HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo."

Transcripción

1 HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- John Locke. 3.- El empirismo. A.- Introducción. B.- Origen y límites del conocimiento. C.- El objeto del conocimiento son las ideas. D.- Nuevo concepto de razón. II.- Hume: teoría del conocimiento. 1- Vida y obras de Hume. 2.- Punto de partida de su filosofía. 3.- Impresiones e ideas. 4.- Las relaciones entre ideas y los datos de hecho. III.- Negación de las ideas y las esencias universales. IV.- Crítica de la idea de substancia, causalidad y de existencia del mundo exterior. 1.- Crítica de la idea de substancia. A.- La substancia material. B.- La substancia personal. 2.- Crítica de la idea de causalidad. 3.- Crítica de la idea de existencia del mundo exterior. V.- La moral o el emotivismo. VI.- Comparación con otros filósofos.

2 HUME ( , S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-filosófico. El empirismo es un movimiento filosófico típicamente anglosajón. Se inicia en el S. XVI y culmina en el S. XVIII con Hume, ya en plena ilustración. En este último siglo España entra en franca decadencia a favor de Francia e Inglaterra que lucharán por la hegemonía en el continente y su expansión colonial. Emergen nuevas potencias como Rusia y Prusia. Desde el punto de vista social además de los estamentos tradicionales de nobleza, clero y pueblo llano emerge con gran fuerza la burguesía, que se impondrá a finales de siglo con la Revolución Francesa. Desde el punto de vista filosófico el S. XVIII es el siglo de las Luces o de la Ilustración, cuyas ideas prepararán la Revolución Francesa. Entre estas ideas destacamos las siguientes: el hombre debe pensar por sí mismo confiando en su razón; tolerancia religiosa e ideológica lo que implica el respeto de las creencias e ideas de los demás; la humanidad por la ciencia y la técnica entrará en una época de progreso indefinido; y la soberanía recae en el pueblo ilustrado y no en el monarca, pudiendo participar en la vida política 2.- John Locke. Filósofo inglés del S. XVII. Es el iniciador de la Ilustración en Inglaterra. Su filosofía se centra en dos cuestiones: el conocimiento y la política. En cuanto al primer apartado afirma que nuestra mente está vacía de ideas, es como un libro en blanco que se va poblando de ideas obtenidas de la experiencia. Rechaza el innatismo de las ideas. En el campo de la política expone que la sociedad se ha originado por un pacto o contrato social entre los ciudadanos en virtud del cual se reconocen los derechos fundamentales a la vida, la propiedad y la libertad. Rechaza que la autoridad sea entregada por Dios directamente al monarca, sino que recae en los ciudadanos, quienes la pueden delegar en una asamblea elegida por ellos, un pequeño grupo de hombres o una monarquía hereditaria. Pero el pueblo siempre conserva la prerrogativa de rebelarse contra la autoridad si no respeta los tres derechos fundamentales.

3 3.- El empirismo. A.- Introducción. Es un movimiento filosófico de la Edad Moderna que se prolonga desde los siglos XVI al XVIII. Sus máximos representantes son Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. Es un producto intelectual típicamente anglosajón, muy acorde con la idiosincrasia del pueblo inglés. Tiene sus predecesores en el nominalismo de Ockham y la escuela de Oxford de Rogerio Bacon. Veamos algunas de las notas que lo caracterizan. B.- Origen y límites del conocimiento. El problema fundamental y previo es el del conocimiento, conocer cuál es su origen y sus límites. Así como el racionalismo afirmaba que el origen del conocimiento estaba en la razón, en las ideas innatas que ésta poseía y a partir de las cuales y por deducción extraía las demás verdades, el empirismo propone que en nuestra mente no existe ninguna idea innata, es como una hoja en blanco que se va poblando de ideas a partir de la experiencia. El origen del conocimiento son los sentidos, externos para la percepción del mundo exterior e internos para el mundo interior. Pero además afirma que el límite es la experiencia, no podemos ir más allá del alcance de nuestros sentidos. En esto se opone al racionalismo, para el cual la razón por deducción y a través del principio de causalidad, puede conocer realidades situadas más allá de la experiencia. Recordemos a Descartes: partiendo de la idea innata de perfección y aplicando el principio de causalidad demuestra nada menos que la existencia de Dios, ser que en absoluto cae bajo nuestra experiencia sensorial. Por otra parte como la experiencia es siempre de lo individual y concreto, pondrán en entredicho la existencia de conceptos universales y necesarios a través de los cuales podamos remontamos más allá de los límites de los sentidos. Ello implica una reducción del campo del conocimiento siendo imposible p.e. la metafísica, rama de la filosofía que estudia realidades más allá de la experiencia. C.- El objeto del conocimiento son las ideas. Curiosamente comparten la misma visión a la hora de entender las ideas. El objeto directo de nuestro conocimiento son las ideas, no las cosa representadas por ellas, de manera que no nos dan a conocer su existencia, hay que demostrarla. Quedan pues encerrados en el

4 pensamiento. Descartes, hemos visto, logra salir a partir de la idea de perfección y causalidad, Locke afirmará que las idea tienen una causa que es la realidad exterior, Berkeley propondrá directamente a la acción de Dios como causa de las ideas, y Hume, el más escéptico, no logrará salir, exponiendo que no sabemos por qué están ahí, sólo podemos admitir que están. D.- Nuevo concepto de razón. Proponen un nuevo concepto de razón. Debe de ser una razón práctica, centrada en la experiencia y dedicada a cuestiones y problemas prácticos: la política, la ética, la religión, la pedagogía ; y crítica por cuanto se plantea los límites y origen de sí misma. II.- Hume: teoría del conocimiento. 1.- Vida y obras de Hume. Pertenece al S. XVIII. Nace en Edimburgo de familia de terratenientes. De muy joven siente una gran inclinación hacia el estudio y la filosofía. Se opone a estudiar abogacía y se dedica con entusiasmo al estudio, tanto que llegará a enfermar de depresión, de la que saldrá a duras penas. A los 18 años cuenta una experiencia filosófica, una especie de intuición de lo que debía ser el "nuevo espacio del pensamiento" que orientará su filosofía. Quiere acceder a los círculos académicos presentándose a varias cátedras, siendo rechazado por sus ideas escépticas y cercanas al ateísmo. Participó en la vida pública como diplomático 1o que le permitió viajar y contactar con los ilustrados europeos. Invitó a Rousseau a su casa de Inglaterra pero su mal carácter le causó problemas. Al final de su vida logró una pensión cuantiosa lo que le permitió retirarse y dedicarse al estudio. Entre sus obras destacan el "Tratado sobre la naturaleza humana" y Las investigaciones sobre los principios de la moral". Escribió una Historia de Inglaterra desde Julio César hasta el presente, que alcanzó gran éxito; era la primera que se escribía y fue la más leída durante un siglo. Churchill confesará que fue su manual en la adolescencia. 2.- Punto de partida. Hume, al igual que Descartes, tuvo una experiencia filosófica a los 18 años que inspiró su pensamiento posterior. Él habla de ''Un nuevo espacio del pensamiento. En qué consiste? Bacon, con sus

5 trabajos sobre la experimentación, facilitó a Newton la elaboración de la nueva ciencia de la naturaleza; es su pretensión partiendo de la experimentación empírica crear la nueva ciencia de la naturaleza humana. Así como Tales inició la ciencia de la naturaleza y Sócrates la del hombre, él se sentirá un nuevo Sócrates que llevará a su culminación la nueva ciencia de la naturaleza humana. Es más importante que aquélla pues conocido el hombre y la capacidad de su inteligencia podremos conocer mejor la realidad que le rodea. VI.- Comparación con otros autores. 1.- Con Aristóteles y Santo Tomás. A.- Semejanzas. El conocimiento empieza por los sentidos. B.- Diferencias. Para Hume el conocimiento no puede ir más allá de la experiencia. Para A. y S.T. puede ir más allá de la experiencia pudiendo conocer realidades que no captamos por los sentidos (Dios, el alma ) siendo posible la metafísica. Para Hume no existen verdades necesarias y universales, pues no percibimos en las cosas las esencias necesarias y universales en estado potencial. Para A. y S.T. en las cosas duermen esas esencias que son captadas por la inteligencia mediante el proceso de abstracción. 2.- Con Descartes. A.- Semejanzas. Para ambos las ideas son imágenes de las cosas, no nos dan a conocer su existencia, hay que demostrarla. Caen en el inmanentismo, quedan encerrados en la mente. B.- Diferencias. Descartes logra salir del pensamiento demostrando la existencia de las cosas que son representadas por las ideas. Hume no puede al negar el principio de causalidad, cae en un fenomenismo (sólo existen las imágenes de las cosas, no sé si existen éstas).

6 Descartes admite las ideas necesarias y universales, que son depositadas por Dios en la mente (innatas), se encuentran de forma potencial y salen a la luz al entrar en contacto con la experiencia. Para Hume no hay ideas necesarias y universales porque no las captamos con los sentidos, solo captamos cosas concretas e individuales. Para Descartes el conocimiento empieza por la razón y a partir un primer principio o verdad construye toda su filosofía, demostrando realidades que están más allá de la experiencia. Para Hume comienza por la experiencia y no puede ir más allá de ella. Descartes empieza dudando para encontrar la verdad, Hume acaba en un total escepticismo.

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. P2. PENSAMIENTO DE El problema DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. 1. El empirismo RADICAL: la crítica del conocimiento. Hereda el empirismo de Locke y de acuerdo con la crítica de Berkeley: es necesario

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 1. VIDA Y OBRAS(1724-1804) Vive en la última fase de la Ilustración.

Más detalles

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO Introducción a) En el racionalismo, la razón se suministra a sí misma los presupuestos de la ciencia a través del innatismo. b) El empirismo hará de la experiencia

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

UNIDAD III LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO II

UNIDAD III LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO II UNIDAD III LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO II 1. El método científico de Francis Bacon Otro de los filósofos que también reaccionó en contra de la tradición de la filosofía escolástica fue el

Más detalles

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume 9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA Locke y Hume CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Llamamos ILUSTRACIÓN a un movimiento intelectual (más amplio que el empirismo) surgido a finales del XVII que se caracteriza

Más detalles

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de

Más detalles

Contexto histórico de la Inglaterra del siglo XVII

Contexto histórico de la Inglaterra del siglo XVII X. El Empirismo inglés (siglos XVII XVIII) +++ü Contexto histórico de la Inglaterra del siglo XVII En contraste con el racionalismo continental europeo, el pensamiento británico es pragmático. En la segunda

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Unidad uno. Introducción 1.3. Áreas básicas de la filosofía, conforme a las preguntas que las representan: Ética= Lógica= Metafísica= Ontología=

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

La ilustración. atrévete a saber

La ilustración. atrévete a saber La ilustración atrévete a saber Se denomina Ilustración a la ideología innovadora del Siglo XVIII que surge en Europa cuyas principales características son: Características: Racionalismo: la razón se considera

Más detalles

-AUTOR BRITÁNICO DEL SIGLO XVIII, NACIDO EN EDIMBURGO, MIEMBRO DE LA PEQUEÑA NOBLEZA

-AUTOR BRITÁNICO DEL SIGLO XVIII, NACIDO EN EDIMBURGO, MIEMBRO DE LA PEQUEÑA NOBLEZA -AUTOR BRITÁNICO DEL SIGLO XVIII, NACIDO EN EDIMBURGO, MIEMBRO DE LA PEQUEÑA NOBLEZA -SE DEDICÓ A LA POLÍTICA (AMIGO DE ROUSSEAU: EL CONTRATO SOCIAL). FUE SUBSECRETARIO DE ESTADO -ESCRIBIÓ UNA HISTORIA

Más detalles

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración 5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración Durante los siglos XVII-XVIII aparecen nuevas ideas basadas en la razón y exaltación de la libertad humana ORÍGENES Y EXPANSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN En el siglo

Más detalles

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN LA ILUSTRACIÓN EN INGLATERRA La Ilustración surge aquí Características por su especial situación política, social y económica como un intento de poner freno al fanatismo

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME 1. El Empirismo busca la fundamentación del conocimiento humano y de la ética en la... a. Metafísica. b. Filosofía crítica. c. Psicología. 2. Para el

Más detalles

Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con

Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo a priori, el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con el trabajo de Descartes. Considera que la razón y la

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. Empirismo.- doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia Francis Bacon John Locke George

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II CRONOGRAMA DE HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II -2017- FECHA TEMA PROFESOR 22 de marzo Presentación de la materia 29 de marzo Video Edad Moderna Guía de observación del Documental 31 de marzo UNIDAD

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II CRONOGRAMA DE HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II -2016- FECHA TEMA PROFESOR 15 de marzo Presentación de la materia 18 de marzo UNIDAD 1 1.1 Contexto cultural, social, político y económico del siglo XV

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA MÓDULO:

Más detalles

ÍNDICE GENERAL ARTÍCULOS E INTRODUCCIONES

ÍNDICE GENERAL ARTÍCULOS E INTRODUCCIONES ÍNDICE GENERAL Presentación.......................................... 9 ARTÍCULOS E INTRODUCCIONES MÉTODO Y FILOSOFÍA EN EL EMPIRISMO INGLÉS: BACON Y HOBBES.... I. Bacon............................................

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Tema 4: Corrientes epistemológicas y valor del realismo moderado 4.1. Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias

Más detalles

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. EL ANTIGUO RÉGIMEN Concepto Definición El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. El Término Lo emplearon

Más detalles

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo. Instituto Privado Dr. Albert Schweitzer (A-812) Materia: Filosofía Año: 5 Docente: Julieta Volpi Se espera que los/as alumnos/as logren: - Adquirir un conocimiento general de la historia de la filosofía.

Más detalles

Contexto histórico de:

Contexto histórico de: Contexto histórico de: En esta UD se estudiarán las características de la filosofía moderna inglesa, prestando especial atención a la filosofía de D. Hume. En las Islas Británicas, la modernidad estuvo

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Filosofía Morna I PROFESOR: ASIGNATURA: CORREO ELECTRÓNICO: Karen Lizzetta Luna Palencia Filosofía Morna I karen_luna_palencia@yahoo.com.mx, kllp@ulsa.mx PRESENTACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA MÓDULO:

Más detalles

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración?

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración? LA ILUSTRACIÓN De dónde procedían las ideas de la Ilustración? La Ilustración La Edad de la Razón Las personas en Europa empezaron a usar la razón: Para comprender el mundo. Hacer un mundo mejor. La Ilustración

Más detalles

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias de la Educación Cátedra de Historia de la Educación y de la Pedagogía (Curso General) Ciclo Lectivo 2010 POSITIVISMO

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 24 de febrero de 2010 Validez desde el curso: 2010 2011 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME

PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME EMPIRISMO HUME EL EMPIRISMO PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME El Tratado de la naturaleza humana Hume pretende aplicar el método inductivo newtoniano a la ciencia del ser humano unificar todas las ciencias basándolas

Más detalles

Siglo XVIII: el siglo de las luces

Siglo XVIII: el siglo de las luces Siglo XVIII: el siglo de las luces Del Humanismo al Iluminismo Dante Alighieri Isaac Newton HUMANISMO (s XIV-XV): Con virtus - areté (latinos-griegos) NUEVAS IDEAS (s. XVII):

Más detalles

ILUMINISMO - Recuperación de nociones fundamentales Textos: Zeitlin Lucchini Portantiero

ILUMINISMO - Recuperación de nociones fundamentales Textos: Zeitlin Lucchini Portantiero ILUMINISMO - Recuperación de nociones fundamentales Textos: Zeitlin Lucchini Portantiero Iluminismo (o Ilustración ): movimiento filosófico, cultural e ideológico que se desarrolló en Europa (Francia)

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

El empirismo inglés: John Locke y David Hume

El empirismo inglés: John Locke y David Hume El empirismo inglés: John Locke y David Hume Si el racionalismo es la primera gran corriente filosófica de la Modernidad, la que puso fin al largo período de la escolástica medieval y bebió de las fuentes

Más detalles

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía OPCIÓN A Descartes: Discurso del método, parte 4ª. Luego, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podría fingir que no tenía cuerpo alguno, y

Más detalles

DAVID HUME JEAN-BAPTISTE DAVID MUERTE DE MARAT LOUVRE

DAVID HUME JEAN-BAPTISTE DAVID MUERTE DE MARAT LOUVRE DAVID HUME JEAN-BAPTISTE DAVID MUERTE DE MARAT LOUVRE DAVID HUME NACIDO EN EDIMBURGO (ESCOCIA) HIJO DE UNA FAMILIA TERRATENIENTE, EMBAJADOR EN FRANCIA Y AMIGO PERSONAL DE ROUSSEAU ACOMETE LA EMPRESA DE

Más detalles

Nota a la décima edición... 7 Introducción Primera Parte GRECIA DEL SIGLO VII A. C. AL SIGLO III DE NUESTRA ERA

Nota a la décima edición... 7 Introducción Primera Parte GRECIA DEL SIGLO VII A. C. AL SIGLO III DE NUESTRA ERA ÍNDICE Nota a la décima edición... 7 Introducción... 9 Primera Parte GRECIA DEL SIGLO VII A. C. AL SIGLO III DE NUESTRA ERA I. Un laberinto, un escudo y una ley... 19 El escudo de Aquiles II. Inicios...

Más detalles

Tema 6: La reflexión filosófica sobre la realidad.

Tema 6: La reflexión filosófica sobre la realidad. Tema 6: La reflexión filosófica sobre la realidad. 1. El sentido de la reflexión filosófica sobre la realidad. La metafísica es la parte de la filosofía que responde a las preguntas últimas: qué es la

Más detalles

Unidad 2. El sujeto moderno: conocimiento y filosofía práctica en los inicios de la modernidad (siglos XVI- XVIII)

Unidad 2. El sujeto moderno: conocimiento y filosofía práctica en los inicios de la modernidad (siglos XVI- XVIII) Unidad 2. El sujeto moderno: conocimiento y filosofía práctica en los inicios de la modernidad (siglos XVI- XVIII) Racionalismo Descartes: la duda y el cogito, la razón y las ideas innatas, Dios y el conocimiento

Más detalles

Filosofía de la Educación

Filosofía de la Educación Filosofía de la Educación 1 Sesión No. 9 Nombre: Método fenomenológico Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno describirá el método fenomenológico como paradigma de investigación y lo que

Más detalles

LOCKE Y HUME. 1. Breve reseña biográfica de Locke.

LOCKE Y HUME. 1. Breve reseña biográfica de Locke. LOCKE Y HUME. 1. Breve reseña biográfica de Locke. John Locke nació cerca de Bristol, Inglaterra, en 1632 y murió en Essex en 1704. Estudió medicina en Oxford y fue secretario del conde de Shaftesbury,

Más detalles

RACIONALISMO y EMPIRISMO

RACIONALISMO y EMPIRISMO RACIONALISMO y EMPIRISMO La Edad Moderna es la etapa de la historia del pensamiento en la cual la filosofía ejerció un papel esencial. Se puede partir de considerar que la transición del mundo medieval

Más detalles

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD II LECCIÓN Nº 08 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO ESPECÍFICO: reconocer las diferentes corrientes filosóficas sobre dad del conocimiento. PROPÓSITO: El alumno estará en la capacidad de comparar

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2013-14 MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODELO INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

Génesis del siglo de las luces Crisis de la conciencia europea. (Paul Hazard) En Inglaterra Locke, Bacon y Newton. Estas ideas empiristas basadas en e

Génesis del siglo de las luces Crisis de la conciencia europea. (Paul Hazard) En Inglaterra Locke, Bacon y Newton. Estas ideas empiristas basadas en e El siglo de las luces Hegemonía de Francia. EL clasicismo francés del XVII se mantiene llamándose ahora Neoclasicismo: Dominio de la razón y el buen gusto. Búsqueda del equilibrio y armonía. Génesis del

Más detalles

Hume ( ): el mejor filósofo Inglés de la Ilustración

Hume ( ): el mejor filósofo Inglés de la Ilustración Hume (1711-1776): el mejor filósofo Inglés de la Ilustración P A Treatise of Human Nature (1737) P Enquiry Concerning Human Understanding (1748) P Enquiry concerning the Principles of Morals (1751) P The

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista.

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista. MARX (1.818-1.883, S. XIX) I.- Contexto histórico-filosófico. Vida de Marx. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- Vida de Marx. II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista. 1.- El hombre es

Más detalles

3.1. RACIONALISMO Y EMPIRISMO. 1. El Renacimiento: la Revolución Científica. 2. El racionalismo. 3. La escuela empirista.

3.1. RACIONALISMO Y EMPIRISMO. 1. El Renacimiento: la Revolución Científica. 2. El racionalismo. 3. La escuela empirista. 3.1. RACIONALISMO Y EMPIRISMO 1. El Renacimiento: la Revolución Científica. 2. El racionalismo. 3. La escuela empirista. EL RENACIMIENTO: La Revolución Científica EL HUMANISMO RENACENTISTA. Revolución

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 ESQUEMA GENERAL DEL TEMA 1: EL SIGLO XVIII, LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EUROPA Y LA ILUSTRACIÓN La Europa en el siglo XVIII La Ilustración

Más detalles

Tema 10- El Empirismo

Tema 10- El Empirismo Tema 10- El Empirismo Thomas Hobbes El mecanicismo se extiende también al ser humano y a su organización en sociedad. Implica: materialismo, fenomenalismo, nominalismo y determinismo Características de

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( ) I. Preguntas de opción múltiple Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( ) a) Ciencia de la verdad b)

Más detalles

0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada

0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada 0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada 0100E Edad Antigua: general. Estudios 0100T Edad Antigua: general. Textos 0110 Presocráticos. Textos y estudios

Más detalles

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES PUNTO 1: EL RACIONALISMO Definición: Es un movimiento filosófico que se da en la Europa continental, no insular (Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII El racionalismo

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo]

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] 1. Contrato social El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico sino

Más detalles

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España Introducción al Antiguo Régimen Historia de España El Antiguo Régimen Definición: Sistema económico, político y social predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII Economía agrícola y señorial Características:

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT.

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. El pensamiento de Kant representa un intento de superar las corrientes filosóficas de la modernidad (Racionalismo y Empirismo), pudiendo, por lo tanto, ser considerado

Más detalles

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA ÍNDICE RACIONALISMO LOS FILÓSOFOS RACIONALISTAS RENÉ DESCARTES (1596 1650) EL MÉTODO DE DESCARTES DESDE LA DUDA A LA PRIMERA VERDAD LAS IDEAS DEL SUJETO PENSANTE DIOS

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental Antiguo Régimen Periodo histórico que se extiende entre 1648 (Paz de Westfalia y fin de la Guerra de los Treinta Años) y 1789 (inicio Revolución Francesa) Bases principales: Economía señorial y gremial,

Más detalles

3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD

3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD 3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD (La filosofía como racionalidad teórica, tema 3 libro texto) MAPAS CONCEPTUALES: 3.1. LA POLÉMICA RAZÓN-SENTIDOS PLATÓN-ARISTÓTELES (pág. 58) RACIONALISMO-EMPIRISMO

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133 PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: Ciencias Humanas PROGRAMA DE: Filosofía PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133 SEMESTRE : Cuarto

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO 1. OBJETIVOS 1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que han ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas adecuadamente

Más detalles

UNIDAD 11. LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. DE J. LOCKE A D. HUME

UNIDAD 11. LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. DE J. LOCKE A D. HUME 1 UNIDAD 11. LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. DE J. LOCKE A D. HUME 1. EL EMPIRISMO: RASGOS GENERALES Junto al racionalismo, el otro sistema filosófico de la Filosofía moderna es el Empirismo, que sostiene que

Más detalles

TEMA 6. DAVID HUME 2. RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE HUME CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

TEMA 6. DAVID HUME 2. RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE HUME CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA TEMA 6. DAVID HUME 1. INTRODUCCIÓN El empirismo moderno (S. XVII y XVIII), también llamado empirismo británico, es la segunda gran corriente filosófica de la modernidad y se desarrolla en oposición al

Más detalles

Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2

Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2 Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2 Contexto filosófico, histórico y cultural Immanuel (1724-1804) nació en Königsberg, al este de Prusia. Vivió

Más detalles

J. SEGOVIA, J. ARROYO, F. NAVARRO,

J. SEGOVIA, J. ARROYO, F. NAVARRO, HUME 1. Problemática propia de este tema... 116 2. Dimensión histórica del siglo XVIII... 116 2.1. Condicionantes universitarios: La Universidad de Oxford... 116 2.2. Condicionantes culturales: La Ilustración...

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

Tercera parte: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

Tercera parte: DESCARTES Y EL RACIONALISMO IES Rosalía de Castro/Historia da Filosofía/Prof. Manuel Lama 1 Tercera parte: DESCARTES Y EL RACIONALISMO Ficha Curricular 4. FILOSOFÍA MODERNA I RENACIMIENTO, RACIONALISMO, EMPIRISMO Y TEORÍAS DEL CONTRATO

Más detalles

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO

Más detalles

En el dogmatismo ético se trata del conocimiento moral;en el religioso del, conocimiento religioso.

En el dogmatismo ético se trata del conocimiento moral;en el religioso del, conocimiento religioso. El Dogmatismo da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Los filósofos jonios de la naturaleza, los eleáticos, Heráclito, los pitagóricos se hallan animados

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

Í N D I C E. 1. El objeto de la metafísica en los comienzos y en Platón Bibliografía. 2. El objeto de la metafísica en Aristóteles

Í N D I C E. 1. El objeto de la metafísica en los comienzos y en Platón Bibliografía. 2. El objeto de la metafísica en Aristóteles 343 Í N D I C E INTRODUCCIÓN 1. El objeto de la metafísica en los comienzos y en Platón ARISTÓTELES 2. El objeto de la metafísica en Aristóteles 3. Los primeros principios como objeto de la metafísica

Más detalles

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular 1. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular Predominio absoluto de la agricultura Ocupa a la mayor parte de la población (entre el 80%

Más detalles

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino Núcleo Básico SIGLA NOMBRE DEL CURSO F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-0022 Introducción a la Filosofía del Arte F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

Más detalles

LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE. Sobre el agnosticismo y el ateísmo. 3. Sin Dios, la convivencia es un problema

LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE. Sobre el agnosticismo y el ateísmo. 3. Sin Dios, la convivencia es un problema Unidad 2 1. LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE Sobre el agnosticismo y el ateísmo 2. Sin Dios, todo está permitido 3. Sin Dios, la convivencia es un problema 4. Sin Dios, no hay futuro 5. La demostración

Más detalles

Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso

Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso TEMA 7. FILOSOFÍA MODERNA: ROUSSEAU Y LA ILUSTRACIÓN Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles