TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES"

Transcripción

1 TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES PUNTO 1: EL RACIONALISMO Definición: Es un movimiento filosófico que se da en la Europa continental, no insular (Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII El racionalismo afirma que la herramienta más válida para el conocimiento verdadero es el uso de la razón. En nuestra mente se encuentran ideas. Conocemos ideas, no cosas. El racionalismo afirma la existencia de ideas innatas en la mente. Su máximo representante será Renné Descartes y sus obras más relevantes serán El discurso del método y Meditaciones metafísicas. PUNTO 2: EPISTEMOLOGÍA Y ONTOLOGÍA DE DESCARTES La causa del conocimiento, según Descartes, no puede ser directamente la razón, pero sí su uso y su intervención. Por ello, para no equivocarse habrá que buscar un método axiomático e invariable como las matemáticas. En nuestra mente, existen ideas innatas que emanan de la razón, como la capacidad de analizar, elaborar hipótesis, etc. La razón es universal. El método matemático es un método deductivo. Descartes se pregunta, cómo podemos avanzar con seguridad en el conocimiento? Cómo podemos evitar errores? La causa de los errores no puede ser la razón por ser esta valiosa y eficaz, sino el uso de ésta. La solución a ello es utilizar un método seguro y riguroso como el de las matemáticas, deductivo, sin necesidad de recurrir a la experiencia, que es una fuente de engaños. Descartes afirma que el saber es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física y las ramas son los saberes de la medicina, las matemáticas y la mecánica. Finalmente, Descartes afirma que el saber es como un edificio el cual ha de ser derribado y reconstruido con el nuevo método, desde sus cimientos. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1

2 Pero, qué es el método? El método es una serie de reglas fáciles y ciertas gracias a las cuales todos los que las observen exactamente no caerán en la equivocación (reglas para dirigir el espíritu). El método debe ser ordenado, un ejercicio cotidiano que permita pensar ordenadamente, un conjunto de reglas de conocimiento práctico. El método es la suma de intuición más deducción. - La intuición: captación inmediata de verdades. - La deducción: las intuiciones simples se conectan entre sí mediante la deducción. El método ha de tener cuatro reglas. Las dos primeras pertenecen a la intuición y son evidencia y análisis. Las dos siguientes pertenecen a la deducción, síntesis y recuento. - Evidencia: Admitir como verdadero sólo lo evidente a nuestra razón como claro y distinto. En ello hay que evitar precipitarse. Es la pura acción intuitiva. - Análisis: Dividir las ideas complejas en las partes más simples. En las dos últimas reglas, enlaza las intuiciones mediante la deducción. - Síntesis: Conducir por orden los pensamientos, de los más simples a los más complejos, sintetizar el anterior análisis, reconstruir el orden. - Recuento: Revisar todo el proceso para estar seguros de no haber omitido nada. Una vez realizadas todas estas reglas, se llega a lo que se pretendía demostrar. Dichas reglas metódicas han de ser aplicadas para que tengan validez. La aplicación de la regla de la evidencia implica dudar de todos los conocimientos para encontrar una verdad indubitable que sirva de fundamento del saber. La duda ha de ser parte del método de conocimiento, ha de ser deliberada y voluntaria. Sin embargo, ha de ser provisional, un paso previo a lo verdadero. El método de la duda ha de ser universal y criticar incluso el principio de autoridad y la tradición. Además, es una duda teórica. Con la duda evitamos precipitarnos a afirmar cosas como verdaderas demasiado deprisa. Para dudar debemos tener una serie de criterios. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 2

3 En primer lugar, debemos tener en cuenta que los sentidos nos engañan y no pueden ser la base de un conocimiento fiable. Si se puede dudar de algo, ya no es válido. La razón también cae en errores si es mal usada. Hasta el método escolático tiene errores. Se puede dudar de la realidad misma, pues siempre ha habido una confusión entre sueño y vigilia. El grado máximo de duda es la llamada hipótesis del genio maligno, según la cual la naturaleza de nuestra razón sería equivocarse y entonces nunca conoceríamos la verdad. Descartes duda de todo excepto de una cosa: de que se está dudando. Si está dudando piensa, y si piensa entonces es que existe. La primera verdad de la que está seguro es que existe. Esta primera verdad implica la existencia de un yo pensante diferente de la cosa. Descartes introduce entonces el concepto de subjetividad. De la duda se extrae que el dudar es una forma de pensamiento. El sujeto es un yo pensante que duda, afirma, pregunta, imagina Es decir, lo que Descartes llamó Res cogitans. El ser humano es una sustancia pensante. La sustancia pensante piensa ideas. Ésta es la explicación de la segunda idea del análisis. Las ideas son el contenido de mi pensamiento y pueden ser de tres tipos: - Adventicias: provienen de los sentidos. El ruido, el calor - Innatas: provienen de nuestra mente y emergen de la propia facultad de pensar. Son claras y distintas. Un buen ejemplo es la idea de perfección que no proviene ni de mí, ni del medio, pues ambos somos imperfectos, todo lo inmaterial en mí. - Facticias: provienen de la imaginación. Son creadas por el sujeto. Unicornio. Además, las ideas tienen una doble dimensión, objetiva y subjetiva. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 3

4 ONTOLOGÍA PROPIAMENTE DICHA. PARTE 1 Del análisis de las ideas, Descartes deduce la existencia de tres substancias. La substancia es una realidad que existe de tal manera que no necesita de otra realidad para existir. - Res cogitans: Es una substancia imperfecta, pero dotada de razón, cuyo atributo es el pensamiento y que se refiere a todo lo que no es material, mente, alma, espíritu, el yo pensante. - Res infinita: Al pensar en la idea de perfección, demuestra su existencia. Es Dios y es perfecta. Sus atributos son los de infinitud y perfección. Es creador de todo lo demás. - Res extensa: Al existir la Res Infinita, podemos afirmar la existencia de una Res Extensa, finita y creada que corresponde a todo lo creado que es material. Su atributo es la extensión. Que posee cualidades primarias y secundarias. RES INFINITA DIOS. Para Descartes, demostrar la existencia de Dios es fundamental porque así consigue invalidar la hipótesis del genio maligno y garantizar la existencia de la verdad. Para ello emplea tres pruebas o vías: - Prueba gnoseológica: Entre las ideas innatas de mi pensamiento se encuentra la idea de perfección. Ésta no puede provenir ni de mí ni del mundo que me rodea, pues ambos somos imperfectos. Sólo Dios al crearme pudo ponerla en mí. - Prueba cosmológica: El origen de mi ser imperfecto contingente, corruptible no puede ser otro que el de un ser perfecto. Dios como causa eficiente de mi ser. - Prueba ontológica: Descartes adapta o reformula el argumento ontológico propuesto por San Anselmo de Canterbury, en el cual, a partir de la idea de Dios se demuestra su existencia. Descartes afirma que es tan cierto que Dios como Ser Perfecto existe como lo puede ser cualquier demostración geométrica. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 4

5 Una vez demostrada la existencia de Dios, podemos afirmar que un ser perfecto no nos puede conferir una facultad de conocimiento que nos lleve al error, por lo que cuando nuestra razón reconoce una cosa de forma clara y distinta no se equivoca. Dios es para Descartes el garante de la validez del conocimiento. Racionalmente conocemos la existencia de Dios y del yo pensante. RES EXTENSA DE DESCARTES. Más tarde, Descartes se propone demostrar la existencia de las cosas materiales y del mundo exterior. Descartes tiene también la idea clara y distinta de ser una cosa extensa y no pensante. Sabe y está seguro de ello gracias a la garantía que Dios confiere al existir. La Res Extensa posee: - Cualidades primarias: la extensión o magnitud del cuerpo. Son medibles geométricamente y objetivas. - Cualidades secundarias: las que sólo existen en el pensamiento y son subjetivas. Además, causan sensaciones en el sujeto y son: el color, el olor. Descartes las desecha. La Res Extensa y su funcionamiento son mecánicos, como en un reloj. La materia es todo el mecanismo que se transmite movimiento entre sí en el universo. PUNTO 3: ANTROPOLOGÍA DE DESCARTES La antropología cartesiana se basa en el dualismo entre cuerpo y alma. Define al ser humano como un cuerpo que es una máquina acoplada a un espíritu. La naturaleza de cuerpo y alma es distinta. El alma pertenece a la Res Cogitans y es inextensa, es la fuente del pensamiento. El alma permanece aunque el cuerpo no esté. El cuerpo pertenece a la Res Extensa, es una máquina, un mecanismo que está bajo el determinismo. Ambas sustancias están unidas para formar el ser humano. Ambas sustancias se unen en lo que él llama la glándula pineal que orienta el alma. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 5

6 Esta glándula es la actual hipófisis. La sangre y los nervios transportan a todo el cuerpo las órdenes del alma. El cuerpo no es libre, pues está regido por las leyes naturales mecánicas. Sólo el alma es libre, y ésta controla las acciones del cuerpo. Al ser el alma libre, el ser humano es autónomo. La libertad es sólo humana. Esto relega a los animales a la categoría de menos autómatas. PUNTO 4: ÉTICA DE DESCARTES Descartes no llegó a terminar su pensamiento, pero aún así propuso cuatro normas morales que pertenecían a lo que él llamó una moral provisional anterior a la moral que hubiera propuesto después de no haber muerto. 1. Someterse a las costumbres y normas del país: no por puro conformismo sino por prudencia y por seguridad en la vida.. 2. Ser firme y resuelto en las acciones: es la razón la que debe ayudar a la voluntad a tomar decisiones para así liberarse de arrepentimientos propios de espíritus débiles y vacilantes. 3. Ceder ante el orden del mundo: aceptar que las cosas son como son y no pueden cambiar. Todo ello para conseguir la libertad individual, así nos mantenemos felices y contentos. 4. Cultivar mi razón para avanzar en el conocimiento de la verdad: dedicar mi vida al cultivo de la razón. Todas estas reglas morales contribuyen en resumen a alcanzar la verdad y la felicidad. Descartes es por todo ello el padre de la filosofía moderna. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 6

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del SELECTIVIDAD DESCARTES SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 1.-La filosofía moderna: líneas de pensamiento. 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento,

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA ÍNDICE RACIONALISMO LOS FILÓSOFOS RACIONALISTAS RENÉ DESCARTES (1596 1650) EL MÉTODO DE DESCARTES DESDE LA DUDA A LA PRIMERA VERDAD LAS IDEAS DEL SUJETO PENSANTE DIOS

Más detalles

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles

2.2 Influencia de las matemáticas:

2.2 Influencia de las matemáticas: DISCURSO DEL MÉTODO 2ª PARTE (En la que se exponen las reglas más básicas del método) (1) El proyecto cartesiano exige un método: Descartes pone de manifiesto la necesidad de conducirse con prudencia,

Más detalles

RENÉ DESCARTES TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

RENÉ DESCARTES TEORÍA DEL CONOCIMIENTO RENÉ DESCARTES TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Proyecto: El logro de la verdad mediante el uso de la razón Modos de conocimiento: intuición y deducción Reglas del Método: evidencia, análisis, síntesis y comprobación

Más detalles

DESCARTES. El conocimiento en Descartes

DESCARTES. El conocimiento en Descartes DESCARTES El conocimiento en Descartes El conocimiento es el tema central de la filosofía moderna que se inicia con Descartes. Ello es debido a la desconfianza respecto al conocimiento heredado. Desconfianza

Más detalles

Meditaciones metafísicas: René Descartes

Meditaciones metafísicas: René Descartes Meditaciones metafísicas: René Descartes 1. Meditación primera: de las cosas que pueden ponerse en duda. Es necesario poner un fundamento de las ciencias que sea seguro, estable y constante. Descartes

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES.

GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES. GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES. INTRODUCCIÓN: El objetivo de Descartes en esta obra, como en buena parte de su producción intelectual, es el desarrollo

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

TEXTO DE SANTO TOMÁS

TEXTO DE SANTO TOMÁS TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA MÓDULO:

Más detalles

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume 9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA Locke y Hume CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Llamamos ILUSTRACIÓN a un movimiento intelectual (más amplio que el empirismo) surgido a finales del XVII que se caracteriza

Más detalles

Descartes ( )

Descartes ( ) Descartes (1596-1650) Descartes es el padre de la filosofía moderna. Sus obras más importantes son: Reglas para la dirección del espíritu. Principio de Filosofía Meditaciones metafísicas Discurso del método

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

El problema de la comunicación entre las sustancias pensante y extensa.

El problema de la comunicación entre las sustancias pensante y extensa. El problema de la comunicación entre las sustancias pensante y extensa. La sustancia es una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. La sustancia pensante. El hombre

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

UNIDAD 5: DESCARTES MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 5: DESCARTES MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 5: DESCARTES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Renato Descartes (1596-1650) vive durante la primera mitad del siglo XVII. Esta época está marcada

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO Introducción a) En el racionalismo, la razón se suministra a sí misma los presupuestos de la ciencia a través del innatismo. b) El empirismo hará de la experiencia

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES

COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos; pero tal razonamiento no me aseguraba que existiera

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

RENÉ DESCARTES ( )

RENÉ DESCARTES ( ) RENÉ DESCARTES (1596-1650) INTRODUCCIÓN El pensamiento cartesiano puede considerarse como una respuesta a la incertidumbre de la época en la que fue formulado: por un lado, el hundimiento de un modelo

Más detalles

8. FILOSOFÍA Y SER HUMANO FICHA 1 REFUERZO DE CONTENIDOS

8. FILOSOFÍA Y SER HUMANO FICHA 1 REFUERZO DE CONTENIDOS 1. Numerosas concepciones religiosas se basan en la idea de que existe: a) un alma inmortal; b) un alma mortal; c) solo el cuerpo; d) solo el alma. 2. A diferencia de la ciencia, la filosofía estudia al

Más detalles

J. M. Navarro Cordón, T. Calvo Martínez: Historia de la Filosofía (Anaya), unidad 8 (pp. 166-175) DESCARTES

J. M. Navarro Cordón, T. Calvo Martínez: Historia de la Filosofía (Anaya), unidad 8 (pp. 166-175) DESCARTES J. M. Navarro Cordón, T. Calvo Martínez: Historia de la Filosofía (Anaya), unidad 8 (pp. 166-175) DESCARTES En la unidad anterior hemos señalado con insistencia que la filosofía moderna comienza, en sentido

Más detalles

Apuntes sobre las Meditaciones Metafísicas de Descartes.

Apuntes sobre las Meditaciones Metafísicas de Descartes. 1. La duda metódica Apuntes sobre las Meditaciones Metafísicas de Descartes. Felipe Garrido Bernabeu Para Descartes el conocimiento se asemeja a un edificio en el que unas verdades se sostienen sobre otras.

Más detalles

RENÉ DESCARTES ÍNDICE:

RENÉ DESCARTES ÍNDICE: RENÉ DESCARTES ÍNDICE: 1. TEXTO 2. 2. ESTRUCTURA Y RESÚMENES 4. - Estructura 4. - Resumen por fragmentos 4. 3. CONCEPTOS Y NOCIONES 5. - Duda y certeza 6. - Alma y cuerpo (res cogitans y res extensa) 9.

Más detalles

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN DIARIA DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFIA GENERAL DEL II PERIODO DEL

Más detalles

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes Ejercicios guiados de comentario de texto Ejercicio 2. Descartes Así, por ejemplo, estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos;

Más detalles

Corrientes Epistemológicas

Corrientes Epistemológicas Corrientes Epistemológicas DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EMPIRISMO RACIONALISMO DOGMATISMO REALISMO ESCEPTICISMO IDEALISMO EMPIRISMO Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del

Más detalles

EXAMEN DE FILOSOFÍA MODERNA

EXAMEN DE FILOSOFÍA MODERNA EXAMEN DE FILOSOFÍA MODERNA 1 1. EXAMEN DE CIENCIA Y FILOSOFÍA MODERNA. 1. Leyes de Kepler sobre el universo. 2. Definición de movimiento de caída libre o uniformemente acelerado. 3. Teoría cósmica de

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

[El racionalismo de Descartes]

[El racionalismo de Descartes] [El racionalismo de Descartes] [La preocupación por el Método] Fco. Javier Hernández González / Sebastián Salgado González [DUERERÍAS Cuadernos de Filosofía] 2010-2011 Duererías / Cuadernos de Filosofía

Más detalles

Exámenes de Descartes en selectividad

Exámenes de Descartes en selectividad Exámenes de Descartes en selectividad Unidad de razón y método Las largas cadenas de razones simples y fáciles, por medio de las cuales generalmente los geómetras llegan a alcanzar las demostraciones más

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME 1. El Empirismo busca la fundamentación del conocimiento humano y de la ética en la... a. Metafísica. b. Filosofía crítica. c. Psicología. 2. Para el

Más detalles

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO? EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca

Más detalles

Historia de la Filosofía (bauldefilosofia.es)

Historia de la Filosofía (bauldefilosofia.es) Vida de Descartes. Renato Descartes (1596-165O) nace en La Haye (en la provincia francesa de La antigua Turena). Estudia desde los l0 a los 19 años en el famoso colegio de La Flèche, un centro dirigido

Más detalles

TEMA 7: EL RACIONALISMO DE DESCARTES

TEMA 7: EL RACIONALISMO DE DESCARTES TEMA 7: EL RACIONALISMO DE DESCARTES 7.1 Vida y obras René Descartes nació en La Haya en 1596. Era el tercer hijo de una familia de origen supuestamente noble. Quedó huérfano muy pequeño y su delicada

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Una creencia siempre puede ser errónea, por más elementos que se tengan para afirmarla. Toda creencia implica la aceptación

Más detalles

Re n é Descartes, Meditaciones metafísicas

Re n é Descartes, Meditaciones metafísicas HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS Y COMENTARIOS 5 René Descartes, Meditaciones metafísicas Meditación tercera: De Dios; que existe [Se debe dudar de todo lo que no se perciba de ma nera clara y distinta]

Más detalles

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA. La orientación epistemológica de la investigación educativa. La filosofía, teoría, metodología, técnica e instrumentos para realizar investigación en las ciencias de la educación DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA

Más detalles

El fi lósofo Carl von Weizsacker

El fi lósofo Carl von Weizsacker DESCARTES: CIENCIA DEL ESPÍRITU Y CIENCIA DE LA NATURALEZA Milagros Mier* El fi lósofo Carl von Weizsacker hará unos cuarenta años describía en su Discurso sobre Descartes y la ciencia de la naturaleza

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3 EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD Tema 3 Objetivo del Capítulo Justificar por qué la persona humana ha de conducirse éticamente y cuál es el fundamento de la moralidad. Ciertos ámbitos culturales niegan que

Más detalles

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos) PRUEBA DE MADUREZ PARA LOS CANDIDATOS QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES (Orden 2221/2011, de 1 de junio). 3 de junio de 2016. Apellidos: Nombre: EJERCICIO 3

Más detalles

yo sé que el sol saldrá mañana, por que lo he visto salir todos los días

yo sé que el sol saldrá mañana, por que lo he visto salir todos los días 1. - Lea lo siguiente: yo sé que el sol saldrá mañana, por que lo he visto salir todos los días El enunciado anterior es un ejemplo de razonamiento de tipo A) Silogístico B) Inductivo C) Analógico D) Intuitivo

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. El aquinate investiga si la existencia de Dios es o no evidente. Y en este artículo 3 va a concretar la posible demostración de Dios, mediante

Más detalles

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

Ética profesional. Lectura No.1 Ética Ética profesional Lectura No.1 Ética Contextualización En esta sesión se expondrán los puntos básicos de la Ética: sus principios, objetos y expresiones. Además, se tocará a fondo el tema del bien, analizando

Más detalles

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. HUME (1.711-1.776; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- John Locke. 3.- El empirismo. A.- Introducción.

Más detalles

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN Víctor Hugo Abril, Ph. D. 1 FRASE DE REFLEXIÓN "Quien estudia y trabaja sin método es como el navegante sin brújula" (Aura Babaresco de Prieto) 2 DEFINICIÓN DE MÉTODO El término

Más detalles

Filosofía y Modernidad, Descartes ( )

Filosofía y Modernidad, Descartes ( ) Hª de la Filosofía: Filosofía y Modernidad, Descartes. Miguel Ángel Velasco León 1 Filosofía y Modernidad, Descartes (1596-1650) Contexto y motivación de la filosofía cartesiana Europa, que parecía irse

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET TEMA 11: ORTEGA Y GASSET INTRODUCCIÓN E INFLUENCIAS Ortega y Gasset será el principal filósofo español del siglo XIX que va a ir evolucionando. Su primera etapa será objetivista y estará marcada por sus

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

EPÍGRAFES SELECTIVIDAD

EPÍGRAFES SELECTIVIDAD EPÍGRAFES SELECTIVIDAD a) El renacimiento y la revolución científica. 1) El Renacimiento y la revolución científica: características generales. b) El racionalismo continental: Descartes. 1) Descartes:

Más detalles

FILOSOFIA DESCARTES. MÉTODO Y REALIDAD

FILOSOFIA DESCARTES. MÉTODO Y REALIDAD FILOSOFIA DESCARTES. MÉTODO Y REALIDAD ÍNDICE 1. Problemática propia de este tema 2. Contexto histórico: El siglo XVII 2.1. El absolutismo regio 2.2. La Contrarreforma 2.3. El triunfo de la nueva ciencia

Más detalles

Filosofía II. Descartes : Síntesis. 1. Descartes y su proyecto racionalista

Filosofía II. Descartes : Síntesis. 1. Descartes y su proyecto racionalista Filosofía II Descartes : Síntesis 1. Descartes y su proyecto racionalista Este filósofo y científico francés ha sido considerado como "padre de la Filosofía Moderna". La clara definición de sus fines y

Más detalles

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Qué es el idealismo? El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

David Hume. Tratado de la Naturaleza humana. Investigación sobre los principios de la moral.

David Hume. Tratado de la Naturaleza humana. Investigación sobre los principios de la moral. David Hume Tratado de la Naturaleza humana. Investigación sobre los principios de la moral. 1 El Empirismo Británico El término empirismo viene de la voz griega empeiria que significa experiencia. Empirista

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

TRABAJO: RACIONALISMO

TRABAJO: RACIONALISMO TRABAJO: RACIONALISMO Cuatro formas de Racionalismo. En primer lugar, "racionalismo" es el nombre de una doctrina para la cual el único órgano adecuado o completo de conocimiento es la razón, de modo que

Más detalles

EVALUACION FINAL DE FILOSOFIA 3er PERÍODO - 10

EVALUACION FINAL DE FILOSOFIA 3er PERÍODO - 10 EVALUACION FINAL DE FILOSOFIA 3er PERÍODO - 10 COMPONENTE ANTROPOLÓGICO PREGUNTAS TIPO I - DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA 1. Max Scheler creador de la sociología de la ciencia y fundador de

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

Primera Fase: Identificar el concepto

Primera Fase: Identificar el concepto Prueba y Evidencia Edades: 9-18 años Materias: intercurricular Primera Fase: Identificar el concepto Demostrar algo más allá de toda duda es extremadamente difícil. Por ejemplo, un alumno puede decir que

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2 LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2 LA RAZÓN TEÓRICA Del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" RAZÓN Facultad

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

ELABORAR MI VISION PERSONAL

ELABORAR MI VISION PERSONAL PLAN DE VIDA PERSONAL Así como planeamos cómo tener nuestra propia casa, auto o realizar un viaje, es también importante planear nuestra vida para poder conseguir aquello que nos hará sentir realizados

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

Historia de la filosofía

Historia de la filosofía PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 202 Historia de la filosofía BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Examen Criterios de Corrección y Calificación UNIBERTSITATERA SARTZEKO

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2015 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Contesta cuatro de los ocho ejercicios propuestos

Más detalles

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica)

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) 2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) El conocimiento humano comienza por la experiencia, porque lo primero que conocemos son los objetos concretos de la experiencia. Nuestra alma racional,

Más detalles

Índice Proposiciones y Conectores Lógicos Tablas de Verdad Lógica de Predicados Inducción

Índice Proposiciones y Conectores Lógicos Tablas de Verdad Lógica de Predicados Inducción Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 5. Lógica y Formalismo Matemático Leandro Marín Dpto. de Matemática Aplicada Universidad de Murcia 2012 1 Proposiciones y Conectores Lógicos 2 Tablas de Verdad

Más detalles

Racionalismo y Empirismo

Racionalismo y Empirismo Teoría del conocimiento Racionalismo y Empirismo Origen del Conocimiento 2009 La fuente principal del conocimiento humano esta en el pensamiento, en la razón. Un conocimiento sólo merece este nombre cuando

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

Pasos hacia el conocimiento del mundo

Pasos hacia el conocimiento del mundo Pasos hacia el conocimiento mundo 1- Idea hombre 1- Elaborar una idea hombre 2- Elaborar una idea mundo 3- Programar una propuesta para el conocimiento mundo Pensamientos - Actitudes mentales, conceptualización

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

Aportaciones de la neurociencia al debate sobre la libertad humana. II Congreso Internacional de Bioética Universitat de València.

Aportaciones de la neurociencia al debate sobre la libertad humana. II Congreso Internacional de Bioética Universitat de València. Aportaciones de la neurociencia al debate sobre la libertad humana II Congreso Internacional de Bioética Universitat de València. 2012 M.Vázquez Costa, Psicóloga Clínica J.F.Vázquez Costa, Neurólogo Hospital

Más detalles

Materia: Matemática de Octavo Tema: Raíces de un polinomio. Marco teórico

Materia: Matemática de Octavo Tema: Raíces de un polinomio. Marco teórico Materia: Matemática de Octavo Tema: Raíces de un polinomio Y si tuvieras una ecuación polinómica como? Cómo podrías factorizar el polinomio para resolver la ecuación? Después de completar esta lección

Más detalles

Maestría en Administración Pública Políticas Públicas Profr. Mtro. Jesús A. Serrano

Maestría en Administración Pública Políticas Públicas Profr. Mtro. Jesús A. Serrano Maestría en Administración Pública Políticas Públicas Profr. Mtro. Jesús A. Serrano Estructuración de una política pública Del tema al análisis Retrospectivo Recomponer el proceso de política pública

Más detalles

Una proposición es una afirmación que debe ser cierta o falsa (aunque no lo sepamos).

Una proposición es una afirmación que debe ser cierta o falsa (aunque no lo sepamos). Lógica intuitiva Una proposición es una afirmación que debe ser cierta o falsa (aunque no lo sepamos). A : Las águilas vuelan B : El cielo es rosa C : No existe vida extraterrestre D : 5 < 3 E : Algunos

Más detalles

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) Qué entiende Marx por alienación? La circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, que no puede ser responsable última de sus acciones ni de su

Más detalles

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? INTRODUCCIÓN Existe mucha confusión en cuanto a cómo Dios nos dirige para tomar decisiones. Por ejemplo, piense en el caso de un joven cristiano que se enamora de

Más detalles

[Solo hay certeza del conocimiento cuando se percibe con claridad y distinción (lín. 16-48)]

[Solo hay certeza del conocimiento cuando se percibe con claridad y distinción (lín. 16-48)] DESCARTES. Meditaciones metafísicas. Meditación Tercera: De Dios; que existe. [Introducción] [Descartes escribió las Meditaciones metafísicas con la finalidad de aplicar su método y lograr la certeza en

Más detalles