este estudio Anexo 1: Principios de la Metodología SROI Anexo 2: Cálculo del retorno total de la Fundación Agustín Serrate siguiendo las pautas de la Anexo 3: Análisis de Sensibilidad Anexo 4: Encuesta a familias de los usuarios Anexo 5: Encuesta a los usuarios/as... 84

3 Anexo 6: Criterios de análisis utilizados para la obtención de los resultados expuestos Anexo 7: Fuentes y referencias utilizadas... 96

4 PRESENTACIÓN La FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE es una entidad sin ánimo de lucro que gestiona Programas de Rehabilitación Psicosocial para personas que sufren una enfermedad mental, y especialmente para personas con trastorno mental grave. 4 Todos los recursos de la organización están orientados hacia la rehabilitación: necesidades básicas, apoyos terapéuticos, gestión de la vida diaria, social, cultural, afectiva, laboral, residencial. El empeño principal es la reconstrucción del proyecto de vida y la lucha contra el estigma y la exclusión social. Los servicios de la organización están compuestos por: El Centro de Día ARCADIA, que es referente para la atención a los usuarios de todos los servicios, abierto todos los días del año durante 14 horas. Asegura las actividades de la vida diaria y cumple el papel de mediador social a través de sus actividades artísticas, culturales, musicales, teatrales y de participación ciudadana. El Centro de Inserción Laboral y el CEE Integración Laboral Arcadia SL 1 que dan ocupación y trabajo a más de 130 personas en 8 Talleres de acuerdo con su actividad: Confección, Jardinería, Viveros, Lavandería Industrial, Serrería, Catalogación bibliográfica, Huerta ecológica y Taller de Servicios Internos. Además, la organización cuanta con un servicio de acompañamiento al empleo ordinario con asesoramiento y programas formativos para facilitar la inserción de personas con trastorno mental grave en la empresa ordinaria. La Red de pisos asistidos con 25 plazas. En un escenario de grave crisis económica y social, con graves recortes en prestaciones para el conjunto de la población, se considera que una estrategia básica para el movimiento en defensa de los intereses de la personas con enfermedades mentales graves y sus familias, es visibilizar ante la sociedad (prioritariamente ante la opinión pública y también antes las administraciones e instituciones públicas) el retorno económico y social con el que contribuyen al desarrollo de nuestra sociedad. Y ello: generando calidad de vida y oportunidades sociolaborales para las personas con trastornos mentales graves y sus familias, 1 Aunque la Fundación Agustín Serrate y su Centro Especial de Empleo Arcadia Integración Laboral S.L. sean jurídicamente organizaciones separadas y distintas, para el presente informe les hemos analizado como una unidad integrada, lo cual refleja la forma de gestión de ambas entidades, completamente integrada y coordinada. A la largo del informe utilizamos el nombre la Fundación Agustín Serrate para referirnos al conjunto de la entidad sin ánimo de lucra (la Fundación) y la empresa (Arcadia Integración Laboral S.L.)

5 y contribuyendo a la sostenibilidad de los distintos sistemas de protección social (servicios sociales, salud, etc.) mediante significativos ahorros en prestaciones asistenciales de alto coste económico. 5 Los beneficios sociales, laborales y económicos que la Fundación Agustín Serrate retorna con su actividad a las personas con trastornos mentales graves de Aragón, sus familias y a la sociedad en su conjunto son indudables, pero conocemos la dimensión y magnitud de estos beneficios? En especial, en un momento de incertidumbre con respecto al mantenimiento de la financiación pública para la sostenibilidad de los servicios al colectivo de personas con trastornos mentales graves, resulta fundamental conocer y visibilizar el impacto que los servicios integrales que despliega la Fundación Agustín Serrate supone para las propias personas con enfermedad mental, sus familias, las administraciones públicas y el conjunto de la sociedad aragonesa: en impactos positivos en calidad de vida y bienestar, en mantenimiento y creación de puestos de trabajo para un colectivo de muy difícil inserción, en retornos a la Administración (vía impuestos, aportaciones sociales...), en ahorros a los distintos Sistemas de Protección Social, en ahorros para las propias familias, y en la dinamización de la economía local y autonómica. Dado este contexto, la Fundación Agustín Serrate ha encargado a ECODES y Alter Civites la implementación de un estudio para identificar, medir y posteriormente valorar monetariamente los impactos o cambios que genera la organización. Los objetivos del estudio son: Contribuir a hacer visible ante la sociedad el retorno e impacto del movimiento a favor de personas con enfermedad mental en el desarrollo económico y social. Extender entre la Fundación Agustín Serrate una cultura de medición sistemática del retorno que genera su actividad a sus distintos grupos de interés. Reforzar la posición y argumentación ante las administraciones públicas, empresas, etc. para negociar condiciones adecuadas y suficientes de financiación de los apoyos y servicios que despliega la organización. Avanzar en disponer de herramientas e indicadores con potencial de estandarización, para la medición del impacto y retorno de los servicios y apoyos de las entidades sociales en todos sus ámbitos de actuación y en cuanto a sus diferentes grupos de interés. Para lograr estos objetivos ambicioso, el equipo consultor ha trabajado con la metodología de medición de impacto conocido como el Retorno Social de la Inversión, (SROI en sus siglas en ingles). El SROI es un método basado en principios de medición del valor extra-financiero, es decir, el valor ambiental, social y económico (público) que actualmente no se refleja en la contabilidad financiera convencional en relación con los recursos invertidos en una organización, proyecto o iniciativa. Este método ayuda a las organizaciones a medir y evaluar el impacto que producen para sus principales grupos de interés o stakeholders. Asimismo el proceso sirve para identificar formas de mejorar la gestión de las actividades y mejorar el rendimiento de los recursos invertidos en una determinada iniciativa o proyecto en curso. Desarrollado a partir de un análisis tradicional de coste-beneficio y la contabilidad social, el SROI es un enfoque participativo que permite capturar en forma monetaria el valor de una amplia gama de resultados, tengan éstos o no un valor de mercado. El análisis SROI produce un relato de cómo una

6 organización, programa, proyecto, iniciativa, etc., crea valor (teoría del cambio) y un coeficiente que indica cuál es el valor total en euros que se crea por cada 1 invertido. 6 El análisis SROI es una herramienta para que, tanto gestores del proyecto como inversores, tomen decisiones basadas en la optimización de los impactos sociales y laborales del mismo. Se trata de una metodología creada a mediados de los 1990 a San Francisco por la organización filantrópica REDF, destinada a valorar las inversiones en iniciativas empresariales para insertar sociolaboralmente a colectivos en riesgo de exclusión. Posteriormente, la misma ha sido revisada por la NEF (New Economics Foundation) en 2000 con la colaboración de administraciones públicas del Reino Unido. En la actualidad, es una metodología muy utilizada por las AAPP para la medición del retorno social de las subvenciones públicas en otros países como Reino Unido o Escocia: Desde el Gobierno de Escocia han comisionado una exploración sistemática de las posibilidades de incorporar la al proceso de concesión de apoyos y subvenciones a las entidades de servicios sociales. En este sentido, han llevado a cabo un proyecto piloto para testar la metodología con una variedad de organizaciones y áreas de servicios ( Desde el Gobierno del Reino Unido, también han impulsado el uso de la en las ONG. Desde el Office for the Third Sector (Oficina para el Tercer Sector) lanzaron en el 2008 el proyecto Measuring Social Impact Project (Medición del Impacto Social) para lograr la revisión y mejora de la. Asimismo, el parlamento del Reino Unido ha aprobado recientemente una ley (Social Value Act) que obliga a las administraciones públicas a considerar los impactos sociales, económicos y ambientales en la concesión de contratos públicos. En este sentido, este proyecto se basa en la convicción que una gestión pública responsable y adecuada, con proyección a corto, medio y largo plazo, exige ineludiblemente a nuestras administraciones públicas disponer y desarrollar metodologías y herramientas como SROI para la medición del retorno e impacto económico, social y medioambiental de sus inversiones. De acuerdo con la, que exige contar con la participación de los grupos de interés sobre los que impacta la organización, este estudio se ha realizado mediante reuniones, talleres de trabajo, entrevistas y encuestas, con la participación de: Talleres con grupos representativos de los usuarios de los distintos servicios, programas y recursos de la Fundación Agustín Serrate Talleres de trabajo con los profesionales de atención directa de la organización Encuesta cumplimentada por 36 familias de los usuarios de los servicios de la organización Encuesta cumplimentado por 90 usuarios de los servicios de la organización Escala de calidad de vida, GENCAT, cumplimentado para 59 usuarios de los servicios y programas de la organización Entrevistas con varios expertos en salud mental, tratamiento y rehabilitación de personas con trastorno mental grave y modelos de inserción socio-laboral para este colectivo

7 Tabla 1. Ámbitos de estudio Qué ámbitos se ha analizado en este estudio? Cómo y con qué fuentes de información? 7 LOS RESULTADOS POSITIVOS que la actividades de la organización proporciona para los principales grupos de interés: los usuarios con trastorno mental grave; las familias de los usuarios; los profesionales de atención directa de la organización; la sociedad en general... En particular, para el desarrollo en las diferentes dimensiones de bienestar y calidad de vida de los usuarios de los programas y servicios de la organización y sus familias. LOS AHORROS INDIRECTOS QUE LA ACTIVIDAD DEL PROGRAMA SUPONE PARA LOS DIFERENTES SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL (SALUD, SERVICIOS SOCIALES...) Talleres de trabajo con los usuarios de los programas, servicios y recursos de la organización Talleres de trabajo con los profesionales de atención directa de la organización Entrevistas con el Gerente de la Fundación Agustín Serrate y los responsables de los programas Explotación de los resultados de la encuesta con las familias de los usuarios de los servicios de la organización Explotación de los resultados de la encuesta con los usuarios de los servicios de la organización Explotación de los resultados de la cumplimentación de la escala de calidad de vida, GENCAT, con 59 usuarios/as Reuniones de contraste con el equipo de la Fundación Agustín Serrate que ha coordinado el estudio Entrevistas con expertos en salud mental, tratamiento y rehabilitación de personas con trastorno mental grave y modelos de inserción socio-laboral Revisión de fuentes secundarias Explotación de los resultados del cuestionario cumplimentado por la Fundación Agustín Serrate Explotación de los resultados de la encuesta con las familias de los usuarios de los servicios de la organización Explotación de los resultados de la encuesta con los usuarios de los servicios de la organización Reuniones de contraste con el equipo de la Fundación Agustín Serrate que ha coordinado el estudio Entrevistas con expertos en salud mental, tratamiento y rehabilitación de personas con trastorno mental grave y modelos de inserción socio-laboral Revisión de fuentes secundarias

8 RESUMEN EJECUTIVO LOS ALTOS COSTES DE LAS ENFERMEDADES MENTALES PARA LA SOCIEDAD 8 Según las últimas estimaciones, el coste social y económico de la enfermedad mental se calcula en torno al 4% del PNB de la Unión Europea, sobre los millones de euros. 2 En España, se estima que la repercusión económica de las enfermedades mentales tiene un coste total anual superior a los millones de euros. 3 LA FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE: ALTO IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO Las principales conclusiones del estudio son: 1) Por cada euro (1 ) en apoyo económico y en especie para el funcionamiento de la Fundación Agustín Serrate, la organización ha conseguido retornar a la sociedad con su actividad 3,13 (en retornos sociales y económicos). Ratio SROI: 1 : 3,13 Gráfico 1. Impacto total Fundación Agustín Serrate Fuente: Elaboración propia 2 Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud Ibid.

9 2) El valor monetario de los impactos sociales y económicos de la actividad de la organización sobre las aportaciones totales realizadas (públicas y privadas) para su funcionamiento durante 2013 es de , alcanzando una ratio de impacto económico y social de 1 : 3,13. 9 Tabla 2. Desglose retorno total Fundación Agustín Serrate (2013) Por cada euro aportado para apoyar el funcionamiento de la organización APORTACIÓN TOTAL ,04 1,00 APORTACIONES PÚBLICAS ,17 0,98 Importe total reconocido (aunque aún no se haya abonado) por concertación de servicios con la Administración Autonómica (Gobierno de Aragón) ,36 0,42 Importe aproximado de costes laborales de los funcionarios que desempeñan labores profesionales en la organización ,00 0,21 Importe total reconocido (aunque aún no se haya abonado) por otras ayudas públicas de las Administraciones Públicas (Fondo Social Europeo) ,95 0,10 Importe total reconocido (aunque aún no se haya abonado) por convenio de colaboración o subvenciones para las actividades de la organización por parte de la Administración Autonómica (Gobierno de Aragón) ,10 0,09 Importe total reconocido (aunque aún no se haya abonado) por otras ayudas públicas de las Administraciones Públicas Provinciales (Huesca) ,96 0,09 Importe total de las bonificaciones a la seguridad social ,80 0,06 Importe total reconocido (aunque aún no se haya abonado) por otras ayudas públicas de las Administraciones Públicas Locales (Comarca, Ayuntamiento ) ,00 0,01 APORTACIONES PRIVADAS ,87 0,02 Se retorno a la sociedad IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL ,43 3,13 IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO ,26 0,45 TRABAJADORES/AS CON TMG DEL CEE y USUARIOS DE LOS TALLERES LABORALES ,53 0,32 Salarios de los empleados/as con trastorno mental grave (TMG) del CEE descontado IRPF y SS ,19 0,19 Incentivo económico como compensación al esfuerzo y asistencia del usuario ,34 0,13 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,48 0,09 Devolución de las bonificaciones a las cuotas de la seguridad social ,80 0,06 Ingresos por impuestos y tributos (IVA, impuesto de sociedades e impuestos de ámbito local) ,93 0,02 Ingresos por aportaciones a la SS de los trabajadores/as con TMG empleados del CEE ,74 0,01 TRABAJADORES/AS DE ATENCIÓN DIRECTA DE LA ORGANIZACIÓN ,25 0,04 Salarios personal de atención directa de la organización (descontado el IRPF y SS y con aplicación del análisis de peso muerto) ,25 0,04

10 10 IMPACTOS INDIRECTOS (ECONÓMICOS Y SOCIALES) ,17 2,68 FAMILIAS USUSARIO CON TMG ,38 1,06 Apertura oportunidades laborales ,20 0,39 Ahorros por la reducción del número de horas de dedicación al cuidado y apoyo al familiar con TMG ,29 0,32 Mejoras en relaciones sociales ,90 0,26 Mejoras en bienestar emocional ,00 0,08 VOLUNTARIADO ,49 0,01 Valor añadido del voluntariado ,49 0,01 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,70 0,63 Ahorros en gastos hospitalarios UCE ,66 0,34 Ahorro en abono prestaciones por desempleo ,66 0,14 Ahorro en recursos laborales ,86 0,07 Ahorro en abono de pensiones no contributivas ,79 0,06 Ahorros en visitas Centro de Salud Mental ,25 0,03 Ahorro en servicios tutelares 6.544,48 0,00 USUARIOS CON TMG DE LOS SERVICIOS DE LA ORGANIZACIÓN ,60 0,99 Mejoras en calidad de vida ,16 0,51 Mejoras en relaciones sociales ,38 0,44 Ahorro en gastos de comida ,06 0,03 Fuente: Elaboración propia 2) La mayor parte del valor creado por la organización es de carácter indirecto (económico y social) permitiendo importantes ahorros para el sistema socio sanitario público, posibilitando el arraigo laboral de las familias de los usuarios y produciendo mejoras en el bienestar y calidad de las personas con trastorno mental grave y sus familias. Gráfico 2 y 3. Distribución del valor total creado por la Fundación Agustín Serrate por ámbito Impacto Económico Directo Impactos Indirectos Fuente: Elaboración propia

11 11 Fuente: Elaboración propia 3) Las personas con trastorno mental grave usuarios de los programas, servicios y recursos de la Fundación Agustín Serrate y sus familias reciben la mayor parte del valor creado por la organización (75%) al beneficiarse de mejoras en varias dimensiones de su bienestar y calidad de vida así como de importantes ahorros y la apertura de oportunidades laborales. Los usuarios con trastorno mental grave y sus familias reciben beneficios por valor de 2,36 por cada euro aportado por las administraciones públicas y fuentes privadas para apoyar el funcionamiento de la Fundación Agustín Serrate. Para los usuarios de los programas, recursos y servicios de la organización los cambios identificados y medidos incluyen mejoras en su calidad de vida y en sus relaciones sociales. Las familias de los usuarios se benefician de importantes ahorros en gastos de apoyo y cuidado y experimentan una apertura de sus posibilidades laborales. Asimismo, al igual que su familiar con enfermedad mental crónica pero en distinta medida experimentan mejoras en su calidad de vida una en sus relaciones sociales y familiares. Las administraciones públicas son beneficiarios del 23,2% de los impactos económicos y sociales producidos por la Fundación Agustín Serrate, lo cual representa un ratio de 0,73 por cada 1 euro aportado. Teniendo en cuenta únicamente las aportaciones públicas hace que este ratio asciende ligeramente hasta 1 : 0,74. Según este análisis, la aportación neta de las administraciones públicas son 0,26 al ser beneficiario de importantes impactos económicos y sociales producido por la organización. Teniendo en cuento únicamente las aportaciones dinerarias de las administraciones públicas (los que suponen salida de efectivo

12 de las arcas públicas) 4, el ratio de retorno que redundan a las AAPP asciende a 1,03 por cada euro aportado por las AAPP para la operación de la Fundación Agustín Serrate. Gráfico 4. Distribución del valor total creado por la Fundación Agustín Serrate por grupo de interés 12 42% 34% 23% 1% Fuente: Elaboración propia 4 Hemos excluido de este análisis las bonificaciones a la Seguridad Social de los trabajadores del Centro Especial de Empleo Arcadia Integración laboral S.L. y el valor de los funcionarios cedidos a la Fundación Agustín Serrate

13 METODOLOGÍA 13 El Retorno Social de la Inversión, (SROI en sus siglas en ingles) es un método basado en principios de medición del valor extra-financiero, es decir, el valor ambiental, social y económico que actualmente no se refleja en la contabilidad financiera convencional en relación con los recursos invertidos en una organización, proyecto o iniciativa. Este método ayuda a las organizaciones a medir y evaluar el impacto que producen para sus principales grupos de interés o stakeholders. Asimismo el proceso sirve para identificar formas de mejorar la gestión de las actividades y mejorar el rendimiento de los recursos invertidos en una determinada iniciativa o proyecto en curso. El análisis SROI ofrece un enfoque cuantitativo para entender y gestionar los impactos de un proyecto, negocio, u organización. La metodología recoge las valoraciones de impacto de los distintos grupos de interés y asigna un valor económico a todos los impactos identificados aunque no tengan un valor de mercado. La se inspira en el cálculo del ROI en la gestión financiera pero mientras que el ROI es el ratio único para la medición de la rentabilidad de las inversiones, el análisis SROI busca presentar una visión más completa del retorno de los recursos invertidos mediante la asignación de valores monetarios a los resultados de una organización, proyecto o iniciativa que normalmente son excluidos de este tipo de valoración por carecer de un valor de mercado. Un análisis SROI consta de seis fases que se detallan a continuación: Gráfico 5. Fases de un estudio SROI Fase 1: Establecimiento del alcance y la identificación de los grupos de interés. El primer paso es el establecimiento de límites claros sobre lo que se incluirá en el análisis SROI, quién va a participar en el proceso y cómo.

14 14 Fase 2: Mapeo de los resultados. Durante la segunda fase del proceso y a través de la participación de los stakeholders relevantes que han sido identificados durante la fase anterior se desarrollará un mapa de impacto (también llamada teoría del cambio), que muestre la relación entre los recursos invertidos en la gestión operativa del proyecto y/o organización objeto del análisis (económico-financiero, en especie y humanos), las actividades, y los resultados vinculados a la labor del proyecto o organización para cada grupo de stakeholders relevantes identificados anteriormente. Es fundamental durante esta fase identificar los resultados adecuados para definir el impacto de las actividades del proyecto y/o organización objeto del análisis. Es decir, es importante identificar indicadores de resultados e impactos y no sólo de procesos. Medir únicamente las salidas u outputs de actividades y/o procesos ofrece una visión parcial sobre el impacto total de la organización. Fase 3. Constatación de los resultados y asignación de valor. Esta etapa consiste en la utilización de diversas herramientas y técnicas para recopilar información y datos (indicadores) que permitan medir el grado de cumplimiento de los resultados identificados durante la fase previa. Posteriormente se lleva a cabo un ejercicio de asignación de un valor monetario a los resultados que carecen de valor de mercado mediante la identificación de valores sustitutivos (proxy en ingles) que permitan llevar a cabo el cálculo SROI. Fase 4. Determinación del impacto. Durante la cuarta etapa se evalúa y se elabora estimaciones sobre el grado en el que los resultados identificados con anterioridad se deben a las actividades llevados a cabo por el proyecto y/o organización objeto del análisis. El ejercicio sirve para ajustar los cálculos de los impactos teniendo en cuenta otros factores, personas u organizaciones que puedan influir en estos impactos. Algunos de los factores que se analizan durante esta fase son los siguientes: i. Decrementos (Drop off) - la proporción de resultados sostenidos en el marco temporal de análisis. ii. Atribución - la proporción de los resultados que se puede atribuir directamente al proyecto. iii. Peso Muerto (Deadweight) refleja si los cambios se hubiesen podido conseguir si la organización no hubiera llevado a cabo las actividades y/o intervención. iv. Desplazamiento (Displacement) - el estudio del porcentaje del cambio producido por la organización haya desplazado otros cambios. Fase 5: Cálculo del SROI. Esta etapa consiste en sumar todos los beneficios, restando los aspectos negativos que quitan valor y comparando este resultado con los recursos invertidos. La idea básica consiste en calcular el valor financiero de la inversión y el valor económico de los costes y beneficios sociales de las actividades del proyecto u organización.

15 El coeficiente de SROI es una comparación entre el valor generado por una iniciativa y la inversión necesaria para lograr ese impacto. Sin embargo, un análisis SROI no debe limitarse a un número, lo que en principio se utiliza para expresar el valor. Por el contrario, presenta un marco para explorar el impacto social en el que la monetización desempeña un papel importante, pero no exclusivo. 15 Fase 6: Comunicación y uso. La última etapa consiste en la redacción de un informe y la comunicación de los resultados a los distintos stakeholders de las organizaciones. Los resultados presentados en este informe se han obtenido mediante el uso de técnicas de investigación mixtas (cuantitativas y cualitativas) que incluyen las siguientes: El contraste y aportaciones en reuniones de trabajo con participación del Gerente de la Fundación Agustín y los responsables de los programas, servicios y recursos objeto del estudio. Análisis y explotación de los datos de carácter económico-financiero y de recursos humanos aportados por las personas responsables de la organización. El análisis y valoración de referencias de otros estudios disponibles sobre impacto social de programas, proyectos y actividades enfocadas en personas con enfermedad mental severa y sobre el impacto económico de la discapacidad (para el listado de las fuentes y referencias utilizadas consultar el Anexo 7 de este informe). Talleres de trabajo con participación de los grupos de interés relevantes: usuarios de los programas y servicios de la organización y los profesionales de atención directa. Encuesta a los usuarios de los servicios de la organización y sus familias para la medición del impacto de la organización sobre distintas dimensiones y ámbitos de su bienestar, salud y calidad de vida. Escala de medición de calidad de vida, GENCAT. Entrevistas con expertos en salud mental, tratamiento y rehabilitación de personas con trastorno mental grave y modelos de inserción socio-laboral

16 IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS RELEVANTES Y LOS IMPACTOS A MEDIR 16 Las actividades de la Fundación Agustín Serrate generan valor para los distintos grupos de interés, o stakeholders, que interactúan con la organización. La tiene como objetivo identificar a estos stakeholders, estudiar y medir los cambios que se producen para estos grupos, y, en la medida posible, asignar un valor monetario a estos cambios. Los grupos de interés, por lo tanto, son clave para llevar a cabo un análisis SROI. Es importante contar con límites claros sobre lo que se incluirá en el análisis SROI, quien va a participar en el proceso y cómo. Generalmente, los beneficiarios directos de la organización, en esto caso las personas con trastorno mental grave, se incluyen en el análisis SROI. Pero también se incluye en el análisis a otros stakeholders para medir con más precisión la amplitud de los efectos de la intervención, como por ejemplo, las familias de los usuarios y las administraciones públicas. El proceso del SROI tiene como objetivo abrir un diálogo con los stakeholders involucrados en el programa, ayudando a evaluar el grado en que las actividades cumplen con sus necesidades y expectativas. Para el presente análisis SROI de la Fundación Agustín Serrate los principales grupos de interés identificados como relevantes para el estudio de impacto son: Las personas con trastorno mental grave, usuarios/as de los servicios de la Fundación Agustín Serrate: o Centro de Inserción Laboral y Empleo Centro de Inserción Laboral en Taller Centro Especial de Empleo Integración Laboral Arcadia, S.L. Acompañamiento al empleo ordinario o Integración socio-asistencial y Centro de Día o Programa residencial Las familias de las personas con trastorno mental grave usuarios de los programa y servicios de la organización Administraciones públicas (Gobierno central y los Gobiernos autonómicos y provinciales) Profesionales de atención directa de la Fundación Agustín Serrate y su Centro Especial de Empleo, Arcadia Integración Laboral S.L. La sociedad en general A través de la participación de los stakeholders relevantes que han sido identificados durante el proceso de estudio se ha desarrollado un mapa de impacto que muestra la relación entre los insumos (recursos económicos y humanos invertidos en la organización), las actividades llevadas a cabo y los resultados para los grupos de stakeholders identificados como prioritarios para este análisis (es decir, los que experimentan los cambios / efectos más significativos debido a las

17 actividades de la organización). Esto se denomina la cadena de creación de impacto de la organización. Gráfico 6. Cadena de creación de impacto 17 Para cada grupo de interés principal hemos identificado a través de la elaboración del mapa de impacto (ver en las páginas a continuación) los principales cambios que experimentan a consecuencia de su interacción con los servicios, programas y recursos de la Fundación Agustín Serrate. Para los usuarios con trastorno mental grave, hemos elaborado un mapa de impacto para cada uno de los programas y recursos de la organización: Centro del inserción Laboral y empleo Centro de Día Programa residencial Esta separación es una simplificación de la gestión operativa de los programas y se debe al deseo de permitir una más ágil comprensión de la lógica y resultados de los distintos programas de la organización así como una más fácil lectura de los gráficos. En la realidad los programas de la Fundación Agustín Serrate son gestionados de una forma integrada y coordinada y los usuarios en su mayoría hacen uso de los servicios de múltiples programas de la organización simultáneamente. Al iniciar su trayectoria en la organización, las personas con enfermedad mental grave desarrollan junto con los profesionales de la organización un Plan Individualizado de Rehabilitación que detalle una hoja de ruta para su recuperación. Esta integración de los apoyos, servicios y recursos para personas con un trastorno mental grave es una seña de identidad de la Fundación Agustín Serrate y una parte central de su modelo de intervención en clara oposición a otros modelos de provisión de servicios, más aislados y fragmentados. Asimismo, habría que hacer especial hincapié en la extensa disponibilidad horaria de los apoyos y servicios estando el Centro de Día abierto los 365 días del año y con horario de tarde / noche (el Centro de Día abre de 7:45 a 22:00). Según los responsables de la organización y consultas con expertos en el ámbito de la salud mental, los resultados positivos del modelo de provisión de servicios de la Fundación Agustín Serrate se deben en parte a esta coordinación e integración entre los distintos recursos y programas de la organización así como la alta facilidad de acceso a los servicios y apoyos especializados para las personas con trastorno mental grave.

18 Usuarios TMG del Centro de Inserción Laboral y Empleo 18

19 Usuarios TMG del Centro de Día 19

20 Usuarios TMG Programa Residencial 20

21 Familias Usuarios TMG 21

22 Administraciones Públicas 22

23 PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS RETORNO TOTAL 23 Por cada 1 euro aportado para apoyar el funcionamiento de la Fundación Agustín Serrate y su Centro especial de Empleo Arcadia Integración Laboral S.L. (por las Administraciones Públicas y otros financiadores privados), la organización ha conseguido retornar a la sociedad en valor socioeconómico con su actividad 3,13 euros (datos año 2013). La tabla a continuación muestra el detalle sobre la valoración del retorno social total de la organización desglosada por los grupos de interés identificados como relevantes para el presente estudio. Como hemos indicado anteriormente, este análisis no incluye algunos de los impactos económicos directos de la organización (por ejemplo, compra de materiales y contratación de servicios) al entender que no son objetivos del presente estudio. Asimismo, este análisis no incluye impactos adicionales que se han identificado durante el proceso de consultas con los grupos de interés pero que no hemos podido medir y/o valorar. No obstante, se hace referencia a estos impactos de forma cualitativa más adelante en esta sección del documento. Asimismo, la medición del retorno total (SROI) se ha calculado por un periodo de un año, utilizando datos del año 2013 proporcionados por la Fundación Agustín Serrate y complementado con los datos recogido durante la fase de trabajo de campo cuantitativo. Aunque habitualmente los cálculos del impacto social mediante la incluyen los beneficios producidos en un horizonte temporal más amplio de 5 a 10 años en este caso se ha limitado el cálculo del impacto del servicio a únicamente un año dado que los beneficios en futuros años están supeditados a la continuación anual de las inversiones y las actividades de la organización. Tabla 3. Desglose retorno total de la Fundación Agustín Serrate por grupo de interés (2013) Por cada euro invertido Se retorno a la sociedad USUARIOS CON TMG DE LOS SERVICIOS DE LA ORGANIZACIÓN ,13 1,30 Mejoras en calidad de vida ,16 0,51 Mejoras en relaciones sociales ,38 0,44 Salarios de los empleados/as con trastorno mental grave (TMG) del CEE descontado IRPF y SS ,19 0,19 Incentivo económico como compensación al esfuerzo y asistencia del usuario ,34 0,13 Ahorro en gastos de comida ,06 0,03 FAMILIAS USUSARIO CON TMG ,38 1,06 Apertura oportunidades laborales ,20 0,39 Ahorros por la reducción del número de horas de dedicación al cuidado y apoyo al familiar con TMG ,29 0,32 Mejoras en relaciones sociales ,90 0,26 Mejoras en bienestar emocional ,00 0,08

24 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,18 0,73 Ahorros en gastos hospitalarios UCE ,66 0,34 Ahorro en abono prestaciones por desempleo ,66 0,14 Ahorro en recursos laborales ,86 0,07 Ahorro en abono de pensiones no contributivas ,79 0,06 24 Devolución de las bonificaciones a las cuotas de la seguridad social ,80 0,06 Ahorros en visitas Centro de Salud Mental ,25 0,03 Ingresos por impuestos y tributos (IVA, impuesto de sociedades e impuestos de ámbito local) ,93 0,02 Ingresos por aportaciones a la SS de los trabajadores/as con TMG empleados del CEE ,74 0,01 Ahorro en servicios tutelares 6.544,48 0,00 TRABAJADORES/AS DE ATENCIÓN DIRECTA DE LA ORGANIZACIÓN ,25 0,04 Salarios personal de atención directa de la organización (descontado el IRPF y SS y con aplicación del análisis de peso muerto) ,25 0,04 VOLUNTARIADO ,49 0,01 Valor añadido del voluntariado ,49 0,01 Fuente: Elaboración propia Grafico 7. Desglose retorno total de la Fundación Agustín Serrate por grupo de interés (2013) Fuente: Elaboración propia

25 ANÁLISIS DEL RETORNO SOCIAL POR GRUPOS DE INTERES USUARIOS CON TMG DE LOS SERVICIOS DE LA ORGANIZACIÓN 25 Los personas usuarios con trastorno mental grave de la Fundación Agustín Serrate reciben numerosos impactos positivos por su participación en los programas y/o recursos de la organización o por ser beneficiarios de sus múltiples servicios psicosociales. Las entrevistas y los talleres con los usuarios nos ayudaron a identificar y entender estos impactos, entre los que habría que destacar mejoras en su socialización, su bienestar emocional así como en su calidad de vida. Para recopilar información y datos cuantitativos sobre la naturaleza y magnitud de estos cambios, hemos enviado un cuestionario a todos las personas usuarias de la organización. Noventa (N=90) personas han cumplimentado el cuestionario correctamente, siendo este número una muestra estadísticamente significativa del colectivo de personas usuarias de la Fundación Agustín Serrate. Varios ítems en la encuesta coinciden con preguntas incluidas en la Encuesta Social Europea (ESE) 5, una encuesta que recoge información sobre las percepciones de los europeos en relación a sus condiciones de vida, bienestar y salud y que han sido testada con rigor metodológico para asegurar la validez y fiabilidad de las preguntas. También se ha administrado una escala de medición de calidad de vida a cincuenta y nueva (N=59) personas usuarias de la organización. A continuación detallamos los cálculos utilizados para medir y valorar los distintos impactos sociales y económicos que hemos identificado para las personas usuarias de los programas, recursos y servicios de la Fundación Agustín Serrate. MEJORAS EN CALIDAD DE VIDA Por cada euro de apoyo público y privado para financiar los programas, recursos y servicios de la Fundación Agustín Serrate se crea valor social en mejoras de calidad de vida de los usuarios con trastorno mental grave de aproximadamente 0,51 euros. Descripción cualitativa de las mejoras en calidad de vida de los/as usuarios/as El impacto negativo de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas afectadas es superior al de las enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes o las enfermedades cardiacas y respiratorias. 6 El primer brote y diagnostico de una 5 La Encuesta Social Europea (ESE) es una encuesta que recoge información sobre las opiniones y actitudes de los ciudadanos europeos. La Primera Edición de la ESE se llevó a cabo en 2002 y, desde entonces, España ha participado en todas sus ediciones que se repiten cada dos años. La ESE emplea unos procedimientos metodológicamente muy rigurosos que tienen como objetivo garantizar que los datos recogidos en los distintos países participantes sean comparables. 6 Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud

26 26 enfermedad mental grave ocurre en un alto porcentaje de casos a una edad temprana, truncando de una forma considerable el proyecto vital, educativo y profesional de las personas afectadas. Las consultas celebradas con las personas usuarias confirmaron los efectos devastadores de la enfermedad en sus vidas. Al mismo tiempo se pone de manifiesto que participar en los programas y recursos de la organización produce múltiples beneficios en varias dimensiones de su calidad de vida, algunas de las cuales se resumen a continuación: Bienestar Confianza Sentimiento utilidad Auto-estima Crecimiento personal Mejoras en seguridad personal Motivación Ambiente del trabajo (para los trabajadores del CEE y participantes en los talleres laborales) menor nivel de estrés que en empresa ordinaria Salud Movimiento, actividad física (evitar el sedentarismo) Detección precoz de problemas de salud mental (acceso a psicóloga / trabajador social cuando lo necesiten) Relaciones sociales Contacto con personas (evitar aislamiento) Integración Trabajo en equipo Estructura Hábitos saludables Estabilidad Desarrollo profesional Formación Reciclaje profesional Apertura oportunidades laborales Apoyo de los profesionales más apoyo de los profesionales que en la empresa ordinaria detectan sintomatología negativa precozmente, antes de agudizarse

27 Selección del instrumento para la medición de mejoras en calidad de vida de los/as usuarios/as 27 Durante los últimos años se han desarrollado varios instrumentos para evaluar el nivel de calidad de vida de personas con varias discapacidades que miden diferentes dimensiones de la calidad de vida como por ejemplo, la capacidad de autodeterminación o la necesidad de apoyos de las personas. No obstante pocos de estos instrumentos han sido validados para su uso con personas con trastorno mental grave. Por eso, se ha escogido utilizar para el presente estudio la escala GENAT de Calidad de Vida para estimar las mejoras en calidad de vida de los usuarios de los servicios de la Fundación Agustín Serrate. La elección de esta escala se debe a varias razones, la más importante de las cuales es que el instrumento ha sido demostrado como fiable y válido para su uso con personas con trastorno mental grave. La Escala GENCAT es un instrumento desarrollado por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) que permite la evaluación objetiva de la calidad de vida de usuarios de servicios sociales. La escala incluye 69 ítems divididos en ocho dimensiones de calidad de vida: 1. Bienestar emocional 2. Bienestar Físico 3. Material de Bienestar 4. Autodeterminación 5. Desarrollo personal 6. Inclusión social 7. Relaciones interpersonales 8. Derechos Cuantificación y monetización de las mejoras en calidad de vida de los usuarios con trastorno mental grave Para estimar cambios o mejoras en bienestar y calidad de vida atribuibles a los programas, recursos y servicios de la Fundación Agustín Serrate hemos tenido que comparar los resultados del grupo de usuarios con un grupo de comparación que no ha recibido la intervención objeto del estudio. Al no disponer de esta posibilidad dadas las limitaciones de tiempo y recursos para contar con un grupo de comparación de personas con características similares pero que no han recibido la misma intervención creado al azar expresamente para el presente análisis hemos tenido que recurrir a la literatura bibliográfica para la identificación de un grupo de comparación adecuado. Para ello nos hemos basado en datos del estudio "Informe sobre los perfiles de servicio basados en el modelo de calidad de vida para los servicios sociales especializados de Cataluña" (Verdugo, MA et al.). El estudio ha analizado la calidad de vida de personas con discapacidad, de los cuales eran personas con discapacidad intelectual, personas con enfermedad mental y personas con discapacidad física o sensorial.

28 Para el presente estudio hemos identificado mediante un método de aproximación las diferentes dimensiones de calidad de vida donde podemos detectar diferencias positivas. A efectos prácticos hemos señalado las dimensiones de calidad de vida en las que el grupo de usuarios de la Fundación Agustín Serrate superan la mediana de la muestra del estudio mencionado anteriormente. Estos ámbitos de mejora figuran en la gráfica a continuación. 28 Gráfico 8. Usuarios con enfermedad mental Fuente: Elaboración propia en base a Schalock y Verdugo Para la cuantificación de mejoras en calidad de vida de la muestra de usuarios con trastorno mental grave de la Fundación Agustín Serrate, hemos medido la diferencia entre las puntuaciones de este grupo en las diferentes dimensiones de calidad de vida y las puntuaciones en las mismas dimensiones de calidad de vida que corresponden al percentil 50 de la muestra del estudio de Verdugo et al. Las diferencias entre ambas puntuaciones les asignamos a los efectos de los servicios de la organización. Aunque se trata de una estimación estadística de aproximación, está destinada a captar los efectos positivos en calidad de vida que redundan en los usuarios de los programas y servicios de la Fundación Agustín Serrate. Habría que ampliar el foco y técnicas de investigación para proporcionar una medida más precisa. Sin embargo, para los propósitos de este estudio, creemos que es suficiente para identificar y destacar los efectos positivos de los programas y servicios de la organización en varias, pero no todas, de las dimensiones de la calidad de vida de los usuarios. Para la monetización del valor en calidad de vida, nos hemos basado en un estudio, Variaciones entre países en los valores estadísticos de la vida, un metanálisis sobre estudios llevados a cabo a nivel internacional para poner un valor monetario a la calidad de vida. En la base de datos incluidos en este estudio, hemos calculado la media del valor monetario de una vida estadística de una muestra de países Europeos

29 en de euros. Teniendo en cuenta la actual esperanza de vida en España de 82,1 años, hemos calculado el valor monetario por año de una vida estadística en euros. Luego hemos dividido este valor de forma igual entre las ocho dimensiones de calidad de vida como se muestra en la siguiente gráfica. Gráfico 9. División de valor entre las diferentes dimensiones de la calidad de vida 29 Fuente: Elaboración propia En base a este análisis, se calcula que el impacto indirecto para las personas con trastorno mental grave usuarios de la Fundación Agustín Serrate tiene un valor monetario de aproximadamente euros, o una media de euros por usuario. Los resultados de la encuesta con los usuarios de la organización apoyan está tesis de mejoras en su calidad de vida que se deben a los efectos de los servicios y apoyos que reciben en la Fundación Agustín Serrate. Por ejemplo, hemos preguntado a los encuestados que valoren su satisfacción actual y su satisfacción antes de ser usuarios de la organización en una escala de 0 a 10, en donde el 0 significa estar completamente insatisfecho y el 10 completamente satisfecho. Los encuestados valoraron su satisfacción actual en un 6,7 sobre 10 mientras valoraban la satisfacción con su vida en un 4,4 sobre 10 antes de ser usuarios de la Fundación Agustín Serrate.

30 Grafico 10. En general, estás satisfecho/a con tu vida? (N=90) 30 Fuente: Elaboración propia Asimismo hemos querido explorar diferencias en mejoras en calidad de vida entre los usuarios de los distintos programas, recursos y servicios de la Fundación Agustín Serrate. Por eso hemos segmentado los resultados de la escala GENCAT en tres grupos, usuarios del CEE, CIL y Centro de Día 7 para detectar diferencias en estos sub grupos. Cabe mencionar que la media de los usuarios a los que se les ha administrado el instrumento de medición de calidad de vida, independientemente de los servicios que reciben en la organización, ha sido superior a la media del grupo de comparación, lo cual sugiere los efectos positivos de todos los programas y servicios de la organización en la calidad de vida de los usuarios de los servicios y programas. No obstante, se ha detectado alguna diferencia entre los usuarios de los distintos servicios y recursos de la organización. Trabajadores del CEE muestran los resultados más altos en la escala de calidad de vida, seguido por los usuarios de Centro de Día y el Centro de Inserción Laboral como muestra el grafico a continuación. Sin embargo, es importante no excedernos en la interpretación de estas diferencias al no poder llevar a cabo un análisis estadístico más exhaustivo, controlando todas las características socio-demográficas de los usuarios que han podido influenciar en estas diferencias. 7 Dado la alta utilización de múltiples recursos y servicios por parte de los usuarios, la mayoría de la muestra de usuarios del CIL y CEE también son usuarios del Centro de Día. Asimismo, no hemos podido incluir en el análisis segmentado usuarios del programa residencial de la organización al ser la muestra demasiada pequeña.

31 Gráfico 11. Comparación segmentada 31 Media de todos los usuarios Fundación Agustín Serrate Fuente: Elaboración propia MEJORAS EN RELACIONES SOCIALES Para la persona afectada, el diagnostico de un trastorno mental grave supone una ruptura forzosa con su vida anterior, causando en muchos casos la perdida de los vínculos afectivos y las redes sociales cuidadosamente cultivados durante toda una vida. Por ejemplo, según un reciente estudio sólo el 14% de las personas con enfermedad mental crónica tiene pareja estable y un 18% afirma no tener ninguna amistad. 8 Los servicios y recursos de la Fundación Agustín Serrate van encaminados en parte a empoderar a los usuarios para recuperar o rehacer vínculos afectivos y redes sociales. En la encuesta con los usuarios, por ejemplo, una amplia mayoría reconocieron la existencia de una relación entre la disponibilidad de los servicios de la organización y mejoras en sus relaciones sociales y familiares. Por ejemplo, el 77% de los usuarios encuestados afirmaron que desde que son usuarios de los servicios de la Fundación sus relaciones sociales y familiares habían mejorado. 8 Comunidad de Madrid y Obra Social de Caja Madrid. Estigma social y enfermedad mental. 2006

32 Gráfico 12. Crees que el hecho de ser usuario/a de los servicios de la Fundación Agustín Serrate, le ha afectado de forma positiva a sus relaciones sociales y familiares? 32 Fuente: Elaboración propia No obstante, no consideramos esta muy extendida percepción sobre estos efectos positivos en mejoras de las relaciones sociales y familiares suficiente para demostrar el impacto de la organización en este ámbito. Por eso, para la cuantificación de este impacto hemos recurrido a una pregunta proveniente de la Encuesta Social Europea (ESE) y que ha sido diseñada para medir con fiabilidad y validez las percepciones de los encuestados sobre el nivel de sus relaciones sociales. En el cuestionario con los usuarios hemos medido diferencias en percepciones sobre la frecuencia de sus reuniones con amigos, familiares o compañeros de trabajo antes y despues de ser ususario de los servicios de la Fundación Agustín Serrate (pero posterior al disgnostico de la enfermeddad mental). Luego hemo asignado las diferencias entre ambos resultados a la intervención.

33 Gráfico 13. Con qué frecuencia te reúnes socialmente con amigos, familiares o compañeros de trabajo? (N=90) 33 Fuente: Elaboración propia Asimismo, con el fin de ser conservadores en la estimación, hemos atribuido el 50% de estas mejoras a la organización, entendiendo que las relaciones sociales se deben a multiples factores, no solo a la existencia de los servicios de la Fundación Agustín Serrate. También hemos aplicado unos factores correctores para reflejar las distintas intensidades de respuesta. Para la monetización de este impacto, nos hemos basado en una revisión de la literatura académica y específicamente en estudios que evidencian las conexiones entre las relaciones sociales y la satisfacción con la vida de las personas. Un estudio de investigadores de la Universidad de Londres, Poniendo un precio a amigos, familiares y vecinos: El uso de encuestas de satisfacción con la vida para darle un valor a las relaciones sociales, ha calculado que incrementos en los niveles de relaciones sociales tiene un valor de al año en la satisfacción que una tiene con su vida. 9 El proceso de cálculo consiste en tomar una muestra aleatoria de individuos y medir sus niveles de satisfacción con la vida en diferentes momentos para el posterior uso de técnicas estadísticas para calcular un "precio sombra" para los diferentes acontecimientos en su vida. Este "precio sombra" es equivalente a los ingresos adicionales que serían necesarios para mantener a una persona con un nivel bajo de 9 Powdthavee, Nattavudh, Putting a Price Tag on Friends, Relatives, and Neighbours: Using Surveys of Life Satisfaction to Value Social Relationships. Institute of Education, University of London. Abril, 2007.

34 relaciones sociales en el mismo nivel de satisfacción con la vida que una persona que goza de una mayor red de relaciones sociales. Hemos ajustado este cálculo para tener en cuenta las diferencias en el coste de vida y poder adquisitivo entre España y el Reino Unido según los cálculos de la tabla a continuación. 34 Tabla 4. Ajustes cálculo valor monetario de las relaciones sociales Salario medio Reino Unido ,00 Valor relaciones sociales según estudio de la Universidad de Londres ,00 Ratio valor relaciones sociales y salario medio en el Reino Unido 2,38 Salario medio España ,00 Valor equivalente de las relaciones sociales en España ,72 Según este análisis, el valor monetario de los beneficios en mejoras en las relaciones sociales de los usuarios de los servicios de la Fundación Agustín Serrate asciende a un promedio de 4.816,50 por usuario ( en total para el colectivo de usuarios de la organización), o 0,44 por cada 1 invertido en la organización. Asimismo, hemos explorado a traves de la encuesta con los ususarios los efectos de los servicios de la Fundación Agustín Serrate en las relaciones familiares de las personas con trastorno mental grave. Al ser preguntados sobre su relación con su familia, un 60% de los encuestados afirmaron que son muy buenas o buenas en la actualidad. Este porcentaje baja al 43% al ser preguntado por la relación con su familia antes de ser usuario de la Fundación Agustín Serrate pero posterior a su disgnostico de enfermedad mental severa. Asimismo, observamos una disminución del número de encuestados que indicaron tener una mala o muy mala relación con su familia desde que son ususarios de la Fundación Agustin Serrate (6% vs. 19%). Gráfico 14. En general, cómo describirías tu relación con tu familia? (N=90)

35 Fuente: Elaboración propia 35 A pesar de estos indicios del impacto positivo de los servicios y recursos de la Fundación Agustín Serrate en las relaciones familiares de los usuarios, lo apuntamos unicamente como tema que merece una exploración más exhaustiva en el futuro, sin llegar a su cuantificación y monetarización completa. Esto se debe en parte a limitaciones en el ámbito y recursos del presente estudio así como la suma complejidad del tema y que por eso necesita un aboradaje igual de complejo y sofisticado. MEJORAS EN SALUD (MENTAL Y FÍSICA) Los servicios y apoyos que reciben las personas con trastorno mental grave en la Fundación Agustín Serrate tienen como objetivo lograr la normalización de las vidas de las personas y su eventual rehabilitación. En la encuesta con los usuarios, una muy amplia mayoría reconocieron la existencia de una relación entre la disponibilidad de los servicios de la organización y mejoras en su salud mental. Por ejemplo, el 96% de los usuarios encuestados afirmaron que los servicios que reciben en la Fundación Agustín Serrate (Arcadia) han afectado de forma positiva su salud mental. Grafico 15. Crees que los servicios que recibes en la Fundación Agustín Serrate (Arcadia) te ha afectado de forma positiva tu salud mental? (N=90) Fuente: Elaboración propia Asimismo, el 79% de los usuarios encuestados afirmaron que los servicios que reciben en la Fundación Agustín Serrate (Arcadia) le han afectado de forma positiva su salud física.

36 Grafico 16. Crees que los servicios que recibes en la Fundación Agustín Serrate (Arcadia) te ha afectado de forma positiva tu salud física? (N=90) 36 Fuente: Elaboración propia La involucración por parte de las personas con trastornos mentales graves en actividades laborales se asocia con una reducción de síntomas, una mejora en la evolución de la enfermedad y de las posibilidades de rehabilitación. 10 Asimismo, a través del Centro de Día, se apoyo a un número importante de los usuarios en la administración de la medicación, evitando así interrupciones y/o rupturas con el tratamiento, y por lo tanto impactando favorablemente en la salud de las personas con enfermedad mental grave. Por ejemplo, en el año 2013, los profesionales de la Fundación Agustín Serrate administraron la medicación a usuarios del Centro de Día en casi ocasiones. Esta función recobra especial importancia dado que cerca del 70% de los pacientes con esquizofrenia no siguen las indicaciones de los médicos, dificultando mucho su tratamiento. 11 No obstante, en este caso, sin embargo no se dispone de datos suficientes para realizar una aproximación cuantitativa y monetaria de estos impactos positivos para los usuarios. La detección y medición de cambios y mejoras en el ámbito de la salud (mental y físico) y la sintomatología es complejo y requiere el uso de instrumentos que requieren formación y conocimientos muy específicos y por la tanto están fuera del alcance del presente estudio. No obstante estas limitaciones, se trata sin duda de un beneficio importante de los programas, recursos y servicios de la Fundación Agustín Serrarte y que por ello apuntamos como un ámbito que merece ser explorado con más intensidad en investigaciones futuras. 10 Fairweather et al (1969) 11 Dato proporcionado por el Dr. Carmelo Pelegrín, Jefe de la Sección de Psiquiatría del Hospital San Jorge de Huesca durante entrevista el

37 MEJORAS EN BIENESTAR EMOCIONAL 37 También hemos explorado a traves de la encuesta con los ususarios de los servicios, programas y recursos de la Fundación Agustín Serrate los efectos de los servicios de la Fundación Agustín Serrate en su bienestar emocional, medidio en el nivel de su optimismo de cara al futuro. Al ser preguntados sobre su sentimiento de optimismo de cara al futuro, un 67% de los encuestados afirmaron estar de acuerdo o muy de acuerdo con esa afirmación. Este porcentaje baja al 26% al ser preguntado por su optimismo de cara al futuro antes de ser usuario de la Fundación Agustín Serrate pero posterior a su disgnostico de enfermedad mental severa. Grafico 17. En términos generales, dirías que te sientes optimista sobre el futuro (N=90) Fuente: Elaboración propia En este caso, como en el anterior, no se dispone de datos suficientes para realizar una aproximación cuantitativa y monetaria de esto impactos positivos. La medición de cambios y mejoras en el bienestar emocional de las personas con enfermedad mental es compleja y requiere el uso de instrumentos más específicos. No obstante, se trata sin duda de un beneficio importante de los programas, recursos y servicios de la Fundación Agustín Serrarte y que por ello apuntamos como un ámbito que merece ser explorado con más intensidad en el futuro. INTEGRACIÓN LABORAL La evidencia sobre los múltiples beneficios del empleo para las personas es cuantiosa y contundente. La revisión sistemática de la literatura científica (Jin et al.) muestra que existe evidencia significativa que apoya conclusiones sobre una asociación entre el

38 desempleo y un aumento en el riesgo de la morbosidad (enfermedad física o mental o uso de servicios de la previsión sanitaria) y de la mortalidad Para el colectivo de personas con trastorno mental grave, esta necesidad de acoplamiento al mundo laboral es aun más acuciante dado las muchas dificultades que se presentan para insertarse en la dinámica de una trabajo formal y estable. El principal ámbito de discriminación para las personas con enfermedad mental es el laboral. La inserción laboral de las personas con trastorno mental grave presente especiales dificultades, siendo un colectivo con las tasas más bajas de participación en el mercado laboral formal. Según varias estimaciones a nivel nacional e internacional (no existen datos oficiales al respecto), en torno al 5% de las personas diagnosticadas con enfermedades mentales graves están trabajando. 13 Los servicios de inserción laboral y empleo en la Fundación Agustín Serrate abarcan todos los planes, actividades y recursos productivos, formativos y de orientación vocacional- puestos a disposición de las personas usuarias que se organizan en un itinerario por niveles (de menor a mayor autonomía): CIL.- Centro de Inserción Laboral (programa ocupacional/aprendizaje) en Taller. CEE.- Centro Especial de Empleo Integración Laboral Arcadia (Empresa de trabajo protegido). AEO.- Acompañamiento al Empleo Ordinario (Orientación). El modelo de la organización se centra en la adaptación de los puestos de trabajo a las personas y no al revés. Durante el año 2013, el CEE Integración Laboral Arcadia ha proporcionado un empleo digno a 43 personas con trastorno mental grave. Asimismo, 82 personas han avanzado en su itinerario de integración en el mercado laboral a través de su participación en uno de los ocho talleres laborales que gestiona la fundación. Notablemente, los usuarios de los recursos laborales y los empleados del CEE trabajan juntos, una situación que ofrece oportunidades de aprendizaje y motivación para los participantes en los talleres laborales que aspiran en la mayoría de los casos a una transición eventual a un empleo estable en el CEE. La monetización de este resultado se ha hecho mediante la forma más sencilla y directa, la suma del salario que reciben los empleados/as del CEE por su trabajo (descontadas las deducciones de IRPF y las aportaciones a la seguridad social) así como la suma de los incentivos económicos pagados a los beneficiarios de los talleres laborales de la organización. Entendemos que además de las mejoras en el bienestar material de los usuarios/as que proporciona estas sumas, los beneficios del empleo 12 Jin, R.L, Shah, C.P, Svoboda, T.J: The Impact of Unemployment on Health: A Review of The Evidence, en; Can Med Assoc J, Septiembre 1, 1995, 153 (5). 13 Comunidad de Madrid y Obra Social de Caja Madrid. Estigma social y enfermedad mental. 2006

39 39 para este colectivo son múltiples y significativos, produciendo mejoras en su autonomía personal, confianza y bienestar emocional, entre otros. Estos beneficios se engloban dentro del concepto de mejoras en calidad de vida, ámbito que hemos exploramos en una sección anterior del informe. Asimismo, pero quizás de menor importancia, la integración laboral de este colectivo reporte un retorno para el desarrollo económico local, ya que se trata de unos ingresos económicos que las personas gastan en el entorno (tal como se expresa en los talleres de trabajo con grupos de interés). En las consultas y entrevistas con los usuarios/as se pone de manifiesto que, en la actual coyuntura de crisis y paro, en muchos casos, el salario de las personas con trastorno mental grave es la única fuente de ingresos de la que actualmente disponen algunas unidades familiares. Por cada euro aportado para apoyar las actividades de la Fundación Agustín Serrate, se abona directamente a los trabajadores/as del CEE y los usuarios con TMG de los talleres laborales 0,32 euros (año 2013). AHORROS EN COSTES DE LA VIDA DIARIA También se estima ahorros para los usuarios en costes en alimentación. Se estima que el retorno indirecto para los usuarios de la Fundación Agustín Serrate asciende a euros. Para calcular este ahorro nos hemos basado en datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente sobre el gasto por cápita en España en alimentación que asciende a 1.471,35 euros para establecer así el coste alternativo de los usuarios en el caso de no tener acceso a las comidas y cenas subvencionadas ofrecidos por la Fundación Agustín Serrate. Tabla 5. Ahorros en comida de los usuarios de la Fundación Agustín Serrate Total pagado por los usuarios Coste alternativo para los usuarios sin las comidas subvencionadas Ahorros para los usuarios de la organización Numero de comidas servidas en , , ,30 Numero de cenas servidas en , , ,76 Total , , ,06 Precio cobrado por comida 1,68 Fuente: Elaboración propia con datos proporcionado por la Fundación Agustin Serrate

40 FAMILIAS DEL LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE LA ORGANIZACIÓN 40 Las familias de los usuario/as reciben numerosos impactos positivos indirectos que se deriven del hecho de tener a su familiar participando en los recursos o utilizando los servicios de la Fundación Agustín Serrate. Entre estas habría que destacar las mejoras en bienestar emocional así como en su calidad de vida. Para recopilar información y datos sobre la naturaleza y magnitud de estos cambios, hemos enviado un cuestionario a una amplia muestra de las familias (N=36) de los usuarios de los servicios de la organización. Varios ítems en la encuesta coinciden con preguntas incluidas en la Encuesta Social Europea (ESE) 14, una encuesta que recoge información sobre las percepciones de los Europeos en relación a sus condiciones de vida, bienestar y salud y que han sido testada con rigor metodológico para asegurar la validez y fiabilidad de las preguntas. Según los resultados de la encuesta, una amplia mayoría de las familias de los usuarios de la Fundación Agustín Serrate creen que el hecho de que su familiar sea beneficiario de los servicios de la organización afecta de forma positiva la calidad de vida de su familia. Por ejemplo, el 83% de los encuestados respondieron afirmativamente a una pregunta sobre el efecto del servicio en su calidad de vida. Grafico 18. En general, crees que el hecho de que su familiar es usuario/a de los servicios de la Fundación Agustín Serrate, le ha afectado de forma positiva a su calidad de vida y la de su familia? Fuente: Elaboración propia El concepto de calidad de vida es muy amplio, abarcando múltiples dimensiones, sentimientos y ámbitos de la vida diaria de las personas. Por eso hemos querido desagregar el concepto, 14 La Encuesta Social Europea (ESE) es una encuesta que recoge información sobre las opiniones y actitudes de los ciudadanos europeos. La Primera Edición de la ESE se llevó a cabo en 2002 y, desde entonces, España ha participado en todas sus ediciones que se repiten cada dos años. La ESE emplea unos procedimientos metodológicamente muy rigurosos que tienen como objetivo garantizar que los datos recogidos en los distintos países participantes sean comparables.

41 preguntando a las familias usuarias acerca de sus percepciones sobre el efecto del servicio en dos ámbitos de su calidad de vida: el bienestar emocional y las relaciones sociales. 41 Para estimar mejoras en las dimensiones de la calidad de vida de las familias usuarias atribuibles a la Fundación Agustín Serrate hemos tenido que primero establecer una línea base para medir el nivel en estas dimensiones en el supuesto de que su familiar no tuviera acceso a los servicios que proporciona la Fundación Agustín Serrate. En la terminología de la evaluación y medición de impacto esto se conoce como el contrafactual y se mide a través de la aplicación de los mismos instrumentos de medición a un grupo de comparación (compuesto, en teoría, por familias con similares características que las estudiadas pero que no disponen de los mismo servicios). La diferencia entre los resultados de ambos grupos se atribuye al efecto de la intervención objeto del estudio. De esta forma un grupo de comparación permite discriminar entre los efectos causados por la intervención y los originados por otros factores como, la evolución natural y otras variables, y muestra lo que hubiera pasado sin los efectos de la intervención. Al no disponer de la posibilidad de contar con un grupo de comparación creado al azar por familias con características similares pero cuyo familiar no haya recibido la misma intervención (los servicios proporcionados por la Fundación Agustín Serrate), hemos empleado un diseño de estudio pre-post de un sólo grupo. Este tipo de diseño se basa en la medición y comparación de los resultados antes y después de la exposición del sujeto a la intervención. Los diseños pre-post con un sólo grupo no incluyen un grupo de comparación, sino que cada sujeto actúa como su propio control. En este caso, hemos pedido a las familias que hagan memoria y contesten a las mismas preguntas pero pensando en su vida antes de que su familiar tuviera acceso a los servicios de la Fundación Agustín Serrate (pero después de su diagnostico de enfermedad mental grave). Aunque esta fórmula de utilizar estimaciones para acercarnos a los resultados pre-intervención no es la más habitual, nos hemos sentido cómodos empleando esta modalidad dado la relativa facilidad de identificar y aislar las condiciones de su vida anterior a tener acceso a los servicios de la Fundación. La diferencia en los resultados entre ambos periodos antes y después de disponer de los servicios de la Fundación - se le atribuye al efecto de la intervención objeto del estudio con algunas modificaciones o correcciones que se detallarán en las siguientes secciones del informe. BIENESTAR EMOCIONAL Cuidar y prestar apoyo a una persona con un trastorno mental grave (TMG) conlleve un gran nivel de desgaste emocional. La tarea es constante y responder a las múltiples necesidades de la persona con TMG obliga a las familias a dedicar mucho tiempo a las labores de apoyo y cuidado. Servicios como los prestados por la Fundación Agustín Serrate ayudan a aliviar la sobrecarga de trabajo y obligaciones. Para explorar en más detalle esta relación entre la utilización de los servicios de la Fundación Agustín Serrate y mejoras en el bienestar de las familias de los usuarios se ha incluido unas preguntas al respecto en la encuesta enviada a las familias. Según los resultados de la encuesta, las familias de los usuarios de los servicios de la Fundación perciben ampliamente efectos positivos en su nivel de bienestar emocional.

42 Por ejemplo, el 81% de las familias encuestadas reconocen mejoras en el nivel de bienestar de su familia. Grafico 19. Crees que el hecho de que su familiar es usuario/a de los servicios de la Fundación Agustín Serrate, le ha afectado de forma positiva a su bienestar emocional y la de su familia? 42 Fuente: Elaboración propia No obstante no consideramos esta muy extendida percepción sobre los efectos positivos de los servicios que ofrecen la Fundación en el bienestar de las familias de los usuarios evidencia suficiente para demostrar el impacto en este ámbito. Por eso, para la cuantificación de este impacto nos hemos basado principalmente en la inclusión en el cuestionario a las familias de varias preguntas provenientes de la Encuesta Social Europea (ESE) y que ha sido diseñada para medir con fiabilidad y validez las percepciones de los encuestados acerca de su bienestar emocional. En el cuestionario con las familias usuarias hemos medido diferencias en percepciones sobre tres estados (1) Me he sentido alegre y de buen humor; (2) Me he sentido tranqulio y relajado; (3) Me he sentido activo y con energía antes y despues de que su familiar fuera ususario de los servicios de la Fundación Agustín Serrate (pero posterior al diagnostico de la enfermedad mental). Luego hemos asignado las diferencias entre ambos resultados a la intervención aplicando una serie de correciones para tener en cuanta la intensidad de los cambios.

43 Grafico 20. Me he sentido alegre y de buen humor 43 Fuente: Elaboración propia Grafico 21. Me he sentido tranquilo y relajado Fuente: Elaboración propia

44 Grafico 22. Me he sentido activo y con energía 44 Fuente: Elaboración propia Para reflejar diferencias entre las intensidades de las respuestas, hemos aplicado unos factores correctores a las distintas respuestas. Para la valorización de estas mejoras en bienestar emocional se ha utilizado técnicas a menudo empleadas en la economía de la salud. Los economistas de la salud suelen emplear la calidad de años de vida ajustados (QALY en sus siglas en inglés), para evaluar la relación calidad- precio de una intervención médica. QALY es una medida de la carga de la enfermedad y se basa en el número de años de vida que se reducen si se sufre de una condición médica específica. Por ejemplo, cada año en perfecto estado de salud se le asigna el valor de 1, mientras que un valor de 0 se le asigna a la muerte. Los valores entre 0 y 1 cuantifican pérdidas en calidad de vida relacionada con diferentes enfermedades y condiciones médicas. A partir de los datos de una encuesta de salud poblacional, un estudio ha cuantificado la carga que supone los trastornos emocionales (depresión y ansiedad) en la calidad de vida relacionada con la salud. 15 Según los resultados de este estudio, el impacto de los trastornos emocionales en la calidad de vida relacionada con la salud equivale a una reducción de 0,17 QALYs. Para la monetización del valor de la perdida en calidad de vida causada por los trastornos emocionales, nos hemos basado de nuevo en el estudio, "Variaciones entre países en los valores estadísticos de la vida", un metaanálisis sobre estudios llevados a 15 Ramón Sabes-Figuera, Martin Knapp, Murielle Bendeck, Anna Mompart-Penina y Luis Salvador-Carulla, La carga local de los trastornos emocionales: un análisis basado en una encuesta de salud poblacional en Cataluña, España.

45 45 cabo a nivel internacional para poner un valor monetario a la calidad de vida. En la base de datos incluidos en este estudio, hemos calculado la media del valor monetario de una vida estadística de una muestra de países Europeos en de euros. Teniendo en cuenta la actual esperanza de vida en España de 82,1 años, hemos calculado el valor monetario por año de una vida estadística en euros. Por lo tanto, los trastornos emocionales reducen la calidad de vida en 0,17, o euros anuales por persona (0,17 x ). Según este análisis, el valor monetario de los beneficios en mejoras en bienestar para cada familias de los usuarios de los recursos y servicios de la Fundación Agustín Serrate asciende a 1.402,50 por año. El valor monetario de este beneficio para el colectivo de familias de usuarios asciende a en OPORTUNIDADES LABORALES Hemos considerado también los beneficios económicos (y sociales) derivados de las posibilidades abiertas a las familias de los usuarios de los servicios de la Fundación Agustín Serrate de poder dedicarse al empleo remunerado al verse reducido significativamente las necesidades y obligaciones de atención y apoyo de su familiar con enfermedad mental. Este hecho tiene grandes repercusiones directas en las economías domésticas de las familias de las personas con trastorno mental grave. Para este análisis nos hemos basado los resultados de la encuesta que indican que para el 44% de las unidades familiares encuestadas, el hecho de que se familiar tuviera acceso a los servicios de la Fundación Agustín Serrate, ha permitido a alguien de la familia dedicarse al trabajo remunerado. Grafico 23. El hecho de que su familiar esté recibiendo servicios en la Fundación Agustín Serrate, le he permitido y/o facilitado que usted o alguien de su familia se dedicase al trabajo remunerado?

46 Grafico 24. En caso afirmativo, que tipo de jornada laboral le ha permitido hacer a usted o a otro miembro de su familia? 46 31% 69% Fuente: Elaboración propia En el escenario contrafactual suponemos que estas personas no estarían activas en el mercado laboral formal al tener que dedicar más tiempo al apoyo y cuidado de su familiar con enfermedad mental. Según este análisis, la valoración de los beneficios para las familias afectadas por la posibilidad de ruptura laboral forzosa a causa de obligaciones de apoyo y cuidados a personas con trastorno mental grave asciende a por año para las familias de los usuarias de los servicios de la Fundación Agustín Serrate (utilizando desde un enfoque conservador como dato de referencia el salario mediano en España para las mujeres de ,40 euros/año para una trabajadora a tiempo completo y ,80 euros/año para una trabajadora a tiempo parcial) 16. Hemos optado por el salario mediano de las mujeres trabajadoras para calcular este impacto ya que en la mayoría de los casos es la mujer de la unidad familiar la responsable principal de los cuidados de la persona con enfermedad mental y la que ve abierta sus posibilidades de integrarse al mercado laboral al verse reducido significativamente sus responsabilidades de cuidado y apoyo 17. Tabla 6. Salario anual medio, mediano, modal, a tiempo completo y a tiempo parcial (euros) Salario anual Mujeres Hombres % mujer/ hombre Salario a tiempo completo , ,5 85,9 Salario medio bruto , ,9 77,0 Salario mediano , ,0 78,2 Salario más frecuente , ,2 78,4 Salario a tiempo parcial , ,7 89,7 16 Fuente: Instituto Nacional de Estadística: Encuesta de estructura salarial Fuente: Instituto Nacional de Estadística: Encuesta de estructura salarial 2011

47 Fuente: Encuesta Anual de Estructura Salarial INE 47 Los resultados de la encuesta están en consonancia con los datos publicados en el Libro Blanco: Atención a las personas en situación de dependencia en España (Diciembre 2004) que evidencian las dificultadas en compaginar el cuidado con personas con discapacidad y el trabajo remunerado. Según los resultados de este estudio, el 26% de los familiares de personas con discapacidad no pueden plantearse trabajar mientras que el 11,5% han tenido que dejar de trabajar por las obligaciones de apoyo y atención. Es decir, según este estudio casi el 38% de estas familias sufrió una ruptura laboral forzosa, un porcentaje en línea con los resultados del presente estudio. Un 12,4% adicional de los familiares indican que han tenido que reducir la jornada laboral. AHORROS EN COSTES DE CUIDADOR El trabajo de campo y de gabinete del estudio también nos ha permitido identificar importantes reducciones en el tiempo dedicado al apoyo y cuidado de la persona con trastorno mental grave como un retorno del que se benefician las familias de los usuarios de los servicios de la Fundación Agustín Serrate. Los familiares de las personas con enfermedad mental experimentan muchas dificultades para atender las necesidades de apoyo y cuidado de su familiar así como a sus otras obligaciones personales y laborales. En la encuesta con familiares de los usuarios de los servicios de la Fundación Agustín Serrate se ha confirmado que el hecho de que las personas con enfermedad estén utilizando los recursos de la organización les permite disponer de horas para poder realizar otras actividades. Por ejemplo, el 58% de las unidades familiares encuestadas han respondido afirmativamente a la siguiente pregunta, desde que su familiar es usuario/a de los servicios de la Fundación Agustín Serrate, se ha visto reducido el tiempo de atención, apoyo y cuidado que le tiene que dedicar? Grafico 25. Desde que su familiar es usuario/a de los servicios de la Fundación Agustín Serrate, se ha visto reducido el tiempo de atención, apoyo y cuidado que le tiene que dedicar? 58%

48 Fuente: Elaboración propia En relación a la reducción en tiempo de dedicación de apoyo, los resultados son los siguientes: 48 Fuente: Elaboración propia En caso de no disponer de los servicios de la Fundación Agustín Serrate, las familias de las personas con TMG se verían obligadas a contratar una alternativa cuidador en el mercado formal o informal. En el argot de los análisis de medición de impacto este concepto se denomina el escenario contrafactual o el peso muerto. Dicho de otra manera, mediante este ejercicio exploramos lo que hubiera pasado en caso de no existir la intervención objeto del análisis. Utilizando estos datos hemos estimado una reducción media de 5,55 horas al día de atención por parte de los familiares de los usuarios de los servicios de la Fundación Agustín Serrate que han indicado que han visto reducido el tiempo dedicado al soporte (58% del total de familias). Desde un enfoque conservador, hemos monetizado este impacto valorando cada hora de reducción de cuidado por el salario/hora de las categorías más bajas del Grupo V del XIV Convenio Colectivo General de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad ( personal de servicios domésticos o personal no cualificado ). El coste/hora se calcula en 7,64 (considerando sobre el salario base un 33% de costes sociales y teniendo en cuenta la jornada laboral de horas que establece dicho Convenio XIV. El resultado de la multiplicación de este coste / hora por las horas totales de reducción se considera el valor mínimo de mercado del servicio recibido por las familias de los usuarios. Esto produce un valor económico anual total por unidad familiar afectada por esta reducción de aproximadamente euros. Por cada euro de inversión para la

49 actividad de la Fundación Agustín Serrate, se retorna mediante este ahorro a las familias en contratación de cuidadores 0,32 euros. RELACIONES SOCIALES Y FAMILIARES 49 Las familias de los usuarios de los servicios de la Fundación Agustín Serrate también señalaron la relación entre la disponibilidad de estos servicios y mejoras en sus relaciones sociales y familiares. El 81% de las familias encuestadas afirmaron que desde que su familiar es usuario de los servicios de la Fundación sus relaciones sociales y familiares habían mejorado. Gráfico 26. Crees que el hecho de que su familiar es usuario/a de los servicios de la Fundación Agustín Serrate, le ha afectado de forma positiva a sus relaciones sociales y familiares? Fuente: Elaboración propia Al igual que con los impactos anteriores, no consideramos esta muy extendida percepción sobre estos efectos positivos en mejoras de las relaciones sociales y familiares suficiente para demostrar el impacto de la organización. Por eso, para la cuantificación de este impacto hemos recurrido de nuevo a una pregunta proveniente de la Encuesta Social Europea (ESE) y que ha sido diseñada para medir con fiabilidad y validez las percepciones de los encuestados sobre el nivel de sus relaciones sociales. En el cuestionario con las familias de los usuarios hemos medido diferencias en percepciones sobre la frecuencia de sus reuniones con amigos, familiares o compañeros de trabajo antes y despues de que su familiar fuera ususario de los servicios de la Fundación Agustín Serrate (pero posterior al disgnostico de la enfermeddad mental). Luego hemo asignado las diferencias entre ambos resultados a la intervención. Asimismo, con el fin de ser conservadores en la estimación, hemos atribuido el 50% de estas mejoras a la organización, entendiendo que las relaciones sociales se deben a multiples factores, no solo a la existencia de los servicios de la Fundación Agustín Serrate.

50 Grafico 27. Con qué frecuencia se reúne socialmente con amigos, familiares o compañeros de trabajo? 50 Fuente: Elaboración propia Como en los impactos anteriores, también hemos aplicado unos factores correctores para reflejar las distintas intensidades de respuesta. Para la monetización de este impacto, nos hemos basado en una revisión de la literatura académica y específicamente en estudios que evidencian las conexiones entre las relaciones sociales y la satisfacción con la vida de las personas. Un estudio de investigadores de la Universidad de Londres, Poniendo un precio a amigos, familiares y vecinos: El uso de encuestas de satisfacción con la vida para darle un valor a las relaciones sociales, ha calculado que incrementos en los niveles de relaciones sociales tiene un valor de al año en la satisfacción que una tiene con su vida. 18 El proceso de cálculo consiste en tomar una muestra aleatoria de individuos y medir sus niveles de satisfacción con la vida en diferentes momentos para el posterior uso de técnicas estadísticas para calcular un "precio sombra" para los diferentes acontecimientos en su vida. Este "precio sombra" es equivalente a los ingresos adicionales que serían necesarios para mantener a una persona con un nivel bajo de relaciones sociales en el mismo nivel de satisfacción con la vida que una persona que goza de una mayor red de relaciones sociales. Hemos ajustado este cálculo para tener en cuenta las diferencias en el coste de vida y poder adquisitivo entre España y el Reino Unido según los cálculos de la tabla a continuación. 18 Powdthavee, Nattavudh, Putting a Price Tag on Friends, Relatives, and Neighbours: Using Surveys of Life Satisfaction to Value Social Relationships. Institute of Education, University of London. Abril, 2007.

51 Tabla 7. Ajustes cálculo valor monetario de las relaciones sociales Salario medio Reino Unido ,00 Valor relaciones sociales según estudio de la Universidad de Londres ,00 Ratio valor relaciones sociales y salario medio en el Reino Unido 2,38 51 Salario medio España ,00 Valor equivalente de las relaciones sociales en España ,72 Según este análisis, los potenciales beneficios en mejoras en las relaciones sociales de las familias de los usuarios de los servicios de la Fundación Agustín Serrate asciende a , 0,26 por cada 1 invertido en la organización.

52 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 52 Las administraciones públicas son beneficiarios del 23,2% de los impactos económicos y sociales producidos por la Fundación Agustín Serrate, lo cual representa un ratio de 0,73 por cada 1 euro aportado. Teniendo en cuenta únicamente las aportaciones públicas hace que este ratio asciende ligeramente hasta 1 : 0,74. Según este análisis, la aportación neta de las administraciones públicas son 0,26 al ser beneficiario de importantes impactos económicos y sociales producido por la organización. Teniendo en cuenta únicamente las aportaciones dinerarias de las administraciones públicas (los que suponen salida de efectivo de las arcas públicas) 19, el ratio de retorno que redundan a las AAPP asciende a 1,03 por cada euro aportado por las AAPP para la operación de la Fundación Agustín Serrate. De los euros de impactos económicos que redundan a las AAPP, el 87% corresponde a ahorros en distintos ámbitos de gasto socio-sanitaria. El restante 23% corresponde a la recaudación de impuestos, tributos y pagos /y devoluciones) a la Seguridad Social. Gráfico 28. Desglose de los impactos que redundan en las AAPP Fuente: Elaboración propia 19 Hemos excluido de este análisis las bonificaciones a la Seguridad Social de los trabajadores del Centro Especial de Empleo Arcadia Integración laboral S.L. y el valor de los funcionarios cedidas a la Fundación Agustín Serrate

Retorno de la inversión pública en Centros Especiales de Empleo mediante aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones)

Retorno de la inversión pública en Centros Especiales de Empleo mediante aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones) Retorno de la inversión pública en Centros Especiales de Empleo mediante aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones) Zaragoza, 23 de noviembre de 2017 ÍNDICE Presentación de TASUBINSA.

Más detalles

Plan de trabajo de campo cualitativo: Proceso elaboración del Mapa de Impacto

Plan de trabajo de campo cualitativo: Proceso elaboración del Mapa de Impacto Medición del impacto económico y social del Proyecto, Plantamos Agua devolvemos la vida al monte mediante la aplicación de la metodología SROI (Social Return on Investments) Plan de trabajo de campo cualitativo:

Más detalles

Análisis del retorno social de la inversión en Laboratorioo DAU mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones)

Análisis del retorno social de la inversión en Laboratorioo DAU mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones) Análisis del retorno social de la inversión en Laboratorioo DAU mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones) 1 Informe Elaborado con el apoyo de: Con el patrocinio

Más detalles

SROI: una herramienta para CONOCER y COMUNICAR nuestro IMPACTO. Foro de Innovación Social. Teruel, mayo 2013.

SROI: una herramienta para CONOCER y COMUNICAR nuestro IMPACTO. Foro de Innovación Social. Teruel, mayo 2013. SROI: una herramienta para CONOCER y COMUNICAR nuestro IMPACTO. Foro de Innovación Social. Teruel, mayo 2013. Índice Utilidad del proceso: porqué, para qué? Contexto Metodologías de medición de impacto

Más detalles

Análisis del retorno social de la inversión en Laboratorio DAU mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones)

Análisis del retorno social de la inversión en Laboratorio DAU mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones) 1 Análisis del retorno social de la inversión en Laboratorio DAU mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones) Informe de resultados Diciembre 2014 Informe elaborado

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE SROI EN RAEP S.L. CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO. Mayo Informe elaborado con el apoyo de:

INFORME DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE SROI EN RAEP S.L. CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO. Mayo Informe elaborado con el apoyo de: MEDICIÓN DEL RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS ENTIDADES ADHERIDAS A FEAFES EMPLEO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SROI (RETORNO SOCIAL DE LAS INVERSIONES) INFORME DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN

Más detalles

Con el patrocinio de: Con la participación de: Realizado por:

Con el patrocinio de: Con la participación de: Realizado por: MEDICIÓN DEL RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS ENTIDADES ADHERIDAS A FEAFES EMPLEO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SROI (SOCIAL RETURN ON INVESTMENT) Con el patrocinio de: Realizado por: Con la

Más detalles

Medición del impacto social, socioeconómico y ambiental mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno social de las inversiones)

Medición del impacto social, socioeconómico y ambiental mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno social de las inversiones) Medición del impacto social, socioeconómico y ambiental mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno social de las inversiones) Contexto Qué es el SROI? Cómo se lleva a cabo un análisis de impacto?

Más detalles

SROI (Retorno Social de las Inversiones) Informe de resultados Diciembre 2015

SROI (Retorno Social de las Inversiones) Informe de resultados Diciembre 2015 Página 1 de 67 Análisis del impacto social y socioeconómico del Servicio Pre-laboral para personas con trastorno mental grave de la Fundació DAU durante el periodo 2010-2014 mediante la aplicación de la

Más detalles

Resultados Junio Con la participación de:

Resultados Junio Con la participación de: MEDICIÓN DEL RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS ENTIDADES ADHERIDAS A FEAFES EMPLEO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SROI (SOCIAL RETURN ON INVESTMENT) Resultados Junio 2015 Realizado por: Con la

Más detalles

Estudios realizados por: en el marco del Clúster Créixer. Taller Àuria Cooperativa

Estudios realizados por: en el marco del Clúster Créixer. Taller Àuria Cooperativa GENERACIÓN DE VALOR SOCIAL Y ECONÓMICO DE LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO SOCIOS DEL CLÚSTER CRÉIXER Retorno de la inversión pública en los CEE de iniciativa social sin ánimo de lucro de la Fundació Asproseat

Más detalles

KL KATEALEGAIA: UN MODELO QUE GENERA DESARROLLO SOCIAL

KL KATEALEGAIA: UN MODELO QUE GENERA DESARROLLO SOCIAL KL KATEALEGAIA: UN MODELO QUE GENERA DESARROLLO SOCIAL KL KATEALEGAIA: UN MODELO QUE Desde el inicio de la era industrial la empresa ha sido considerada como una entidad generadora de valor económico,

Más detalles

SROI. Servicio de Canguro de FEAPS Aragón

SROI. Servicio de Canguro de FEAPS Aragón SROI Medición del impacto económico y social de servicios sociales para las personas con discapacidad intelectual y sus familias en Aragón mediante aplicación de la (Retorno Social de las Inversiones)

Más detalles

(Retorno Social de las Inversiones) Servicio de Canguro de Plena inclusión Aragón en Zaragoza Centro Kalathos de Atadi en Alcorisa (Teruel)

(Retorno Social de las Inversiones) Servicio de Canguro de Plena inclusión Aragón en Zaragoza Centro Kalathos de Atadi en Alcorisa (Teruel) SROI Medición del impacto económico y social de servicios sociales para las personas con discapacidad intelectual y sus familias en Aragón mediante aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de

Más detalles

Taller Àuria Cooperativa. En el marco del Clúster Créixer

Taller Àuria Cooperativa. En el marco del Clúster Créixer Taller Àuria Cooperativa En el marco del Clúster Créixer Retorno de la inversión pública en los CEE de iniciativa social sin ánimo de lucro de la Fundació Asproseat Empresa i Treball i Taller Àuria Cooperativa

Más detalles

Metodología de medición del impacto social de los proyectos de cooperación y su relevancia para los principios de RSE

Metodología de medición del impacto social de los proyectos de cooperación y su relevancia para los principios de RSE Metodología de medición del impacto social de los proyectos de cooperación y su relevancia para los principios de RSE Taller Regional sobre Responsabilidad Social Empresaria para Operadores de Agua y Saneamiento

Más detalles

Medición del impacto social, socioeconómico y ambiental mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno social de las inversiones)

Medición del impacto social, socioeconómico y ambiental mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno social de las inversiones) Medición del impacto social, socioeconómico y ambiental mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno social de las inversiones) Índice Contexto: de qué estamos hablando? Qué es el SROI? Fases

Más detalles

Unidad didáctica 7 2

Unidad didáctica 7 2 1 Unidad didáctica 7 2 La gestión de la calidad La intervención social requiere actuaciones que permitan asegurar: La eficacia y la eficiencia de sus actuaciones. La transparencia de la gestión. La satisfacción

Más detalles

IMPACTO SOCIAL: Un modelo en base a capacidades. EADA Business School Barcelona 12 de noviembre 2013

IMPACTO SOCIAL: Un modelo en base a capacidades. EADA Business School Barcelona 12 de noviembre 2013 IMPACTO SOCIAL: Un modelo en base a capacidades EADA Business School Barcelona 12 de noviembre 2013 Programa RSE Impacto Social? Qué es? Cómo se mide? Por qué es importante? Programa Discapacidad??? Programa

Más detalles

Informe Violencia de Género 2008

Informe Violencia de Género 2008 Informe Violencia de Género 2008 Comunidad Valenciana INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Inclusión de la violencia de género Planes y programas de salud Durante

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE PRESTAN LOS CENTROS OCUPACIONALES, LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO Y LOS CENTROS (EMPRESAS) DE INSERCIÓN SOBIOLABORAL

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE PRESTAN LOS CENTROS OCUPACIONALES, LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO Y LOS CENTROS (EMPRESAS) DE INSERCIÓN SOBIOLABORAL EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE PRESTAN LOS CENTROS OCUPACIONALES, LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO Y LOS CENTROS (EMPRESAS) DE INSERCIÓN SOBIOLABORAL Agosto, 2017 Centros Ocupacionales (CO) Entidades

Más detalles

Algunas de las principales tareas a realizar en fase de diagnóstico son

Algunas de las principales tareas a realizar en fase de diagnóstico son PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DIAGNÓSTICO Y POSTERIOR DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE INTERVENCIÓN INTEGRAL EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE ANDALUCÍA La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales

Más detalles

Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife

Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales INFORME DE INVESTIGACIÓN Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife

Más detalles

Coordinación Servicios Sociales y Empleo La experiencia en el Principado de Asturias

Coordinación Servicios Sociales y Empleo La experiencia en el Principado de Asturias Coordinación Servicios Sociales y Empleo La experiencia en el Principado de Asturias Nerea Eguren Adrian Directora General de Planificación, Ordenación e Innovación Social Luisa Pérez Ramos Directora del

Más detalles

EXPOSICION DE MOTIVOS

EXPOSICION DE MOTIVOS MOCION QUE PRESENTA D. JUAN MANUEL MANCEBO FUERTES, PORTAVOZ DEL GRUPO MUNICIPAL ELECTORES, PARA SU INCLUSION EN EL ORDEN DEL DIA DE PRÓXIMO PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE ALHAURIN DE LA TORRE, PARA SU DEBATE

Más detalles

CHEQUE SERVICIO. Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir

CHEQUE SERVICIO. Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir CHEQUE SERVICIO Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir Iniciativa Comunitaria EQUAL Proyecto: co-labora.con. Concilia-trabaja-consigue Eje 4: Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

Más detalles

Carta Sectorial de Servicios

Carta Sectorial de Servicios COMPROMISO Nº 1 Atención individualizada a los usuarios/as atendidos en los centros de la Fundación FISLEM con profesionales-tutores de referencia y con atenciones individuales estructuradas para el 100%

Más detalles

Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE HUESCA 24/09/2015

Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE HUESCA 24/09/2015 Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE HUESCA 24/09/2015 Programa 1. Recordatorio Enfoque y Objetivo de la visita. 2. Impresiones de la visita. 3.

Más detalles

EL IMPACTO SOCIAL de BANCA ETICA

EL IMPACTO SOCIAL de BANCA ETICA EL IMPACTO SOCIAL de BANCA ETICA ABSTRACT 15 años de finanzas al servicio del bien colectivo Ricerca a cura di Altis - Alta Scuola impresa e società - Università Cattolica del Sacro Cuore POR QUÉ ESTE

Más detalles

Consejería de Economía, Empleo y Administraciones Públicas DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Consejería de Economía, Empleo y Administraciones Públicas DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Consejería de Economía, Empleo y Administraciones Públicas DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS: CARTAS DE SERVICIOS 2016 CONSEJERÍA DE ECONOMÍA,

Más detalles

Consejería de Economía, Empleo y Administraciones Públicas DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Consejería de Economía, Empleo y Administraciones Públicas DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Consejería de Economía, Empleo y Administraciones Públicas DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS: LIBRO DE QUEJAS Y SUGERENCIAS 2016 CONSEJERÍA

Más detalles

INFORME SOBRE CONTENIDOS DE DISCAPACIDAD DEL PLAN ANUAL DE POLÍTICA DE EMPLEO

INFORME SOBRE CONTENIDOS DE DISCAPACIDAD DEL PLAN ANUAL DE POLÍTICA DE EMPLEO INFORME SOBRE CONTENIDOS DE DISCAPACIDAD DEL PLAN ANUAL DE POLÍTICA DE EMPLEO 2012 1 Dirección de los Servicios Jurídicos del CERMI Estatal Agosto de 2012 1 Para la elaboración de esta nota se ha tenido

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL Y EMPODERAMIENTO EN EL MEDIO RURAL ASISTENTE PERSONAL

ATENCIÓN INTEGRAL Y EMPODERAMIENTO EN EL MEDIO RURAL ASISTENTE PERSONAL ATENCIÓN INTEGRAL Y EMPODERAMIENTO EN EL MEDIO RURAL ASISTENTE PERSONAL En el año 2016 se ha realizado un proyecto de intervención, que abarcaba el ámbito municipal de la ciudad de Aranda de Duero y comarcal

Más detalles

Proyecto de Programas y Presupuesto 2016 ASAPME BAJO ARAGÓN

Proyecto de Programas y Presupuesto 2016 ASAPME BAJO ARAGÓN Proyecto de Programas y Presupuesto 2016 ASAPME BAJO ARAGÓN Centro de día Recurso específico, dirigido a la población con trastornos psiquiátricos graves y crónicos que presentan dificultades en su funcionamiento

Más detalles

Cómo evaluamos la formación continuada sanitaria?. Propuesta de un indicador de eficiencia.

Cómo evaluamos la formación continuada sanitaria?. Propuesta de un indicador de eficiencia. RESUMEN DESCRIPTIVO TESIS DOCTORAL: Cómo evaluamos la formación continuada sanitaria?. Propuesta de un indicador de eficiencia. La tesis doctoral propone un indicador para medir la eficiencia de los planes

Más detalles

LOS SERVICIOS SANITARIOS DE LAS CCAA

LOS SERVICIOS SANITARIOS DE LAS CCAA LOS SERVICIOS SANITARIOS DE LAS CCAA INFORME 2012 (IX Informe) SEPTIEMBRE DE 2012 Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública 1 INTRODUCCION Hace 11 años se finalizaron las transferencias

Más detalles

Generando valor compartido desde el reciclaje y la sostenibilidad. Plan Director de RSC Ecoembes 2020

Generando valor compartido desde el reciclaje y la sostenibilidad. Plan Director de RSC Ecoembes 2020 Generando valor compartido desde el reciclaje y la sostenibilidad Plan Director de RSC Ecoembes 2020 Plan Director de RSC Ecoembes 2020 Generando valor compartido desde el reciclaje y la sostenibilidad

Más detalles

Pablo González Director gerente de Gorabide

Pablo González Director gerente de Gorabide Pablo González Director gerente de Gorabide Claves del tercer sector Contribución a un modelo social Modelo de servicios sociales en clave relacional. Sociedad participativa y calidad democrática. Servicios

Más detalles

LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LABORAL EN LA RENTA SOCIAL BÁSICA

LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LABORAL EN LA RENTA SOCIAL BÁSICA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LABORAL EN LA RENTA SOCIAL BÁSICA Una oportunidad de mejorar el sistema de apoyo a la inserción Miguel Ángel Morel Liso Asesor Técnico del IASS Orihuela del Tremedal. Octubre 2017

Más detalles

EL RETORNO SOCIAL DE LA INVERSIÓN EN SALUD (SROI)

EL RETORNO SOCIAL DE LA INVERSIÓN EN SALUD (SROI) EL RETORNO SOCIAL DE LA INVERSIÓN EN SALUD (SROI) UNA HERRAMIENTA DE FUTURO PARA LA ASIGNACIÓN EFICENTE DE RECURSOS SESION ORGANIZADA 20 DE JUNIO 2018 ÁLVARO HIDALGO VEGA UCLM, FUNDACIÓN WEBER EL RETORNO

Más detalles

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña Antecedentes

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña Antecedentes 1. El proceso de realización del estudio 1.1. Antecedentes En los últimos años, ha habido un proceso constante de profesionalización del tercer sector social. Este proceso se produce conjuntamente con

Más detalles

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN Plan de Actuación

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN Plan de Actuación ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN 2013 2016 Plan de Actuación Índice Descripción de la entidad... 3-5 Plan de Actuación... 6 Descripción de las Medidas... 7-12 - Medida 1: Portal Agencia de Colocación...

Más detalles

Proyecto de implantación de la Cuenta Satélite de Turismo de la Región de Murcia

Proyecto de implantación de la Cuenta Satélite de Turismo de la Región de Murcia 1 Proyecto de implantación de la Cuenta Satélite de Turismo de la Uno de los principales objetivos fijados en materia de estadísticas de turismo en los próximos años es la elaboración de la Cuenta Satélite

Más detalles

TALLER DE MEDICIÓN VALOR SOCIAL

TALLER DE MEDICIÓN VALOR SOCIAL TALLER MEDICIÓN VALOR SOCIAL MEDIR Conocer Reconocer Generar retorno Valorar Valorizar Eficiencia Integración Justificar Comunicar MEDIR PRINCIPIOS INVOLUCRAR A LOS GRUPOS INTERÉS ENTENR QUÉ CAMBIA Y CÓMO

Más detalles

MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2015

MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2015 MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2015 BRILLOSA LIMPIEZAS 01/09/2016 1. Presentación del Eticentre El Centre per a la Gestió Ètica de l Empresa (Eticentre) es una asociación sin animo de lucro

Más detalles

Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición máster, Resumen ejecutivo

Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición máster, Resumen ejecutivo Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición máster, 2017 Resumen ejecutivo El Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios es una iniciativa conjunta entre la Fundación Bancaria

Más detalles

grupo rey ardid Las personas son el centro de nuestras actuaciones

grupo rey ardid Las personas son el centro de nuestras actuaciones grupo rey ardid Las personas son el centro de nuestras actuaciones Guillén de castro 2 4 50018 Zaragoza Tf. 976740474 fundacion@reyardid.org www.reyardid.org grupo rey ardid Fundación Ramón Rey Ardid es

Más detalles

1. DATOS GENERALES PERFIL REQUERIDO ANTECEDENTES OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 6

1. DATOS GENERALES PERFIL REQUERIDO ANTECEDENTES OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 6 CONVENIO 10-CO1-126: "Fomento de la actuación responsable de la empresa privada en el Sur a través de acciones de educación para el desarrollo y de experiencias piloto para explorar su participación en

Más detalles

Aprovechamiento de los Ficheros Administrativos en la Encuesta de Condiciones de Vida Madrid, mayo 2014

Aprovechamiento de los Ficheros Administrativos en la Encuesta de Condiciones de Vida Madrid, mayo 2014 Aprovechamiento de los Ficheros Administrativos en la Encuesta de Condiciones de Vida Madrid, mayo 2014 1 Índice 1. Introducción... 3 2. Objetivo... 4 3. La estrategia global del cambio metodológico...

Más detalles

Versión resumida del PLAN ESTRATÉGICO

Versión resumida del PLAN ESTRATÉGICO Versión resumida del PLAN ESTRATÉGICO 2014-2019 Valladolid presentación El año 2010 fue el año de la celebración de las bodas de oro del Centro, 50 años al servicio de las personas con discapacidad intelectual

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD

PLAN DE IGUALDAD PLAN DE IGUALDAD 2017-2018 Melilla 2017 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. DIAGNÓSTICO 3. PLAN DE IGUALDAD 1. INTRODUCCIÓN Las entidades del Tercer Sector como el Movimiento Asociativo de Plena Inclusión tenemos

Más detalles

El Centro Ocupacional de Boltaña gestionado por Atades Huesca genera un retorno de 3,68 por cada euro invertido.

El Centro Ocupacional de Boltaña gestionado por Atades Huesca genera un retorno de 3,68 por cada euro invertido. El Centro Ocupacional de Boltaña gestionado por Atades Huesca genera un retorno de 3,68 por cada euro invertido. Atades Huesca, con la colaboración de ECODES y Alter Civites, ha desarrollado un proyecto

Más detalles

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación: 1. Realiza la tramitación administrativa de los procesos de captación y selección del personal describiendo la documentación asociada. a) Se han descrito

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

Metodología de Valoración Técnica

Metodología de Valoración Técnica Metodología de Valoración Técnica Acciones de apoyo y acompañamiento a la formación Convocatoria 2011 Octubre de 2011 1 METODOLOGÍA DE VALORACIÓN TÉCNICA ACCIONES DE APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA FORMACIÓN

Más detalles

La relación ordenada de las unidades de didácticas será la siguiente: TEMA 1: Introducción

La relación ordenada de las unidades de didácticas será la siguiente: TEMA 1: Introducción PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN DE PRODUCTOS Y PROMOCIONES EN EL PUNTO DE VENTA DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES 1. CONTENIDOS Estructura de los Contenidos

Más detalles

ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tema 8: Evaluación de Políticas

ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tema 8: Evaluación de Políticas ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tema 8: Evaluación de Políticas Cristina Moreno Martínez Antonia González Salcedo Francisco Parra Barbosa Antonio Garrido Rubia 1. CONCEPTO, TIPOS Y FINES DE EVALUACION

Más detalles

Programación Ciclo formativo de Grado Medio

Programación Ciclo formativo de Grado Medio Programación Ciclo formativo de Grado Medio Familia: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Módulo: Operaciones Administrativas de Recursos Humanos Profesor: Javier Ferruz Curso: 2016-17 Módulo OP.ADM. RR.HH CRITERIOS

Más detalles

IV Plan Estratégico. Metodología y Calendario de Elaboración

IV Plan Estratégico. Metodología y Calendario de Elaboración 10 de noviembre de 2015 IV Plan Estratégico. Metodología y Calendario de Elaboración 10 DE NOVIEMBRE 2015 EQUIPO DIRECTOR CONTENIDO PRIMERA PARTE... 2 Esquema del proceso de elaboración... 2 Calendario

Más detalles

INDICADORES SOBRE EL RENDIMIENTO MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS Y LOS CLUSTERS PRODUCTIVOS

INDICADORES SOBRE EL RENDIMIENTO MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS Y LOS CLUSTERS PRODUCTIVOS I SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES ALMERÍA, 16-17 Octubre, 2007 INDICADORES SOBRE EL RENDIMIENTO MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS Y

Más detalles

Nota del Servicios de Estudios. La remuneración por asalariado y el coste laboral por trabajador: concepto y diferencias metodológicas

Nota del Servicios de Estudios. La remuneración por asalariado y el coste laboral por trabajador: concepto y diferencias metodológicas Nota del Servicios de Estudios La remuneración por asalariado y el coste laboral por trabajador: concepto y diferencias metodológicas Comité Ejecutivo Junta Directiva 20 de enero de 2010 Servicio de Estudios

Más detalles

INFORME CEAPS SITUACION DEL IVA Y LAS PLAZAS PRIVADAS RESIDENCIALES DE MAYORES QUIENES SOMOS?

INFORME CEAPS SITUACION DEL IVA Y LAS PLAZAS PRIVADAS RESIDENCIALES DE MAYORES QUIENES SOMOS? INFORME CEAPS SITUACION DEL IVA Y LAS PLAZAS PRIVADAS RESIDENCIALES DE MAYORES QUIENES SOMOS? El Circulo Empresarial de Atención a las Personas, CEAPs, es la organización empresarial más representativa

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN PLAN DE ACTUACIÓN ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN 2014 2016 Burgos, Febrero de 2014. ÍNDICE PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD... 3 RESUMEN DE MEDIDAS... 5 MEDIDA 1: FORMACIÓN PRIORITARIA PARA DESEMPLEADOS-FOD...

Más detalles

FORO DE SALUD MENTAL. La Declaración de Tenerife

FORO DE SALUD MENTAL. La Declaración de Tenerife FORO DE SALUD MENTAL La Declaración de Tenerife Tenerife - Canarias del 7 al 9 de Junio de 2012 FORO DE SALUD MENTAL La Declaración de Tenerife La salud mental es un asunto de todos La constitución de

Más detalles

Análisis de Inversiones

Análisis de Inversiones Análisis de Inversiones 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Introducción... 3 2 Fundamentos del análisis de inversiones... 4 02 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES

Más detalles

Proyecto de Encuesta sobre las Personas sin Hogar (EPSH-Centros 2006)

Proyecto de Encuesta sobre las Personas sin Hogar (EPSH-Centros 2006) Proyecto de Encuesta sobre las Personas sin Hogar (EPSH-Centros 2006) Proyecto metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Madrid, 2007 Índice 1. Introducción 5 2. Objetivos 6 3. Características generales

Más detalles

3 Con quién y por qué actuar. 1 La dimensión de la tragedia. 2 Consideraciones previas. 4 El enfoque

3 Con quién y por qué actuar. 1 La dimensión de la tragedia. 2 Consideraciones previas. 4 El enfoque 1 La dimensión de la tragedia 2 Consideraciones previas 3 Con quién y por qué actuar 4 El enfoque 5 Qué usuarios atiende el programa Feina amb Cor? 6 Cuál es nuestro enfoque? 7 Cuántas personas han encontrado

Más detalles

Projektdefinition. MONETIZACIÓN DEL VALOR SOCIAL Global Economic Accounting - GEA. ECRI-UD Ricardo Aguado (DBS)

Projektdefinition. MONETIZACIÓN DEL VALOR SOCIAL Global Economic Accounting - GEA. ECRI-UD Ricardo Aguado (DBS) Projektdefinition MONETIZACIÓN DEL VALOR SOCIAL Global Economic Accounting - GEA ECRI-UD Ricardo Aguado (DBS) PROBLEMA Empresas Mercantiles Valor Económico + VALOR INTEGRADO - Empresas Sociales Tercer

Más detalles

EL EMPLEO CON APOYO. MODELO IPS EN TENERIFE

EL EMPLEO CON APOYO. MODELO IPS EN TENERIFE EL EMPLEO CON APOYO. MODELO IPS EN TENERIFE Dr.. Psiquiatra Director del PIRP.. Psicóloga. EAIE. Sinpromi. JORNADAS TÉCNICAS SOBRE EMPLEO PARA PERSONAS CON TMG. SEVILLA 30 DE ENERO 2014 1. REVISIÓN IPS

Más detalles

Comisión de Control Plan Estratégico Resumen ejecutivo 25/01/2018

Comisión de Control Plan Estratégico Resumen ejecutivo 25/01/2018 Comisión de Control Plan Estratégico 2018 2020 Resumen ejecutivo 25/01/2018 Plan de Pensiones de Empleo CaixaBank, S.A. Comisión de Control www.fpecaixa.info 1 Página Introducción 3 Evaluación interna

Más detalles

Estudio piloto sobre empresas familiares. Nota metodológica y resultados. Madrid, julio de INE. Instituto Nacional de Estadística

Estudio piloto sobre empresas familiares. Nota metodológica y resultados. Madrid, julio de INE. Instituto Nacional de Estadística Estudio piloto sobre empresas familiares Nota metodológica y resultados Madrid, julio de 2016 1. Contexto El Instituto Nacional de Estadística presenta como novedad este estudio piloto sobre empresas

Más detalles

Informe Violencia de Género 2008 Cantabria

Informe Violencia de Género 2008 Cantabria Informe Violencia de Género 2008 Cantabria INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Inclusión de la violencia de género Planes y programas de salud II Plan de actuación:

Más detalles

EMPRESAS DE INSERCIÓN. Herramienta eficaz para combatir la exclusión social

EMPRESAS DE INSERCIÓN. Herramienta eficaz para combatir la exclusión social EMPRESAS DE INSERCIÓN Herramienta eficaz para combatir la exclusión social Social: Integración Social y laboral Económico: Ahorro en las arcas de la Administración pública Retorno generado a la Administración

Más detalles

PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2017 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P. 7. DENOMINACIÓN LÍNEA: Programas de acción comunitaria

PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2017 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P. 7. DENOMINACIÓN LÍNEA: Programas de acción comunitaria CÓDIGO LÍNEA: S1827000 DENOMINACIÓN LÍNEA: Programas de acción comunitaria 2.50 BENEFICIARIOS PREVISTOS: Entidades sin ánimo de lucro DESCRIPCIÓN Y FINALIDAD: Subvencionar a entidades sin ánimo de lucro

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN Oficina de Calidad Académica y Acreditación OCAA SEMINARIO TALLER ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA

Más detalles

OFERTA LABORAL: EDUCADOR/A SOCIAL

OFERTA LABORAL: EDUCADOR/A SOCIAL OFERTA LABORAL: EDUCADOR/A SOCIAL I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Denominación del puesto: Educador/a Social Categoría laboral: 2 (Convenio de Intervención Social de Bizkaia) Centro de Trabajo: Getxo Área/Programa:

Más detalles

Resumen para la Ciudadanía

Resumen para la Ciudadanía Ejecución Financiera Resumen para la Ciudadanía En Castilla-la Mancha el Programa Operativo del Fondo Social Europeo para el periodo 2014-2020 supone un importante instrumento financiero de la Unión Europea

Más detalles

APLICACIÓN PARA CALCULAR LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA DEPORTIVO A ESCALA LOCAL

APLICACIÓN PARA CALCULAR LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA DEPORTIVO A ESCALA LOCAL APLICACIÓN PARA CALCULAR LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA DEPORTIVO A ESCALA LOCAL La Diputación de Barcelona, a través del Área de Desarrollo Económico y Empleo, en una acción transversal entre los

Más detalles

EL MARCO DE LA INTEGRACION LABORAL EN FEAFES: Realidades y retos

EL MARCO DE LA INTEGRACION LABORAL EN FEAFES: Realidades y retos XVI Jornadas Congreso FEAFES Cuenca, 22,23 y 24 de octubre 2009 EL MARCO DE LA INTEGRACION LABORAL EN FEAFES: Realidades y retos Karina Rocha Currás Coordinadora Técnica Confederación FEAFES FEAFES CONFEDERACIÓN

Más detalles

FORMULAS JURÍDICAS PARA LA GESTIÓN DE LAS SALAS ESCÉNICAS

FORMULAS JURÍDICAS PARA LA GESTIÓN DE LAS SALAS ESCÉNICAS FORMULAS JURÍDICAS PARA LA GESTIÓN DE LAS SALAS ESCÉNICAS Situación del sector, ventajas, inconvenientes Madrid, a 13 de noviembre de 2011 RESUMEN EJECUTIVO Este informe pretende mostrar una visión de

Más detalles

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016 Marco jurídico. Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016 Acuerdo del Consejo de Ministros publicado en BOE núm. 210, de 31 de agosto Texto Refundido de la Ley de Empleo, aprobado por Real Decreto

Más detalles

MEMORIA DE GESTIÓN, 2004

MEMORIA DE GESTIÓN, 2004 1. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO El Servicio de Informática y Comunicaciones es la unidad encargada de prestar los servicios de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a la

Más detalles

Responsable de Unidad de Negocio de Empresas de Restauración Organizada

Responsable de Unidad de Negocio de Empresas de Restauración Organizada de Empresas de Restauración Organizada 4 créditos - 100 horas lectivas 100% Online o Semipresencial El Instituto Superior de Gestión y Gastronomía persigue profesionalizar el sector de la restauración

Más detalles

INFORME SOBRE POLÍTICA DE REMUNERACIONES CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2017 Santander Asset Management, S.A., S.G.I.I.C. dispone de una política remunerativa a sus empleados compatible con una gestión adecuada

Más detalles

FINALIDAD, REQUISITOS Y APORTACIÓN DE VALOR EL CONCURSO INTEGRA DE BBVA

FINALIDAD, REQUISITOS Y APORTACIÓN DE VALOR EL CONCURSO INTEGRA DE BBVA VII CONCURSO ANUAL INTEGRA DE BBVA PARA EL APOYO DE INICIATIVAS INNOVADORAS, SOSTENIBLES Y DE ALTA GENERACIÓN DE VALOR PARA EL EMPLEO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FINALIDAD, REQUISITOS Y APORTACIÓN DE

Más detalles

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Aspectos Generales sobre la Evaluación de Proyecto: Concepto y Diferencia entre Evaluación Social y Privada Concepto Evaluar implica asignar valor a un proyecto determinado,

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN. 2010

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN. 2010 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN. 2010 El Departamento de Salud y Consumo tiene entre sus estrategias la mejora del nivel de salud de los ciudadanos que viven en Aragón.

Más detalles

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

Buenas Prácticas en la Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2010 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Incentivos económicos para las empresas que mejoren la salud y la seguridad en el trabajo Una práctica del Instituto Nacional

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

Marzo de Recursos Humanos y Organización. División de Formación, Desarrollo y Comunicación interna. Unidad de Desarrollo.

Marzo de Recursos Humanos y Organización. División de Formación, Desarrollo y Comunicación interna. Unidad de Desarrollo. Marzo de 2018 Contratación de una empresa para la prestación de servicios de consultoría para el diseño y la implementación de un Programa Piloto de Desarrollo en materia de habilidades directivas, dirigido

Más detalles

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD Para la elaboración de un estudio de prefactibilidad, se debe tomar como punto de partida el perfil del PIP. Este estudio es el segundo nivel de análisis

Más detalles

CUPID Papel de los factores psicosociales y culturales en los síntomas y la incapacidad laboral por trastornos musculoesqueléticos.

CUPID Papel de los factores psicosociales y culturales en los síntomas y la incapacidad laboral por trastornos musculoesqueléticos. CUPID Papel de los factores psicosociales y culturales en los síntomas y la incapacidad laboral por trastornos musculoesqueléticos Hipótesis IP: Consol Serra La hipótesis general del estudio internacional

Más detalles

(Modelo SERVQUAL) en una organización que. discapacidad intelectual

(Modelo SERVQUAL) en una organización que. discapacidad intelectual La medición de satisfacción (Modelo SERVQUAL) en una organización que atiende a personas con discapacidad intelectual Computational Intelligence Group Universidad Politécnica de Madrid Juan A. Fernández

Más detalles

AGRICULTURA SOCIAL EN CATALUÑA La Agricultura Social como alternativa de desarrollo local sostenible frente a la crisis económica y social

AGRICULTURA SOCIAL EN CATALUÑA La Agricultura Social como alternativa de desarrollo local sostenible frente a la crisis económica y social AGRICULTURA SOCIAL EN CATALUÑA La Agricultura Social como alternativa de desarrollo local sostenible frente a la crisis económica y social [VII Jornadas Geografía Económica de la AGE. Santiago de Compostela,

Más detalles

Estudio Indicadores Sociales Fondo Esperanza. Diciembre, 2010

Estudio Indicadores Sociales Fondo Esperanza. Diciembre, 2010 Estudio Indicadores Sociales Fondo Esperanza Diciembre, 2010 Misión Fondo Esperanza Apoyar a mujeres y hombres emprendedores de sectores vulnerables a través de servicios financieros, capacitación y redes,

Más detalles

PLAN DE NEGOCIOS CENTRO RECREACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR

PLAN DE NEGOCIOS CENTRO RECREACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR IWC S.A.C. PLAN DE NEGOCIOS CENTRO RECREACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR 2010 RESUMEN EJECUTIVO NOMBRE DEL ESTUDIO Plan de negocios para la implantación de un centro recreacional para el adulto mayor en el

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

ANEXO I PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

ANEXO I PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ANEXO I PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED EUROPEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y DISCAPACIDAD EN EL MARCO EN EL MARCO

Más detalles