TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO"

Transcripción

1 TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro de texto de Historia de la Filosofía o en la página web: INTRODUCCIÓN PARA PREPARAR LA VISIÓN GLOBAL O TEMA 1.1. Marco histórico - Nace en Francia. Su vida transcurre durante el siglo XVII (Francia1596-Suecia1650) - En Francia gobierna Luis XIII, cuyo ministro, el cardenal Richelieu, es uno de los impulsores del Absolutismo, que tendrá en Luis XIV a uno de sus mayores exponentes - La Guerra de los Treinta años ( ), que surgió como un conflicto religioso circunscrito a Alemania, se convirtió en una guerra de toda Europa con la intervención de las potencias europeas. En 1648 se firma la Paz de Westfalia 1.2. Marco filosófico - Descartes se formó en La Flèche, un colegio de jesuitas en el que se educó en filosofía tomista. En esta época, la filosofía escolástica fue sometida a crítica poniendo en duda los conceptos fundamentales en los que se sustentaba -La nueva ciencia (Copérnico, Galileo, Kepler) acaba con el universo geocéntrico de Aristóteles y propone un universo heliocéntrico. La vieja ciencia teleológica y cualitativa dará paso a una nueva ciencia mecanicista y cuantitativa -Esta nueva concepción científica supone además una revolución metodológica que potencia el uso de la razón autónoma (crítica del método escolástico) - La corriente filosófica donde se enmarca Descartes es el racionalismo que se caracteriza por afirmar que la razón es la fuente más importante de conocimiento. La razón está dotada de ideas innatas, que no proceden de la experiencia. Se minusvalora la experiencia sensible y se toma como modelo de ciencia a la Matemática por su método deductivo 1.3 Punto de partida del pensamiento de Descartes - Se considera a Descartes el primer filósofo de la modernidad, pues asiste a una época que acaba (la escolástica) y otra que nace (la modernidad, la nueva ciencia) - El comienzo de la modernidad -y Descartes es el primer filósofo moderno- va estrechamente unido a la autonomía de la RAZÓN como principio de un nuevo orden social. - En consonancia con la mentalidad absolutista de la época, Descartes pretendía fundar un saber también absoluto, único y universal - Como otros pensadores y científicos del XVII (Bacon, Galileo) considera fundamental la necesidad de un buen MÉTODO que guíe el quehacer científico y filosófico 1

2 - El RACIONALISMO representado por Descartes se enfrentará al EMPIRISMO anglosajón. Cada corriente filosófica explica el problema del CONOCIMIENTO desde supuestos distintos: RACIONALISMO EMPIRISMO (Descartes) (Hume) ORIGEN del conocimiento RAZÓN EXPERIENCIA SENSIBLE IDEAS INNATAS Son la base del conocimiento CONCEPTOS METAFÍSICOS (sustancia, Dios, alma) Fundamentan su concepción de la realidad MODELO DE CIENCIA MATEMÁTICAS FÍSICA Niegan su existencia Consideran que carecen de sentido y no pueden ser ciencia 2. VISIÓN GLOBAL O TEMA SOBRE EL PENSAMIENTO DE DESCARTES Como ya sabes la 2ª pregunta del examen de selectividad te pide: Explicar el problema de... en X (uno de los filósofos del programa) y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento. Para contestarla tienes que estudiar el pensamiento de los autores de manera que conozcas las cuestiones que se plantea y cómo intenta resolverlas mediante conceptos y teorías. Necesitas tener un esquema de este pensamiento en el que puedas identificar los PROBLEMAS FILOSÓFICOS que trata: realidad, conocimiento, ser humano (antropología), ética, política, Dios... Aunque no todos aparecen en cada filósofo siempre has de reconocer los más importantes. Esto te facilitará también la respuesta a la 3º y 4º pregunta de las que hablaremos al final de este guión. En la 2ª pregunta puedes empezar explicando el problema por el que se pregunta o hacer una exposición global del pensamiento del autor que incluya esa explicación a la que harás una mención explícita y más detallada EL MÉTODO CARTESIANO (Conocimiento) Elaboración del método Coordenadas cartesianas - Puesto que la razón es una, común a todos los seres humanos, el método será también uno, válido para todos los hombres y todas las ciencias. Descartes defiende la unidad de todas las ciencias: la ciencia es un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física y las ramas todas las demás (medicina, mecánica, moral ) 2

3 - El método cartesiano busca evitar el error y ampliar los conocimientos. Toma como modelo el método de las matemáticas, basado en la intuición intelectual y la deducción - Su método consta de 4 reglas: 1. Criterio de verdad: Sólo se aceptará como verdadero aquello que aparece con absoluta evidencia (claridad y distinción) 2. Análisis (reducir lo complejo a lo simple para poder intuir) 3. Síntesis (A partir de la intuición de lo simple comienza la deducción de lo complejo) 4. Enumeración (revisar los pasos de la deducción para estar seguros de la verdad de la conclusión) Aplicación del método - El método diseñado debe ser aplicado en primer lugar a la METAFÍSICA (raíces del árbol de la ciencia). En esto consiste la DUDA METÓDICA, en el análisis y puesta en tela de juicio de todos los conocimientos, creencias y opiniones tenidos por verdaderos hasta que no se intuya una verdad indubitable - La primera regla supone la aplicación del criterio de verdad: dudar de todo mientras no se me presente como evidente. La duda metódica exige dudar de: a. los datos suministrados por los sentidos (motivo: los sentidos engañan) b. la existencia de las cosas (motivo: no podemos distinguir la vigilia del sueño) c. los razonamientos (motivo: hipótesis del geniecillo maligno) - La duda metódica finaliza con la primera certeza: el COGITO o SUSTANCIA PENSANTE. Es evidente que mientras pienso, soy. - Como lo que pensamos son ideas, el camino deductivo de Descartes a partir de la primera evidencia será analizar los tipos de ideas que existen en el pensamiento: Adventicias (parecen provenir de fuera), facticias (inventadas por mí) e innatas (parecen nacidas conmigo) - Los dos primeros tipos de ideas no pueden servirnos de ayuda para la demostración de alguna otra realidad fuera de nuestra mente. Sin embargo, tenemos una idea innata que sí puede permitirnos deducir algo nuevo. La idea de Dios como algo perfecto e infinito ha tenido que ser puesta en mí por un ser perfecto e infinito (Dios o sustancia infinita) porque la causa siempre tiene que ser igual o mayor que el efecto. - Puesto que siento una poderosísima inclinación a creer que mis ideas parten de los objetos del mundo corporal, sería un engaño divino el que no fuera así. Pero, puesto que hemos dicho que Dios es perfecto, tiene que ser bueno y no 3

4 puede engañarme. Existe, pues, el mundo exterior, las sustancias extensas, y en ellas las características que los sentidos captan clara y distintamente: extensión y movimiento (cualidades primarias) LAS TRES SUSTANCIAS (Metafísica o Realidad) - A partir de la puesta en práctica del método, Descartes descubre que la realidad está formada por sustancias (Sustancia: aquello que no necesita de nada para existir). A cada sustancia le corresponde un atributo (Atributo: característica esencial que define la sustancia) - Existen tres sustancias: Yo, Dios, Mundo - El Yo (res cogitans) es una sustancia finita cuyo atributo es el pensamiento (entender, dudar, afirmar y negar, querer, imaginar y sentir) - Dios (res infinita) es una sustancia infinita, eterna, inmutable, perfecta, creador de todo lo que existe. Descartes aporta distintas pruebas para demostrar la existencia de Dios - El Mundo (Res extensa) es una sustancia finita cuyo atributo es la extensión (ocupar un espacio en longitud, anchura y profundidad) 2.3. DIOS (Completa la redacción de la pregunta con el texto) Todo el sistema cartesiano descansa sobre la existencia de Dios como sustancia infinita: el racionalismo recurre a la divinidad como garantía de la existencia de una VERDAD única y absoluta que da seguridad a la CIENCIA, ya que Dios nos ha dotado de la facultad de conocerla Descartes propone en el texto dos demostraciones de la existencia de Dios: 1. A partir de la idea de Dios como sustancia infinita y perfecta 2. Imposibilidad de que el yo sea la causa de su propia existencia 2.4. SER HUMANO (CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA) - Descartes afirma el dualismo de forma extrema. El ser humano se explica como unión accidental de dos sustancias absolutamente independientes y heterogéneas: cuerpo (res extensa explicada mediante el mecanicismo) y alma (res cogitans). Se trata de un dualismo más radical que el platónico, puesto que considera que las dos sustancias son autónomas e independientes - Descartes plantea el problema de la comunicación entre las dos sustancias sin llegar a resolverlo satisfactoriamente. Afirmó que la glándula pineal, en el centro del cerebro, pone en conexión, el alma (sustancia pensante) con el cuerpo (sustancia extensa) 1 Se consideran cualidades secundarias las que tienen que ver con el sujeto que percibe: color, sabor, olor, etc. 4

5 2.5. ÉTICA (MORAL PROVISIONAL) - Descartes no llegó a desarrollar la moral como ciencia, pero la Moral provisional que propone mientras tanto, es expresión de una concepción racionalista y humanista de la vida basada en el intelectualismo socrático y en el control de las pasiones propuesto por los estoicos - La libertad del ser humano radica en el control que el alma (sustancia pensante) ejerce sobre las pasiones del cuerpo (sustancia extensa). - La libertad es una capacidad exclusiva del hombre. No tiene sentido aplicar el concepto de libertad al reino animal dominado por el mecanicismo Aunque se formulen de diferente manera, las preguntas 3ª y 4ª son idénticas: explicar un problema (Conocimiento, Dios, Ser humano, Ética, Sociedad) en un autor de una época determinada. La pregunta debe presentar la época del autor, corriente filosófica a la que pertenece y anunciar desde el principio el problema que se va a abordar. Los criterios de calificación en ambos casos (3ª y 4ª pregunta) son: a. Exponer las líneas fundamentales de la cuestión X en un autor o corriente filosófica de la época que se te pide (hasta 1,5 puntos) b. Utilizar un vocabulario preciso (hasta 1 punto) 3º. Expón el problema del conocimiento en Descartes 4º. Desarrolla el problema de Dios en Descartes 3. LOS TEXTOS: DESCARTES, Meditaciones metafísicas. Tercera meditación. De Dios; que existe Recuerda que la 1ª pregunta del examen de Selectividad te pide: Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. A continuación te ofrecemos un esquema que te sirva de guía de lectura: Publicada en latín en 1641, esta obra presenta el sistema filosófico cartesiano a lo largo de sus 6 Meditaciones metafísicas. En 1647 fue traducida al francés. La primera Meditación está dedicada a la duda metódica, el tema de la segunda Meditación es el cogito como primera certeza. La tercera Meditación, que es el texto que debes leer, aborda el tema de la existencia de Dios. 1. Primera certeza tras la duda: El cogito (Pensar definido como dudar, afirmar, negar, conocer querer, imaginar, sentir) soporta cualquier motivo de duda 1.1. La certeza requiere claridad y distinción 1.2. No hay certeza de la realidad exterior de donde parecen provenir las ideas 1.3. Tampoco hay certeza en los razonamientos matemáticos porque puede que Dios me engañe 5

6 2. Comienza el análisis de la única verdad alcanzada: el pensamiento [hay que tener en cuenta que el objetivo de Descartes es deducir alguna realidad objetiva fuera de él mismo, fuera de su propio pensamiento] 2.1. Se piensan ideas, que son como imágenes de las cosas y en tanto que pensadas, siempre son verdaderas 2.2. Tres tipos de ideas: Innatas (parecen proceder de la propia naturaleza humana); Adventicias (parecen provenir de fuera); Facticias (Inventadas) 2.3. La creencia en la existencia del mundo exterior se basa en dos razones: la inclinación natural a creer en ese mundo exterior y la independencia de las ideas adventicias de la voluntad. Ninguna de ellas es convincente 2.4. Entre todas las ideas hay una que se impone con una gran realidad objetiva, es la idea de Dios como ser infinito y perfecto [hay que tener en cuenta que para Descartes toda idea tiene una realidad subjetiva en tanto acto de pensamiento y una realidad objetiva en tanto representa un objeto. Él mismo dice en el texto que en tanto acto de pensamiento todas las ideas son iguales pero en tanto imágenes de cosas sí son muy diferentes entre sí] 3. [Primera demostración de Dios a partir de su idea] 3.1. Es necesario que haya al menos tanta realidad en la causa como en el efecto 3.2. El proceso causal no puede ser infinito, por tanto debe haber una causa primera que contenga tanta realidad y perfección como su efecto 3.3. Las ideas claras y distintas que tengo sobre los cuerpos (distingue entre ideas claras y distintas: cualidades primarias de los cuerpos e ideas confusas: cualidades secundarias) las he podido causar yo mismo 3.4. Sin embargo, la idea de Dios, como sustancia infinita y perfecta, presente en mi pensamiento no puede haber sido causada por mí, que soy un ser finito e imperfecto 3.5. Por tanto existe algo fuera de mí que es la causa de la idea que hay en mi pensamiento y que contiene al menos todas las perfecciones que hay en la idea. Tal realidad es Dios 4. [Segunda demostración de Dios que es una variación de la primera: se aplica el principio de causalidad a la propia existencia] 4.1. Yo soy un ser finito e imperfecto que posee una idea de perfección 4.2. Yo no puedo haberme dado la existencia a mi mismo pues, teniendo la idea de perfección, me habría hecho perfecto 4.3. Descartes mantiene el principio de causalidad (en la causa debe haber al menos tanta realidad como en el efecto y el proceso causal no puede ser infinito) 4.4. Por consiguiente, tanto mi creación como la conservación de mi existencia dependen de otro ser. Ese ser es Dios ya que su idea está en mí. La idea de Dios es innata y ha sido puesta en mí por Dios 6

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: extrañas y venidas de fuera. DICCIONARIO DE TÉRMINOS CARTESIANOS ADVENTICIAS (Ideas). Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera". ALMA (yo, res cogitans). Parte espiritual

Más detalles

PAU - Unidad 9 El Racionalismo

PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2º BACH FILOSOFÍA DESCARTES PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2. La autosuficiencia de la razón 3. Descartes y el método (3.2, 3.3, 3.5) 2º BACH FILOSOFÍA C U9-2. La autosuficiencia de la razón La autosuficiencia

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES PUNTO 1: EL RACIONALISMO Definición: Es un movimiento filosófico que se da en la Europa continental, no insular (Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII El racionalismo

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

EL RACIONALISMO: RENÉ DESCARTES ( )

EL RACIONALISMO: RENÉ DESCARTES ( ) EL RACIONALISMO: RENÉ DESCARTES (1596-1650) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD El ideal cartesiano de filosofía consiste en un sistema de verdades ordenadas de tal modo que la mente

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

Tercera parte: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

Tercera parte: DESCARTES Y EL RACIONALISMO IES Rosalía de Castro/Historia da Filosofía/Prof. Manuel Lama 1 Tercera parte: DESCARTES Y EL RACIONALISMO Ficha Curricular 4. FILOSOFÍA MODERNA I RENACIMIENTO, RACIONALISMO, EMPIRISMO Y TEORÍAS DEL CONTRATO

Más detalles

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del SELECTIVIDAD DESCARTES SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 1.-La filosofía moderna: líneas de pensamiento. 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento,

Más detalles

René Descartes. Meditaciones metafísicas

René Descartes. Meditaciones metafísicas René Descartes Meditaciones metafísicas 1 Racionalismo y Empirismo El Racionalismo continental y el empirismo británico son dos corrientes filosóficas que surgen en el siglo XVII. Entre ambas escuelas

Más detalles

2.2 Influencia de las matemáticas:

2.2 Influencia de las matemáticas: DISCURSO DEL MÉTODO 2ª PARTE (En la que se exponen las reglas más básicas del método) (1) El proyecto cartesiano exige un método: Descartes pone de manifiesto la necesidad de conducirse con prudencia,

Más detalles

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

TEXTOS DE DESCARTES (8-14) 1 TEXTOS DE DESCARTES (8-14) TEXTO Nº 8 DE DESCARTES TEMA: LA EXISTENCIA DE DIOS, ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD TIPO TEMÁTICA: Metafísica, más concretamente Ontológica ( sustancia infinita) y más aún Teológica.

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA ÍNDICE RACIONALISMO LOS FILÓSOFOS RACIONALISTAS RENÉ DESCARTES (1596 1650) EL MÉTODO DE DESCARTES DESDE LA DUDA A LA PRIMERA VERDAD LAS IDEAS DEL SUJETO PENSANTE DIOS

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). FILOSOFIA JUNIO 2014 OPCIÓN A Cuestiones 1 Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. En este texto Descartes habla sobre la idea de Dios, pero antes de desarrollarla

Más detalles

TEMA 10. LA FILOSOFÍA MODERNA : DESCARTES. 1. EL RACIONALISMO: rasgos generales.

TEMA 10. LA FILOSOFÍA MODERNA : DESCARTES. 1. EL RACIONALISMO: rasgos generales. 1 TEMA 10. LA FILOSOFÍA MODERNA : DESCARTES. 1. EL RACIONALISMO: rasgos generales. Con R.Descartes (1596-1650) se inaugura una nueva etapa dentro de la Historia de la Filosofía: la Filosofía Moderna, siendo

Más detalles

TEMA 6.- RACIONALISMO: DESCARTES. 1.- CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO.

TEMA 6.- RACIONALISMO: DESCARTES. 1.- CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO. TEMA 6.- RACIONALISMO: DESCARTES. 1.- CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO. La vida de Descartes transcurre entre 1596 y 1650. Nació en la Turena francesa, en una ciudad llamada la Haya y, con apenas

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

FILOSOFÍA CARTESIANA. 1- RAZÓN Y MÉTODO, EL CRITERIO DE VERDAD (2ª parte del Discurso del método)

FILOSOFÍA CARTESIANA. 1- RAZÓN Y MÉTODO, EL CRITERIO DE VERDAD (2ª parte del Discurso del método) FILOSOFÍA CARTESIANA 1- RAZÓN Y MÉTODO, EL CRITERIO DE VERDAD (2ª parte del Discurso del método) a) La inducción y la deducción b) Filosofía cartesiana, el Discurso del método c) La unidad de la razón

Más detalles

DESCARTES Apuntes elaborados por Juan Antonio Vela León

DESCARTES Apuntes elaborados por Juan Antonio Vela León 1 1. Caracteres de la filosofía moderna. Frente a la filosofía antigua y medieval, la filosofía moderna se puede caracterizar por los siguientes aspectos: a) Desplazamiento de la cuestión teológica en

Más detalles

DESCARTES. El conocimiento en Descartes

DESCARTES. El conocimiento en Descartes DESCARTES El conocimiento en Descartes El conocimiento es el tema central de la filosofía moderna que se inicia con Descartes. Ello es debido a la desconfianza respecto al conocimiento heredado. Desconfianza

Más detalles

UNIDAD 5: DESCARTES MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 5: DESCARTES MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 5: DESCARTES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Renato Descartes (1596-1650) vive durante la primera mitad del siglo XVII. Esta época está marcada

Más detalles

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD NICOLÁS MALEBRANCHE (1638-1715) 4 http://cheungyclarkenespanol.wordpress.com/ Página 2 SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD Descartes (1596-1650) había planteado la cuestión de

Más detalles

Meditaciones metafísicas: René Descartes

Meditaciones metafísicas: René Descartes Meditaciones metafísicas: René Descartes 1. Meditación primera: de las cosas que pueden ponerse en duda. Es necesario poner un fundamento de las ciencias que sea seguro, estable y constante. Descartes

Más detalles

Comentario de textos de Descartes TEXTO 1

Comentario de textos de Descartes TEXTO 1 Comentario de textos de Descartes TEXTO 1 Ya estoy persuadido de que nada hay en el mundo; ni cielo, ni tierra, ni espíritus, ni cuerpos, y no estoy asimismo persuadido de que yo tampoco existo? Pues no:

Más detalles

UNIDAD 5: DESCARTES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA.

UNIDAD 5: DESCARTES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA. UNIDAD 5: DESCARTES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA. Renato Descartes (1596-1650) vive durante

Más detalles

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO TEORÍA A Y PRÁCTICA DEL COMENTARIO DE TEXTO René Descartes (1596-1650). 1650). Pulse dos veces para añadir una imagen René Descartes Filósofo racionalista y padre de la

Más detalles

UNIDAD 5: DESCARTES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA.

UNIDAD 5: DESCARTES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA. UNIDAD 5: DESCARTES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA. Renato Descartes (1596-1650) vive durante

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

Unidad 2. El sujeto moderno: conocimiento y filosofía práctica en los inicios de la modernidad (siglos XVI- XVIII)

Unidad 2. El sujeto moderno: conocimiento y filosofía práctica en los inicios de la modernidad (siglos XVI- XVIII) Unidad 2. El sujeto moderno: conocimiento y filosofía práctica en los inicios de la modernidad (siglos XVI- XVIII) Racionalismo Descartes: la duda y el cogito, la razón y las ideas innatas, Dios y el conocimiento

Más detalles

DESCARTES. 1. Vida y obra. 2. Contexto histórico-cultural y filosófico. 2.1 Contexto histórico-cultural.

DESCARTES. 1. Vida y obra. 2. Contexto histórico-cultural y filosófico. 2.1 Contexto histórico-cultural. DESCARTES. 1. Vida y obra. René Descartes nació en 1596 en La Haya (Holanda). Su familia vivía en la región francesa de La Bretaña y dispuso que estudiara en el colegio de La Flèche, regentado por la Orden

Más detalles

LA FILOSOFÍA DE DESCARTES

LA FILOSOFÍA DE DESCARTES LA FILOSOFÍA DE DESCARTES Conocimiento (y ontología) Con Descartes se inicia la filosofía moderna. Es el fundador de la corriente racionalista, que se caracteriza por defender estas dos tesis: - Todo nuestro

Más detalles

RENÉ DESCARTES TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

RENÉ DESCARTES TEORÍA DEL CONOCIMIENTO RENÉ DESCARTES TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Proyecto: El logro de la verdad mediante el uso de la razón Modos de conocimiento: intuición y deducción Reglas del Método: evidencia, análisis, síntesis y comprobación

Más detalles

DESCARTES. 1. Vida y obra. 2. Contexto histórico-cultural y filosófico. 2.1 Contexto histórico-cultural.

DESCARTES. 1. Vida y obra. 2. Contexto histórico-cultural y filosófico. 2.1 Contexto histórico-cultural. DESCARTES. 1. Vida y obra. René Descartes nació en 1596 en La Haya (Holanda). Su familia vivía en la región francesa de La Bretaña y dispuso que estudiara en el colegio de La Flèche, regentado por la Orden

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso

Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso TEMA 7. FILOSOFÍA MODERNA: ROUSSEAU Y LA ILUSTRACIÓN Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles

EL DESAFÍO DE LA REPRESENTACIÓN: EL CAMBIO RACIONALISTA

EL DESAFÍO DE LA REPRESENTACIÓN: EL CAMBIO RACIONALISTA 7. EL DESAFÍO DE LA REPRESENTACIÓN: EL CAMBIO RACIONALISTA La representación de la cosa en el concepto objetivo como el contenido mental sobre el que se vierta el conocimiento se volverá la clave en la

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES.

GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES. GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES. INTRODUCCIÓN: El objetivo de Descartes en esta obra, como en buena parte de su producción intelectual, es el desarrollo

Más detalles

COMENTARIOS DESCARTES

COMENTARIOS DESCARTES COMENTARIOS DE DESCARTES 1 Haré un esfuerzo, pese a todo y tomaré de nuevo la misma vía que ayer, alejándome de todo aquello en que pueda imaginarme la más mínima duda, del mismo modo que si supiera que

Más detalles

DESCARTES. 1 Vida y obras

DESCARTES. 1 Vida y obras DESCARTES 1 Vida y obras Nació en 1596 en la Haye, Turena, Francia. Estudió Humanidades y Filosofía en el colegio jesuita de la Flèche y se licenció en Derecho en la Universidad de Potiers. Para conocer

Más detalles

DESCARTES UNIDAD DEL SABER Y DE LA RAZÓN. LA ESTRUCTURA DE LA RAZÓN Y El MÉTODO

DESCARTES UNIDAD DEL SABER Y DE LA RAZÓN. LA ESTRUCTURA DE LA RAZÓN Y El MÉTODO DESCARTES. 1596 1650 «La filosofía nos enseña a hablar con una apariencia de verdad sobre todas las cosas, y hace así que seamos admirados por los menos sabios». «Aunque ha sido cultivada durante siglos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA MÓDULO:

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

COLEGIO LICEO SAGRADO CORAZÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. Profesora: Mª Elena Rodríguez Sánchez RENÉ DESCARTES

COLEGIO LICEO SAGRADO CORAZÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. Profesora: Mª Elena Rodríguez Sánchez RENÉ DESCARTES RENÉ DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO. A) Contexto Histórico. Padre de la filosofía moderna, considerado la figura central del racionalismo. Nació en Francia en 1596 en el seno de una

Más detalles

DESCARTES. Filosofía Racionalista

DESCARTES. Filosofía Racionalista DESCARTES Filosofía Racionalista LA FINALIDAD DE SU FILOSOFÍA Para entender la filosofía de Descartes, hay que entender su motivación: Descartes consideraba que la filosofía de su época sembraba muchas

Más detalles

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS Libertad La cuestión de la libertad humana, entendida desde su dimensión trascendental, como la apertura del hombre a todo ente cognoscible y amable, nos conduce a la reflexión sobre la libertad en todas

Más detalles

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN 1-. Modelo de examen y criterios de corrección 2-. Temario de las P.A.U.: listado de autores, lecturas y campos temáticos 1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN Estructura del examen de cada convocatoria

Más detalles

TEXTOS DE DESCARTES (1-14)

TEXTOS DE DESCARTES (1-14) 1 I.E.S. La Pedrera blanca Chiclana. Dpto. de Filosofía 2º de Bachillerato. Asignatura: Historia de la Filosofía. Curso: 2014-15 TEXTOS DE DESCARTES (1-14) 1. TEMA Y TIPO DE TEMÁTICA TEXTO Nº 1 Se pide

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

Hugo Grocio (Grotius): Sobre el derecho de guerra y paz (De iurem bellum as pacis) 1603

Hugo Grocio (Grotius): Sobre el derecho de guerra y paz (De iurem bellum as pacis) 1603 Hugo Grocio (Grotius): Sobre el derecho de guerra y paz (De iurem bellum as pacis) 1603 Etiamsi daremus nos esse Deus Iusnaturalismo Escuela de Salamanca (Vitoria) Vinculo común: un derecho natural que

Más detalles

René Descartes Racionalismo: Método y autonomía de la Razón

René Descartes Racionalismo: Método y autonomía de la Razón René Descartes 1596-1650 Racionalismo: Método y autonomía de la Razón El sujeto moderno: Gnoseología y metafísica René Descartes (La Haye, Turena francesa, 31 de marzo de 1596 - Estocolmo, Suecia, 11 de

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

RENÉ DESCARTES CONTEXTO FILOSÓFICO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD COMPARACIONES CON OTROS FILÓSOFOS. René Descartes

RENÉ DESCARTES CONTEXTO FILOSÓFICO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD COMPARACIONES CON OTROS FILÓSOFOS. René Descartes RENÉ DESCARTES CONTEXTO FILOSÓFICO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD COMPARACIONES CON OTROS FILÓSOFOS Realizado por J. Carlos Rueda Álvarez (2º Bachillerato de Ciencias Sociales, Grupo 2) 1 Contexto

Más detalles

Según Descartes, hay dos modos fundamentales de conocimiento. La intuición y la deducción. Sólo ellos constituyen modos válidos de conocimiento.

Según Descartes, hay dos modos fundamentales de conocimiento. La intuición y la deducción. Sólo ellos constituyen modos válidos de conocimiento. DESCARTES: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Descartes defendió siempre una concepción unitaria del saber, según la cual las distintas ciencias y saberes humanos no son, en el fondo, otra cosa que distintas

Más detalles

René DESCARTES. 1. Contextualización del texto propuesto. 2. Síntesis sistemática de su pensamiento. Filosofía Moderna René DESCARTES

René DESCARTES. 1. Contextualización del texto propuesto. 2. Síntesis sistemática de su pensamiento. Filosofía Moderna René DESCARTES 1. Contextualización del texto propuesto. Las Meditaciones metafísicas, obra con la que Descartes funda el racionalismo, fueron publicadas en 1641 y se compone de seis meditaciones. La tercera meditación

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Examen de selectividad Junio 2012-2013 Historia de la Filosofia OPCION A: PREGUNTA 1-Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. En este fragmento de texto

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

FILOSOFIA DESCARTES. MÉTODO Y REALIDAD

FILOSOFIA DESCARTES. MÉTODO Y REALIDAD FILOSOFIA DESCARTES. MÉTODO Y REALIDAD ÍNDICE 1. Problemática propia de este tema 2. Contexto histórico: El siglo XVII 2.1. El absolutismo regio 2.2. La Contrarreforma 2.3. El triunfo de la nueva ciencia

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 1. VIDA Y OBRAS(1724-1804) Vive en la última fase de la Ilustración.

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

DESCARTES. Descartes CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES. Descartes CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO El contexto histórico de Descartes se corresponde con el descrito en la obra de Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas. Descartes (1596-1650) es un

Más detalles

TEMA 7: EL RACIONALISMO DE DESCARTES

TEMA 7: EL RACIONALISMO DE DESCARTES TEMA 7: EL RACIONALISMO DE DESCARTES 7.1 Vida y obras René Descartes nació en La Haya en 1596. Era el tercer hijo de una familia de origen supuestamente noble. Quedó huérfano muy pequeño y su delicada

Más detalles

El proyecto cartesiano: la unidad del saber y la unidad del método

El proyecto cartesiano: la unidad del saber y la unidad del método RENÉ DESCARTES: VIDA Y OBRA (Estudiad la página 160 del libro de texto, Historia de la filosofía, de J. M. Matos y X. Martí Orriols. Edit. Vicens Vives). El proyecto cartesiano: la unidad del saber y la

Más detalles

Descartes y la idea de Dios

Descartes y la idea de Dios Descartes y la idea de Dios Andrés Felipe Vallejo, Estudiante tercer semestre de Licenciatura en Filosofía, UPB. Descartes, en el libro de las Meditaciones acerca de la Filosofía Primera defiende que el

Más detalles

PROGRAMA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS MAYORES. Universidad Nacional de Rosario. Una aproximación al pensamiento filosófico moderno

PROGRAMA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS MAYORES. Universidad Nacional de Rosario. Una aproximación al pensamiento filosófico moderno PROGRAMA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS MAYORES Universidad Nacional de Rosario Una aproximación al pensamiento filosófico moderno (Taller de lectura y escritura) Coordinadora: Lic. Ana María Sardisco

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

DESCARTES CONTENIDO...

DESCARTES CONTENIDO... DESCARTES CONTENIDO... 99 1. Problemática propia de este tema... 100 2. Contexto histórico: El siglo XVII... 100 2.1. El absolutismo regio... 100 2.2. La Contrarreforma... 101 2.3. El triunfo de la nueva

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

3.1. RACIONALISMO Y EMPIRISMO. 1. El Renacimiento: la Revolución Científica. 2. El racionalismo. 3. La escuela empirista.

3.1. RACIONALISMO Y EMPIRISMO. 1. El Renacimiento: la Revolución Científica. 2. El racionalismo. 3. La escuela empirista. 3.1. RACIONALISMO Y EMPIRISMO 1. El Renacimiento: la Revolución Científica. 2. El racionalismo. 3. La escuela empirista. EL RENACIMIENTO: La Revolución Científica EL HUMANISMO RENACENTISTA. Revolución

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD 1. PROBLEMA DE DIOS SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) SELECTIVIDAD Para Tomás de Aquino la filosofía y el resto de las ciencias descansan solamente en la luz natural de la razón. El filósofo utiliza principios

Más detalles

EL RACIONALISMO. DESCARTES

EL RACIONALISMO. DESCARTES EL RACIONALISMO. DESCARTES Contexto histórico y filosófico. DESCARTES Finalidad de su filosofía. El método y la duda metódica. La primera certeza. La existencia de Dios. La existencia de las cosas corpóreas.

Más detalles

1º. La nueva idea de filosofía: el sujeto como eje central

1º. La nueva idea de filosofía: el sujeto como eje central 1 DESCARTES (1596-1650) Esquema de su pensamiento 1º. Contexto histórico-filosófico de Descartes 2º. Pensamiento de Descartes: 1º. La nueva idea de filosofía: el sujeto como eje central a) Descartes y

Más detalles

INTRODUCCIÓN RACIONALISMO

INTRODUCCIÓN RACIONALISMO INTRODUCCIÓN El renacimiento (siglos XV y XVI) significa una transición: se recupera el genuino pensamiento griego, surge el Estado moderno y la revolución científica transforma la imagen del mundo. Convencionalmente,

Más detalles

Vocabulario cartesiano. Accidente. Lo que no existe por sí mismo ni tiene naturaleza propia. Accidente y sustancia son términos contrapuestos.

Vocabulario cartesiano. Accidente. Lo que no existe por sí mismo ni tiene naturaleza propia. Accidente y sustancia son términos contrapuestos. Vocabulario cartesiano. Accidente. Lo que no existe por sí mismo ni tiene naturaleza propia. Accidente y sustancia son términos contrapuestos. Alma. Descartes elabora una antropología dualista según la

Más detalles

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach.

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach. Curso 2016-7 Filosofía 1º Bach. Todos los contenidos e instrucciones básicas están en la página WEB de la materia, que se encuentra en la siguiente ruta: www.sabuco.com OFERTA EDUCATIVA Filosofía Filosofía

Más detalles

EL RACIONALISMO. DESCARTES.

EL RACIONALISMO. DESCARTES. EL RACIONALISMO. DESCARTES. - Contexto histórico y filosófico. DESCARTES 1. Finalidad de su filosofía. 2. El método y la duda metódica. 3. La primera certeza. 4. La existencia de Dios. 5. La existencia

Más detalles

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Pregunta dos del examen PAU: Explicar el problema del texto (ética o política) en el autor del texto (1ºparte-máx. 1 punto) y desarrollar sistemáticamente

Más detalles

Descartes. Texto 1 Reglas para la dirección del espíritu. Regla IV: Es necesario un método para ir en busca de la verdad. Comprensión del texto 1

Descartes. Texto 1 Reglas para la dirección del espíritu. Regla IV: Es necesario un método para ir en busca de la verdad. Comprensión del texto 1 Descartes. Texto 1 Reglas para la dirección del espíritu. Regla IV: Es necesario un método para ir en busca de la verdad Es por eso mejor no pensar en investigar la verdad sobre ninguna cosa que hacerlo

Más detalles

René Descartes.! La Haye (Francia) Estocolmo (Suecia) 1650!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

René Descartes.! La Haye (Francia) Estocolmo (Suecia) 1650!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! René Descartes La Haye (Francia) 1596 - Estocolmo (Suecia) 1650 DESCARTES 1596 1650 RACIONALISMO: MÉTODO Y AUTONOMÍA DE LA RAZÓN «La filosofía nos enseña a hablar con una apariencia de verdad sobre todas

Más detalles

Descartes: 1) Descartes y su época: El renacimiento y la revolución científica: El siglo XVII, una época de crisis y divisiones:

Descartes: 1) Descartes y su época: El renacimiento y la revolución científica: El siglo XVII, una época de crisis y divisiones: 1) Descartes y su época: Descartes: El renacimiento y la revolución científica: En el renacimiento la sociedad se transformó, hubo una revolución científica y se caracterizaba por el antropocentrismo.

Más detalles

De Ockham a Descartes: El Racionalismo - Descartes

De Ockham a Descartes: El Racionalismo - Descartes De Ockham a Descartes: El Racionalismo - Descartes René Descartes (1596-1650) es considerado el fundador de una nueva época en la filosofía, la modernidad, y, más concretamente, de la primera corriente

Más detalles

Descartes ( )

Descartes ( ) Descartes (1596-1650) Descartes es el padre de la filosofía moderna. Sus obras más importantes son: Reglas para la dirección del espíritu. Principio de Filosofía Meditaciones metafísicas Discurso del método

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Unidad uno. Introducción 1.3. Áreas básicas de la filosofía, conforme a las preguntas que las representan: Ética= Lógica= Metafísica= Ontología=

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Filosofía Morna I PROFESOR: ASIGNATURA: CORREO ELECTRÓNICO: Karen Lizzetta Luna Palencia Filosofía Morna I karen_luna_palencia@yahoo.com.mx, kllp@ulsa.mx PRESENTACIÓN

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

1.- CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE DESCARTES.

1.- CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE DESCARTES. DESCARTES 1.- CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE DESCARTES. El fragmento pertenece al Discurso del Método, un libro de carácter autobiográfico publicado en 1637. En torno a esta fecha de publicación

Más detalles

René Descartes. Meditaciones metafísicas

René Descartes. Meditaciones metafísicas René Descartes Meditaciones metafísicas 1 Racionalismo y Empirismo El Racionalismo continental y el empirismo británico son dos corrientes filosóficas que surgen en el siglo XVII. Entre ambas escuelas

Más detalles

DESCARTES: Meditaciones metafísicas

DESCARTES: Meditaciones metafísicas DESCARTES: Meditaciones metafísicas DESCARTES: Meditaciones metafísicas. Ed. Alfaguara. Madrid, 1977. INTRODUCCIÓN Las Meditaciones Metafísicas (1641) constituyen, junto con el Discurso del Método (1637),

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Examen selectividad Septiembre-2009-2010 OPCION A: PREGUNTA 1-. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. -Este fragmento de El tema de nuestro tiempo pertenece

Más detalles

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía OPCIÓN A Descartes: Discurso del método, parte 4ª. Luego, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podría fingir que no tenía cuerpo alguno, y

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

FILOSOFÍA MODERNA INTRODUCCIÓN

FILOSOFÍA MODERNA INTRODUCCIÓN FILOSOFÍA MODERNA INTRODUCCIÓN La Filosofía Moderna surge con la idea de que el hombre es un sujeto racional con la capacidad de desarrollar su propio conocimiento. Antes se pensaba que la verdad era revelada

Más detalles

La Historia de la Filosofía en sus textos LOS SOFISTAS. Departamento de Filosofía

La Historia de la Filosofía en sus textos LOS SOFISTAS. Departamento de Filosofía LOS SOFISTAS FILOSOFÍA ANTIGUA LOS SOFISTAS SIGLO V a.c "Sobre cualquier tema se pueden mantener con igual valor dos tesis contrarias entre sí" "Pues lo que a cada estado o polis le parece justo y bello,

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

INDICE Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en General

INDICE Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en General INDICE Capitulo Introducción XI Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en 3 General Condiciones históricos, 3. El problema

Más detalles