Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país."

Transcripción

1 El Antiguo Régimen

2 Concepto Podría definirse Como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias a durante los siglos XVII y XVIII. El Término Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país. Posteriormente, se utilizó para designar esa realidad política e institucional en otros estados.

3 Características Una demografía antigua Una economía agraria Una estructura social estamental Una forma de gobierno absolutista

4 El Antiguo Régimen Una demografía antigua

5 Una demografía antigua Caracterizada por un escaso crecimiento vegetativo Con altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad (especialmente infantil).

6 Una demografía antigua Con un frágil equilibrio entre población y recursos Los escasos rendimientos agrícolas y la irregularidad de las cosechas desencadenan reiteradas crisis de subsistencias que desembocan en hambrunas y predisponen al desarrollo de enfermedades epidémicas. La secuela es una mortalidad catastrófica.

7 Una demografía antigua Que sufre cambios en el siglo XVIII En ciertas zonas (Inglaterra, Francia) aumentan los excedentes alimentarios, y una mejor nutrición conduce a la disminución de las hambrunas y epidemias. Otro factor que influyó en esos cambios, aunque de forma menos determinante, fue el progreso de la medicina.

8 Una demografía antigua El resultado fue: Un sustancial crecimiento demográfico, que no afectó por igual a todo el continente. Ese crecimiento contribuyó al aumento de la demanda de alimentos y manufacturas, así como un aumento de la disponibilidad de mano de obra para el campo y la industria, factores esenciales en el fenómeno de la revolución agrícola e industrial.

9 El Antiguo Régimen Una economía agraria

10 Una economía de base agraria 3/4 partes de la población activa estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera. La principal fuente de riqueza es la tierra.

11 Una economía de base agraria La industria es de carácter artesanal Conserva todavía rasgos gremiales.

12 Una economía de base agraria El comercio más relevante es el de larga distancia Los intercambios internos son escasos y complicados, debido a las deficientes comunicaciones y a la inexistencia de un mercado interno unificado.

13 Una economía de base agraria El desarrollo urbano es escaso La aldea es el centro de organización y producción. Son escasas las ciudades con más de habitantes. A mediados del siglo XVIII en algunas zonas (Inglaterra) comienza una importante emigración del campo a la ciudad. Ello repercutirá en un desarrollo sin precedentes del fenómeno del urbanismo.

14 Una economía de base agraria La estructura de la propiedad Es fundamentalmente de carácter señorial, basada en grandes propiedades cuyos dueños reciben cuantiosas rentas de carácter feudal procedentes de una ingente masa de campesinos.

15 El Antiguo Régimen Una estructura social estamental

16 Una estructura social estamental Articulada en estamentos Un estamento se corresponde con un estrato o grupo de social, definido por un común estilo de vida y análoga función. Es de carácter impermeable. Cada miembro de la sociedad pertenece a un estamento Éste le niega o concede privilegios, es decir la exención de obligaciones o el derecho a ventajas exclusivas. Al estamento privilegiado se accede (salvo el clero) por nacimiento o por concesión especial del monarca. La rígida sociedad estamental entra en crisis A raíz de los cambios producidos a lo largo del siglo XVIII (Revolución Francesa), abriendo paso a la sociedad capitalista.

17 Una estructura social estamental

18 El Antiguo Régimen Un gobierno absolutista

19 Un gobierno absolutista Fundamentado ideológicamente en la fórmula Monarquía de Derecho Divino. Bossuet afirma que el poder le es concedido al Rey por Dios y carece de límites terrenales y el Rey es responsable solo ante Dios.

20 Un gobierno absolutista Los instrumentos que utilizan los reyes absolutos son: Los Consejos de ministros El Ejército La Burocracia y la Diplomacia.

21 Un gobierno absolutista Esta fórmula de gobierno encontró resistencia Esencialmente, la que provenía de los defensores de los privilegios feudales ostentados por la nobleza y el clero, heredados del medioevo. Mediante el "Despotismo Ilustrado los reyes buscarán destruir esa oposición y atraerse a otros sectores sociales.

22 Un gobierno absolutista Paradigma de monarquía absoluta La francesa, encarnada en la figura del rey Luis XIV.

23 Un gobierno absolutista Hubo excepciones a esta forma de gobierno Las Provincias Unidas (Holanda) La República de Venecia Inglaterra

24 Un gobierno absolutista Su máximo esplendor lo alcanza Durante la 2ª mitad del siglo XVII y gran parte del siglo XVIII. Su fin acaecerá tras la revolución burguesa en Francia (1789) y los posteriores estallidos del siglo XIX.

25 El Antiguo Régimen La Ilustración

26 La Ilustración Concepto Podría definirse como el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII ( de las Luces ). Supuso una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.

27 La Ilustración Ideas fundamentales La Razón Es el único medio para conseguir la verdad y, junto con el progreso, constituye el camino para alcanzar la felicidad. El Progreso A él se llega gracias a la Ciencia; en combinación con la técnica, permite el avance de la humanidad de manera evolutiva e indefinida. La Naturaleza Es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. La sociedad es la que falsea y corrompe al hombre, bueno en estado natural. La Felicidad Es un bien al que todo hombre tiene derecho y constituye un fin en sí misma.

28 La Ilustración Vehículos de difusión Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias, apoyadas por los poderes públicos. Las sociedades de amigos del país, establecidas normalmente en las principales ciudades y capitales de provincia. Los Salones. Tertulias o reuniones de ilustrados. La Enciclopedia

29 La Ilustración El pensamiento ilustrado Antecedentes Hay que buscarlos en Inglaterra y Holanda durante el siglo XVII. Destaca la figura de Newton.

30 La Ilustración El pensamiento ilustrado Figura decisiva de gran influencia posterior John Locke. Propugna la separación de poderes.

31 La Ilustración El pensamiento ilustrado En su vertiente política Es desarrollado en la obra de los siguientes autores: Montesquieu. Teoriza sobre la división de poderes. Voltaire. Indaga en la libertad de pensamiento y aboga por una nueva religión (deísmo) que sustituya a las reveladas. Rousseau. Hace hincapié en la concepción de la Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres.

32 La Ilustración El pensamiento ilustrado En su vertiente económica Se concreta en dos nuevas corrientes: la fisiocracia y liberalismo, que entran en colisión con la tendencia imperante del momento, el mercantilismo. Fisiocracia Los fisiócratas sostienen que la riqueza de un estado proviene de la naturaleza, más exactamente, de la agricultura. Su principal teórico es Quesnay. Liberalismo Para sus defensores, la riqueza del Estado no radica ni en la acumulación de metales preciosos (mercantilismo) ni exclusivamente en la agricultura (fisiocracia), sino en la libertad. El Estado no ha de intervenir en la actividad económica. Su principal teórico es Adam Smith.

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) 1. ECONOMÍA SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN - El Antiguo Régimen es el sistema social, político y económico de las sociedades europeas de la Edad Moderna

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 ESQUEMA GENERAL DEL TEMA 1: EL SIGLO XVIII, LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EUROPA Y LA ILUSTRACIÓN La Europa en el siglo XVIII La Ilustración

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

1. El Antiguo Régimen: características fundamentales.

1. El Antiguo Régimen: características fundamentales. 1. El Antiguo Régimen: características fundamentales. La razón fundamental para estudiar este apartado inicial es ver el mundo de donde partimos y con el cual rompen tanto la Revolución Francesa como la

Más detalles

Tema 1 Absolutismo e Ilustración

Tema 1 Absolutismo e Ilustración 1.El poder político en los siglos XVII y XVIII Tema 1 Absolutismo e Ilustración. En el siglo XVIII. El absolutismo Hay dos modelos -. La monarquía parlamentaria Políticos 1.1. El absolutismo. En el siglo

Más detalles

1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET

1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET 1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET Índice 1.- Población, economía agraria y régimen señorial 1.1.- La transición demográfica 1.2.- Una economía preindustrial de base agraria

Más detalles

TEMA 1: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Bloque I: El nacimiento de la sociedad Liberal

TEMA 1: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Bloque I: El nacimiento de la sociedad Liberal TEMA 1: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Bloque I: El nacimiento de la sociedad Liberal 1. El Antiguo Régimen. La monarquía absoluta Qué es el Antiguo Régimen? ANTIGUO RÉGIMEN POLÍTICA: MONARQUÍA ABSOLUTA SOCIEDAD

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

EL MUNDO entre

EL MUNDO entre 1 EL MUNDO entre 1789 1848 La crisis del siglo XVII, la última crisis de la sociedad feudal, fue seguida por importantes reformas políticas -la monarquía parlamentaria inglesa- y por la difusión de nuevas

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 Antiguo régimen: estructura social, económica y política imperante en Europa antes de la Revolución Francesa. Monarquía absoluta.

Más detalles

1 La Europa del Antiguo Régimen

1 La Europa del Antiguo Régimen 1 La Europa del Antiguo Régimen Para comenzar Seguir Para comenzar Para comenzar Para comenzar Para comenzar Lo que tenemos que aprender 1. Qué es el Antiguo Régimen? En qué época se desarrolló? 2. Qué

Más detalles

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. P2. PENSAMIENTO DE El problema DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. 1. El empirismo RADICAL: la crítica del conocimiento. Hereda el empirismo de Locke y de acuerdo con la crítica de Berkeley: es necesario

Más detalles

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El Siglo de las Luces. Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El siglo XVIII Siglo de las Luces: la diosa Razón. Acabar con la ignorancia, la superstición y el oscurantismo. Progreso: científico,

Más detalles

Historia del Mundo Contemp. Tema : El Antiguo Régimen EL ANTIGUO RÉGIMEN

Historia del Mundo Contemp. Tema : El Antiguo Régimen EL ANTIGUO RÉGIMEN EL ANTIGUO RÉGIMEN Con esta denominación designaron los revolucionarios franceses, en la Asamblea Constituyente (1789), a la forma de gobierno e instituciones que regían la política, la economía y la sociedad

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16 superarla para aprobar la asignatura. Los contenidos exigidos se encuentran en el libro de texto y en el cuaderno de clase (fotocopias y actividades) CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE LA ESO.- GEOGRAFÍA.

Más detalles

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN.

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. En los contenidos del tema hemos utilizado bastante los documentos históricos como material de apoyo. También has

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

Tema 0. Introducción: conceptos y el siglo XVIII

Tema 0. Introducción: conceptos y el siglo XVIII Tema 0 Introducción: conceptos y el siglo XVIII El siglo XVIII El siglo XVIII supone el paso de la Edad Moderna (1492-1789) a la Edad Contemporánea (1789-actualidad). Contiene las dos revoluciones más

Más detalles

A. PREHISTORIA: Desde aparición hombre (aprox año a.c.) hasta aparición escritura (aprox a.c.)

A. PREHISTORIA: Desde aparición hombre (aprox año a.c.) hasta aparición escritura (aprox a.c.) SOCIALES 4ESO TEMA 0: ETAPAS HISTORIA DE LA HUMANIDAD A. PREHISTORIA: Desde aparición hombre (aprox 5.000.000 año a.c.) hasta aparición escritura (aprox 3.300 a.c.) 1. Edad de Piedra: Paleolítico (aparición

Más detalles

LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII 1.- LOS INICIOS DEL SIGLO XVIII GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713) Carlos II muere sin sucesor---nombra heredero a Felipe de Anjou---no es aceptado por Austria, Prusia

Más detalles

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que supuso la Revolución Industrial. 1. Transformaciones agrícolas

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO EN ESTA UNIDAD EUROPA Situación Política Población Economía Sociedad Ciencia Técnica Arte Barroco ESPAÑA Situación Política Población Economía Cultura Marcada por

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA 2 año Secundaria Teresa Eggers-Brass Marisa Gallego Editorial Maipue Índice CAPÍTULO 1 LAS SOCIEDADES INDÍGENAS EN AMÉRICA Indígenas, indios, amerindios,

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo La Revolución Actividades de consolidación 1. Cómo pudo influir el crecimiento de la población en la Revolución? 2. Utiliza los datos de esta tabla para representar gráficamente

Más detalles

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA Esquema. 1. Introducción 2. el Liberalismo. - definición del concepto. - Clases del Liberalismo. Liberalismo político y económico. - Corrientes del Liberalismo

Más detalles

AVANCES CIENTÍFICOS NACIMIENTO DE EEUU

AVANCES CIENTÍFICOS NACIMIENTO DE EEUU ANTIGUO RÉGIMENR TEMA 1 EL SIGLO DE LAS LUCES Los revolucionarios franceses llamaron Antiguo Régimen a las instituciones que ellos querían derribar. El Antiguo Régimen R se caracterizaba por: Monarquía

Más detalles

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación CONTENIDOS MÍNIMOS PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 1º ESO EL PLANETA TIERRA El universo, el sistema solar y la Tierras Los movimientos de la Tierra. La rotación y la traslación. La representación

Más detalles

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Por movimientos naturales de población se entiende el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, es decir, por el balance

Más detalles

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 Presentación y objetivos... 14 1.

Más detalles

La época de las. revoluciones burguesas

La época de las. revoluciones burguesas La época de las revoluciones burguesas Contenidos: La época de las revoluciones burguesas. La Ilustración. - Concepto. - Características. - Principales pensadores. La Revolución Francesa. - Antecedentes.

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE POBLACIÓN EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN DEMOGRAFÍA La demografía estudia la

Más detalles

UNIDAD 1.- LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. INTRODUCCIÓN 1.- UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL La propiedad de la tierra.

UNIDAD 1.- LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. INTRODUCCIÓN 1.- UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL La propiedad de la tierra. UNIDAD 1.- LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. INTRODUCCIÓN 1.- UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL 1.1. La propiedad de la tierra. 1.2. Los derechos señoriales 1.3. Una producción insuficiente 1.4. Una población

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN SIGLO XVIII: UN SIGLO DE TRANSICIÓN PERMANENCIAS: - Sociedad estamental. - Monarquía absoluta. - Economía agraria CAMBIOS: - Crecimiento demográfico. - Desarrollo

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO LA ESPAÑA A DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO PERVIVENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN SOCIEDAD ESTAMENTAL NOBLEZA: SEÑORÍOS Y MAYORAZGO DESIGUALDAD JURÍDICA, INMOVILISMO MANOS MUERTAS ECONOMÍA AGRARIA

Más detalles

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa La Revolución Francesa Hª Política y Social Contemporánea Pablo López Chaves plchaves@ugr.es 1 Esquema Introducción Causas Desarrollo 1. Estados Generales (primavera 1789) 2. Asamblea Nacional (1789-1791)

Más detalles

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Inicio de la Historia Aparición del primer documento escrito EDAD ANTIGUA

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Inicio de la Historia Aparición del primer documento escrito EDAD ANTIGUA EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD 3.000 a.c. 2.000 1.000 S.IX a.c. S.VIII a.c. S.VII a.c. S. VI a.c. S.V a.c. S. IV a.c. S.III a.c. S.II a.c. S.I a.c. S.I d.c. S.II S.III S.IV S.V S.VI S.VII

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

El Otoño de la Edad Media Crisis y Depresiones de baja Edad Media

El Otoño de la Edad Media Crisis y Depresiones de baja Edad Media - Históricamente se puede decir que la humanidad europea se encontraba en una período de final de época, durante los siglos XIV y XV - Momento marcado por profundas depresiones que indicaban la muerte

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO CODIGO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS COMPETENCIAS PROCEDIMIENTOS BLOQUE 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN CL CM CD AA CSC IE CEC E T C O

Más detalles

LA EUROPA DEL SIGLO XVIII.

LA EUROPA DEL SIGLO XVIII. 64 LA EUROPA DEL SIGLO XVIII. El siglo XVIII se conoce con el nombre de Siglo de la razón o de las luces, porque en él lo más importante es la razón, la razón aporta luz y está por encima de todo, incluso

Más detalles

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I Nombre de la materia Historia del Arte Neoclásico y Romántico Departamento Humanidades y Artes Academia Arte, cultura e historia Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I3920 60

Más detalles

CUESTIONARIO DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y POLÍTICA- BIMESTRE I GRADO: ONCE NOMBRE: CURSO: FECHA:

CUESTIONARIO DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y POLÍTICA- BIMESTRE I GRADO: ONCE NOMBRE: CURSO: FECHA: CUESTIONARIO DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y POLÍTICA- BIMESTRE I GRADO: ONCE NOMBRE: CURSO: FECHA: El primer pensador de la doctrina económica liberal fue Adam Smith, con su obra Ensayo Sobre la Naturaleza

Más detalles

UNIDAD 1. Tema 2: EL ORIGEN DE NUESTRO TIEMPO: PARA QUÉ SIRVEN LAS IDEAS...?

UNIDAD 1. Tema 2: EL ORIGEN DE NUESTRO TIEMPO: PARA QUÉ SIRVEN LAS IDEAS...? UNIDAD 1. Tema 2: EL ORIGEN DE NUESTRO TIEMPO: PARA QUÉ SIRVEN LAS IDEAS...? Hemos comenzado a trabajar una serie de conceptos necesarios para entender los cambios que se producen en el mundo occidental,

Más detalles

II. Poderes y conflictos (segunda mitad del siglo XV y siglo XVI).

II. Poderes y conflictos (segunda mitad del siglo XV y siglo XVI). Programa historia moderna universal. Curso 2008/2009 I. Las bases de la Modernidad. 1. Los descubrimientos geográficos: 1) Motivaciones, conocimientos geográficos y capacidades técnicas 2) Las primeras

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS 14 El siglo XVII en Europa y en España. El Barroco Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS En Europa se produjeron en el siglo XVII importantes transformaciones.

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas.

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. La Cuestión Social en la Historia - 2016 Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. Bibliografía: FOLADORI, G.; MELAZZI, G. (2009) La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes.

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

3 La Primera Revolución Industrial

3 La Primera Revolución Industrial 3 La Primera Revolución Industrial Estándares de aprendizaje evaluables del tema: Identificar las causas de la Primera Revolución Industrial. Explicar la evolución hasta la 2ª Revolución Industrial. Analizar

Más detalles

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco Contexto histórico Nueva mentalidad Barroco: concepto Siglos XVII y primera mitad del XVIII (Rococó) Evolución del Renacimiento tras la ruptura del

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. 1 IES FRANCISCO AYALA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. CURSO 2013-2014 2 CONTENIDOS MÍNIMOS 1. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y EL

Más detalles

. Define brevemente el concepto y características del Antiguo Régimen.

. Define brevemente el concepto y características del Antiguo Régimen. CONSIDERACIONES PARA APLICAR A LA PROMOCIÒN DEL PRIMER PERIODO EN CIENCIAS SOCIALES.. Define brevemente el concepto y características del Antiguo Régimen. 2. Qué semejanzas o diferencias encuentras entre

Más detalles

10 El Imperio de los Austrias

10 El Imperio de los Austrias El Imperio de los Austrias 1. El Imperio universal: Carlos I 2. El Imperio hispánico: Felipe II 3. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI 4. El siglo XVII: el declive del Imperio 5. Crisis social

Más detalles

Socialismo Científico o marxismo

Socialismo Científico o marxismo EL SOCIALISMO En los primeros años del siglo XIX surgieron las primeras ideas de carácter socialista, estas recibieron el nombre de Socialismo utópico: Los principales representantes de esta corriente

Más detalles

Presentaciones sobre el libro de texto: Historia 4ºESO, Grazalema, Santillana. Patricia Prieto Cascón profesora de Geografía e Historia del IES

Presentaciones sobre el libro de texto: Historia 4ºESO, Grazalema, Santillana. Patricia Prieto Cascón profesora de Geografía e Historia del IES Presentaciones sobre el libro de texto: Historia 4ºESO, Grazalema, Santillana. Patricia Prieto Cascón profesora de Geografía e Historia del IES Alcrebite, Baza (Granada) www.geohistoriaymas.wordpress.com

Más detalles

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII Centro Universitario Montejo Sección Secundaria Ciclo Escolar 2010-2011 Primer bimestre: SEPTIEMBRE-OCTUBRE Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII General:

Más detalles

Tema 1: El siglo de las luces

Tema 1: El siglo de las luces Tema 1: El siglo de las luces 1. El antiguo régimen. la ilustración 1.1.el antiguo régimen Nombre puesto por los revolucionarios franceses de 1789. Son las instituciones que representaban la tradición

Más detalles

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. HUME (1.711-1.776; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- John Locke. 3.- El empirismo. A.- Introducción.

Más detalles

TEMA 1: INICIOS DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

TEMA 1: INICIOS DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 TEMA 1: INICIOS DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 QUÉ DEBEMOS APRENDER? Cómo se produjo la entrada del liberalismo en España? En qué contexto se produjo dicha entrada?

Más detalles

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Interpretaciones de la revolución. LA REVOLUCIÓN FRANCESA - Gran importancia. Punto de inflexión histórica. - Transformación profunda de la sociedad. - Fin del Antiguo Régimen. - Inicio de la época contemporánea.

Más detalles

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870) Revolución Francesa fin del A. R. e inicio de ciclo revolucionario burgués Revoluciones liberales: Sistema parlamentario y constitucional Sociedad de clases

Más detalles

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 2 1. EL CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Un sistema económico se puede definir como un conjunto de elementos relacionados entre sí con el objeto de satisfacer, de la forma más eficiente posible, las necesidades

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085) INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE HISTORIA UNIVERSAL CLAVE: 1403 1.- Qué es la Historia? 2.- Cuáles son las edades de la Prehistoria? 3.- En qué consistió

Más detalles

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO: El liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte

Más detalles

Temario Exámenes y Pruebas Globales IIº Semestre Prueba Global de Historia: 02 de Diciembre :00 hrs. 7º Básico:

Temario Exámenes y Pruebas Globales IIº Semestre Prueba Global de Historia: 02 de Diciembre :00 hrs. 7º Básico: 2015. Prueba Global de Historia: 02 de Diciembre 2015 10:00 hrs. 7º Básico: Unidad III: Civilizaciones que confluyen en la conformación de la cultura americana: la Edad Media y el nacimiento de la civilización

Más detalles

UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN ÍNDICE EL SIGLO DE LAS LUCES LA ILUSTRACIÓN INGLESA LA ILUSTRACIÓN FRANCESA VOLTAIRE (1694 1778) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712 1778) CRÍTICA DE LA CULTURA

Más detalles

Los DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA

Los DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA Zll NAZARIO GONZÁLEZ CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA UNIVERSITAT AUTÓNOMA DE BARCELONA Los DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA Edicions Universitat de Barcelona Universitat Autónoma de Barcelona

Más detalles

CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA ALUMNO/A GRUPO

CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA ALUMNO/A GRUPO CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA 2016-2017 ALUMNO/A GRUPO Nota: este trabajo está destinado a todo el alumnado que se encuentra cursando 3º/4º ESO y tenga pendiente

Más detalles

El Antiguo Régimen. Aprenderás... Serás capaz de... wbuscar información en la web. wentender las características de. wrelacionar los contenidos

El Antiguo Régimen. Aprenderás... Serás capaz de... wbuscar información en la web. wentender las características de. wrelacionar los contenidos 1 El Antiguo Régimen 1 2 3 4 5 6 Aprenderás... La definición y rasgos principales del Antiguo Régimen. Las características del modelo absolutista. Los aspectos sociales y económicos de la época. Las transformaciones

Más detalles

La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno. Es decir poder o gobierno de la naturaleza.

La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno. Es decir poder o gobierno de la naturaleza. La fisiocracia. 2.1 Teoría de Quesnay. La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno Es decir poder o gobierno de la naturaleza. Los Fisiócratas: Surgen en Francia.

Más detalles

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Universitat de les Illes Balears Guía docente 1, 2S B Identificación de la asignatura Créditos 2.4 presenciales (60 horas) 3.6 no presenciales (90 horas) 6 totales (150 horas). 1, 2S Período de impartición Segundo semestre de impartición Profesores

Más detalles

Cómo fue el camino a la modernidad?

Cómo fue el camino a la modernidad? Historia Universal 1 Sesión No. 7 Nombre: El Renacimiento. Primera parte. Contextualización Cómo fue el camino a la modernidad? Los cambios iniciados a fines de la Edad Media en el siglo XIV en las diferentes

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española Year 8 Curriculum Outline - Cultura Española Atlas de España y Región de Murcia. - La situación de España en Europa. - El relieve insular. - Lagos

Más detalles

RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1.- Cuándo tuvo lugar la I a) En el siglo XX b) En el siglo XVII c) A finales del siglo XVI d) A mediados del siglo XVIII 2.-

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA Términos aplicables a la época anterior a la Revolución Francesa: 1) ANTIGUO RÉGIMEN: Situación social, política y económica anterior a la Revolución Francesa,

Más detalles

bloque i. los primeros años de vida independiente

bloque i. los primeros años de vida independiente bloque i. los primeros años de vida independiente Ubica procesos de la primera mitad del siglo XIX aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial. UBICACIÓN TEMPORAL

Más detalles

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años Ciencias de la naturaleza Currículum Universal Índice de contenidos 08-09 años 2013-2014 Índice de contenidos 10-11 años 2013-2014 Ciencias naturales 08-09 años QUÉ HACEN LOS SERES VIVOS? Elementos vivos

Más detalles

2 La Revolución Industrial

2 La Revolución Industrial 2 La Revolución Industrial PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET Índice 1.- Los orígenes de la Revolución Industrial 1.1.- Transformaciones en las sociedades preindustriales 1.2.- La revolución

Más detalles

TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN A. EL ANTIGUO RÉGIMEN.- El concepto Antiguo Régimen hace referencia al conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias

Más detalles

PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012

PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012 PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL I: Comprenderá los procesos más destacados de la historia universal

Más detalles

SOLUCIÓN Los Mercantilistas proponían que las exportaciones genera la riqueza de la nación, con una Balanza Comercial favorable. RPTA.

SOLUCIÓN Los Mercantilistas proponían que las exportaciones genera la riqueza de la nación, con una Balanza Comercial favorable. RPTA. SEMANA 12 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO. 1. Principal línea de pensamiento de los Escolásticos se basa en: A) Defender a los comerciantes. B) Proteger a los consumidores fomentando un precio

Más detalles

Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso

Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso TEMA 7. FILOSOFÍA MODERNA: ROUSSEAU Y LA ILUSTRACIÓN Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles

COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013

COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013 COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013 A continuación encontraras una serie de actividades que habrás de desarrollar durante la semana de refuerzo escolar y que

Más detalles

La Ilustración. I. Concepto. II. Características

La Ilustración. I. Concepto. II. Características La Ilustración I. Concepto La Ilustración es el movimiento ideológico que abarca todos los campos del pensamiento, la filosofía, la política, la economía, la literatura, la ciencia o el arte. Apareció

Más detalles

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Carrera: Licenciatura en Ciencias Políticas y de Gobierno Materia: Historia del Pensamiento Económico Curso: 2 año Curso lectivo: Primer Cuatrimestre 2015 Carga

Más detalles

Septiembre 2009 Azogues

Septiembre 2009 Azogues Ley Mordaza Juan Diego Sigüenza Rojas Septiembre 2009 Azogues La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos

Más detalles