La poesía lírica en la Edad Media

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La poesía lírica en la Edad Media"

Transcripción

1 La poesía lírica en la Edad Media RECUERDA: la poesía lírica habla de sentimientos (amor, tristeza, alegría...) y no cuenta historias. En la Edad Media hay dos tipos de poesía lírica: - La tradicional o popular. - La lírica culta. Cómo es la lírica tradicional? La lírica tradicional tiene las siguientes características: 1. Los poemas de la lírica tradicional o popular son orales. Los poemas, las canciones se inventan y se aprenden de memoria, no se escriben. La gente aprende los poemas oyéndolos, los padres enseñan a sus hijos estos poemas, los abuelos enseñan estos poemas a sus nietos... y así, los poemas, las canciones tradicionales van pasando de unas personas a otras durante siglos. Estos poemas líricos se llaman tradicionales, porque pasan "por tradición", o sea, por costumbre, de padres a hijos, nietos, etc. 2. Estos poemas eran para cantar, eran canciones. Las personas cantan estas canciones tradicionales, cuando están trabajando en el campo, en las fiestas, en las bodas, en los entierros... Por ejemplo: las mayas son canciones para cantar en el mes de mayo, por la primavera, las canciones de siega 1 son canciones para cantar mientras se corta el trigo, etc. Parece que algunos de estos poemas eran para cantar y al mismo tiempo algunas personas bailaban formando corros (= círculos dando vueltas). 1 Segar es cortar. Normalmente se llama segar a cortar el trigo, la cebada, etc. Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid Página 1

2 3. La lírica tradicional es anónima, porque no conocemos a sus autores. Estos poemas tienen un autor, pero como nadie escribía estos poemas, los nombres de los autores se olvidaron, por eso decimos que son anónimos. 4. La lírica tradicional es más antigua que la lírica culta. Las obras más antiguas de la lírica tradicional, de los siglos X, XI El tema más importante de la lírica tradicional es el amor. Los poemas de la lírica tradicional hablan de sentimientos: de amor, de tristezas, alegrías Muchas veces la persona que habla, la protagonista de los poemas o de las canciones, es una mujer. Esta mujer está feliz o triste por motivos de amor. A veces la protagonista del poema o de la canción es una malcasada, o sea una mujer, obligada por su familia a casarse con un hombre al que no quiere. Estas mujeres hablan con su madre, con sus hermanas, con sus amigas o con la naturaleza (con el mar, con los campos...) y les cuentan sus confidencias o sea sus secretos. Por eso estas personas se llaman confidentes. 7. El estilo de los poemas de la lírica tradicional es sencillo. Son poemas breves (= cortos) pero muy emocionantes, porque tienen mucho sentimiento. En estos poemas hay muchas exclamaciones, interrogaciones, diminutivos... Los poemas son muy cortos y a veces resultan misteriosos, porque no parecen poemas completos, parecen partes, pedazos de poemas, parece que faltan partes de la historia. 8. La métrica y la rima de los poemas de la lírica tradicional son también sencillas. Los versos tienen medidas diferentes pero siempre son cortos, o sea los versos son de arte menor. La mayoría de las veces la rima es asonante Normalmente los poemas de la lírica tradicional son poemas sencillos. Algunos poemas tienen estribillo y paralelismos 2 Para saber más sobre métrica y la rima puedes ver los temas: Qué es la métrica? y Qué es la rima? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid Página 2

3 Qué es el estribillo? 3 A veces un poema o una canción tiene una parte repetida. Esa parte repetida es el estribillo. Otra parte del poema o de la canción no se repite, va cambiando. La parte no repetida se llama estrofa. Ejemplo: Arrorró 4 mi niño, arrorró mi sol, arrorró pedazo, de mi corazón. Este niño lindo ya quiere dormir; háganle la cuna de rosa y jazmín 5. Arrorró mi niño, arrorró mi sol, arrorró pedazo, de mi corazón. Esta leche linda que le traigo aquí, es para este niño que se va a dormir. Arrorró mi niño, arrorró mi sol, arrorró pedazo, de mi corazón. Este lindo niño se quiere dormir... cierra los ojitos y los vuelve a abrir. Arrorró mi niño, arrorró mi sol, duérmase pedazo, de mi corazón ESTRIBILLO ESTROFA ESTRIBILLO ESTROFA ESTRIBILLO ESTROFA ESTRIBILLO 3 Para saber más sobre el estribillo puedes ver el tema: Qué es la métrica? 4 La palabra "arrorró" no significa nada, solo es un sonido bonito para ayudar al bebé a dormir. 5 el jazmín es una flor pequeña, blanca y con muy buen olor. Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid Página 3

4 Qué es el paralelismo?. 6 El paralelismo es usar dos o más veces seguidas oraciones con la misma estructura gramatical y con el mismo significado o un significado parecido, cambiando solo algún detalle. Ejemplo: Amigo, el que yo más quería, venid a la luz del día. Amigo, el que yo más amaba, venid a la luz del alba. 7 Hoy conocemos pocos poemas de la lírica tradicional. Como nadie escribe estos poemas hasta muchos años más tarde, muchas obras de la alta Edad Media se han olvidado y se han perdido para siempre. Hoy no sabemos seguro cómo eran estos poemas tradicionales. RECUERDA: Muchas obras de la Edad Media se han conservado de varias formas distintas. Estas formas se llama variantes. Como las canciones, los poemas se copian muchos años después de ser inventados, de ser creados, cada persona sabe los poemas y las canciones de distinta manera y cada persona escribe, copia, el poema o la canción a su manera, como esa persona los sabe. Se han conservado muchas canciones, poemas, muy parecidos unos a otros, pero con detalles diferentes, porque cada persona copia las obras como se las habían enseñado a ella. Así que muchas veces no sabemos cómo era un poema o una canción en realidad. En el siglo XIV algunas personas cultas todavía se acuerdan de poemas antiguos y copian esos poemas para no olvidarlos. Pero no sabemos seguro si los poemas del siglo XIV eran los mismos que los poemas cantados en los siglos X, XI... o si las personas que los copian esos poemas en el XIV se inventan cosas, cambian algo... También muchos de estos poemas de los siglos X, XI, XII y XIII se han perdido, se han olvidado, porque no se escribían. 6 Para saber más sobre el paralelismo puedes ver el tema Figuras literarias. 7 Alba = amanecer. Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid Página 4

5 Sabemos seguro que nadie copió muchos poemas y muchos poemas se han olvidado para siempre. Cómo es la poesía lírica tradicional en la España de la Edad Media?. En España en ese momento se hablan cinco lenguas. Cuatro lenguas de España son lenguas romances o románicas, o sea, las cuatro vienen del latín: mozárabe, castellano, catalán y gallego-portugués 8. De cada una de estas lenguas han quedado poemas líricos tradicionales. También el vasco o euskera es una lengua de España, pero no vamos a hablar aquí de poesía en euskera. Cómo es la lírica escrita en lengua mozárabe? Recuerda: la lengua mozárabe 9 es una lengua romance, como el castellano. El mozárabe viene del latín. En la Edad Media en España muchas personas cristianas vivían en zonas musulmanas (= de los moros). Esas personas cristianas hablaban la lengua mozárabe. El mozárabe desapareció poco a poco. Las jarchas son poemas líricos tradicionales escritos en esa lengua, el mozárabe. Cómo son las jarchas?. Las jarchas son pequeñas canciones de amor escritas en mozárabe. Hoy conocemos pocas jarchas, porque las jarchas eran canciones, se cantaban de memoria, pero no se escribían. Solo algunos poetas árabes y judíos, poetas importantes y cultos, copian unas pocas jarchas en unos poemas llamados moaxajas 10. Los poetas cultos escriben moaxajas en árabe o en hebreo 11 entre los siglos IX y XII y al final de cada moaxaja copian una jarcha en mozárabe. Las jarchas se han conservado copiadas al final de las moaxajas. En las jarchas siempre habla una mujer. La mujer protagonista le cuenta a otra persona (su madre, una amiga...) que está triste por diferentes motivos de amor: su amado, o sea su novio no la quiere, está enfermo, se va a la guerra, se ha muerto... 8 Para saber más sobre las lenguas de España en la Edad Media puedes ver los temas: Las lenguas de España e Historia del castellano. 9 Para saber más del mozárabe y de las lenguas romances, puedes ver: Historia del castellano. 10 la palabra "jarcha" en árabe significa "salida" o final". 11 El hebreo es la lengua de los judíos. Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid Página 5

6 Las jarchas son poemas muy sencillos y muy breves (= cortos), pero hablan de emociones y sentimientos fuertes. La jarcha más antigua parece ser del siglo XI y la jarcha más moderna de principios del siglo XIV. La mayoría de las jarchas conocidas son de los siglos XI y XII. Las jarchas son poemas parecidos a otros poemas líricos cantados también en Galicia y en Cataluña. Ejemplos: (traducción del mozárabe) 1. Dime qué haré? Cómo viviré? Estoy esperando a mi amado Por él me muero de amor. 2. Mi corazón se va de mí. Oh Dios, volverá a mí? Tan fuerte es mi dolor por el amado! Enfermo está, cuándo se curará? Cómo son los poemas líricos tradicionales galaico-portugueses (= gallegoportugueses)? Los poemas más interesantes de la lírica tradicional gallego-portuguesa son las cantigas de amigo. Las cantigas de amigo son poemas de amor. El amigo es el amado. Casi siempre, como en las jarchas, la protagonista de las cantigas de amigo es una mujer. La mujer protagonista le cuenta a otra persona (su madre, una amiga...) que está triste por diferentes motivos de amor. A veces la mujer habla con la naturaleza. En estas cantigas la naturaleza es muy importante. Las cantigas son poemas más largos que las jarchas y más complicados. Hay cantigas desde el siglo XII al siglo XIV. La estructura de las cantigas de amigo usa el paralelismo y el estribillo. Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid Página 6

7 Ejemplo: (traducido al castellano): En este ejemplo el estribillo es Esperando yo a mi amigo!. Fíjate en el paralelismo, o sea en la repetición de las mismas ideas y con la misma estructura sintáctica 12, cambiando solo alguna palabra. Estaba yo en la ermita 13 de San Simón Y me rodearon las olas que grandes son: Esperando yo a mi amigo, esperando yo a mi amigo! Estaba yo en la ermita ante el altar me rodearon las olas grandes del mar: Esperando yo a mi amigo, esperando yo a mi amigo! Me rodearon las olas que grandes son, No hay barquero ni remador 14 : Esperando yo a mi amigo, esperando yo a mi amigo! Me rodearon las olas de la alta mar, Ni hay barquero ni sé remar: Esperando yo a mi amigo, esperando yo a mi amigo! No hay barquero ni remador Moriré hermosa en el mar mayor. Esperando yo a mi amigo, esperando yo a mi amigo! No hay barquero ni sé remar Moriré hermosa en la alta mar: Esperando yo a mi amigo, esperando yo a mi amigo! 12 Predicado + Sujeto + Complemento Circunstancial de lugar..., 13 Una ermita es una pequeña iglesia que normalmente está en el campo. 14 Barquero o remador: la persona que maneja una barca remando y que podría salvarla de las olas. Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid Página 7

8 Cómo es la lírica tradicional catalana? Conocemos algunos poemas líricos tradicionales de la Edad Media, porque los poetas cultos copian estos poemas en los cancioneros. En los poemas de la lírica tradicional catalana hablan también las mujeres de su amor. Unos poemas se llaman albadas, porque hablan del alba, del amanecer y otras se llaman viadelas porque se cantaban durante los viajes para animar el camino (= la vía). Su estructura usa también el paralelismo y el estribillo. Cómo es la lírica tradicional castellana en la Edad Media? Conocemos muy muy poco la lírica medieval castellana. La mayoría de los poemas de la lírica tradicional castellana se han perdido, porque nadie las escribía. Se aprendían de memoria y la mayoría se han olvidado. Solo algunos poetas cultos recogen en sus obras algunas canciones líricas tradicionales, pero ya muy tarde, como el Arcipreste de Hita en el siglo XIV o en el XV el Marqués de Santillana. Las obras más antiguas de la lírica tradicional castellana eran poemitas cortos, sencillos. El tema de estos poemas eran los sentimientos: amor, tristezas, alegrías... Son poemas emocionantes, con exclamaciones, repeticiones... Estos poemas se parecen mucho a las jarchas y a las cantigas de amigo: la protagonista de estos poemas es casi siempre una mujer (a veces también un hombre), el tema es el amor, pero aparece la naturaleza como en las cantigas: el campo, las fuentes, pastores, el amanecer... En la lírica castellana hay distintos tipos de poemas: nanas, o sea canciones para dormir a los niños, canciones de trabajo, para cantar mientras se trabajaba, por ejemplo las canciones de siega, canciones de boda, canciones de funeral, para cantar cuando una persona moría. Estas canciones se llaman endechas, mayas o canciones para cantar en mayo. Los chicos cantaban estas canciones en la calle, debajo de las ventanas de las chicas. Albadas (= alba = amanecer), serranillas, canciones en las que un caballero se encuentra en el campo a una serrana, o sea a una mujer de la sierra (= de la montaña)... Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid Página 8

9 No conocemos el nombre de ningún autor castellano, porque todas estas obras son anónimas. Su estilo es sencillo y con mucha emoción (tiene exclamaciones, repeticiones...). La mayoría de estas canciones castellanas tiene forma de zéjel o de villancico. Qué es un zéjel? El zéjel es un tipo de poema de origen árabe 15. El zéjel: está escrito normalmente en versos de 8 sílabas, o sea en versos de arte menor. Tiene un estribillo de uno o dos versos, una segunda estrofa, llamada mudanza 16 de tres versos. Los versos de la mudanza riman los tres entre ellos. Después va un cuarto verso, rimando con el estribillo. El verso que rima con el estribillo se llama vuelta. Ejemplo: Estribillo: Allá se me ponga el sol 17 do 18 tengo mi amor. Mudanza: Vuelta: Estribillo: Allí se me pusiese do mis amores viese, antes de que muriese con este dolor Allá se me ponga el sol do tengo mi amor. Cómo es un villancico 19? El villancico es un tipo de poema muy parecido al zéjel. Hoy llamamos villancicos a las canciones de Navidad, pero en la Edad Media los villancicos normalmente tenían tema amoroso. El villancico está formado por versos de 8 o de 6 sílabas. El villancico tiene dos partes: el estribillo (2 o 4 versos) y la glosa o pie. La glosa es la estrofa no repetida y a veces explica las ideas del estribillo. La glosa es como la mudanza del zéjel. Los últimos versos de la glosa riman con el estribillo. 15 Para recordar cómo es un zéjel puedes ver el tema: Qué es la métrica? 16 Esta estrofa se llama mudanza porque muda o sea porque cambia y es diferente cada vez. El estribillo se repite. La mudanza cambia. 17 Ponerse el sol significa anochecer, hacerse de noche. 18 Do = donde. 19 Para recordar cómo es un villancico puedes ver el tema: Qué es la métrica? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid Página 9

10 Ejemplo: No me habléis, conde, de amor en la calle: cata 20 que os dirá mal, conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar al río: allá me tenéis, conde, a vuestro servicio. Cata que os dirá mal conde, la mi madre. No me habléis, conde de amor en la calle. Cómo es la lírica culta o cortesana (= de la corte 21 )? Los poemas de la lírica culta o cortesana son poemas líricos escritos por autores cultos y conocidos. La lírica culta está escrita, no es oral y no es anónima. Los poemas cultos son más complicados que los poemas tradicionales. Normalmente los autores de los poemas líricos cultos son trovadores. Quiénes son los trovadores? Los trovadores son poetas cultos, normalmente nobles (condes, marqueses...). Los trovadores escriben sus poemas líricos para cantarlos en las cortes de los reyes. Esta poesía culta se llama también poesía trovadoresca o cortesana, porque la escriben los trovadores. También hay juglares 22 líricos. Los juglares líricos cantan poemas líricos. 20 Cata = mira, date cuenta RECUERDA: La corte es el sitio donde vive un rey. Ahora en España la corte está en Madrid, porque el rey vive en Madrid. También se llama "la corte" al conjunto de los cortesanos, o sea al conjunto de personas cercanas al rey, la familia del rey, los condes, marqueses, etc. amigos y colaboradores del rey. 22 RECUERDA: Los juglares son viven de cantar poemas normalmente poemas épicos. Los juglares van por los pueblos, por las plazas, por los castillos... cantan, tocan instrumentos musicales, hacen juegos... y dicen poemas. Los juglares llevan las noticias de un pueblo a otro. Cuando un juglar acaba de cantar, las personas le dan comida, dinero... Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid Página 10

11 Qué características tiene la lírica culta?: La lírica culta tiene las siguientes características: 1. La lírica culta no es anónima como la tradicional, como los poemas están escritos, los autores firman las obras y sabemos los nombres de algunos autores. 2. Los poemas de la lírica culta tiene un estilo complicado. Había unas normas sobre cómo escribir los poemas cultos y los autores tienen que obedecer estas normas. 3. La lírica culta española tiene muchas características de la lírica provenzal. La primera lírica culta de Europa fue la lírica Provenzal, la lírica de Provenza. Provenza es una zona del sur de Francia. Provenza es rica y culta y muy importante en los siglos XII y XIII. La lírica provenzal influye mucho en la lírica culta de toda Europa (ver mapa). llama amor cortés. La forma de entender el amor en la lírica provenzal se Qué es el amor cortés? El amor cortés es una forma especial de entender el amor, es usar para el amor las normas de la sociedad feudal: la amada, o sea la dama, la mujer, es como el señor feudal. El poeta, el caballero enamorado, es como el vasallo. Entre la dama y el caballero hay una relación de vasallaje. El poeta llama a la dama "mi señor" o "mi señora" y tiene que ganarse su amor con mucho esfuerzo, obedecer siempre a la dama, etc. El amor cortés es un invento de los trovadores provenzales. El amor cortés es un amor muy espiritual y elegante, fino y secreto entre un trovador y una mujer casada. 4. La mayoría de los poemas líricos cultos se han conservado copiados en Cancioneros. 5. El tema más importante de la lírica culta es amoroso. Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid Página 11

12 Cómo es la lírica culta en la España de la Edad Media?. La lírica culta galaico-portuguesa es la lírica culta más importante de España. En los cancioneros cultos, además de las cantigas de amigo tradicionales, hay cantigas de amor y cantigas de escarnio. Las cantigas de amor y las cantigas de escarnio son poemas cultos escritos en gallego-portugués. Cómo son las cantigas de amor?. Las cantigas de amor son poemas líricos cultos, muy complicados. El protagonista es un hombre y su tema casi siempre es triste: el poeta llora, porque su amada no le quiere, no le hace caso... Las cantigas de amor tienen mucha influencia de la lírica provenzal y características del amor cortés. Cómo son las cantigas de escarnio 23?. Las cantigas de escarnio o maldecir son poemas cultos, muy complicados. Estos poemas son críticas, burlas... y sus temas son de humor. Había concursos de trovadores y unos trovadores usaban las cantigas de escarnio para burlarse, para hacer bromas y para insultar a otros trovadores. En el siglo XIII algunos poetas cultos escriben también, canciones parecidas a las cantigas de amigo, pero un poco más complicadas. Se conservan muchas cantigas en los cancioneros 24 de esa época y conocemos el nombre de algunos trovadores, como Martín Codax o Joan Zorro. En Castilla muchos poetas cultos para escribir sus poemas hasta el siglo XIV usan el gallego- portugués, porque el gallego-portugués parece una lengua mejor para la literatura culta que el castellano. 23 Escarnecer es insultar. 24 Un cancionero es un libro donde hay escrito un conjunto de canciones. Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid Página 12

13 Algunos reyes, como Alfonso X el Sabio o Don Dionís de Portugal, escriben poemas en gallego-portugués. Por ejemplo el rey Alfonso X El Sabio escribe sus Cantigas a la Virgen María en gallego-portugués. A partir del siglo XV la lírica tradicional empieza a tener la misma importancia que la lírica culta. Muchas canciones tradicionales se recogen en los cancioneros y los poetas cultos del XVI y el XVII, como Gil Vicente, Góngora o Lope, escriben poemas, copiando las formas de la lírica tradicional. La lírica culta catalana tiene muchas características de la lírica provenzal y del amor cortés. Muchos poetas catalanes usan la lengua provenzal para escribir sus poemas. RECUERDA: LÍRICA TRADICIONAL Más antigua que la culta Oral Anónima La cantan los juglares y las personas del pueblo. Se conservan pocas obras A veces la conocemos con variantes Se copian siglos después de componerse (= de inventarse) Tienen estribillo y paralelismo Se cantaban y se bailaban Tema amoroso Protagonista una mujer Estilo sencillo Poemas cortos Rima asonante LA LITERATURA CULTA Más moderna que la tradicional Escrita Conocemos los nombres de algunos autores La cantan los trovadores y los nobles Se conservan bastantes obras No hay variantes Se escriben directamente Muchas normas y recursos Se cantaban y se bailaban Tema amoroso Protagonista un hombre Estilo muy complicado Poemas largos Rima consonante Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid Página 13

14 Algunos ejemplos más de lírica tradicional: Lírica castellana: 1. Estas noches atán (= tan) largas para mí no solían ser así. (= no eran normalmente así) Solía que reposaba (= Normalmente descansaba) las noches con alegría y el rato que no dormía en sospiros lo pasaba:(= en suspiros pasaba el rato, o sea haciendo el amor) más peor estó que estaba; (= pero ahora estoy peor que estaba antes) 25 para mí no solía ser así. 2. Gritos daba la morenica (= morenita) so el olivar,(= debajo del olivar) que las ramas hace temblar. La niña, cuerpo garrido, (= la niña de cuerpo bonito, de buen tipo) morenica, cuerpo garrido, lloraba su muerto amigo so el olivar que las ramas hace temblar. 3. Ya cantan los gallos 26, amor mío y vete: cata (= date cuenta, mira) que amanece. Vete, alma mía, más no esperes, no descubra el día los nuestros placeres, cata que los gallos, según me parece, dicen que amanece. 25 Ahora las noches parecen más largas, porque no tiene a su amante. 26 Los gallos cantan cuando empieza a amanecer, a hacerse de día. Los amantes han pasado la noche juntos, han hecho el amor, han sentido placer... pero ahora con la luz del día, alguien puede verlos y tienen que separarse. Ella le pide a su amante que se vaya antes de que alguna persona se dé cuenta de que han dormido juntos. Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid Página 14

LÍRICA POPULAR MEDIEVAL

LÍRICA POPULAR MEDIEVAL LÍRICA POPULAR MEDIEVAL CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL Periodo de tiempo entre caída del I. Romano (s. V) y conquista de Constantinopla por los turcos (s. XV) Alta Edad Media (hasta s. XII): invasiones

Más detalles

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA 1 Primer semestre del curso 2015/16 Prof. Carlos A. Custodia CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura. La prosa (1) en los siglos XIII y XIV en España. Alfonso X el Sabio y El conde Lucanor de don Juan Manuel Ya sabes que los primeros textos escritos en castellano son poemas. En la Edad Media para escribir

Más detalles

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna. 1 Siglos X al XV 2 Edad Media: Siglos X al XV. Renacimiento: S. XVI Siglo de Oro Barroco: S. XVII. Neoclasicismo: S XVIII. Romanticismo Siglo XIX Realismo-Naturalismo 3 Sociedad es es es Se refleja en

Más detalles

La literatura de la Edad Media

La literatura de la Edad Media La literatura de la Edad Media RECUERDA: La Edad Media es un periodo de tiempo muy largo. La Edad Media empieza con la entrada de los pueblos bárbaros 1 en el Imperio Romano 2 de Occidente (siglo V después

Más detalles

( EN VERSO ) CANTARES DE GESTA

( EN VERSO ) CANTARES DE GESTA La EDAD MEDIA LITERATURA POPULAR Dos géneros: Siglos XI y XII. Literatura anónima. Se transmite oralmente. NARRATIVA ( EN VERSO ) CANTARES DE GESTA Cuenta y narra sucesos de interés para el pueblo. Pretende

Más detalles

La literatura de la Edad Media

La literatura de la Edad Media La literatura de la Edad Media Unidad didáctica sobre la literatura de la Edad Media. Está estructurada en Introducción, Características y Géneros literarios. Recuerda que está protegida por Actinteractiva

Más detalles

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA LÍRICA MEDIEVAL Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La Edad Media y su literatura EDAD MEDIA Periodo histórico que transcurre entre el año 476 y 1492. Los primeros textos son las Glosas emilianenses

Más detalles

Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS II. ORGANIZACIÓN SOCIAL III. IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES

Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS II. ORGANIZACIÓN SOCIAL III. IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS La Edad Media está comprendida entre los siglos V al XV. En España la Edad Media literaria comprende desde finales del siglo X y principios del XI (jarchas

Más detalles

ANTOLOGÍA DE LÍRICA TRADICIONAL (*)

ANTOLOGÍA DE LÍRICA TRADICIONAL (*) ANTOLOGÍA DE LÍRICA TRADICIONAL (*) 1 Caballero, queráisme dejar, que me dirán mal. Oh qué mañanica, mañana, la mañana de San Juan, cuando la niña y el caballero ambos se iban a bañar! Caballero, queráisme

Más detalles

Características generales de la Edad Media

Características generales de la Edad Media Características generales de la Edad Media La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de Constantinopla, en el

Más detalles

SINOPSIS DE LA PONENCIA ZÉJELES Y MORISCOS

SINOPSIS DE LA PONENCIA ZÉJELES Y MORISCOS SINOPSIS DE LA PONENCIA ZÉJELES Y MORISCOS -------------------------------------------- Cuando los árabes llegan a la península ibérica en el año 711 introducen en Al-Ándalus la estrofa que por entonces

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

EDAD MEDIA EDAD MEDIA

EDAD MEDIA EDAD MEDIA EDAD MEDIA EDAD MEDIA CONTEXTO HISTORICO la edad media comienza con la caida del imperio de roma en el siglo iv lo mas inportente fue el proceso de ruralicación que ocurrio al caer el imperio. La edad

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA -Edad Media: Siglos X a XV. -Alta Edad Media: X a XII. -Baja Edad Media: XIII a XV. El período histórico denominado Edad Media se desarrolla en el Occidente europeo

Más detalles

LITERATURA MEDIEVAL L a é épica (SIGLO XII XIII) - MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid

LITERATURA MEDIEVAL L a é épica (SIGLO XII XIII) - MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid LITERATURA MEDIEVAL La épica (SIGLO XII-XIII) XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid LITERATURA ÉPICA DEFINICIÓN: Poemas narrativos escritos en verso, cuyo objetivo es mostrar las hazañas de un héroe

Más detalles

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos. 1 La literatura prerrenacentista. La poesía cortesana del siglo XV. El Romancero. La Celestina. La poesía cortesana del Siglo XV Influencias: Literatura provenzal: El amor cortés. Literatura galaico-portuguesa

Más detalles

EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos

EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos literarios conservados, jarchas mozárabes hasta s. XV,

Más detalles

EJEMPLOS DE JARCHAS MOZÁRABES Y DE POESÍA LÍRICA POSTERIOR

EJEMPLOS DE JARCHAS MOZÁRABES Y DE POESÍA LÍRICA POSTERIOR EJEMPLOS DE JARCHAS MOZÁRABES Y DE POESÍA LÍRICA POSTERIOR Jarcha en mozárabe:mije Tant' amare, habib, tant amare! Enfermeron olios nidios, e dolen tan male. Traducción al castellano: Tanto amar, tanto

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

UNIDAD 1: LA LITERATURA EN ÉPOCA FEUDAL. 1. LA LITERATURA EN LA ESPAÑA DE LOS CASTILLOS 1.1. LA EDAD MEDIA LITERARIA

UNIDAD 1: LA LITERATURA EN ÉPOCA FEUDAL. 1. LA LITERATURA EN LA ESPAÑA DE LOS CASTILLOS 1.1. LA EDAD MEDIA LITERARIA UNIDAD 1: LA LITERATURA EN ÉPOCA FEUDAL. 1. LA LITERATURA EN LA ESPAÑA DE LOS CASTILLOS 1.1. LA EDAD MEDIA LITERARIA La Edad Media comienza para la Literatura con las primeras manifestaciones literarias

Más detalles

VAMOS A HACER UN GLOSARIO

VAMOS A HACER UN GLOSARIO VAMOS A HACER UN GLOSARIO Explicación 1.Conocimientos previos. A lo largo de este proyecto vamos a realizar una actividad que consiste en hacer un GLORARIO para recopilar términos relacionados con la vida

Más detalles

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto - Gramática: La oración. El sujeto - Ortografía: El uso de la j - Vocabulario: Palabras tabú y eufemismos - Escritura: El trabajo - Literatura: El análisis métrico GRAMÁTICA: La oración. El sujeto Los

Más detalles

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo Sesión 10: Los Salmos Creo en la música En el mundo del pueblo hebreo, durante el tiempo del rey David, cantar era la manera por excelencia

Más detalles

Obras: Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique) y Danzas a la muerte (Anónimo).

Obras: Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique) y Danzas a la muerte (Anónimo). Formas de la lírica culta Los poemas de la lírica culta tienen un autor conocido y culto. Son composiciones extensas. Refinadas. Con abundante léxico culto. Tienen una métrica complicada: sobresalen las

Más detalles

EDAD MEDIA. las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a

EDAD MEDIA. las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a EDAD MEDIA CONTEXTO HISTÓRICO. 1. Se desarrolla entre la caída del Imperio Romano, que tiene lugar en el siglo V (con las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a desarrollar

Más detalles

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Literatura Medieval y Literatura Renacentista Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Edad Media Renacimiento Se inicio con la caída del Imperio Romano

Más detalles

A/ ANTONIO MURCIANO NAVIDAD POESÍA COMPLETA ( ) Coordinador: GUILLERMO SENA MEDINA UNIVERSDAD CATÓLICA DE MURCIA

A/ ANTONIO MURCIANO NAVIDAD POESÍA COMPLETA ( ) Coordinador: GUILLERMO SENA MEDINA UNIVERSDAD CATÓLICA DE MURCIA **** fc* **»» * JJ A/561870 ANTONIO MURCIANO NAVIDAD POESÍA COMPLETA (1950-2009) Coordinador: GUILLERMO SENA MEDINA UNIVERSDAD CATÓLICA DE MURCIA ÍNDICE PROLOGO: NOTAS A LA POESÍA NAVIDEÑA DE ANTONIO MURCIANO

Más detalles

Educación restringida. Cantares de gesta batalla. Temas. Religión Guerra Amor Valores Mujer Corte Mitológico Fantástico.

Educación restringida. Cantares de gesta batalla. Temas. Religión Guerra Amor Valores Mujer Corte Mitológico Fantástico. Edad Media Inicia en el siglo V con la caída del imperio romano de occidente Termina en el siglo XV con la caída del imperio romano de Oriente y descubrimiento de América Sistema económico: feudalismo

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA Sección V EL LIBRO DE CANTARES Lección V-1 CANTARES Página 185 Cantares La Belleza del Romance Matrimonial Introducción: El Libro de Cantares es un libro muy particular. Además

Más detalles

PAGE PROOF. sofisticado. escuchar leer recibir recitar

PAGE PROOF. sofisticado. escuchar leer recibir recitar Tema 7 - La empresa cultural de Alfonso X el Sabio Vocabulario PAGE PROOF Sustantivos: la calle la canción la cantiga la crónica la dama la iglesia Adjetivos: amoroso culto Verbos: adjudicar cantar compilar

Más detalles

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Unidad 11 Literatura y texto literario. Recursos fónicos Literatura - Conjunto de textos, generalmente escritos, en los que los autores expresan sus

Más detalles

39. Cual fue el invento que impulso el avance del libro? 40. Que es la Cuaderna Via?

39. Cual fue el invento que impulso el avance del libro? 40. Que es la Cuaderna Via? Tema 1 1. Haz un resumen de Cantar del Mío Cid. 2. Cuál es la visión teocéntrica de la sociedad medieval? 3. Qué es una jarcha? 4. Qué son las moaxajas? 5. Qué tema tratan las jarchas? 6. Qué es una cantiga?

Más detalles

FUE MI DIOS. BIENVENIDOS (1) Autor: Manuel Bonilla. TODOS DEBEN DE SABER (2) Autor: Charles C. Converse, Tradicional LA BIBLIA (3)

FUE MI DIOS. BIENVENIDOS (1) Autor: Manuel Bonilla. TODOS DEBEN DE SABER (2) Autor: Charles C. Converse, Tradicional LA BIBLIA (3) FUE MI DIOS BIENVENIDOS (1) Aleluya, aleluya, aleluya, alelu A un canto del amor (se repite) ESTE ES EL DIA y Daniel Barker Este es el día que Dios creo Como mañana o ayer no es Este es un día muy especial

Más detalles

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) 1. LA LITERATURA Y SUS FORMAS TEMA 7 a) La medida de los versos. Mide los siguientes versos: Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos:

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA Históricamente se entiende que la Edad Media se desarrolla durante los diez siglos que transcurren desde la desaparición del Imperio Romano de Occidente (s.v) hasta la caída

Más detalles

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS Proyecto editorial creado y dirigido por FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS B51797 I IIEUM01 ANDALUZ 1. LOS ANDALUCES Y EL HUMOR José Antonio González Alcantud EL HUMOR EN ANDALUCÍA: IDENTIDAD, TIEMPO Y ESPACIO

Más detalles

TEMA 12: LA LÍRICA MEDIEVAL

TEMA 12: LA LÍRICA MEDIEVAL TEMA 12: LA LÍRICA MEDIEVAL 1 La Edad Media Se conoce con el nombre de Edad Media un período muy amplio que abarca desde la caída del Imperio romano de Occidente en el 476, hasta la caída de Constantinopla

Más detalles

UNIDAD 1: LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

UNIDAD 1: LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA UNIDAD 1: LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL SOCIEDAD Y CULTURA ALTA EDAD MEDIA (s. V - mediados del s. XII) Sociedad europea FEUDAL: SEÑORES - VASALLOS - RELIGIOSOS. o Los señores

Más detalles

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL Es la más extensa epopeya de toda la literatura universal, atribuida a Vyasa. a) Brahmanas b) El Mahabharata c) La Iliada d) I ching e) El Ramayana

Más detalles

EDAD MEDIA I (Siglos XI a XIII)

EDAD MEDIA I (Siglos XI a XIII) Departamento de Lenguas Lengua y Literatura Castellana. C/ Teruel, 1 46940 MANISES (Valencia) Tfno. 96 154 68 11 Fax 96 154 68 91 e-mail: pasafama@hotmail.com / http: www.sagradafamiliamanises.org TEMAS

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C

Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C - Introducción. Pág. 3 - Los relatos. Pág. 4-8 Dejar a Matilde. Pág. 4 El soldadito de plomo Pág. 5-6 Los ojos de Susana Pág. 6 Frustrado amor

Más detalles

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS ESCUELA Asignatura: Español_I Grado:_Primero Profesora. Morales Alemán Irais. INSTRUCCIONES GENERALES Si al terminar el pasado ciclo escolar tu aprovechamiento no fue favorable, deberás prepararte para

Más detalles

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN POEMA, ESTROFA Y VERSO

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN POEMA, ESTROFA Y VERSO POEMA, ESTROFA Y VERSO En primer lugar, aprenderemos a distinguir estos tres conceptos: Llamaremos poema a un texto completo. Cada uno de los renglones de un poema se llama verso. Los versos pueden organizarse

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335 Términos literarios Vocabulario apropiado EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14): Don Juan Manuel, 1282-1349 Sobrino del rey de España, Alfonso X el

Más detalles

Épica medieval. Cantar de Mío Cid

Épica medieval. Cantar de Mío Cid fruto sociedad feudal y espíritu guerrero cantaban en verso hazañas grans héroes. Epopeya y cantares gesta Chanson Roland, en Francia (aventuras Carlomagno) Cantar Mío Cid, en España Diferencia: realismo

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL. NOMBRE: Fecha. La Rusalka

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL. NOMBRE: Fecha. La Rusalka UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL Lengua castellana Guía de Estudio Segundo Trimestre 2016 Grado Quinto NOMBRE: Fecha Lee detenidamente el texto La Rusalka La Rusalka Había

Más detalles

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA INTRODUCCIÓN La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa está encuadrada entre La Antigüedad y El Renacimiento. Hay dos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN Página 1 de 9 DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN Página 2 de 9 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 0. Mi amigo Jesús Sara, la pastora amiga. Jesús, amigo de todos. Normas de convivencia. Identifica

Más detalles

La literatura medieval

La literatura medieval La literatura medieval División del califato en reinos de taifas. El Cid conquista Valencia. Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía. Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.

Más detalles

Unidad 1, lección 1. Saludan. Cómo se llaman? cycle 3 niveau 2 espagnol fichier d activités. Hola! Me llamo María Flores. Me llamo Juan.

Unidad 1, lección 1. Saludan. Cómo se llaman? cycle 3 niveau 2 espagnol fichier d activités. Hola! Me llamo María Flores. Me llamo Juan. 1 Unidad 1, lección 1 Saludan 1 2 1. Escucha. 2 2. Escucha de nuevo y repite. Cómo se llaman? 3 3. Escucha. Hola! Me llamo María Flores. Me llamo Juan. Me llamo Rosa. 4 4. Escucha los nombres y repite.

Más detalles

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. EL ROMANCERO -ORIGEN DE LOS ROMANCES Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Proceso del surgimiento de los romances a partir de los poemas épicos: o en el s. XIV, el

Más detalles

El Cid entra en Burgos

El Cid entra en Burgos El Cid entra en Burgos El Cid entra en Burgos 1 Mio Cid Roy Díaz por Burgos entrove, 13 2 en sue conpaña sessaenta pendones; 13 3 exien lo veer mugieres e varones 13 4 burgeses e burgesas, por la finiestra

Más detalles

LÍRICA POPULAR CASTELLANA DE LA EDAD MEDIA. EL ROMANCERO

LÍRICA POPULAR CASTELLANA DE LA EDAD MEDIA. EL ROMANCERO LÍRICA POPULAR CASTELLANA DE LA EDAD MEDIA. EL ROMANCERO [1] INTRODUCCIÓN La lírica medieval más antigua escrita en castellano es de tipo popular, es decir, anónima y difundida oralmente. La fijación escrita

Más detalles

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA España es un país. Está en Europa. Límites de España Al norte limita con el mar Cantábrico, Francia

Más detalles

Nueve liras de hiedra y un secreto

Nueve liras de hiedra y un secreto Guía de lectura adaptada al modelo educativo de las competencias y las directrices de PISA. Alfredo Reina León Nombre Centro COMENTARIO DE UN TEXTO MEDIEVAL: JARCHA Decidme, ay hermanitas, cómo soportar

Más detalles

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele

Más detalles

LITERATURA CASTELLANA 1º de Bachillerato Institut Rocagrossa 2015 / 2016

LITERATURA CASTELLANA 1º de Bachillerato Institut Rocagrossa 2015 / 2016 LITERATURA CASTELLANA 1º de Bachillerato Institut Rocagrossa 2015 / 2016 LA EDAD MEDIA Contenido 1 Marco histórico y cultural... 2 2 Edad Media hispánica: Reconquista y las tres culturas.... 2 3 Literatura

Más detalles

El día 23 de diciembre de 1807 nacía Antonio Claret y Clará en Sallent, pequeño pueblo cerca de Barcelona. Sus padres eran Juan y Josefa y tuvieron

El día 23 de diciembre de 1807 nacía Antonio Claret y Clará en Sallent, pequeño pueblo cerca de Barcelona. Sus padres eran Juan y Josefa y tuvieron El día 23 de diciembre de 1807 nacía Antonio Claret y Clará en Sallent, pequeño pueblo cerca de Barcelona. Sus padres eran Juan y Josefa y tuvieron muchos hijos: 11 en total. Los padres de Antonio era

Más detalles

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en

Más detalles

MÚSICA EN LA EDAD MEDIA 1. Introducción a la Edad Media

MÚSICA EN LA EDAD MEDIA 1. Introducción a la Edad Media MÚSICA EN LA EDAD MEDIA 1. Introducción a la Edad Media La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa está encuadrada entre La Antigüedad y El Renacimiento.

Más detalles

CUADRO DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS Y DE LOS AUTORES MEDIEVALES.

CUADRO DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS Y DE LOS AUTORES MEDIEVALES. POESÍA MEDIEVAL. A. POESÍA POPULAR LÍRICA PRIMITIVA ÉPICA ROMANCERO B. POESÍA CULTA MESTER DE CLERECÍA POESÍA CANCIONERIL JARCHAS CANTIGAS D AMIGO LÍRICA TRADICIONAL CANTARES DE GESTA 1 A. POESÍA POPULAR:

Más detalles

Sin embargo, sé que tiene fotos mías. Me lo dijo cuando fue a verme a In gla terra y yo estaba con varicela en casa de la tía Pam, y por esa razón no

Sin embargo, sé que tiene fotos mías. Me lo dijo cuando fue a verme a In gla terra y yo estaba con varicela en casa de la tía Pam, y por esa razón no Me siento en mi cama y miro el Libro de Papá. Está lleno de fotografías de papá solo, de él conmigo, y fotografías de nosotros tres: papá, mamá y yo. Hay también fotos donde están ellos dos solos, antes

Más detalles

5. PRINCIPALES COMPOSITORES INSTRUMENTOS MEDIEVALES LA ESCRITURA EN LA EDAD MEDIA. 9

5. PRINCIPALES COMPOSITORES INSTRUMENTOS MEDIEVALES LA ESCRITURA EN LA EDAD MEDIA. 9 PGS 1. CRONOLOGÍA.. 2 2. MÚSICA RELIGIOSA: 2.1. EL CANTO GREGORIANO: 2.1.1. ORIGEN 2 2.1.2. CARACTERÍSTICAS... 2 2.1.3. TIPOS. 3 3. MÚSICA PROFANA: 3.1. CARACTERÍSTICAS 4 4. ORÍGENES DE LA POLIFONÍA: 4.1.

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

RevistadeDidáctica. APARTADO (según el MCER): Competencia de la lengua: Gramática y Léxico. Práctica lúdica de la morfología del futuro simple

RevistadeDidáctica. APARTADO (según el MCER): Competencia de la lengua: Gramática y Léxico. Práctica lúdica de la morfología del futuro simple Fecha de envío: 02/03/2007 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD AUTOR APARTADO (según el MCER): http://www.cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/i ndice.htm NIVEL TIPO DE ACTIVIDAD OBJETIVOS DESTREZA QUE PREDOMINA

Más detalles

TEMA 13: POESÍA DEL XV. -Influencia en Cataluña, poesía gallego-provenzal e Italia (llega a PETRARCA).

TEMA 13: POESÍA DEL XV. -Influencia en Cataluña, poesía gallego-provenzal e Italia (llega a PETRARCA). 13.1 TEMA 13: POESÍA DEL XV 13.1 Influencias Poesía trovadoresca provenzal -S.XII. Languedoc. -Influencia en Cataluña, poesía gallego-provenzal e Italia (llega a PETRARCA). -Trovadores: poetas-músicos

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)? Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.

Más detalles

2Se oye una canción. La canción, una composición vocal. La escala menor CONTEXTO MUSICAL LENGUAJE MUSICAL. Temática. Estructura.

2Se oye una canción. La canción, una composición vocal. La escala menor CONTEXTO MUSICAL LENGUAJE MUSICAL. Temática. Estructura. CONTEXTO 2Se oye una canción La canción, una composición vocal Estructura Temática Tipos Sencilla Suele constar de estrofa y estribillo Religiosa Trabajo De cuna Amor Humorística Tradicional Popular Culta

Más detalles

Queridas familias, queridos padres, hijos, abuelos y nietos:

Queridas familias, queridos padres, hijos, abuelos y nietos: Queridas familias, queridos padres, hijos, abuelos y nietos: Estoy feliz de participar en este encuentro de las familias que una vez más se reúnen el día de la fiesta de la Sagrada Familia de Nazaret.

Más detalles

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos I. La lírica Definición Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al

Más detalles

Nosotros hablamos y escribimos en español, porque en esta lengua, siendo niños, escuchamos y pronunciamos nuestras primeras palabras.

Nosotros hablamos y escribimos en español, porque en esta lengua, siendo niños, escuchamos y pronunciamos nuestras primeras palabras. Nosotros hablamos y escribimos en español, porque en esta lengua, siendo niños, escuchamos y pronunciamos nuestras primeras palabras. Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 2 En ella aprendimos a

Más detalles

Romance del rey moro que perdió Alhama. La poesía del renacimiento

Romance del rey moro que perdió Alhama. La poesía del renacimiento Romance del rey moro que perdió Alhama La poesía del renacimiento Antes de leer Cómo te sentarías si tu país fuera conquistado por otro pueblo o grupo religioso? Lucharías para defenderlo y salvarlo? Cuando

Más detalles

UNIDAD 3 GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra 2º ESO TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA

UNIDAD 3 GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra 2º ESO TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA 1 TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA Las cartas, los periódicos, los libros de texto, las novelas, los poemas son textos escritos. En ellos el instrumento de comunicación es la escritura,

Más detalles

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º Rimando, Rimando..a la orilla Llegando de 6º Antes de empezar Debemos saber algo! La prosa y el verso. La prosa. Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes.

Más detalles

Resumen tema 11. Lírica. Subgéneros (7)

Resumen tema 11. Lírica. Subgéneros (7) Resumen tema 11 Imitación del mundo real. Es el dominio de la ficción. Actualiza los recursos de la lengua. Da lugar a polisemia. Cuando se interpreta una obra literaria: -La lengua natural -Reglas de

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

Lectura/Artes del lenguaje Grado 2 Semejanzas y diferencias

Lectura/Artes del lenguaje Grado 2 Semejanzas y diferencias Lectura/Artes del lenguaje Grado 2 Semejanzas y diferencias Estimado padre o tutor legal: Actualmente su hijo/a está aprendiendo a identificar semejanzas y diferencias a través de distintas selecciones.

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

Diario de viajes n. 17. dic 2016 Biblito y la Navidad

Diario de viajes n. 17. dic 2016 Biblito y la Navidad B O o T I t L i l B Iib B A VIVA Diario de viajes n. 17. dic 2016 Biblito y la Navidad FELIZ NAVIDAD! Hola amiguitos! Feliz Navidad! Me encanta saludar con esta frase, porque no solo es un deseo de paz

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

ÁREA: LENGUA NIVEL : 6º

ÁREA: LENGUA NIVEL : 6º ÁREA: LENGUA NIVEL : 6º TEMPORALIZACIÓN: 17-3/11-4 (2013-14) NOMBRE:... C.R.A Los Fresnos. Lengua Curso 2013-14 1 LO QUE VAS A APRENDER EN ESTA UNIDAD VAS A APRENDER A Leer fluidamente un texto narrativo.

Más detalles

6 POEMAS PARA TRABAJAR EN EL AULA EL ÁREA DE LENGUA

6 POEMAS PARA TRABAJAR EN EL AULA EL ÁREA DE LENGUA 6 POEMAS PARA TRABAJAR EN EL AULA EL ÁREA DE LENGUA Poema Nº 1 ÉXTASIS PRIMERO Vengo del campo Alegre como un niño cantando. He visto a una mariposa volar a un palomo herido buscar comida. He soñado con

Más detalles

LEER EN EL PERIÓDICO

LEER EN EL PERIÓDICO LEER EN EL PERIÓDICO Deberás seguir estos pasos: 1. Coge un periódico : en Valladolid se venden El Norte de Castilla, El País, El Mundo, La Razón, El Día de Valladolid, ABC, y muchos más. 2. Verás que

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA. TEMA 1: EN PORTADA. 2. Los géneros periodísticos: Qué es un periódico? Qué son los géneros periodísticos? 3. Qué son y cuáles son los géneros informativos, los géneros de opinión y los géneros mixtos.

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación

Más detalles

El razonamiento empleado para demostrar una idea o convencer a alguien se llama: a) Asunto. b) Tema. c) Argumento. d) Tesis.

El razonamiento empleado para demostrar una idea o convencer a alguien se llama: a) Asunto. b) Tema. c) Argumento. d) Tesis. Lengua 3º de ESO Unidad 2: Palabra de caballero Cuestionario de repaso Repaso. Señala cuáles de estas afirmaciones sobre el debate son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F): a) Es un diálogo preparado

Más detalles

OBEDECER A DIOS (A.2.2.5)

OBEDECER A DIOS (A.2.2.5) OBEDECER A DIOS REFERENCIA BÍBLICA: 2 Reyes 5:1-27 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Es necesario obedecer a Dios" (Hechos 5:29b). El plan de Dios para mi vida, es que yo le obedezca.

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

Manuel González Jiménez A 389422 ALFONSO X EL SABIO. Ariel

Manuel González Jiménez A 389422 ALFONSO X EL SABIO. Ariel Manuel González Jiménez A 389422 ALFONSO X EL SABIO Ariel ÍNDICE Introducción 5 CAPÍTULO I. Alfonso X, Infante 13 El entorno familiar de Alfonso X 14 Los años infantiles 17 La mayoría de edad 22 La conquista

Más detalles

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e A/509143 LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e II. SIGLO DE ORO Coordinado por Rosa Navarro Duran E D I T O R I A L T R O T T A FUNDACIÓN SAN MILLÁN

Más detalles

PARA CONOCER A TERESA DE JESÚS Y EL SIGLO EN EL QUE VIVIÓ 2015. PARA LAS ALUMNAS Y ALUMNOS Mª Milagros Montoya Ramos Profesora de Historia

PARA CONOCER A TERESA DE JESÚS Y EL SIGLO EN EL QUE VIVIÓ 2015. PARA LAS ALUMNAS Y ALUMNOS Mª Milagros Montoya Ramos Profesora de Historia PARA LAS ALUMNAS Y ALUMNOS Mª Milagros Montoya Ramos Profesora de Historia IMAGINATE CÓMO SERIA EL TIEMPO EN EL QUE VIVIÓ TERESA DE JESÚS Si te gusta investigar, leer, contar historias verdaderas, dibujar

Más detalles