Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS II. ORGANIZACIÓN SOCIAL III. IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS II. ORGANIZACIÓN SOCIAL III. IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES"

Transcripción

1 Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS La Edad Media está comprendida entre los siglos V al XV. En España la Edad Media literaria comprende desde finales del siglo X y principios del XI (jarchas mozárabes) hasta finales del siglo XV (La Celestina). II. ORGANIZACIÓN SOCIAL La sociedad se organiza según el modelo denominado feudalismo (relaciones económicas entre señores y vasallos). Producción principalmente agrícola. Comercio poco desarrollado (ciudades pequeñas, vías y medios de comunicación precarios). Sociedad estamental, fuertemente jerarquizada: eclesiásticos, nobles y labradores. Dios ha organizado de esa manera la sociedad. El rey es rey por derecho divino; cada hombre nace en una determinada situación social y su papel consiste en vivir de acuerdo con ella. Segunda mitad siglo XII: comienza la crisis del sistema feudal. Auge económico: crecimiento de las ciudades (burgos), desarrollo del comercio. La descomposición del feudalismo es clara ya en el siglo XIV, época de crisis general (revueltas campesinas, inestabilidad política, división dentro de la Iglesia, epidemias de peste). Desarrollo de la burguesía (comerciantes, artesanos) como clase social emprendedora. Importancia del dinero como elemento básico de la nueva economía. III. IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES La cultura se alberga en los monasterios. Los monjes copian a mano los libros (manuscritos) y conservan y transmiten los saberes de la Antigüedad. Teocentrismo: visión estática del mundo. Dios se encuentra en la cúspide de la organización jerárquica. La sociedad es algo inmutable establecido por Dios. Al margen de la cultura oficial, existía una cultura popular, no escrita, de transmisión oral (canciones, costumbres, fiestas). Cultura propia del estamento popular, muy ligada a los ciclos de la naturaleza y muy vitalista, en la que predominan los valores corporales y sensuales. Siglo XIII: aparición en España de las primeras universidades. Se inicia un proceso de secularización de la cultura. En las bibliotecas universitarias se leen los autores clásicos grecolatinos: Platón, Aristóteles, Virgilio, Horacio, Terencio, Plauto, etc. Arquitectura y pintura.- Siglos X XIII, arte románico (arte monástico, rural y señorial, muy adecuado al sistema feudal). 1

2 Siglos XIII XV, arte gótico: arte urbano, paralelo al crecimiento de las ciudades, expresión de la nueva burguesía que busca embellecer su ciudad. Al final de la Edad Media, el desarrollo del comercio y de la economía mercantil favorece los viajes y, por tanto, el intercambio de ideas y el contacto entre culturas. El mundo medieval estamental deja paso a un nuevo mundo en el que cobran importancia los hombres concretos, los individuos. Aparecen entonces nuevos sentimientos: el individualismo, la soledad, la angustia personal. IV. LA LÍRICA MEDIEVAL 1.- Lírica culta Las primeras manifestaciones se desarrollaron en Cataluña, el reino de Galicia y Al- Andalus Lírica culta catalana Los trovadores provenzales del siglo XII fueron los primeros en cultivar poesía en una lengua románica. Surgió hacia el año 1100 en Provenza y floreció en los siglos XII y XIII, al amparo de los señores provenzales. Su influjo se expandió desde el sur de Francia a toda la lírica culta europea. Los trovadores crearon un arte refinado, difícil, sujeto a leyes rígidas en cuanto a la medida de los versos y a la rima. La lírica de los trovadores catalanes floreció en la segunda mitad del siglo XII. Estos trovadores, por razones históricas y de proximidad geográfica, escribieron en occitano o provenzal, lengua que se impuso por su prestigio literario. Los poetas provenzales cultivaron tres formas básicas: Cansó: Poema amoroso, con emisor masculino y receptor femenino, que constituye la expresión literaria del amor cortés. Sirventés: Poema de carácter satírico, que abarca desde el ataque personal a la polémica literaria Lírica culta gallego-portuguesa. (s.xiii-xiv) La lírica gallego-portuguesa trovadoresca supuso la versión hispana de la escuela provenzal que llegaba, entre otras vías, a través de los peregrinos que transitaban el camino de Santiago. Las cantigas de amor son herederas de la cansó. El yo poético es un hombre que se dirige a una dama, ante la que se queja de su indiferencia o de su actitud hostil. Métrica variada y artificiosa. 2

3 La lírica culta gallego-portuguesa incluye también las cantigas de escarnio y maldecir, poemas satíricos dirigidos contra otros poetas o cortesanos Lírica culta árabe y hebrea En los siglos X y XI surgieron en Al-Andalus dos tipos de poemas estróficos: el zéjel y la moaxaja. El tema fundamental de ambas composiciones es el amor, frecuentemente de tipo homosexual. El escenario es urbano (se mencionan ciudades como Sevilla, Huesca, Guadalajara, Bagdad ), y aparecen referencias a la flora y a la fauna características de Al-Andalus. La moaxaja se escribió en árabe clásico; está escrita en versos cortos, debido a influencias de la lírica popular. El final de cada poema está rematado con una coplilla romance: la jarcha. El zéjel se compuso en árabe dialectal y carecía de jarcha. 2.- Lírica popular En la península existieron distintas manifestaciones de un fondo lírico común. Se trata de una poesía popular, anónima y de transmisión oral. Eran composiciones que se cantaban para acompañar los trabajos agrícolas, las fiestas, las bodas, los entierros, y, principalmente, para manifestar el sentimiento amoroso Jarchas. (S.XI) Constituyen la muestra más antigua de la lírica tradicional hispánica. Son poemillas de pocos versos, en lengua mozárabe, que los poetas cultos árabes y hebreos incluyeron en sus moaxajas. El tema es casi siempre amoroso: el emisor, una muchacha enamorada, cuenta su sufrimiento a su madre o hermanas. El léxico es sencillo y abundan las exclamaciones y las interrogaciones Cantigas de amigo gallego-portuguesas. (ss. XIII-XIV) El emisor es también una mujer enamorada que toma como confidentes a la madre, hermanas o a la naturaleza. La naturaleza cobra gran importancia, ya como confidente, ya como marco referencial. Su rasgo estilístico más destacado es el paralelismo, que aporta una musicalidad lenta muy especial Villancicos castellanos. (s.xv) 3

4 El emisor es una doncella enamorada que expresa su lamento amoroso a la madre o hermanas. Es importante el entorno rural, en general cargado de valor simbólico: fuente como lugar de encuentro de los amantes, la rosa, símbolo de la virginidad, la presencia de animales: ciervos, aves Las composiciones recogen distintos motivos: canciones del alba, canciones de siega, mayas (del mes de mayo), serranillas, etc. La métrica es la propia de la poesía tradicional: versos de arte menor, de rima asonante, con un breve estribillo. El estilo es sencillo y el tono emotivo: de ahí la abundancia de exclamaciones, repeticiones y diminutivos afectivos. 3.- La poesía cancioneril En el siglo XV pervive la lírica tradicional cantada por el pueblo, que nos llega de la Edad Media: el villancico y la cantiga o canción. Pero el gran desarrollo de la poesía va a venir desde los ambientes palaciegos y cortesanos, a través de los llamados cancioneros. En ellos se va a recoger: La lírica tradicional, la de composiciones breves con versos octosílabos, en especial, de tema amoroso, pero también didáctico, burlescos o de celebración. Su origen es provenzal y, gracias a la moda cortesana y urbana de los siglos XV a XVII, nos ha llegado hasta nuestros días. La de influencia italiana, alegórica-dantesca, en verso de arte menor o mayor, en la que nos podremos encontrar incluso intentos de sonetos. Con el paso del tiempo, la aristocracia va concentrándose en núcleos urbanos, dando lugar a cortes palaciegas en torno a la figura de un alto noble o del mismo rey. Esta tendencia va a ser una de las principales causas de la eclosión poética que se vive a finales del siglo XIV y en el XV: se pone de moda rodearse de literatos y muchos nobles se convierten en mecenas de estos poetas. La poesía trovadoresca, a través de las influencias italianas, se va aclimatando a los ambientes castellanos. La producción poética cortesana es inmensa y de ella tenemos noticias gracias a compilaciones conocidas como "Cancioneros" (de ahí su denominación de "poesía cancioneril") y a los pliegos sueltos. Los Cancioneros son antologías de poemas que responden a una unidad, ya sea temática (Cancionero de obras devotas de 1492), temporal (Cancionero de Stúñiga) o geográfica (Cancionero Antequerano). Ahora bien, a veces, simplemente, se recogen varias hojas sueltas (no importa calidad, tiempo ni materia) y, cuando hay suficientes para formar un tomo, se llevan al encuadernador. 4

5 Los cancioneros recogen las composiciones poéticas de los siglos XIII, XIV, XV y XVI que circulaban en pliegos sueltos, escritos a mano generalmente, por su autor o por alguna otra persona que los copiaba de otro cancionero o de libros impresos (a partir de la invención de la imprenta). Los primeros conocidos son los gallegos-portugueses (por ejemplo, el Cancionero de Ajuda) que recogen poesía de los siglos XIII y XIV, en su mayoría cantigas (de amor, de amigo y de escarnio). El primer cancionero castellano conocido es el de Baena, ya en el siglo XV. 4.- Grandes poetas del siglo XV Entre los poetas que destacan en este extraordinario ambiente literario cabe destacar al Marqués de Santillana, que cultivó la poesía moral (Proverbios, Diálogo de Bías contra Fortuna), política (Doctrinal de privados) y alegórica (La comedieta de Ponza), aunque lo más sobresaliente de su producción son, sin duda, las serranillas, poemas donde un caballero se enamora de una pastora; y a Juan de Mena que, con un estilo muy artificioso, destaca por su obra Laberinto de Fortuna.Pero, sobre todo, hay que mencionar a Jorge Manrique, del cual también podemos encontrar algunos textos en los Cancioneros además de la elegía Coplas a la muerte de su padre. 5

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA LÍRICA MEDIEVAL Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La Edad Media y su literatura Edad Media: período entre el año 476 hasta el año 1492. Glosas emilianenses y Glosas silenses Jarchas La

Más detalles

LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas

LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas Nagore Zapiain 3ºESO A LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas 172-175 La Edad Media La Edad Media es un período histórico que abarca diez siglos (X-XV). La sociedad se organizaba

Más detalles

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA 1 Primer semestre del curso 2015/16 Prof. Carlos A. Custodia CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

La lírica medieval. 1. Introducción.

La lírica medieval. 1. Introducción. La lírica medieval. 1. Introducción. Dentro de la poesía lírica medieval hay que distinguir dos grandes variedades: la lírica popular y la lírica culta. Las diferencias más grandes entre estos dos tipos

Más detalles

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA LÍRICA MEDIEVAL Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La Edad Media y su literatura EDAD MEDIA Periodo histórico que transcurre entre el año 476 y 1492. Los primeros textos son las Glosas emilianenses

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO. 1º Bachillerato.

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO. 1º Bachillerato. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO 1º Bachillerato mjsanchez@arabell.org LA EDAD MEDIA HISTÓRICA Se inicia en el 476 d.c., después de la caída

Más detalles

LA LITERATURA MEDIEVAL

LA LITERATURA MEDIEVAL LA LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Periodo de tiempo entre caída del I. Romano (s. V) y conquista de Constantinopla por los turcos (s. XV) Alta Edad Media (hasta s. XII): invasiones

Más detalles

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos:

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos: La LÍRICA medieval LÍRICA CULTA LÍRICA CULTA Obras compuestas por autores cultos, generalmente clérigos, por lo que se las denomina mester de clerecía. LÍRICA CULTA Obras compuestas por autores cultos,

Más detalles

UNIDAD 9 LA EDAD MEDIA

UNIDAD 9 LA EDAD MEDIA UNIDAD 9 LA EDAD MEDIA 1. CRONOLOGÍA EDAD MEDIA HISTORIA (V-XV) s. V caída Imperio romano s.xv 1453 caída Imperio bizantino 1492 descubrimiento América LITERATURA X-XV (Jarchas-La Celestina) ANTIGÜEDAD

Más detalles

La literatura de la Edad Media

La literatura de la Edad Media La literatura de la Edad Media Unidad didáctica sobre la literatura de la Edad Media. Está estructurada en Introducción, Características y Géneros literarios. Recuerda que está protegida por Actinteractiva

Más detalles

LÍRICA POPULAR MEDIEVAL

LÍRICA POPULAR MEDIEVAL LÍRICA POPULAR MEDIEVAL CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL Periodo de tiempo entre caída del I. Romano (s. V) y conquista de Constantinopla por los turcos (s. XV) Alta Edad Media (hasta s. XII): invasiones

Más detalles

Tema 2 La Edad Media. Diferencias y similitudes entre el cantar de gesta y la novela cortés. Culta: autor conocido, transmisión escrita.

Tema 2 La Edad Media. Diferencias y similitudes entre el cantar de gesta y la novela cortés. Culta: autor conocido, transmisión escrita. Tema 2 La Edad Media Primeras manifestaciones La épica: Los cantares de gesta: La Canción de Roldán. Los Nibelungos. El Cantar del Cid. El Beowulf La novela cortés: Chretien de Troyes. Materia de Bretaña.

Más detalles

LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO

LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO ESTRUCTURA SOCIAL LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO ESTRUCTURA POLÍTICA MANIFESTACIONES CULTURALES DESARROLLO DE LA LITERATURA REY: ORIGEN DIVINO NOBLEZA. SE DEDICA A LA GUERRA: -RICOSHOMBRES -INFANZONES

Más detalles

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros La poesía lírica Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros Significados del término poesía El término poesía presenta al menos tres significados: El más común:

Más detalles

Características generales de la Edad Media

Características generales de la Edad Media Características generales de la Edad Media La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de Constantinopla, en el

Más detalles

Siglo XV: Prerrenacimiento

Siglo XV: Prerrenacimiento Siglo XV: Prerrenacimiento CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Acontecimientos importantes: Matrimonio de los Reyes Católicos (1469): nacimiento de España, primer estado-nación de Europa 1492: fecha clave Descubrimiento

Más detalles

Los mitos y leyendas medievales.

Los mitos y leyendas medievales. Los mitos y leyendas medievales. La Edad Media se desarrolla entre el siglo V y el siglo XV. Desde el punto de vista sociopolítico la Edad Media se caracteriza por su carácter estamental. Esta sociedad,

Más detalles

La poesía lírica en la Edad Media

La poesía lírica en la Edad Media La poesía lírica en la Edad Media RECUERDA: la poesía lírica habla de sentimientos (amor, tristeza, alegría...) y no cuenta historias. En la Edad Media hay dos tipos de poesía lírica: - La tradicional

Más detalles

Prof. Veríssimo Ferreira

Prof. Veríssimo Ferreira Prof. Veríssimo Ferreira Edad Media Largo período histórico que empieza para unos con la caída del Imperio Romano (476) y para otros con la llegada a la península Ibérica de los árabes (711). Edad Media

Más detalles

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n.

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n. LITERATURA Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA DEL LENGUAJE En la literatura importa más la forma en que se dice

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

El mundo medieval. Cronología (siglos V XV) Dos civilizaciones

El mundo medieval. Cronología (siglos V XV) Dos civilizaciones El mundo medieval Cronología (siglos V XV) V: Fin del imperio romano y entrada de los visigodos. 711: Llegada de los árabes. 711-1492: Reconquista hasta que cae el Reino de Granada. Dos civilizaciones

Más detalles

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna. 1 Siglos X al XV 2 Edad Media: Siglos X al XV. Renacimiento: S. XVI Siglo de Oro Barroco: S. XVII. Neoclasicismo: S XVIII. Romanticismo Siglo XIX Realismo-Naturalismo 3 Sociedad es es es Se refleja en

Más detalles

LITERATURA DE LA BAJA EDAD MEDIA

LITERATURA DE LA BAJA EDAD MEDIA QUÉ FUE LA EDAD MEDIA? ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA LITERATURA DE LA BAJA EDAD MEDIA QUÉ FUE LA EDAD MEDIA? SE LLAMÓ EDAD MEDIA AL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LA CAÍDA DEL IMP.ROMANO DE OCCIDENTE A MANOS

Más detalles

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Literatura Medieval y Literatura Renacentista Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Edad Media Renacimiento Se inicio con la caída del Imperio Romano

Más detalles

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos. 1 La literatura prerrenacentista. La poesía cortesana del siglo XV. El Romancero. La Celestina. La poesía cortesana del Siglo XV Influencias: Literatura provenzal: El amor cortés. Literatura galaico-portuguesa

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA (S. V- SXV)

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA (S. V- SXV) CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA (S. V- SXV) SOCIEDAD Religión. Guerras. Sistema Feudal. Convivencia judíos, musulmanes y cristianos. CULTURA Monasterios --> centros culturales. Se crean universidades.

Más detalles

La lírica temprana en la Edad Media

La lírica temprana en la Edad Media La lírica temprana en la Edad Media Surgió en todas las lenguas de la península ibérica: castellano, gallego, catalán y mozárabe. Se cantaban en los distintos actos de la vida, tal como lo demuestran sus

Más detalles

TEXTO LITERARIO 9. TEXTO LITERARIO 17 Por el robledal de Corpes entran los de Carrión 1. Resume su contenido.

TEXTO LITERARIO 9. TEXTO LITERARIO 17 Por el robledal de Corpes entran los de Carrión 1. Resume su contenido. TEXTO LITERARIO 5 Gentil caballero 1. Explica qué ha ocurrido y en qué situación se hallan los personajes. 2. Analiza la métrica de las dos estrofas que constituyen esa misma composición. TEXTO LITERARIO

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

( EN VERSO ) CANTARES DE GESTA

( EN VERSO ) CANTARES DE GESTA La EDAD MEDIA LITERATURA POPULAR Dos géneros: Siglos XI y XII. Literatura anónima. Se transmite oralmente. NARRATIVA ( EN VERSO ) CANTARES DE GESTA Cuenta y narra sucesos de interés para el pueblo. Pretende

Más detalles

Escritos en mozárabe. Una sola estrofa. Transmisión oral Cantigas de Amigo Escritos en galaicoportugués.

Escritos en mozárabe. Una sola estrofa. Transmisión oral Cantigas de Amigo Escritos en galaicoportugués. PERIODO QUE ABARCA: desde 476 desaparición del Imperio romano hasta 1492, descubrimiento de América. CONTEXTO HISTÓRICO CONVIVENCIA ENTRE DIVERSAS CULTURAS NACIMIENTO DEL REINO CRISTIANO: En las montañas

Más detalles

EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos

EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos literarios conservados, jarchas mozárabes hasta s. XV,

Más detalles

TEMA 12: LA LÍRICA MEDIEVAL

TEMA 12: LA LÍRICA MEDIEVAL TEMA 12: LA LÍRICA MEDIEVAL 1 La Edad Media Se conoce con el nombre de Edad Media un período muy amplio que abarca desde la caída del Imperio romano de Occidente en el 476, hasta la caída de Constantinopla

Más detalles

La poesía cortesana y los cancioneros

La poesía cortesana y los cancioneros La poesía cortesana y los cancioneros El XV un cambio profundo respecto al XIV El XIII > centuria de exaltación religiosa, siglo de los clérigos El XIV > la pujante aparición de la burguesía, florecimiento

Más detalles

39. Cual fue el invento que impulso el avance del libro? 40. Que es la Cuaderna Via?

39. Cual fue el invento que impulso el avance del libro? 40. Que es la Cuaderna Via? Tema 1 1. Haz un resumen de Cantar del Mío Cid. 2. Cuál es la visión teocéntrica de la sociedad medieval? 3. Qué es una jarcha? 4. Qué son las moaxajas? 5. Qué tema tratan las jarchas? 6. Qué es una cantiga?

Más detalles

SINOPSIS DE LA PONENCIA ZÉJELES Y MORISCOS

SINOPSIS DE LA PONENCIA ZÉJELES Y MORISCOS SINOPSIS DE LA PONENCIA ZÉJELES Y MORISCOS -------------------------------------------- Cuando los árabes llegan a la península ibérica en el año 711 introducen en Al-Ándalus la estrofa que por entonces

Más detalles

1. La literatura castellana en la Edad Media 2. Primitiva lírica hispánica Jarchas, Cantigas de amigo, Villancicos, 3. Cantar de Mío Cid.

1. La literatura castellana en la Edad Media 2. Primitiva lírica hispánica Jarchas, Cantigas de amigo, Villancicos, 3. Cantar de Mío Cid. 1. La literatura castellana en la Edad Media En primer lugar, nuestra literatura está íntimamente ligada a la lengua; por lo tanto, aquélla nace cuando ésta se está consolidando, hasta convertirse no sólo

Más detalles

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Objetivos de esta clase: Comprender la relación que existe entre la obra artística y el contexto en el que se produce. Comprender el contexto histórico-social

Más detalles

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1 -El esplendor iniciado con los Reyes Católicos llega a su punto más alto. Carlos I -España aparece como una potencia imperial. -Florecimiento cultural y artístico.

Más detalles

UNIDAD 5 LA LITERATURA DEL SIGLO XV. Entre la Edad Media y el Renacimiento La lírica del s. XV. La poesía de cancionero Jorque Manrique La Celestina

UNIDAD 5 LA LITERATURA DEL SIGLO XV. Entre la Edad Media y el Renacimiento La lírica del s. XV. La poesía de cancionero Jorque Manrique La Celestina UNIDAD 5 LA LITERATURA DEL SIGLO XV Entre la Edad Media y el Renacimiento La lírica del s. XV. La poesía de cancionero Jorque Manrique La Celestina ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL DISGREGACIÓN DEL MUNDO

Más detalles

Resumen tema 11. Lírica. Subgéneros (7)

Resumen tema 11. Lírica. Subgéneros (7) Resumen tema 11 Imitación del mundo real. Es el dominio de la ficción. Actualiza los recursos de la lengua. Da lugar a polisemia. Cuando se interpreta una obra literaria: -La lengua natural -Reglas de

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.

Más detalles

Contexto histórico-cultural

Contexto histórico-cultural Límites cronológicos: la Edad Media abarca desde el siglo v al xv. Como época literaria, en la Península Ibérica se extiende desde el siglo x hasta el xv (hasta la publicación de La Celestina). Contexto

Más detalles

EDAD MEDIA EDAD MEDIA

EDAD MEDIA EDAD MEDIA EDAD MEDIA EDAD MEDIA CONTEXTO HISTORICO la edad media comienza con la caida del imperio de roma en el siglo iv lo mas inportente fue el proceso de ruralicación que ocurrio al caer el imperio. La edad

Más detalles

ASIGNATURA DE MÁSTER: Curso 2014/2015 (Código: )

ASIGNATURA DE MÁSTER: Curso 2014/2015 (Código: ) ASIGNATURA DE MÁSTER: LÍRICA MEDIEVAL Curso 2014/2015 (Código:2440063-) 1.PRESENTACIÓN Esta asignatura pertenece al Módulo de Especialidad "Metodologías, Teorías y Técnicas de Investigación en la Literatura

Más detalles

TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO

TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Y CULTURAL EL SIGLO XV SIGLO XV, UNA ÉPOCA DE TRANSICIÓN Y DE CRISIS Se trata de un periodo de transición entre la

Más detalles

Obras: Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique) y Danzas a la muerte (Anónimo).

Obras: Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique) y Danzas a la muerte (Anónimo). Formas de la lírica culta Los poemas de la lírica culta tienen un autor conocido y culto. Son composiciones extensas. Refinadas. Con abundante léxico culto. Tienen una métrica complicada: sobresalen las

Más detalles

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

RENACIMIENTO (s. XV y XVI) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) RENACIMIENTO (s. XV y XVI) BARROCO (s. XVII) NEOCLASICISMO (s. XVIII) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) Cantar del mío Cid Jorge Manrique La Celestina Mester de Juglaría Gonzalo de Berceo

Más detalles

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE MESTER DE CLERECÍA S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA Mester de clerecía MESTER DE CLERECÍA (Oficio de clérigos) Escriben en monasterios. Autores cultos. No épica. Finalidad

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA -Edad Media: Siglos X a XV. -Alta Edad Media: X a XII. -Baja Edad Media: XIII a XV. El período histórico denominado Edad Media se desarrolla en el Occidente europeo

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Literatura Española Medieval PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval" Grupo: ALUMNOS DE LA AGRUPACIÓN A DEL GRADO EN F. HISPÁNICA(919967) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2016-2017 DATOS BÁSICOS DE

Más detalles

INICIO DE LA EDAD MEDIA

INICIO DE LA EDAD MEDIA INICIO DE LA EDAD MEDIA Introducción a las etapas de la historia. Caída del imperio Romano de Occidente. Inicio de la Edad Media. El mundo musulmán: Expansión geográfica y cultural. La sociedad musulmana.

Más detalles

Educación restringida. Cantares de gesta batalla. Temas. Religión Guerra Amor Valores Mujer Corte Mitológico Fantástico.

Educación restringida. Cantares de gesta batalla. Temas. Religión Guerra Amor Valores Mujer Corte Mitológico Fantástico. Edad Media Inicia en el siglo V con la caída del imperio romano de occidente Termina en el siglo XV con la caída del imperio romano de Oriente y descubrimiento de América Sistema económico: feudalismo

Más detalles

La realidad plurilingüe de España. Comparar noticias.

La realidad plurilingüe de España. Comparar noticias. La realidad plurilingüe de España. Comparar noticias. Unidad 5 El origen de las lenguas de España (I) Etapas históricas 1) Imperio Romano (S.III - S.V): En esta etapa en Hispania se hablaba latín. Hay

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de creación y de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos

Más detalles

La poesía cortesana del XV

La poesía cortesana del XV La poesía cortesana del XV SITUACIÓN HISTÓRICA Turbulencias: Catástrofes económicas y demográficas. Revueltas populares por la difícil situación. Minorías étnicas y religiosas en apuros. Aumenta el bandidaje.

Más detalles

TEMA 13: POESÍA DEL XV. -Influencia en Cataluña, poesía gallego-provenzal e Italia (llega a PETRARCA).

TEMA 13: POESÍA DEL XV. -Influencia en Cataluña, poesía gallego-provenzal e Italia (llega a PETRARCA). 13.1 TEMA 13: POESÍA DEL XV 13.1 Influencias Poesía trovadoresca provenzal -S.XII. Languedoc. -Influencia en Cataluña, poesía gallego-provenzal e Italia (llega a PETRARCA). -Trovadores: poetas-músicos

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Literatura Española Medieval PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval" Grupo: ALUMNOS DE LA AGRUPACIÓN B DEL GRADO EN F. HISPÁNICA(941346) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2016-2017 DATOS BÁSICOS DE

Más detalles

ANTOLOGÍA DE LÍRICA TRADICIONAL (*)

ANTOLOGÍA DE LÍRICA TRADICIONAL (*) ANTOLOGÍA DE LÍRICA TRADICIONAL (*) 1 Caballero, queráisme dejar, que me dirán mal. Oh qué mañanica, mañana, la mañana de San Juan, cuando la niña y el caballero ambos se iban a bañar! Caballero, queráisme

Más detalles

Los textos narrativos

Los textos narrativos Los textos narrativos Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones En los textos narrativos, no sólo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales;

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POESÍA 1 (HISTORIA DE LA LITERATURA):autores y obras representativos de cada época, movimiento o tendencia literarios.

EVOLUCIÓN DE LA POESÍA 1 (HISTORIA DE LA LITERATURA):autores y obras representativos de cada época, movimiento o tendencia literarios. EVOLUCIÓN DE LA POESÍA 1 (HISTORIA DE LA LITERATURA):autores y obras representativos de cada época, movimiento o tendencia literarios. EDAD MEDIA (SIGLOS X-XV) Composiciones anónimas (lírica tradicional

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Literatura Española Medieval PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval" Grupo: ALUMNOS DE LAS AGRUPACIONES C Y D DEL GRADO EN F. HISPÁNICA Y DOBLE GRADO(923447) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2017-2018

Más detalles

LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA Históricamente se entiende que la Edad Media se desarrolla durante los diez siglos que transcurren desde la desaparición del Imperio Romano de Occidente (s.v) hasta la caída

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -

Más detalles

La literatura medieval

La literatura medieval La literatura medieval División del califato en reinos de taifas. El Cid conquista Valencia. Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía. Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.

Más detalles

EL SIGLO XV NACIMIENTO DE LOS GÉNEROS LITERARIOS

EL SIGLO XV NACIMIENTO DE LOS GÉNEROS LITERARIOS EL SIGLO XV NACIMIENTO DE LOS GÉNEROS LITERARIOS Época de transición - Entre Edad Media y Renacimiento (Edad Moderna) que trajo profundos cambios para la sociedad. - Se desmoronan los pilares de la Edad

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

EDAD MEDIA: LÍRICA Y CANCIONEROS

EDAD MEDIA: LÍRICA Y CANCIONEROS POESÍA ESPAÑOLA P O E S Í A E S P A Ñ O L A POESÍA ESPAÑOLA Antología crítica dirigida por Francisco Rico 1. Edad Media: lírica y cancioneros 4. Siglos de Oro: Barroco 5. El siglo XVIII 6. El siglo XIX

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018. CONTENIDOS MÍNIMOS SOCIALES 1º PMAR. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018. CONTENIDOS 1ª EVALUACIÓN. 1. Qué es la Edad Media: Qué siglos abarca y qué acontecimientos marcan su inicio y su final.

Más detalles

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL Tema 3 1 TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL OBJETIVOS Conocer las razones de la revitalización o el origen de la ciudad medieval. Identificar los principales espacios de la ciudad medieval. Reconocer los grandes

Más detalles

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL Tema 3 1 TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL CONTENIDOS 1. La recuperación de la vida urbana La expansión agraria y crecimiento demográfico Las ciudades, nuevos centros económicos Las ciudades medievales. Cómo

Más detalles

Edad media y renacimiento

Edad media y renacimiento Edad media y renacimiento La palabra renacimiento se compone de re-nacer, es decir, significa volver nacer, volver aparecer La edad media se inicio con la caída del imperio romano de occidente en el año

Más detalles

INTRODUCCIÓN LITERARIA

INTRODUCCIÓN LITERARIA 10 LA EDAD MEDIA INTRODUCCIÓN LITERARIA POESÍA MEDIEVAL HASTA EL SIGLO XIV Las primeras manifestaciones literarias de las lenguas romances en España durante la Edad Media corresponden a la poesía. La prosa,

Más detalles

ÉPOCA MEDIEVAL, MESTER DE JUGLARÍA, CLERECÍA Y EL POEMA DE MIO CID. Hecho por: Iván Jareño Olmedo

ÉPOCA MEDIEVAL, MESTER DE JUGLARÍA, CLERECÍA Y EL POEMA DE MIO CID. Hecho por: Iván Jareño Olmedo ÉPOCA MEDIEVAL, MESTER DE JUGLARÍA, CLERECÍA Y EL POEMA DE MIO CID Hecho por: Iván Jareño Olmedo La edad media surgió tras la caída del Imperio Romano en el año 476, y abarca hasta la edad Moderna, cuyo

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO I ÁMBITO SOCIAL Y LINGÜÍSTICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO I ÁMBITO SOCIAL Y LINGÜÍSTICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO I UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 ÁMBITO SOCIAL Y LINGÜÍSTICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE TIPOLOGÍA TEXTUAL.

Más detalles

La literatura de la Edad Media

La literatura de la Edad Media La literatura de la Edad Media RECUERDA: La Edad Media es un periodo de tiempo muy largo. La Edad Media empieza con la entrada de los pueblos bárbaros 1 en el Imperio Romano 2 de Occidente (siglo V después

Más detalles

ARTE POÉTICA DEL ROMANCERO ORAL

ARTE POÉTICA DEL ROMANCERO ORAL A ARTE POÉTICA DEL ROMANCERO ORAL PARTE I a,: - ^ í N L s textos abiertos &*" ''' '?}.. de creación colectiva por DIEGO CATALÁN veintiuno edrtores FUNDACIÓN RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL MÉXICO ESPAÑA ÍNDICE A

Más detalles

1. La Literatura BLOQUE 7: PAISAJES RURALES Y URBANOS La literatura oral y escrita. Módulo IV: 1ª Evaluación

1. La Literatura BLOQUE 7: PAISAJES RURALES Y URBANOS La literatura oral y escrita. Módulo IV: 1ª Evaluación 1 Nivel II BLOQUE 7: PAISAJES RURALES Y URBANOS Módulo IV: 1ª Evaluación Tema 3: Literatura medieval rural y urbana 1. La literatura 1.1. Definición y orígenes 1.2. Literatura oral y Literatura escrita

Más detalles

ROMANCERO GITANO FEDERICO GARCÍA LORCA. Por: Sabela Cid Otero N 5 2ºA Bach

ROMANCERO GITANO FEDERICO GARCÍA LORCA. Por: Sabela Cid Otero N 5 2ºA Bach ROMANCERO GITANO FEDERICO GARCÍA LORCA Por: Sabela Cid Otero N 5 2ºA Bach ÍNDICE 1. Federico García Lorca 2. Símbolos comunes. 3. Temas comunes. 4. Características de los Romances. 5. Romance de la Luna,

Más detalles

EDAD MEDIA. las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a

EDAD MEDIA. las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a EDAD MEDIA CONTEXTO HISTÓRICO. 1. Se desarrolla entre la caída del Imperio Romano, que tiene lugar en el siglo V (con las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a desarrollar

Más detalles

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LAS LENGUAS DE ESPAÑA LAS LENGUAS DE ESPAÑA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN Lenguaje y lengua Diversidad de lenguas Clasificación de las lenguas Las leguas románicas El nombre Origen de las lenguas románicas Repartición lingüística Disolución

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO. La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

La Edad Media es el periodo histórico que se inicia con la caída del Imperio Romano (siglo V) y llega hasta el siglo XV.

La Edad Media es el periodo histórico que se inicia con la caída del Imperio Romano (siglo V) y llega hasta el siglo XV. TEMA 1: LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA Introducción La Edad Media es el periodo histórico que se inicia con la caída del Imperio Romano (siglo V) y llega hasta el siglo XV. Música religiosa En esta época predominó

Más detalles

UNIDAD 1: LA LITERATURA EN ÉPOCA FEUDAL. 1. LA LITERATURA EN LA ESPAÑA DE LOS CASTILLOS 1.1. LA EDAD MEDIA LITERARIA

UNIDAD 1: LA LITERATURA EN ÉPOCA FEUDAL. 1. LA LITERATURA EN LA ESPAÑA DE LOS CASTILLOS 1.1. LA EDAD MEDIA LITERARIA UNIDAD 1: LA LITERATURA EN ÉPOCA FEUDAL. 1. LA LITERATURA EN LA ESPAÑA DE LOS CASTILLOS 1.1. LA EDAD MEDIA LITERARIA La Edad Media comienza para la Literatura con las primeras manifestaciones literarias

Más detalles

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro. UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO Reconocer las características del siglo de oro. Qué es el siglo de oro? El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento

Más detalles

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales

Más detalles

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia y desde allí se difunde por toda Europa. A España llegó en el siglo XVI y

Más detalles

ÁMBITO GEOGRÁFICO Durante la Edad Media se rompe la unidad que Europa había mantenido durante el dominio de Roma y surgen tres grandes bloques: Europa

ÁMBITO GEOGRÁFICO Durante la Edad Media se rompe la unidad que Europa había mantenido durante el dominio de Roma y surgen tres grandes bloques: Europa LA EDAD MEDIA ÁMBITO GEOGRÁFICO Durante la Edad Media se rompe la unidad que Europa había mantenido durante el dominio de Roma y surgen tres grandes bloques: Europa Occidental, dividida políticamente.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL Es la más extensa epopeya de toda la literatura universal, atribuida a Vyasa. a) Brahmanas b) El Mahabharata c) La Iliada d) I ching e) El Ramayana

Más detalles

Registros de evaluación

Registros de evaluación Registros de evaluación Se ofrecen dos tipos de registros: el informe individualizado de evaluación recoge los criterios de evaluación y las competencias trabajadas en el trimestre, y le facilitará la

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA I

LITERATURA ESPAÑOLA I LITERATURA ESPAÑOLA I Primer cuatrimestre: Literatura Española de la Edad Media Profesora: Encarnación Alonso Valero Temario: Tema I. Introducción. Qué es literatura medieval? Precisiones conceptuales.

Más detalles

1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO BLOQUE 3: LA HISTORIA 1. Identificar, clasificar y valorar las fuentes históricas para reconstruir el pasado (CSC-

1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO BLOQUE 3: LA HISTORIA 1. Identificar, clasificar y valorar las fuentes históricas para reconstruir el pasado (CSC- 1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO BLOQUE 3: LA HISTORIA 1. Identificar, clasificar y valorar las fuentes históricas para reconstruir el pasado (CSC- CCL-CD) 2.Reconocer y explicar las características

Más detalles

Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo

Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo Introducción Objetivos de la Presentación: Relacionar el Mester de juglaría como una forma narrativa de la edad media

Más detalles

La transición al Renacimiento I

La transición al Renacimiento I La transición al Renacimiento I 1- Contexto histórico del siglo XV Europa pasa de la Edad Media al Renacimiento mediante un periodo de transición que coincide aproximadamente con el siglo XV. Muchos historiadores

Más detalles

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5 - 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la

Más detalles