TEXTO DE SANTO TOMÁS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEXTO DE SANTO TOMÁS"

Transcripción

1 TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII, la obra fue escrita durante los últimos años de su vida, quedando la tercera parte de la obra sin acabar y siendo esta finalizada por sus discípulos tras la muerte de Santo Tomás. La Suma teológica es la obra medieval más importante y tendrá importantes repercusiones, principalmente en el seno de la Iglesia católica. La Suma Teológica posee la estructura argumentativa típica medieval, estructurada en artículos donde se presentan distintos argumentos, unos a favor otros en contra, todos ellos en relación al tema del artículo que suele encontrarse en el título (que aparece generalmente en forma interrogativa). Por lo que, todos los artículos poseen la misma estructura: TÍTULO: Tema del artículo. Una serie de observaciones que irán en contra de la tesis propuestas, OBJECIONES. En cambio, luego ARGUMENTOS A FAVOR. SOLUCIÓN (Desarrollo de la respuesta=tesis DE SANTO TOMÁS). Finalmente se contestan una a una a las objeciones. (RESPUESTA A LAS OBJECIONES). 1

2 SUMA TEOLÓGICA PRIMERA PARTE.CUESTIÓN 2. ARTÍCULO1 DIOS ES O NO EVIDENTE POR SÍ MISMO? El tema de este primer artículo nos lo proporciona el título del mismo, Santo Tomás realizará un análisis del concepto Dios para averiguar si tal concepto es evidente o que si por el contrario necesita una demostración. Objeciones. Por las que parece que Dios es evidente por sí mismo: 1. En esta primera objeción Santo Tomás recurre a San Juan Damasceno quién afirma que Dios es tan evidente para nosotros como los primeros principios de la demostración (conocimiento connatural). Existen unos primeros principios a nivel del conocimiento que todos los hombres comprenden? Sí, luego pertenecen a su naturaleza (conocimiento connatural), lo mismo ocurre con Dios. 2. En esta segunda objeción Santo Tomás recurre a la demostración a priori de San Anselmo (argumento ontológico) quién se basó en Aristóteles (el Filósofo). Una verdad evidente es aquella que basta analizar el sujeto para deducir el predicado (sin necesidad de recurrir a la experiencia), sí analizamos el sujeto Dios deducimos que es el ser mayor que existe, por lo que Dios tiene que existir, tanto dentro como fuera de mi mente, pues sino no sería el ser más grande. 3. La tercera objeción se basa en un análisis del concepto de verdad, ya que en el Evangelio de san Juan nos dice que Dios es la verdad. La verdad existe incluso para los escépticos, pues ellos creen que la verdad no existe es verdad, luego Dios, que es la verdad, existe. En cambio, Santo Tomás recurre de nuevo a Aristóteles para afirmar que es imposible penar lo contrario a algo que es evidente (principio de contradicción), sin embargo si es posible pensar que Dios no exista (aunque sólo sea para el necio), por lo que el concepto Dios no es evidente. Solución. La tesis de Santo Tomás parte de una distinción entre los modos de entender la evidencia: Una proposición evidente en sí misma es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto (analítica). el todo es mayor que la parte Una proposición puede ser evidente para nosotros, es decir la afirmación un soltero no está casado es evidente sólo para aquellas personas que entienden el 2

3 término soltero (esta proposición es sólo evidente para aquellos que comprendan el significado de soltero). A partir de esta clasificación Santo Tomás recoge de nuevo el argumento de San Anselmo para afirmar que la proposición Dios existe puede ser que sea evidente pero no para nosotros porque nuestra razón es limitada y no llega a conocer la esencia divina. Por lo que la existencia de Dios no es evidente para nosotros (la prueba es que hay muchos que la niegan), por lo que es preciso demostrar su existencia a partir de la experiencia, es decir a partir de sus efectos (creación). 1. Desecha la primera porque es cierto que tenemos cierto conocimiento intuitivo de Dios (como por ejemplo la suprema felicidad) pero no es equiparable a la evidencia de los primeros principios, pues mientras que estos son los mismos para todos, la felicidad es interpretada de muchas maneras placer, riqueza 2. El argumento ontológico también falla porque según Santo Tomás no todos entienden a Dios como un ser superior, por ejemplo los paganos concebían a sus dioses de forma corporal, finita 3. Es cierto que la verdad existe y el escepticismo es falso, pero no por ello ha de admitirse una verdad suprema identificada con Dios. ARTÍCULO 2 LA EXISTENCIA DE DIOS, ES O NO DEMOSTRABLE? Objeciones. Por las que parece que la existencia de Dios no es demostrable: 1. En la primera Santo Tomás hace referencia a el Apóstol (San Pablo) y afirma que Dios existe es un artículo de fe y que los artículos sólo se creen, no se demuestran. 2. En la segunda Santo Tomás hace referencia a San Juan Damasceno pues éste afirmaba que de Dios sólo podemos saber lo que no es (no podemos saber lo que es), pero para demostrar algo es preciso saber qué es aquello que queremos demostrar, por lo que no podemos demostrar la existencia de Dios. 3. De hecho la única demostración posible de la existencia de Dios sería a partir de sus efectos (experiencia), sin embargo sus efectos no son proporcionales a Él (causa) (finito-infinito), luego no podemos demostrar la existencia de Dios. 3

4 En cambio, a favor de la posibilidad de la demostración está lo que dice San Pablo: a partir de lo que vemos en la experiencia podemos demostrar aquello que no vemos (lo invisible), por lo que la existencia de Dios puede ser demostrada a partir de los que vemos. Solución. La tesis de Santo Tomás parte de una distinción entre los modos de entender la demostración: propter quid (a causa de ) son a priori y van desde las causas conocidas hasta los efectos que producen. quid (porque ) son a posteriori porque parte de los efectos que conocemos por la experiencia para remontarnos a las causas que los producen. Según Santo Tomás de Dios no podemos realizar una demostración a priori debido a que no conocemos bien la causa sino los efectos, por lo que tal demostración debe ser a posteriori (partiendo de los datos de la experiencia). 1. Respecto a la primera, la existencia de Dios no es un artículo de fe sino un preámbulo por lo que puede ser tanto creído como demostrado racionalmente. 2. No sabemos lo que es Dios, pero sí sabemos lo que este nombre significa un ser infinitamente superior y trascendente por lo que la demostración no puede partir de Él. 3. Aunque existe desproporción entre la causa y los efectos, esto no significa que no podamos determinar que exista una causa que loa ha producido, aunque realmente no podamos determinar bien la naturaleza de esa causa. ARTÍCULO 3 EXISTE O NO EXISTE DIOS? Objeciones. Por las que parece que Dios no existe: 1. Si Dios fuera el bien infinito el mundo tendría que ser bueno, pero como en él hay mal, Dios no existe. 2. Este es el argumento propio del materialismo ateo, si todos los seres pueden explicarse a partir de causas naturales o humanas, Dios es prescindible. En cambio, a favor de la existencia de Dios, está lo que se dice en Éxodo, Yo existo. 4

5 Solución. Santo Tomás ofrece hasta cinco pruebas que demuestran la existencia de Dios ( Las cinco vías ). En la solución de este tercer artículo Santo Tomás nos ofrece sus cinco vías ya explicadas en clase que demuestran la existencia de Dios a posteriori, es decir a partir de las cosas que vemos. 1. Santo Tomás rebate la primera objeción a través del argumento agustiniano del mal según el cual Dios permite el mal en el mundo para que resalte más el bien. 2. La segunda objeción la rebate a partir de la 5º Vía, todo lo que sucede en la naturaleza está dispuesto por una inteligencia divina trascendente, las explicaciones simples no bastan para explicar el orden armoniosos que reside en el mundo. 5

TOMÁS DE AQUINO: Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, arts. 1,2,3. Cuestión: Parece que la existencia de Dios es evidente en sí misma.

TOMÁS DE AQUINO: Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, arts. 1,2,3. Cuestión: Parece que la existencia de Dios es evidente en sí misma. TOMÁS DE AQUINO: Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, arts. 1,2,3. ARTÍCULO 1 Argumentos: Cuestión: Parece que la existencia de Dios es evidente en sí misma. 1. (La existencia de Dios es evidente).

Más detalles

Tema 6: Sto. Tomás de Aquino. Comentario de texto.

Tema 6: Sto. Tomás de Aquino. Comentario de texto. Tema 6: Sto. Tomás de Aquino. Comentario de texto. 1 Apéndice: La estructura de la Suma Teológica. La Suma Teológica se divide en tres partes que a su vez se subdividen en Tratados según el punto de vista

Más detalles

Artículo 1. Si la existencia de Dios es verdad de evidencia inmediata.

Artículo 1. Si la existencia de Dios es verdad de evidencia inmediata. STº TOMÁS DE AQUINO. Texto: Summa Theológica. Primera parte, cuestión 2, art. 1-3 Las Sumas son obras en las que se desarrolla de forma ordenada y sistemática diversos temas filosóficos o religiosos siguiendo

Más detalles

TOMÁS DE AQUINO. Suma Teológica. Primera Parte. Cuestión Segunda ACERCA DE DIOS, SI DIOS EXISTE

TOMÁS DE AQUINO. Suma Teológica. Primera Parte. Cuestión Segunda ACERCA DE DIOS, SI DIOS EXISTE TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica Primera Parte. Cuestión Segunda ACERCA DE DIOS, SI DIOS EXISTE Puesto que la intención principal de la doctrina sagrada es dar a conocer a Dios, no sólo como es en sí mismo,

Más detalles

Artículo 1. Si la existencia de Dios es verdad de evidencia inmediata

Artículo 1. Si la existencia de Dios es verdad de evidencia inmediata Suma Teológica I, q. 2, a. 1-3 CUESTIÓN 2 Tratado de Dios. Si Dios existe Puesto que el principal intento de la doctrina sagrada es el de dar a conocer a Dios, y no sólo como es en sí mismo, sino también

Más detalles

SUMMA THEOLOGICA, I, q-2, 1-3

SUMMA THEOLOGICA, I, q-2, 1-3 TOMÁS DE AQUINO Es uno de los últimos escritos de Tomás de Aquino, pues lo escribió a la edad de 40 años. Trabajó en ella durante varios años entre 1266 y 1273 -año en que murió-, en Roma, Viterbo, París

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

SUMA TEOLÓGICA, I, q. 2ª a Siglo XIII, cambios de vida medieval, pero de ambiente familiar

SUMA TEOLÓGICA, I, q. 2ª a Siglo XIII, cambios de vida medieval, pero de ambiente familiar ESQUEMA DE COMENTARIO DE TEXTO SUMA TEOLÓGICA, I, q. 2ª a. 1-3 I.- Contexto 1.- Biográfico - Tomás ( 1224-1274). Rocaseca - Siglo XIII, cambios de vida medieval, pero de ambiente familiar noble y culto

Más detalles

PLATÓN. Ortega y Gasset

PLATÓN. Ortega y Gasset El cristianismo es una religión que, partiendo de una doctrina revelada y recogida en unos libros sagrados, la Biblia, anuncia y proclama unas verdades sobre el mundo, el hombre, el bien y el mal, que

Más detalles

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

TEXTOS DE DESCARTES (8-14) 1 TEXTOS DE DESCARTES (8-14) TEXTO Nº 8 DE DESCARTES TEMA: LA EXISTENCIA DE DIOS, ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD TIPO TEMÁTICA: Metafísica, más concretamente Ontológica ( sustancia infinita) y más aún Teológica.

Más detalles

-22- CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA

-22- CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA -22- CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA 1. Razón y revelación 1.1. Razón para hacer aceptar una nueva fe 1.2. Razón para defender la fe de los ataques y burlas de los oponentes 1.3. Razón para dotar al cuerpo de

Más detalles

Pensamiento de Tomás de Aquino.

Pensamiento de Tomás de Aquino. Pensamiento de Tomás de Aquino. La segunda gran síntesis escolástica es obra de Tomás de Aquino (la primera se la debemos a Agustín de Hipona). Dicha síntesis se establece, principalmente, entre el pensamiento

Más detalles

Sa n to To m á s, Summa theologica

Sa n to To m á s, Summa theologica HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS Y COMENTARIOS 4 Santo Tomás, Summa theologica Primera parte. Cuestión 2. Sobre la existencia de Dios Así pues, como quiera que el objetivo principal de esta doctrina sagrada

Más detalles

* Traducido del latin por Fr. Raimundo Suarez, O. P. Original y traducci6n

* Traducido del latin por Fr. Raimundo Suarez, O. P. Original y traducci6n ).~" [13] SANTO TOMAS DE AQUINO CINCO VIAS PARA CONOCER LA EXISTENCIA DE DIOS * Tomas de Aquino (1225-1274), noble napolitano, fraile dominico, santo de la Iglesia de Roma, es reconocido generalmente como

Más detalles

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1 1. EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1. Qué dos categorías de hombres existen para San Agustín? 2. Cómo entiende San Agustín la historia? 3. Cuáles son las dos ciudades de San

Más detalles

Sobre la existencia de Dios

Sobre la existencia de Dios Suma teológica Primera parte Cuestión 2 Artículos 1, 2 y 3 Sobre la existencia de Dios Así, pues, como quiera que el objetivo principal de esta doctrina sagrada es llevar al conocimiento de Dios, y no

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

Fedón de Platón 74a-83d

Fedón de Platón 74a-83d Fedón de Platón 74a-83d A. Un diálogo de madurez B. En un contexto pitagórico (orfismo). C. Platón habla por boca de Sócrates sobre: 1. La percepción de los objetos nos permite intuir la igualdad gracias

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

ÍNDICE GENERAL TRATADO DE LOCIS THEOLOGICIS LIBRI DUODECIM

ÍNDICE GENERAL TRATADO DE LOCIS THEOLOGICIS LIBRI DUODECIM ÍNDICE GENERAL TRATADO DE LOCIS THEOLOGICIS LIBRI DUODECIM PRÓLOGO GENERAL LIBRO I LOS LUGARES TEOLÓGICOS División de toda la obra... Dos clases de argumentos con los que se dirime cualquier disputa...

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD 1. PROBLEMA DE DIOS SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) SELECTIVIDAD Para Tomás de Aquino la filosofía y el resto de las ciencias descansan solamente en la luz natural de la razón. El filósofo utiliza principios

Más detalles

Navarro Cordón. Calvo Martínez

Navarro Cordón. Calvo Martínez AGUSTINISMO Y PLATONISMO MEDIEVALES 2 1. El AGUSTINISMO 2 2. SAN ANSELMO DE CANTERBURY Y EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO 3 3. OTRAS FUENTES DEL PLATONISMO MEDIEVAL 4 Navarro Cordón Calvo Martínez 1 AGUSTINISMO

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

EL MÉTODO CARTESIANO (DESCARTES).

EL MÉTODO CARTESIANO (DESCARTES). 1 EL MÉTODO CARTESIANO (DESCARTES). 0. INTRODUCCIÓN. Con Descartes (1596 1650) alcanza su madurez la filosofía del renacimiento que surge ante la imposibilidad de la escolástica y el aristotelismo para

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, artículos 1-2-3 C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS

SANTO TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, artículos 1-2-3 C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS 1 C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS Así, pues, como quiera que el objetivo principal de esta doctrina sagrada es llevar al conocimiento de Dios, y no sólo como ser, sino también como principio

Más detalles

Clase n 4. La cristianización de Aristóteles: Santo Tomás de Aquino

Clase n 4. La cristianización de Aristóteles: Santo Tomás de Aquino Clase n 4 La cristianización de Aristóteles: Santo Tomás de Aquino En el siglo XI se consolidó la Escolástica. Esta corriente teológica y filosófica tenía como principal tarea ordenar y fundamentar el

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( )

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) 1. FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA. FE Y RAZÓN. LOS PREÁMBULOS DE LA FE Uno de los problemas fundamentales de la filosofía cristiana antigua y medieval es el de las relaciones entre

Más detalles

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA EXAMEN COMPLETO Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden

Más detalles

Demostración Contraejemplo. Métodos Indirectos

Demostración Contraejemplo. Métodos Indirectos DEMOSTRACION Una demostración de un teorema es una verificación escrita que muestra que el teorema es verdadero. Informalmente, desde el punto de vista de la lógica, una demostración de un teorema es un

Más detalles

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA)

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA) ES UN FILÓSOFO DE LA RAZÓN SIENDO ESTA EL EJE PRINCIPAL DE SU FILOSOFÍA. PARA KANT LA RAZÓN POSEE DOS USOS: UN USO PURO QUE ME PERMITE CONOCER. UN USO PRÁCTICO QUE ME PERMITE ACTUAR. EL ANÁLISIS DEL USO

Más detalles

TEMA 4º. SAN AGUSTÍN ( )

TEMA 4º. SAN AGUSTÍN ( ) TEMA 4º. SAN AGUSTÍN (354-430) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD. No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San Agustín. Existe una sola verdad, la revelada por la

Más detalles

PRUEBA TIPO 2009/2010

PRUEBA TIPO 2009/2010 CASTILLA Y LEÓN PRUEBA TIPO 2009/2010 AUTOR: Francisco Ríos Pedraza El alumno deberá elegir UNO de los dos ejercicios siguientes A o B: Ejercicio A «Una proposición puede ser evidente de dos maneras: en

Más detalles

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS (1225-1274) Cristianismo: elemento cohesionador de la sociedad. Sistema feudal: se mantiene en el campo. Auge de la burguesía: hombres libres de las ciudades.

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

PENSAMIENTO DE STO. TOMÁS

PENSAMIENTO DE STO. TOMÁS PENSAMIENTO DE STO. TOMÁS PROBLEMA DE DIOS 1.- DIOS Y LAS CRIATURAS ARISTOTELISMO DISTINCIÓN DIOS / CRIATURAS SER NECESARIO vs SERES CONTINGENTES ESENCIA (definición) / EXISTENCIA (realidad) CONTINGENTES:

Más detalles

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO PUNTO 1: ONTOLOGÍA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO Y PROBLEMA DE DIOS. La antología de Tomás de Aquino asienta sus pilares sobre la ontología aristotélica. Comenzará afirmando que el ser

Más detalles

DIOS TRINO LAS PROCESIONES

DIOS TRINO LAS PROCESIONES 1 Anexo 2 DIOS TRINO Recordamos una conocida regla para memorizar. En Dios distinguimos: Una naturaleza. Dos procesiones. Tres personas Cuatro relaciones Cinco nociones. LAS PROCESIONES Aspectos generales

Más detalles

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO? EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

La existencia de Dios San Anselmo Proslogion Capítulo II Así, pues, oh Señor!, tú que das la inteligencia de la fe, concédeme, en cuanto este

La existencia de Dios San Anselmo Proslogion Capítulo II Así, pues, oh Señor!, tú que das la inteligencia de la fe, concédeme, en cuanto este La existencia de Dios San Anselmo Proslogion Capítulo II Así, pues, oh Señor!, tú que das la inteligencia de la fe, concédeme, en cuanto este conocimiento me puede ser útil, el comprender que tú existes,

Más detalles

Tomás de Aquino ( )

Tomás de Aquino ( ) 39 Tomás de Aquino (1225-1274) Rebeldía intelectual en plena edad media Santo Tomás es el autor de la síntesis más importante de la edad media, combinando en ella las ideas esenciales de Aristóteles con

Más detalles

TF 6 de 94 DESEO DE DIOS, 1

TF 6 de 94 DESEO DE DIOS, 1 TF 6 de 94 DESEO DE DIOS, 1 Revelar = quitar el velo que esconde algo. En teología significa la manifestación que Dios hace a los hombres de cosas que les estaban escondidas tanto sobre Dios como sobre

Más detalles

Godel y la Crisis de los Fundamentos Andres Abeliuk

Godel y la Crisis de los Fundamentos Andres Abeliuk Godel y la Crisis de los Fundamentos Andres Abeliuk Hay un concepto que es el corruptor y el desatinador de los otros. No hablo del Mal cuyo limitado imperio es la ética: hablo del infinito. Jorge Luis

Más detalles

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO TEORÍA A Y PRÁCTICA DEL COMENTARIO DE TEXTO René Descartes (1596-1650). 1650). Pulse dos veces para añadir una imagen René Descartes Filósofo racionalista y padre de la

Más detalles

Teologia I. Unidades III y IV

Teologia I. Unidades III y IV Teologia I. Unidades III y IV ATRIBUTOS DE DIOS Los atributos son cualidades que son inherentes al sujeto. Ellos identifican, distinguen, o analizan al sujeto. La mayoría de las teologías titulan a este

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

PAU - Unidad 9 El Racionalismo

PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2º BACH FILOSOFÍA DESCARTES PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2. La autosuficiencia de la razón 3. Descartes y el método (3.2, 3.3, 3.5) 2º BACH FILOSOFÍA C U9-2. La autosuficiencia de la razón La autosuficiencia

Más detalles

Introducción. Definición de números primos y compuestos

Introducción. Definición de números primos y compuestos en Introducción El presente trabajo expone la solución a uno de los problemas matemáticos que aún después de mucho tiempo no han sido resueltos. Específicamente, en estas páginas se lleva a cabo la tarea

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

Descartes y la idea de Dios

Descartes y la idea de Dios Descartes y la idea de Dios Andrés Felipe Vallejo, Estudiante tercer semestre de Licenciatura en Filosofía, UPB. Descartes, en el libro de las Meditaciones acerca de la Filosofía Primera defiende que el

Más detalles

Tercera parte: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

Tercera parte: DESCARTES Y EL RACIONALISMO IES Rosalía de Castro/Historia da Filosofía/Prof. Manuel Lama 1 Tercera parte: DESCARTES Y EL RACIONALISMO Ficha Curricular 4. FILOSOFÍA MODERNA I RENACIMIENTO, RACIONALISMO, EMPIRISMO Y TEORÍAS DEL CONTRATO

Más detalles

LAS 24 TESIS TOMISTAS

LAS 24 TESIS TOMISTAS LAS 24 TESIS TOMISTAS Las Veinticuatro Tesis Tomistas constituyen un documento importantísimo del llamado neotomismo, esto es, del renacimiento tomista propiciado principalmente por el Papa León XIII (1878-1903)

Más detalles

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: inducción y deducción Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: noción de argumento La filosofía de la ciencia debe considerarse como una de las corrientes

Más detalles

LA PARTICIPACION DEL SER HACIA LA VERDADERA NOCION DE LA PARTICIPACION

LA PARTICIPACION DEL SER HACIA LA VERDADERA NOCION DE LA PARTICIPACION LA PARTICIPACION DEL SER I HACIA LA VERDADERA NOCION DE LA PARTICIPACION 1. Qué es participación Notables estudios en este último tiempo, sobre todo los de C. Fabro, han puesto en evidencia toda la trascendencia

Más detalles

TOMÁS DE AQUINO ÍNDICE:

TOMÁS DE AQUINO ÍNDICE: TOMÁS DE AQUINO ÍNDICE: 1.- CARACTERES DE LA PATRÍSTICA. 2.- TOMÁS DE AQUINO. A.- VIDA Y OBRAS. B.- RAZÓN Y FE. C.- TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. D.- METAFÍSICA. E.- DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS. 1

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 É tica a Nicó macó Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 Se han conservado tres obras éticas de Aristóteles que corresponden a tres etapas de su vida, sin embargo ésta, dedicada muy probablemente a su hijo, es una

Más detalles

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

3.1. EL HEGELIANISMO Y SUS OPOSITORES

3.1. EL HEGELIANISMO Y SUS OPOSITORES 3.1. EL HEGELIANISMO Y SUS OPOSITORES 1. Del Idealismo trascendental al idealismo absoluto: Hegel. 2. La reacción antihegeliana. 3. La izquierda hegeliana 4. El positivismo. 1. Del idealismo trascendental

Más detalles

TEMA 2. RACIONALIDAD TEÓRICA: La verdad

TEMA 2. RACIONALIDAD TEÓRICA: La verdad TEMA 2 RACIONALIDAD TEÓRICA: La verdad Racionalidad teórica Uso de la razón para aportar razones que apoyen la verdad (falsedad) de un enunciado sobre el mundo. Enunciados y proposiciones Enunciado: oración

Más detalles

TOMÁS DE AQUINO. Texto 1: Suma teológica, 1ª parte, cuest. 2, artíc B.A.C. Madrid.

TOMÁS DE AQUINO. Texto 1: Suma teológica, 1ª parte, cuest. 2, artíc B.A.C. Madrid. 1 TOMÁS DE AQUINO. Texto 1: Suma teológica, 1ª parte, cuest. 2, artíc. 1-3. B.A.C. Madrid. Cuestión 2 Tratado de Dios. Si Dios existe. Puesto que el principal intento de la doctrina sagrada es el de dar

Más detalles

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL (La Razón al servicio de la Fe)

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL (La Razón al servicio de la Fe) LA FILOSOFÍA MEDIEVAL (La Razón al servicio de la Fe) -ÍNDICE- Pág. I.- LA FILOSOFÍA CRISTIANA EN LA BAJA EDAD MEDIA (Sgs. XI-XIII)... 24 I.1).- EL PROBLEMA DE LAS RELACIONES RAZÓN-FE I.2).- SAN ANSELMO

Más detalles

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía OPCIÓN A Descartes: Discurso del método, parte 4ª. Luego, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podría fingir que no tenía cuerpo alguno, y

Más detalles

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL.

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL. LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. Es la doctrina que estudia las estructuras a priori de la sensibilidad, el modo en que el hombre recibe las sensaciones y se forma el conocimiento

Más detalles

LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA

LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA Antes de desarrollar sus pruebas de la existencia de Dios, santo Tomás procuró mostrar que no es inútil o superfluo facilitar tales pruebas, ya que la idea de la existencia

Más detalles

LEYES, ESTRUCTURAS BÁSICAS Y COCIENTES LÓGICA DE PROPOSICIONES

LEYES, ESTRUCTURAS BÁSICAS Y COCIENTES LÓGICA DE PROPOSICIONES Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del público

Más detalles

a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA

a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA INCLINACIÓN ÉTICA: BÚSQUEDA DE UNA FORMA DE VIVIR EN UN MUNDO NUEVO ESTOICISMO CONCEPCIÓN MATERIALISTA Y DETERMINISTA DE LA REALIDAD

Más detalles

Historia de la filosofía

Historia de la filosofía PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Historia de la filosofía BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Examen Criterios de Corrección y Calificación UNIBERTSITATERA SARTZEKO

Más detalles

PRUEBA 2017 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRUEBA 2017 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2017 LA FILOSOFÍA PRUEBA SOLUCIONARIO Contesta cuatro de los ocho ejercicios propuestos Cada pregunta tiene un valor de 2,5 puntos 1.

Más detalles

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente. La Verdad Por: Carlos Sierra Sosa, 32º El concepto verdad ha sido utilizado con frecuencia y lo continúa siendo, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía

Más detalles

ARGUMENTO A FAVOR DE LA INDEFINIBILIDAD DE 'BUENO' o ARGUMENTO DE LA CUESTIÓN ABIERTA

ARGUMENTO A FAVOR DE LA INDEFINIBILIDAD DE 'BUENO' o ARGUMENTO DE LA CUESTIÓN ABIERTA ARGUMENTO A FAVOR DE LA INDEFINIBILIDAD DE 'BUENO' o ARGUMENTO DE LA CUESTIÓN ABIERTA 1. Presentación del argumento. Este argumento es debido al filósofo George Edward Moore. Su formulación explícita se

Más detalles

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume 9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA Locke y Hume CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Llamamos ILUSTRACIÓN a un movimiento intelectual (más amplio que el empirismo) surgido a finales del XVII que se caracteriza

Más detalles

Teoremas: Condiciones Necesarias, Condiciones Suficientes y Condiciones Necesarias y Suficientes

Teoremas: Condiciones Necesarias, Condiciones Suficientes y Condiciones Necesarias y Suficientes FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA 1 Teoremas: Condiciones Necesarias, Condiciones Suficientes y Condiciones Necesarias y Suficientes Lógica Matemática Una prioridad que tiene la enseñanza de la matemática

Más detalles

CONOCIMIENTO INNATO DE DIOS. Gordon Haddon Clark. Traducción: Raul Loyola Román

CONOCIMIENTO INNATO DE DIOS. Gordon Haddon Clark. Traducción: Raul Loyola Román CONOCIMIENTO INNATO DE DIOS Gordon Haddon Clark Traducción: Raul Loyola Román 4 CONOCIMIENTO INNATO DE DIOS I. Aunque la luz de la naturaleza y las obras de creación y de providencia manifiestan la bondad,

Más detalles

MAESTROS CONTEMPORANEOS. Sakya Trizin: La Vacuidad tal como está expresada en el Sutra del Corazón.

MAESTROS CONTEMPORANEOS. Sakya Trizin: La Vacuidad tal como está expresada en el Sutra del Corazón. MAESTROS CONTEMPORANEOS. Sakya Trizin: La Vacuidad tal como está expresada en el Sutra del Corazón. Las enseñanzas del Buda son la fuente de toda felicidad y beneficio, tanto en esta vida como en las vidas

Más detalles

LA CONCEPCIÓN INTRÍNSECA DE LA ESTRUCTURA

LA CONCEPCIÓN INTRÍNSECA DE LA ESTRUCTURA LA CONCEPCIÓN INTRÍNSECA DE LA ESTRUCTURA Axel Arturo Barceló Aspeitia abarcelo@filosoficas.unam.mx Apuntes de la sesión del 30 de Abril, 2018 Curso: Ontología 2 Colegio de Filosofía, UNAM En clases anteriores

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. El aquinate investiga si la existencia de Dios es o no evidente. Y en este artículo 3 va a concretar la posible demostración de Dios, mediante

Más detalles

absurdo. En contraste, si la tesis es positiva, debemos dar un argumento por análisis, por analogía, de

absurdo. En contraste, si la tesis es positiva, debemos dar un argumento por análisis, por analogía, de Argumentos Filosóficos Introducción a la Investigación Filosófica Apuntes de Clase: Octubre 1, 2012 Dr. Axel Arturo Barceló Aspeitia abarcelo@filosoficas.unam.mx Una vez que hemos definido una hipótesis,

Más detalles

ATEÍSMO Y ABSOLUTOS Dr. Robert A. Morey Traducción: Raul Loyola Román

ATEÍSMO Y ABSOLUTOS Dr. Robert A. Morey Traducción: Raul Loyola Román ATEÍSMO Y ABSOLUTOS Dr. Robert A. Morey Traducción: Raul Loyola Román 4 http://cheungyclarkenespanol.wordpress.com/ Página 2 ATEÍSMO Y ABSOLUTOS Dr. Robert A. Morey INTRODUCCIÓN El problema de los "absolutos"

Más detalles

Facultad de Ciencias Médicas

Facultad de Ciencias Médicas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Médicas Programa de Estudio de la Asignatura ELEMENTOS DE FILOSOFIA Correspondiente al 1 año de la carrera de INSTRUMENTACION QUIRURGICA

Más detalles

LA CAUSA IV NECESIDAD DE LA PRIMERA CAUSA O ACTO DE DIOS

LA CAUSA IV NECESIDAD DE LA PRIMERA CAUSA O ACTO DE DIOS LA CAUSA IV NECESIDAD DE LA PRIMERA CAUSA O ACTO DE DIOS Conclusión La causa es indispensable para explicar de un modo aceptable a la inteligencia la aparición del ser participado y contingente en cualquiera

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

Santo Tomás de Aquino,

Santo Tomás de Aquino, Santo Tomás de Aquino, 1225-1274 Santo Tomás nace en 1225 en Aquino (Italia), su formación académica se inicia a muy temprana edad, con 5 años y en 1244 ingresa en la Universidad de Nápoles. Cuando muere

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO Siglo XVII Guerras y conflictos con origen religioso: Guerra de los Treinta Años. División de Europa entre católicos y protestantes. Reforma y Contrarreforma. Inquisición:

Más detalles

Reconstrucción Histórica I

Reconstrucción Histórica I Reconstrucción Histórica I La investigación sobre la naturaleza ha sido desde hace mucho tiempo tema de interés para la humanidad. Así lo manifiesta el interés del antiguo pueblo griego. Los llamados filósofos

Más detalles

EL MÉTODO CIENTÍFICO

EL MÉTODO CIENTÍFICO EL MÉTODO CIENTÍFICO ciencia y conocimien Ciencia y conocimiento - Conjunto ordenado de conocimientos verdaderos y ciertos, siempre demostrables. - Esta definición no es aplicable a áreas como la paleontología

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< 1. Según la vía del orden cósmico, la regularidad y orden con que actúan los cuerpos naturales indica que es por: 1. Casualidad 2. Causalidad 3. Caos 4. Ignorancia 2. En Santo Tomás de Aquino se observa

Más detalles

MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Modelo Curso 2017-2018 MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

Introducción a la Apologética Examen

Introducción a la Apologética Examen El medioambiente apologético Introducción a la Apologética Examen 1) Cuál es el medioambiente apologético? a) El Areópago de Atenas, donde Pablo hizo su defensa de la fe. b) Toda la vida, puesto que la

Más detalles

CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES

CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES Introducción a la Investigación Filosófica Apuntes de la sesión del 3 de Septiembre de 2018 Axel Arturo Barceló Aspeitia abarcelo@filosoficas.unam.mx Colegio de Filosofía,

Más detalles

NECESITAN DE LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN PARA JUSTIFICAR. Las ciencias formales DEMUESTRAN sus. Utilizan símbolos interpretados.

NECESITAN DE LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN PARA JUSTIFICAR. Las ciencias formales DEMUESTRAN sus. Utilizan símbolos interpretados. La racionalidad es necesaria, pero no suficiente: NECESITAN DE LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN PARA JUSTIFICAR SUS CONJETURAS. Utilizan símbolos interpretados. Las ciencias formales DEMUESTRAN sus

Más detalles

La refutación del idealismo en la Crítica de la razón pura 1

La refutación del idealismo en la Crítica de la razón pura 1 La refutación del idealismo en la Crítica de la razón pura 1 Rogelio Laguna Kant llama idealismo a los postulados que dudan acerca de la existencia de objetos externos a nosotros, que los llaman dudosos

Más detalles