EDAD MEDIA. Desde la Caída del Imperio Romano (479) hasta la Caída del Imperio Bizantino (1453)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EDAD MEDIA. Desde la Caída del Imperio Romano (479) hasta la Caída del Imperio Bizantino (1453)"

Transcripción

1 EDAD MEDIA Desde la Caída del Imperio Romano (479) hasta la Caída del Imperio Bizantino (1453) 1. Contexto Histórico 2. Sociedad 3. Pensamiento 4. Literatura 4.1. Corriente popular: Mester de Juglaría 4.2. Corriente culta: Mester de Clerecía 4.3. La prosa en la Edad Media 1. CONTEXTO HISTÓRICO Línea cronológica [ ] -Los musulmanes conquistan con rapidez la península, del 711 al 725. La civilización arábiga se establece como puente entre la cultura oriental y la occidental. -Los cristianos comienzan la reconquista desde Covadonga (Asturias) con el rey don Pelayo en el 720.

2 -A finales del siglo X aparecen las primeras palabras escritas en castellano, las glosas. -El Cid reconquista el este de la península a finales del siglo XI ( ), durante el periodo Almorávide. -Comienzan las Cruzadas desde que los musulmanes conquistan Jerusalén en el siglo XII. -Tras la victoria en 1212 de los cristianos en Navas de Tolosa se intuye el final de la reconquista. -Durante la Baja Edad Media, siglos XI-XV, aparecen las primeras obras literarias escritas en castellano. -La Edad Media termina en la península con el reinado de los Reyes Católicos (1470). Su labor política durante el último tercio del siglo XV favorecerá la entrada del Renacimiento, sobre todo desde el descubrimiento de América (1492). 2. SOCIEDAD -La relación entre los miembros de la sociedad medieval es de VASALLAJE, cada miembro de la sociedad sirve a un señor: -Villano» Noble -Clérigo» Dios -Hidalgo» Marqués» Duque» Conde» Rey -La sociedad de le edad media se rige por la ascendencia (el origen sanguíneo), y se divide en 3 estamentos: a) NOBLEZA: los rangos de la nobleza se distinguen por la amplitud de posesiones territoriales. Rey (reino), Duque (ducado = estado), Conde (condado), Marqués (marca = frontera), Hidalgo (terreno, hacienda). *La baja nobleza es el escalafón más bajo, al que pertenecen personajes populares como el Cid, Tirante el Blanco, el Escudero del Lazarillo y don Quijote. b) CLERO: practica la oración y el estudio en los monasterios (en el escriptorium) *Los primeros autores conocidos que escribieron literatura en castellano fueron los clérigos, como Gonzalo de Berceo. c) PUEBLO LLANO: está al servicio de la nobleza. Se dedica a trabajar el campo. Algunos lo hacen con cierta independencia; estos son los siervos de la gleba, que gozan de cierta libertad a cambio de pagar unos tributos a los nobles dueños de las tierras. 3. PENSAMIENTO Y RELIGIÓN -En la Edad Media la religión cristiana da sentido a la vida. -El pensamiento es TEOCENTRISTA: Dios es el que rige el mundo, se sitúa en el centro del universo, y la fe se impone sobre la razón. -El destino de cada individuo está marcado por Dios, el hombre no es libre para elegir su futuro.

3 -Se cree fielmente en la existencia tanto del cielo como del infierno. Por ello se adora tanto a Dios como a Satanás (en la Edad Media surgen escuelas de nigromancia y brujería en ciudades importantes como Salamanca. La Celestina recoge este hecho.). -El hombre teme a la muerte por las consecuencias del pecado; teme vivir condenado eternamente, por lo que se insiste mucho en la Literatura en la importancia de ganarse la VIDA ETERNA mediante la virtud y en evitar cometer los 7 pecados capitales (Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita y La Celestina de Fernando de Rojas son ejemplos de obras escritas con intención de promover la virtud ante el pecado) -La VIDA TERRENAL tiene menor importancia que la VIDA ETERNA: la primera es corta, miserable, se sufre a lo largo de ella como en un valle de lágrimas. 4. LITERATURA -La mayor parte de la sociedad en la E.M. es analfabeta, por lo que la literatura se transmite sobre todo ORALMENTE. -Existen dos vías de transmisión de la Literatura: la corriente popular y la corriente culta Corriente popular: Mester de Juglaría (Oficio de Juglar), s.xii 1. Los textos se trasmiten oralmente, por ello se desconocen los autores (los textos no están firmados al no estar escritos), por lo que las obras son ANÓNIMAS. 2. La literatura se compone en verso para que sea más fácil memorizarla para el juglar, y en lengua romance (en castellano) y NO EN LATÍN, para que el pueblo llano entienda lo que se cuenta. 3. Desde el siglo XII los juglares cumplen la misión de transmitir esos primeros textos literarios, que habitualmente son NARRACIONES que cuentan las hazañas de los héroes de la Reconquista cristiana. (El juglar canta al pueblo para ganarse su sustento, lo que lo distingue del trovador, que canta por placer en la corte) 4. La forma típica de una narración recitada por juglares es la del CANTAR DE GESTA: tiradas de versos largos (16, 17, 18, 19 sílabas) y de medidas irregulares, monorrimos, de rima asonante. Los versos se suelen dividir en 2 mitades, llamadas hemistiquios, y en el medio se hace una pausa o cesura para respirar. 5. Como los cantares están compuestos para ser cantados ante un público, los textos incorporan algunos recursos propios del habla coloquial (apelaciones al receptor, exageraciones, modalidad oracional exclamativa) y otros que dan ritmo y cohesión a las obras (repeticiones, paralelismos, epítetos épicos [SN, complementos del nombre. Ej. Ruy Díaz, el Cid, el campeador]) 6. Algunos de los cantares de gesta más famosos son El Poema de Mío Cid (1140, Castilla), La canción de Roldán (Francia). 7. También se compusieron algunos poemas amorosos de transmisión oral: las jarchas (desde el siglo XI y escritos en mozárabe), las cantigas de amigo (poemas gallegos) y los villancicos (poemas castellanos).

4 4.2. Corriente culta: Mester de Clerecía (Oficio de clérigo) 1. Hasta el siglo XIII los monjes escribían en latín y desde esta fecha lo hacen en romance. 2. Los clérigos transmiten los textos por escrito, dado que los copian y crean en los monasterios (aunque luego en los templos se transmiten oralmente al pueblo), por lo que los textos no son anónimos, sino de autor conocido. La literatura de autor es llamada literatura culta. 3. Las primeras palabras escritas en castellano datan de finales del siglo X, y NO son literatura, sino unas anotaciones en castellano hechas en los márgenes de unos libros escritos en latín. Estas anotaciones, llamadas glosas, son las traducciones de los términos latinos. 4. Las glosas se hallaron en dos monasterios, en San Millán de la Cogolla, (La Rioja), -glosas emilianenses-, y en Santo Domingo de Silos (Burgos), -glosas silenses-. 5. La literatura culta tiene siempre una FINALIDAD DIDÁCTICA (religiosa o moralizante), sirve para llevar una vida más virtuosa en una sociedad teocentrista. 6. Para que el texto sea más accesible al pueblo, se escriben narraciones en verso, para que la lectura sea más musical. Se emplea siempre la misma estrofa, la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo. Son estrofas de cuatro versos de 14 sílabas (alejandrinos), monorrimos, de rima consonate. (14A, 14A, 14 A, 14A). 7. El lenguaje de los textos del Mester de Clerecía es plural y diverso; se suelen emplear recursos propios del latín, (como el vocabulario y la sintaxis), y otros propios del mester de juglaría (entonación enfática, diminutivos y aumentativos, apelaciones al oyente, frases hechas, refranes, léxico familiar o común ) 8. Gonzalo de Berceo es el primer autor conocido de la literatura castellana. Vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) en el siglo XIII. Es la figura por excelencia del Mester de Clerecía. Sus obra más conocida es Los Milagros de Nuestra Señora, narraciones sobre pecadores que son devotos de la Virgen, la cual les auxilia por su gran misericordia. Algunos ejemplos de estos milagros son El ladrón devoto y La abadesa preñada. 9. El Arcipreste de Hita (siglo XIV) es el segundo autor más conocido del Mester de Clerecía. Escribió una obra compleja, El libro de buen amor, una obra miscelánea que incluye fábulas, cuentos sobre los pecados capitales, serranas, digresiones (reflexiones) sobre la muerte y el paso del tiempo, relatos alegóricos sobre la Cuaresma y la narración de las aventuras de un joven que intenta establecer relación con mujeres muy diversas de la sociedad medieval (serranas, nobles damas, monjas, villanas ). Este último relato es el hilo conductor de todo el libro. Las aventuras amorosas de ese joven nunca llegan a buen final, por lo que el Arcipreste nos da a entender que el único amor verdadero es el de Dios. El libro de buen amor es muy medieval por sus temas, pero en su enfoque se

5 exaltan muchos valores terrenales, como el carpe diem, por lo que es considerada una obra pre-renacentista, como ocurre con La Celestina La Prosa de la Edad Media 1. En el siglo XIII, Alfonso X, el Sabio, adopta el castellano como lengua oficial de España. Crea la Escuela de Traductores de Toledo, en la que se traducen al castellano libros escritos en latín, árabe y hebreo. Algunas de las obras más importantes son la Historia de España, Las Siete Partidas, el Lapidario y el Libro de Ajedrez, libros no literarios sino relacionados con disciplinas como la Historia, el Derecho, la Geología, la Astrología y el entretenimiento. 2. En el siglo XIV, Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, se convierte en el primer escritor en lengua castellana de obras de ficción en prosa. Escribe un libro de 51 cuentos, El conde Lucanor El cuento o ejemplo es un género narrativo creado para enseñar de manera entretenida. Los primeros cuentos son de origen indio, persa y árabe. Algunas narraciones famosas de carácter didáctico de la Literatura Universal son el Las mil y una noches (colección de relatos creada entre los siglos V y XV por los indios, persas y árabes), las parábolas del Nuevo Testamento (Israel) o las fábulas griegas (de Esopo) El cuento europeo -conocido como novela corta - surge en el siglo XIII en Florencia (Italia), de la mano de Boccaccio, quien escribió el Decamerón, una obra de 100 cuentos realistas, en los que aparece reflejada fielmente la sociedad florentina (burguesía, nobles, villanos, frailes, mercaderes, brujos, monjas...) 2.3. Las compilaciones de cuentos se elaboran tomando como hilo conductor una historia-marco (En el caso del Decamerón, 10 jóvenes nobles se refugian en un palacete a las afueras de Florencia durante la peste. Allí esperan 10 días a que pase la pandemia y para entretenerse cada uno narra un cuento cada día. En Las mil y una noches Sherezade cuenta cada noche un cuento al sultán para evitar ser ejecutada al día siguiente, ya que el rey piensa que las mujeres son infieles por naturaleza y por ello decide casarse con una vigen nueva cada día. En El Conde Lucanor, el conde pregunta a su criado Patronio sobre asuntos que le preocupan y cada vez el ayudante le responde con un cuento) 2.4. Los cuentos de El Conde Lucanor son también realistas, como los del Decamerón, y abordan temas diversos, algunos relacionados con los 7 pecados capitales y otros sobre temas más cotidianos, como la gestión de la hacienda, los prejuicios sociales, la amistad El lenguaje de Juan Manuel intenta ser claro, por ello tiende a ser repetitivo, evita latinismos y utiliza un vocabulario más popular. Suele haber más coordinación que subordinación, por eso la lectura nos puede resultar un poco pesada y lenta.

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna. 1 Siglos X al XV 2 Edad Media: Siglos X al XV. Renacimiento: S. XVI Siglo de Oro Barroco: S. XVII. Neoclasicismo: S XVIII. Romanticismo Siglo XIX Realismo-Naturalismo 3 Sociedad es es es Se refleja en

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA -Edad Media: Siglos X a XV. -Alta Edad Media: X a XII. -Baja Edad Media: XIII a XV. El período histórico denominado Edad Media se desarrolla en el Occidente europeo

Más detalles

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA 1 Primer semestre del curso 2015/16 Prof. Carlos A. Custodia CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

Educación restringida. Cantares de gesta batalla. Temas. Religión Guerra Amor Valores Mujer Corte Mitológico Fantástico.

Educación restringida. Cantares de gesta batalla. Temas. Religión Guerra Amor Valores Mujer Corte Mitológico Fantástico. Edad Media Inicia en el siglo V con la caída del imperio romano de occidente Termina en el siglo XV con la caída del imperio romano de Oriente y descubrimiento de América Sistema económico: feudalismo

Más detalles

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura. La prosa (1) en los siglos XIII y XIV en España. Alfonso X el Sabio y El conde Lucanor de don Juan Manuel Ya sabes que los primeros textos escritos en castellano son poemas. En la Edad Media para escribir

Más detalles

La literatura de la Edad Media

La literatura de la Edad Media La literatura de la Edad Media Unidad didáctica sobre la literatura de la Edad Media. Está estructurada en Introducción, Características y Géneros literarios. Recuerda que está protegida por Actinteractiva

Más detalles

LÍRICA POPULAR MEDIEVAL

LÍRICA POPULAR MEDIEVAL LÍRICA POPULAR MEDIEVAL CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL Periodo de tiempo entre caída del I. Romano (s. V) y conquista de Constantinopla por los turcos (s. XV) Alta Edad Media (hasta s. XII): invasiones

Más detalles

PAGE PROOF. sofisticado. escuchar leer recibir recitar

PAGE PROOF. sofisticado. escuchar leer recibir recitar Tema 7 - La empresa cultural de Alfonso X el Sabio Vocabulario PAGE PROOF Sustantivos: la calle la canción la cantiga la crónica la dama la iglesia Adjetivos: amoroso culto Verbos: adjudicar cantar compilar

Más detalles

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Literatura Medieval y Literatura Renacentista Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Edad Media Renacimiento Se inicio con la caída del Imperio Romano

Más detalles

La literatura medieval

La literatura medieval La literatura medieval División del califato en reinos de taifas. El Cid conquista Valencia. Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía. Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.

Más detalles

Edad media y renacimiento

Edad media y renacimiento Edad media y renacimiento La palabra renacimiento se compone de re-nacer, es decir, significa volver nacer, volver aparecer La edad media se inicio con la caída del imperio romano de occidente en el año

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación

Más detalles

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Objetivos de esta clase: Comprender la relación que existe entre la obra artística y el contexto en el que se produce. Comprender el contexto histórico-social

Más detalles

EDAD MEDIA EDAD MEDIA

EDAD MEDIA EDAD MEDIA EDAD MEDIA EDAD MEDIA CONTEXTO HISTORICO la edad media comienza con la caida del imperio de roma en el siglo iv lo mas inportente fue el proceso de ruralicación que ocurrio al caer el imperio. La edad

Más detalles

La literatura de la Edad Media

La literatura de la Edad Media La literatura de la Edad Media RECUERDA: La Edad Media es un periodo de tiempo muy largo. La Edad Media empieza con la entrada de los pueblos bárbaros 1 en el Imperio Romano 2 de Occidente (siglo V después

Más detalles

Épica medieval. Cantar de Mío Cid

Épica medieval. Cantar de Mío Cid fruto sociedad feudal y espíritu guerrero cantaban en verso hazañas grans héroes. Epopeya y cantares gesta Chanson Roland, en Francia (aventuras Carlomagno) Cantar Mío Cid, en España Diferencia: realismo

Más detalles

Características generales de la Edad Media

Características generales de la Edad Media Características generales de la Edad Media La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de Constantinopla, en el

Más detalles

EDAD MEDIA. las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a

EDAD MEDIA. las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a EDAD MEDIA CONTEXTO HISTÓRICO. 1. Se desarrolla entre la caída del Imperio Romano, que tiene lugar en el siglo V (con las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a desarrollar

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA LÍRICA MEDIEVAL Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La Edad Media y su literatura EDAD MEDIA Periodo histórico que transcurre entre el año 476 y 1492. Los primeros textos son las Glosas emilianenses

Más detalles

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL El Código de Hamurabi fue escrito por la cultura: a) Mesopotana. b) China. c) Egipcia. d) Hebrea. e) Indú. PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL Autor del poema lírico Meghaduta o nube

Más detalles

EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO

EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO EDAD MEDIA Se inicio con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c. Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía. El feudalismo entro

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

( EN VERSO ) CANTARES DE GESTA

( EN VERSO ) CANTARES DE GESTA La EDAD MEDIA LITERATURA POPULAR Dos géneros: Siglos XI y XII. Literatura anónima. Se transmite oralmente. NARRATIVA ( EN VERSO ) CANTARES DE GESTA Cuenta y narra sucesos de interés para el pueblo. Pretende

Más detalles

El Cid entra en Burgos

El Cid entra en Burgos El Cid entra en Burgos El Cid entra en Burgos 1 Mio Cid Roy Díaz por Burgos entrove, 13 2 en sue conpaña sessaenta pendones; 13 3 exien lo veer mugieres e varones 13 4 burgeses e burgesas, por la finiestra

Más detalles

39. Cual fue el invento que impulso el avance del libro? 40. Que es la Cuaderna Via?

39. Cual fue el invento que impulso el avance del libro? 40. Que es la Cuaderna Via? Tema 1 1. Haz un resumen de Cantar del Mío Cid. 2. Cuál es la visión teocéntrica de la sociedad medieval? 3. Qué es una jarcha? 4. Qué son las moaxajas? 5. Qué tema tratan las jarchas? 6. Qué es una cantiga?

Más detalles

LITERATURA MEDIEVAL L a é épica (SIGLO XII XIII) - MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid

LITERATURA MEDIEVAL L a é épica (SIGLO XII XIII) - MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid LITERATURA MEDIEVAL La épica (SIGLO XII-XIII) XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid LITERATURA ÉPICA DEFINICIÓN: Poemas narrativos escritos en verso, cuyo objetivo es mostrar las hazañas de un héroe

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO 2008-09 OBJETIVOS: 1. Utilizar la lengua oral para presentarse. 2. Leer y comprender un texto teatral. 3. Conocer los

Más detalles

EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos

EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos literarios conservados, jarchas mozárabes hasta s. XV,

Más detalles

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. EL ROMANCERO -ORIGEN DE LOS ROMANCES Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Proceso del surgimiento de los romances a partir de los poemas épicos: o en el s. XIV, el

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

El Cid entra en Burgos

El Cid entra en Burgos El Cid entra en Burgos El Cid entra en Burgos 1 Mio Cid Roy Díaz por Burgos entrove, 13 2 en sue conpaña sessaenta pendones; 13 3 exien lo veer mugieres e varones 13 4 burgeses e burgesas, por la finiestra

Más detalles

1 La poesía épica. 1.1 Definición.

1 La poesía épica. 1.1 Definición. 1 La poesía épica. 1.1 Definición. Los poémas épicos son poemas narrativos que narran las hazañas de un héroe, que se presenta como un modelo para su pueblo. Generalmente, la poesía épica aparece en los

Más detalles

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales

Más detalles

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL Es la más extensa epopeya de toda la literatura universal, atribuida a Vyasa. a) Brahmanas b) El Mahabharata c) La Iliada d) I ching e) El Ramayana

Más detalles

El razonamiento empleado para demostrar una idea o convencer a alguien se llama: a) Asunto. b) Tema. c) Argumento. d) Tesis.

El razonamiento empleado para demostrar una idea o convencer a alguien se llama: a) Asunto. b) Tema. c) Argumento. d) Tesis. Lengua 3º de ESO Unidad 2: Palabra de caballero Cuestionario de repaso Repaso. Señala cuáles de estas afirmaciones sobre el debate son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F): a) Es un diálogo preparado

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

EDAD MEDIA I (Siglos XI a XIII)

EDAD MEDIA I (Siglos XI a XIII) Departamento de Lenguas Lengua y Literatura Castellana. C/ Teruel, 1 46940 MANISES (Valencia) Tfno. 96 154 68 11 Fax 96 154 68 91 e-mail: pasafama@hotmail.com / http: www.sagradafamiliamanises.org TEMAS

Más detalles

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335 Términos literarios Vocabulario apropiado EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14): Don Juan Manuel, 1282-1349 Sobrino del rey de España, Alfonso X el

Más detalles

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA ENRIQUE GISMERO SUB Hamburg A/553632 HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA Desde su origen hasta el siglo XVIII HUERGA & FIERRO e d i t o r e s 2009 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1. Origen

Más detalles

Exposición itinerante: Camino de la Lengua Castellana

Exposición itinerante: Camino de la Lengua Castellana EVENTOS Y ACTIVIDADES DE LA FUNDACION Exposición itinerante: Camino de la Lengua Castellana Una de las actividades más relevantes de la Fundación Camino de la Lengua Castellana a lo largo del año 2001

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DEL MESTER DE CLERECÍA

1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DEL MESTER DE CLERECÍA MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO [1] 1. INTRODUCCIÓN Los poemas en cuaderna vía del Mester de Clerecía se produjeron en los siglo XIII y XIV. El siglo XIII fue una época de esplendor cultural en España,

Más detalles

El origen de las lenguas de Espan a.

El origen de las lenguas de Espan a. El origen de las lenguas de Espan a. 1. Las lenguas prerromanas. 3º ESO Hasta la llegada de los romanos en el 218 a.c., la península ibérica estaba poblada por pueblos con lenguas y culturas distintas

Más detalles

CUADRO DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS Y DE LOS AUTORES MEDIEVALES.

CUADRO DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS Y DE LOS AUTORES MEDIEVALES. POESÍA MEDIEVAL. A. POESÍA POPULAR LÍRICA PRIMITIVA ÉPICA ROMANCERO B. POESÍA CULTA MESTER DE CLERECÍA POESÍA CANCIONERIL JARCHAS CANTIGAS D AMIGO LÍRICA TRADICIONAL CANTARES DE GESTA 1 A. POESÍA POPULAR:

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 4º

LENGUA CASTELLANA 4º LENGUA CASTELLANA 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LC 4º- UNIDAD 1: 3. Identifica prefijos y los emplea adecuadamente. 4. Conoce las características del sustantivo

Más detalles

Milagros de Nuestra Señora Milagro XIV. La imagen respetada por el incendio Gonzalo de Berceo. Pau Miralles Rovira Oriol Soler Casanella

Milagros de Nuestra Señora Milagro XIV. La imagen respetada por el incendio Gonzalo de Berceo. Pau Miralles Rovira Oriol Soler Casanella Milagros de Nuestra Señora Milagro XIV. La imagen respetada por el incendio Gonzalo de Berceo Pau Miralles Rovira Oriol Soler Casanella Gonzalo de Berceo Gonzalo de Berceo (1197 1264), fue un poeta español,

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 1. La lengua como sistema y como instrumento de comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. La estructura lingüística del pensamiento.

Más detalles

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele

Más detalles

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 3º ESO. La duración de la prueba es de 1h y 15min. CONTENIDOS: ORTOGRAFÍA

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LCYL 4º- UNIDAD 1: 3. Identifica prefijos y los emplea adecuadamente. 4. Conoce las características

Más detalles

5. PRINCIPALES COMPOSITORES INSTRUMENTOS MEDIEVALES LA ESCRITURA EN LA EDAD MEDIA. 9

5. PRINCIPALES COMPOSITORES INSTRUMENTOS MEDIEVALES LA ESCRITURA EN LA EDAD MEDIA. 9 PGS 1. CRONOLOGÍA.. 2 2. MÚSICA RELIGIOSA: 2.1. EL CANTO GREGORIANO: 2.1.1. ORIGEN 2 2.1.2. CARACTERÍSTICAS... 2 2.1.3. TIPOS. 3 3. MÚSICA PROFANA: 3.1. CARACTERÍSTICAS 4 4. ORÍGENES DE LA POLIFONÍA: 4.1.

Más detalles

Líricos (tienen base narrativa pero se centran en la expresión de sentimientos, por ejemplo, el romance del prisionero)

Líricos (tienen base narrativa pero se centran en la expresión de sentimientos, por ejemplo, el romance del prisionero) POESIA POPULAR MEDIEVAL Lírica tradicional (o Lírica primitiva popular) Romancero Toda la poesía popular medieval se caracteriza por ser anónima, transmitirse oralmente y por estar destinada al canto (como

Más detalles

TAREA DE REDACCIÓN U1. Cuento al estilo de don Juan Manuel

TAREA DE REDACCIÓN U1. Cuento al estilo de don Juan Manuel LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO CURSO 14-15 Octubre 2014 TAREA DE REDACCIÓN U1 Cuento al estilo de don Juan Manuel CRITERIOS: B, C, D Tras haber visto en clase las características fundamentales y

Más detalles

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la Dónde y cuándo se inicia el Renacimiento? * En Francia a mediados del siglo XV. En Italia en el siglo XIV. En España en el siglo XVI. En Italia en el siglo XV. Cómo se denomina el concepto según el cual

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII.

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Formación y expansión de los reinos peninsulares El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Dos conceptos básicos: Reconquista y Reconquista: repoblación Proceso militar que tiene lugar entre

Más detalles

LITERATURA MEDIEVAL HISTORIA Y SOCIEDAD.-

LITERATURA MEDIEVAL HISTORIA Y SOCIEDAD.- 1 LITERATURA MEDIEVAL HISTORIA Y SOCIEDAD.- Se llama convencionalmente Edad Media a un extenso período de unos mil años que comprendería desde el siglo V hasta finales del siglo XV. La Europa occidental

Más detalles

Anexo I. Tema 5: Los orígenes literarios

Anexo I. Tema 5: Los orígenes literarios Anexo I Tema 5: Los orígenes literarios Ángel Jesús Pérez Muñoz IES Turóbriga Contexto Histórico n La Edad Media es un periodo histórico cuyos límites varían, según diversas interpretaciones: inicio 476

Más detalles

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Conquista cristiana Del 722 al siglo XII.

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Conquista cristiana Del 722 al siglo XII. Formación y expansión de los reinos peninsulares El comienzo de la Conquista cristiana Del 722 al siglo XII. Dos conceptos básicos: Conquista y repoblación Conquista cristiana: Proceso militar que tiene

Más detalles

Manuel González Jiménez A 389422 ALFONSO X EL SABIO. Ariel

Manuel González Jiménez A 389422 ALFONSO X EL SABIO. Ariel Manuel González Jiménez A 389422 ALFONSO X EL SABIO Ariel ÍNDICE Introducción 5 CAPÍTULO I. Alfonso X, Infante 13 El entorno familiar de Alfonso X 14 Los años infantiles 17 La mayoría de edad 22 La conquista

Más detalles

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5 - 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Introducción a la Literatura Española Carga académica : Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA PLABRA (UNIDAD 1) Independiente: artículos, preposiciones, conjunciones.

ESTRUCTURA DE LA PLABRA (UNIDAD 1) Independiente: artículos, preposiciones, conjunciones. ESTRUCTURA DE LA PLABRA (UNIDAD 1) Lexema o raíz: posee el básico, esencial, de la palabra: lechero, flor Monema Morfema Dependiente Flexivo: no crea palabras nuevas; solo añade información gramatical

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA HOJA INFORMATIVA A.5.2.27 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Publicado en el B.O.E. de 21 de septiembre de 1.993 ENERO 1998 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. Lenguaje

Más detalles

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo El género narrativo ha experimentado cambios a lo largo de los siglos en todos sus elementos: el tipo de personajes, las peripecias que viven, el marco en el que

Más detalles

Romance del rey moro que perdió Alhama. La poesía del renacimiento

Romance del rey moro que perdió Alhama. La poesía del renacimiento Romance del rey moro que perdió Alhama La poesía del renacimiento Antes de leer Cómo te sentarías si tu país fuera conquistado por otro pueblo o grupo religioso? Lucharías para defenderlo y salvarlo? Cuando

Más detalles

MÚSICA EN LA EDAD MEDIA 1. Introducción a la Edad Media

MÚSICA EN LA EDAD MEDIA 1. Introducción a la Edad Media MÚSICA EN LA EDAD MEDIA 1. Introducción a la Edad Media La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa está encuadrada entre La Antigüedad y El Renacimiento.

Más detalles

La edad media se inicio por la caída del imperio romano de occidente en el año 476.aC LA PRIMITIA LITERATURA MEDIEVAL

La edad media se inicio por la caída del imperio romano de occidente en el año 476.aC LA PRIMITIA LITERATURA MEDIEVAL La edad media se inicio por la caída del imperio romano de occidente en el año 476.aC La literatura medieval recuerda las grandes hazañas de los héroes, elementos sobrenaturales Representantes: -Chretien

Más detalles

Colegio Inglés de Talca Departamento de Lenguaje Breve cronología de la literatura (I parte) ALUMNO(A): Fecha: SIGLOS PERIODO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

Colegio Inglés de Talca Departamento de Lenguaje Breve cronología de la literatura (I parte) ALUMNO(A): Fecha: SIGLOS PERIODO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS Colegio Inglés de Talca Departamento de Lenguaje Terceros Medios Breve cronología de la literatura (I parte) ALUMNO(A): Fecha: SIGLOS PERIODO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS s. VIII AC. Clásico / s. V DC grecolatino

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Generalitat de Catalunya Departament d'ensenyament Institut Gabriel Ferrater i Soler DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS ESO 1º ESO Leer de forma fluida, sin silabear, textos

Más detalles

GUÍA DE INTERPRETACIÓN DEL MUSEO

GUÍA DE INTERPRETACIÓN DEL MUSEO GUÍA DE INTERPRETACIÓN DEL MUSEO Cuadernillo para el alumno (Incluye cuestionario) Ilmo Ayto. de La Puebla de Montalbán - Toledo- España El museo La Celestina El museo está situado en la Puebla de Montalbán

Más detalles

LA LÍRICA CULTA EN LA EDAD MEDIA

LA LÍRICA CULTA EN LA EDAD MEDIA LA LÍRICA CULTA EN LA EDAD MEDIA EL MESTER DE CLERECÍA LOS CLÉRIGOS En la Edad Media a las personas con educación que sabían latín se les conocía con el nombre de clérigos; aunque no fueran monjes. EL

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C PROF.: TERESA GIL PROPUESTAS DIDÁCTICAS, PROYECTOS DE CLASE Se iniciará a los alumnos en el estudio sistemático de la Lengua Española como instrumento

Más detalles

TERCERA UNIDAD: LA LITERATURA MEDIEVAL (SIGLOS X-XIV)

TERCERA UNIDAD: LA LITERATURA MEDIEVAL (SIGLOS X-XIV) TERCERA UNIDAD: LA LITERATURA MEDIEVAL (SIGLOS X-XIV) 1. Panorama histórico 1.1. Cronología básica 1.2. Ideología medieval y organización social 1.3. Situación político-lingüística de la Península 2. La

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.

Más detalles

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura. Guía de estudio de HISTORIA UNIVERSAL. 1.- Qué es la Historia y qué significa? 2.- Qué es la Historiografía? 3.- Padre de la Historia. 4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones.

Más detalles

UNIDAD 1: LA LITERATURA EN ÉPOCA FEUDAL. 1. LA LITERATURA EN LA ESPAÑA DE LOS CASTILLOS 1.1. LA EDAD MEDIA LITERARIA

UNIDAD 1: LA LITERATURA EN ÉPOCA FEUDAL. 1. LA LITERATURA EN LA ESPAÑA DE LOS CASTILLOS 1.1. LA EDAD MEDIA LITERARIA UNIDAD 1: LA LITERATURA EN ÉPOCA FEUDAL. 1. LA LITERATURA EN LA ESPAÑA DE LOS CASTILLOS 1.1. LA EDAD MEDIA LITERARIA La Edad Media comienza para la Literatura con las primeras manifestaciones literarias

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA. TEMA 1: EN PORTADA. 2. Los géneros periodísticos: Qué es un periódico? Qué son los géneros periodísticos? 3. Qué son y cuáles son los géneros informativos, los géneros de opinión y los géneros mixtos.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A 379341 Antonio Quilis io Quili INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE Bibliografía fundamental 13 Siglas y abreviaturas utilizadas 17 Signos

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO TEMA 1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO TEMA 1 TEMA 1 2. Qué modalidades de textos existen? Cómo los reconocemos? 3. Qué finalidades pueden tener los textos? 4. Cómo podemos reconocer qué parte de un texto es narración, descripción o diálogo? 5. Con

Más detalles

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen. CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO 1. Comprensión, identificación de la estructura y de las características de: 2. Elaboración de resúmenes o esquemas de: 3. Reglas ortográficas: Conocimiento y aplicación de

Más detalles

UNIDAD 1: LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

UNIDAD 1: LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA UNIDAD 1: LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL SOCIEDAD Y CULTURA ALTA EDAD MEDIA (s. V - mediados del s. XII) Sociedad europea FEUDAL: SEÑORES - VASALLOS - RELIGIOSOS. o Los señores

Más detalles

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 CONTENIDOS LOS GRANDES REINOS PENINSULARES 1. La consolidación de los reinos hispánicos La concepción patrimonial de los reinos La Corona de Castilla El reino de Portugal El reino de Pamplona

Más detalles

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación. I. GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: A. MORFOLOGÍA: Valores temporales y modales de las formas de futuro. Formación morfológica del nombre. Oficios del artículo indefinido, casos de su uso. Clases de adjetivos,

Más detalles

Primera Parte: La profesión de Fe

Primera Parte: La profesión de Fe Primera Parte: La profesión de Fe 26-1065 Prof. Pamela Pedreros Diplomado en Pedagogía Catequetica/2016 1 La profesión de la fe cristiana* Son universalmente conocidas. Se llaman también símbolos de fe.

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º UNIDAD 1 Comprende el concepto de comunicación y conocer los elementos que intervienen en ella. Escribe correctamente palabras que contienen los sonidos K, Z y G

Más detalles

LITERATURA CASTELLANA 1º de Bachillerato Institut Rocagrossa 2015 / 2016

LITERATURA CASTELLANA 1º de Bachillerato Institut Rocagrossa 2015 / 2016 LITERATURA CASTELLANA 1º de Bachillerato Institut Rocagrossa 2015 / 2016 LA EDAD MEDIA Contenido 1 Marco histórico y cultural... 2 2 Edad Media hispánica: Reconquista y las tres culturas.... 2 3 Literatura

Más detalles

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA TEMA 3 INMACULADA RUIZ HIDALGO

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA TEMA 3 INMACULADA RUIZ HIDALGO LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA TEMA 3 INMACULADA RUIZ HIDALGO Inmaculada Ruiz Hidalgo LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA Tema 3 I. LA SITUACIÓN HISTÓRICA Es un periodo histórico que abarca desde la caída del

Más detalles

Literariamente: Desde las jarchas (s. X) hasta el inicio de la obra de Garcilaso de la Vega (1526)

Literariamente: Desde las jarchas (s. X) hasta el inicio de la obra de Garcilaso de la Vega (1526) Tema 4: LA LITERATURA MEDIEVAL HASTA EL SIGLO XIV 1.LA EDAD MEDIA 1.1. Marco histórico Caída del Imperio Romano (476) Descubrimiento de América (1492) Mil años, sintetizar época rica y atractiva, origen

Más detalles

Arte y Cultura Medieval Española

Arte y Cultura Medieval Española Arte y Cultura Medieval Española Por Julio César Orozco I. Características generales de la Edad Media La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del Imperio Romano

Más detalles

La poesía lírica en la Edad Media

La poesía lírica en la Edad Media La poesía lírica en la Edad Media RECUERDA: la poesía lírica habla de sentimientos (amor, tristeza, alegría...) y no cuenta historias. En la Edad Media hay dos tipos de poesía lírica: - La tradicional

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA INTRODUCCIÓN La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa está encuadrada entre La Antigüedad y El Renacimiento. Hay dos

Más detalles

UNIDAD 2: LOS GÉNEROS LITERARIOS 1. La narración

UNIDAD 2: LOS GÉNEROS LITERARIOS 1. La narración UNIDAD 2: LOS GÉNEROS LITERARIOS 1. La narración Consulta los apuntes de tu cuaderno o el libro de texto para completar los espacios vacíos. El resultado final será lo que tendrás que estudiar para el

Más detalles