PLAN ESTRATÉGICO ECONÓMICO-SOCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN ESTRATÉGICO ECONÓMICO-SOCIAL"

Transcripción

1 PLAN ESTRATÉGICO ECONÓMICO-SOCIAL Láminas Resumen Setiembre de 2008 Cód.: GM_BRO_009 Versión v

2 Objetivos estratégicos Seguir creciendo pero con mayor generación de empleo y mejor distribución de ingresos, sin provocar desequilibrios macroeconómicos ni destruir el medio ambiente. Fortalecer las instituciones del Estado para hacer mejores politicas, entregar mejores servicios públicos y ofrecer garantía jurídica a las personas y a las inversiones. Mejorar la inversión social (educación y salud) y focalizar el gasto público en el ataque a la pobreza extrema. Impulsar el desarrollo económico con la participación de la sociedad civil y el sector privado. 2

3 Pilares de los Objetivos Estratégicos I. Política macroeconómica pro-crecimiento. II. Sistema financiero incluyente, con énfasis en MPYMES. III. Empresas públicas eficientes para mejorar el bienestar y la competitividad. IV. Modernización de la Administración Pública para mejorar los servicios. V. Desarrollo productivo y competitividad para ampliar mercados y generar empleos. VI. Reforma agraria integral y reactivación de la agricultura familiar. VII. Generación de empleo y lucha contra la pobreza. 3

4 I. Política Macroeconómica

5 I. Política Macroeconómica Escenario sin cambios Descripción Proy. Estimado En % PIB Ingresos Totales, incluyendo 18,4 18,3 18,4 17,9 18,0 17,0 17,0 17,1 17,2 17,2 Ingresos Tributarios 11,9 11,8 12,1 11,6 11,6 11,6 11,6 11,6 11,6 11,6 Ingresos no Tributarios 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,4 5,4 5,5 5,6 5,6 Gastos Totales, incluyendo 16,8 17,5 17,8 17,0 18,2 18,0 18,4 18,6 18,9 19,2 Gastos Corrientes 12,9 13,5 13,7 13,2 13,4 13,8 14,2 14,4 14,6 14,9 Salarios 7,2 7,2 7,5 7,4 7,4 7,5 7,7 7,7 7,8 7,9 Bienes y servicios 1,1 1,2 1,3 1,2 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 Pago de interes 1,1 1,2 1,0 0,8 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9 1,0 Transferencias 3,4 3,8 3,8 3,8 3,8 4,1 4,3 4,5 4,6 4,7 Gastos de Capital 4,0 4,1 4,2 3,8 4,8 4,2 4,2 4,2 4,3 4,3 Superávit / Déficit 1,6 0,8 0,5 1,0-0,2-1,0-1,4-1,5-1,7-2,0 Proyecciones y estimaciones realizadas a julio de FUENTE: Elaborado por el Equipo de Programa Económico con datos del Ministerio de Hacienda. Con las aprobaciones de gastos y rechazo de donaciones se proyecta un déficit para el 2008 (se incluye ampliación de la Tarifa Social: 0,3% PIB, US$ 40 m). Déficit se amplía y se hace insostenible en el quinquenio. 5

6 I. Política Macroeconómica Riesgos Fiscales Adicionales El escenario anterior empeora si ocurren los siguientes eventos 1. Proyectos de Ley actualmente en el Congreso: Pensión Alimentaria personas mayores: propuesta A 0,7% PIB, propuesta C 10,1% PIB anual. Jubilación del Ama de Casa: 1,0% PIB. Boleto Estudiantil Educación Superior: 0,1% PIB. Incremento Pensión a Veteranos y herederos: 0,3% PIB. Total: 2,1% PIB anual. Con Propuesta C: 11,6% PIB anual 2. Demandas en la Justicia: IPS (0,8% PIB), BCP (3% PIB); Demandas internacionales (1% PIB). Total: 4,8% PIB. 3. Deudas y Resultados de Empresas Públicas (Petropar: deuda actual 2% PIB). 6

7 I. Política Macroeconómica Crecer sostenidamente a un promedio del 5% anual. Reducir la pobreza extrema del 19,4% al 10% para el quinto año. Mantener el balance fiscal y el control del nivel de endeudamiento. Mantener la inflación en un dígito. Metas (Escenario con cambios) Aumentar la presión tributaria (2 a 3% del PIB) a través de mejoras en la eficiencia, transparencia y adecuación impositiva. Mejorar la calidad del gasto público con énfasis en inversiones sociales focalizadas en la pobreza extrema ( personas). Ampliar la infraestructura a través del uso intensivo de mano de obra, materia prima y empresas locales. Explicitar los subsidios encubiertos y redireccionarlos en función de las prioridades definidas. 7

8 I. Política Macroeconómica Políticas y estrategias (Escenario con cambios) Acuerdo político con el Congreso sobre PRESUPUESTO: competitividad, empleo, lucha contra la pobreza y la inseguridad y disciplina fiscal. Regionalizar algunos de los gastos sociales (salud, educación y pobreza). Evitar modificaciones fragmentadas de salarios y alteraciones del anexo de personal. Evitar gastos sin justificaciones e incrementos artificiales de ingresos. Evitar la aprobación de nuevos gastos con financiamiento de actuales ingresos (coparticipaciones de impuestos). Agilizar la aprobación de préstamos y donaciones. 8

9 I. Política Macroeconómica Políticas y estrategias (Escenario con cambios) Acuerdo Legislativo (Leyes): reordenamiento institucional. Reordenamiento institucional del Estado (fusión de instituciones). Mejoramiento de la regulación financiera. 9

10 I. Política Macroeconómica Políticas y estrategias (Escenario con cambios) Poder Ejecutivo: disciplina interna. Salarios y nuevas incorporaciones (centralizar las negociaciones y evitar llevar negociaciones al Congreso). Transferencias (eficiencia en el uso de los recursos adicionales provenientes de las hidroeléctricas). Cumplir la Ley 109/91, en que Ministerio Hacienda es el único conducto del Ejecutivo para el tratamiento del presupuesto y el endeudamiento público y las definiciones de las inversiones públicas. 10

11 1. Ingresos adicionales I. Política Macroeconómica Escenario con cambios (Escenario con cambios) Dividendo de la Transparencia: lucha contra la evasión y corrupción y eficiencia tributaria (0,5% PIB en el primer año hasta 1,0% PIB anual en el quinto año). Adecuación impositiva para generar nuevos ingresos (0,5% PIB creciendo cada año hasta el 1% PIB anual). Incremento de 2% PIB de los ingresos por hidroeléctricas. 2. Gastos son similares al escenario anterior, pero se asume una mayor eficiencia. 3. Esto implica un espacio fiscal (superávit) que permitirá distribuir recursos en función a las metas prioritarias. 11

12 I. Política Macroeconómica Escenario con cambios Descripción Proy. Estimado En % PIB Ingresos Totales, incluyendo 18,4 18,3 18,4 17,9 18,0 19,9 20,3 20,6 20,8 20,9 Ingresos Tributarios 11,9 11,8 12,1 11,6 11,6 12,6 13,1 13,3 13,5 13,5 Ingresos no Tributarios 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 7,3 7,2 7,3 7,3 7,4 Gastos Totales, incluyendo 16,8 17,5 17,8 17,0 18,2 18,6 19,1 19,2 19,4 19,8 Gastos Corrientes 12,9 13,5 13,7 13,2 13,4 14,4 14,9 15,0 15,1 15,5 Salarios 7,2 7,2 7,5 7,4 7,4 7,5 7,7 7,7 7,8 7,9 Bienes y servicios 1,1 1,2 1,3 1,2 1,3 1,4 1,5 1,5 1,5 1,5 Pago de interes 1,1 1,2 1,0 0,8 0,8 0,9 0,9 0,9 0,8 0,9 Transferencias 3,4 3,8 3,8 3,8 3,8 4,6 4,8 4,9 5,0 5,2 Gastos de Capital 4,0 4,1 4,2 3,8 4,8 4,2 4,2 4,2 4,3 4,3 Superávit / Déficit 1,6 0,8 0,5 1,0-0,2 1,3 1,2 1,4 1,4 1,1 Proyecciones y estimaciones realizadas a julio de FUENTE: Elaborado por el Equipo de Programa Económico con datos del Ministerio de Hacienda. El espacio fiscal resultante (recursos) del esfuerzo por mejorar los ingresos podrán ser aplicados de acuerdo a las prioridades del Gobierno. 12

13 II. Sistema Financiero Incluyente

14 II. Sistema Financiero Diagnóstico Bancos y Financieras Exceso de liquidez. Tendencia al cortoplacismo de depósitos y préstamos. Spreads elevados debido a ineficiencias y poder monopólico. Escaso acceso al financiamiento para las MPYMES. Financiamiento para la vivienda insuficiente. Cooperativas El sistema se encuentra bastante concentrado pues las principales cooperativas (20 mayores tanto de producción como de crédito) manejan aproximadamente el 90% de los activos del sector. Instituciones Financieras Públicas BNF con poca diferenciación de entidades privadas. Mercado de Valores Poco profundo y escasos instrumentos (Bonos). Escaso desarrollo del mercado monetario y de capitales. Casi nula participación en financiamiento de la inversión en infraestructura y viviendas. La base de inversionistas es muy limitada. 14

15 II. Sistema Financiero Metas Aumentar el acceso al crédito de mediano y largo plazo para las micro, pequeñas y medianas empresas. Generar instrumentos de ahorro y crédito de mediano y largo plazo para financiar proyectos de inversión que impulsen el desarrollo y la generación de empleo. Crear mecanismos diferenciados (crédito, microcréditos y subsidios) para el acceso al financiamiento. Mejorar el sistema financiero (banca pública y privada) para lograr servicios financieros eficientes, competitivos y transparentes. Protección al consumidor de servicios financieros. 15

16 II. Sistema Financiero Políticas y estrategias 1. Instituciones Financieras Públicas Financiero de Mercado (BNF, FG, AFD): Transformar el BNF para MPYMES y Agricultura Familiar Consolidada (sujetos de crédito). Mejorar la gestión del BNF y potenciar su red de pagos. Priorizar los créditos de la AFD para las viviendas y el sector productivo y del FG para las pequeñas y medianas ganaderías. Asistencia Técnica y Financiera a los menos favorecidos (CAH- CONAVI): Convertir CAH en Instituto de Economía Solidaria. Asistir a los no sujetos de crédito. Promover la inserción de los beneficiarios de subsidios en el sistema financiero formal. Subsidiar la demanda de viviendas populares (CONAVI). 16

17 II. Sistema Financiero Políticas y estrategias 2. Sector Cooperativo y Fondos de Jubilaciones: Mejoramiento del marco regulatorio y fortalecimiento del INCOOP. Supervisión de las cooperativas de Ahorro y Crédito más grandes con estándares internacionales. Supervisión de los fondos de pensiones (cajas mutuales) y fortalecimiento de IPS. 3. Mercado de Valores: Fortalecimiento de la Comisión Nacional de Valores. Profundización del mercado de valores (acciones y bonos) para financiar viviendas y grandes obras de infraestructura; Desarrollar nuevos esquemas de financiamiento para las MPYMES. 17

18 III. Empresas Públicas eficientes

19 III. Empresas Públicas Diagnóstico Inadecuada separación funcional entre la formulación y ejecución de políticas públicas, la regulación de los mercados y la provisión de los servicios públicos. Las empresas públicas no invierten lo suficiente para lograr ampliar su cobertura y mejorar la calidad de los bienes y servicios que suministran. El presupuesto público no está en condiciones de financiar las inversiones que requieren las empresas públicas. Existen marcos regulatorios para los sectores telecomunicaciones, agua y saneamiento, pero no están definidos para los otros servicios públicos. Avanzar en iniciativas en materia de defensa de la competencia y defensa de los derechos de los consumidores. 19

20 III. Empresas Públicas Metas Recuperar el control de la Administración Central sobre las empresas públicas y explicitar los subsidios encubiertos. Incrementar la cobertura y mejorar los servicios para la ciudadanía y las empresas privadas. Mejorar la gestión empresarial y financiera de las empresas públicas. Incorporar al sector privado en la modernización de las empresas públicas (concesión, tercerización, capitalización). 20

21 III. Empresas Públicas Políticas y estrategias Creación de un Consejo de Empresas Públicas integrado por los Ministros de Obras Públicas y Comunicaciones, de Industria y Comercio y de Hacienda para establecer las políticas correspondientes. Rendición de cuentas de la alta gerencia de las empresas públicas al Consejo de Ministros. Monitoreo del cumplimiento de las metas de desempeño de las Empresas Públicas. Fortalecimiento de las agencias de regulación -ERSSAN y CONATEL- tendiendo a la creación de una sola agencia de regulación: Agencia de Regulación Estatal (ARE), autónoma y autárquica, para los mercados que son sujetos de regulación. 21

22 IV. Modernización de la Administración Pública

23 IV. Modernización de la Administración Pública Diagnóstico Desorden institucional en la administración pública donde hay superposición de funciones y, al mismo tiempo, ámbitos que no son atendidos adecuadamente por los órganos existentes. Predominan criterios prebendarios en la selección y promoción del personal y no se implementan concursos o exámenes para el acceso a los cargos públicos. Las prácticas de negociación salarial en la Administración Central están fragmentadas y, en muchos casos, se llevan a cabo sin la participación del Ministerio de Hacienda o de la Secretaría de la Función Pública. La ley de la función pública es objeto de múltiples acciones de inconstitucionalidad que generan incertidumbres acerca del derecho aplicable. La gerencia pública está desprestigiada y mal remunerada. 23

24 IV. Modernización de la Administración Pública Metas Ordenar la administración pública para mejorar las políticas y la coordinación, eficiencia y ahorro de los recursos financieros y humanos. Fortalecer la capacidad gerencial para el logro de los objetivos sectoriales. Mejorar el control de la gestión financiera y patrimonial y prevenir y detectar los actos de corrupción. Profesionalizar gradualmente el servicio civil. 24

25 IV. Modernización de la Administración Pública Políticas y estrategias Coordinación efectiva de las instituciones afines, de forma inmediata, para cumplir con los objetivos estratégicos. Ordenamiento institucional legal gradualmente y conforme a las prioridades del gobierno nacional y las coyunturas específicas de la situación de gobernabilidad. Profesionalización de la gerencia pública en ámbitos claves tales como las Unidades de Administración Financiera, Contrataciones, Recursos Humanos y Auditoría. Fortalecimiento de las instancias de control y sanción como la Procuraduría General de la República y la Auditoría General del Poder Ejecutivo, estableciendo mecanismos de coordinación y control cruzado de la información obtenida por cualquiera de ellas. 25

26 V. Desarrollo Productivo y Competitividad

27 V. Desarrollo Productivo y Competitividad Diagnóstico El Paraguay se encuentra ubicado en la posición 121 de 150 países en el Índice de Competitividad Global de la WEF. El modelo económico de exportación de commodities y de intermediación comercial no contribuye a la mejora de la competitividad ni a la creación de empleo. Los principales obstáculos para la mejora de la competitividad - país son la baja institucionalidad pública, el escaso desarrollo de la infraestructura física y desarrollo de recursos humanos y la casi inexistente innovación tecnológica. Los principales obstáculos para los negocios en el Paraguay son el alto grado de corrupción, la inestabilidad de las políticas públicas y una burocracia estatal ineficiente. 27

28 V. Desarrollo Productivo y Competitividad Metas Crecer con una producción más diversificada y con mayor nivel de industrialización. Mejorar la competitividad con una mayor cobertura en infraestructura física y logística y capacitación del recurso humano. Lograr una inserción mas efectiva de Paraguay en los mercados internacionales, creando las condiciones para una mayor oferta exportable. Fortalecer las MPYMES y la agricultura familiar para permitir la vinculación de las mismas a los mercados locales e internacionales. 28

29 V. Desarrollo Productivo y Competitividad Políticas y estrategias Reglas de juego claras a favor del empresario innovador. Alianzas Público-Privadas para aumentar las inversiones en infraestructura física y generar empleo. Formación intensiva de los recursos humanos basado en la demanda. Mejora de las capacidades productivas mediante el apoyo a cadenas productivas prioritarias: forestal, lácteos, sésamo, stevia y hierbas medicinales, cadena frutícola, cereales y oleaginosas y textil. Organización de los programas de apoyo al desarrollo productivo y a las cadenas en una lógica de red con lineamientos estratégicos comunes y que combinen adecuadamente las demandas y la oferta de servicios. 29

30 VI. Reforma Agraria Integral y Reactivación de la Agricultura Familiar

31 VI. Reforma Agraria Integral y Reactivación de la Agricultura Familiar Diagnóstico El 68% de los ocupantes de pequeños lotes para el cultivo no tienen títulos de propiedad. El 65% de las unidades de producción campesinas posee el 5% de la tierra, mientras que al 1% de los grandes propietarios tienen dos tercios. El 50% del total de las unidades campesinas se encuentra en un proceso de desarticulación productiva y éstas se ubican por debajo del nivel de reproducción económica. La gran mayoría del empleo, aproximadamente el 85% del total, lo generan sectores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y de la micro, pequeña y mediana empresa no agrícola. 31

32 VI. Reforma Agraria Integral y Reactivación de la Agricultura Familiar Metas Implementar la Reforma Agraria Integral con la mediación del Estado y la participación de los sectores involucrados: Agricultura Familiar (AF) y Agricultura Empresarial. Fortalecer la Agricultura Familiar como proveedora de alimentos que garantice soberanía y seguridad alimentaria y otros rubros para lograr crecimiento con equidad e inserción al mercado. Promover la participación del sector campesino, a través del fortalecimiento del tejido social/comunitario, atendiendo en particular los aspectos etarios y de género. Promover el arraigo territorial, social y cultural de los pueblos indígenas. 32

33 VI. Reforma Agraria Integral y Reactivación de la Agricultura Familiar Políticas y estrategias 1. Reforma Agraria Integral Regularización de la tenencia de la tierra; mejoramiento del sistema de registro de la propiedad; sistema integral de asistencia en los asentamientos; habilitación de nuevas colonias; infraestructura vial y servicios públicos básicos para los asentamientos. 2. Políticas diferenciadas para la Agricultura Familiar Rediseño y fortalecimiento del sistema MAG; diversificación de la producción, estimulando la productividad y la competitividad; y, diversificación de las modalidades de comercialización e integración de la AF en las cadenas productivas. 3. Políticas diferenciadas para los Pueblos Indígenas Sustento básico, preservación de las antiguas colonias, adquisición de tierras e infraestructura de servicios básicos para las comunidades indígenas y desarrollo de una plataforma productiva conforme a su cultura. 33

34 VII. Generación de Empleo y lucha contra la Pobreza

35 VII. Generación de Empleo y lucha contra la Pobreza Diagnóstico del Empleo POBLACIÓN DESEMPLEO TOTAL (2007) SUBEMPLEO (2007) A Nivel Nacional 8,5% 26,5% Femenina 12,0% 27,7% Juvenil 19,0% 36,5% Tasa de subutilización juvenil: 55,6% ( ) Población Económicamente Activa: personas. 35

36 Metas de la generación de empleo Generar empleos de calidad, especialmente para mujeres y jóvenes. Priorizar la utilización de la mano de obra y la creación de MPYMES en las inversiones públicas (viales, aulas, puestos de salud), planes de vivienda y mejoramiento de barrios. Focalizar las políticas públicas en aquellas iniciativas públicas y privadas que demandan mano de obra y desarrolla capacidades empresariales: cadenas productivas, agricultura familiar, MPYMES. 36

37 Políticas y estrategias de empleo Enfoque territorial vinculado al desarrollo local. Desarrollo de Asociaciones Público Privadas para obras públicas. Desarrollo de un plan de capacitación laboral intensivo, conforme a la demanda del mercado. Desarrollo de planes de empleo para poblaciones específicas. Coordinación de los programas de apoyo a las inversiones en un Plan Estratégico único. Adaptación del marco jurídico de las contrataciones públicas para facilitar a MPYMES y la Agricultura Familiar la provisión de bienes y servicios al sector público. Adaptación del marco jurídico para microfinanzas y el mejoramiento del clima de negocios para las MPYMES. 37

38 Diagnóstico del Pobreza POBLACIÓN POBREZA TOTAL (2007) POBREZA EXTREMA (2007) A Nivel Nacional 35,6% 19,4% ( ) ( ) A Nivel Urbano 36,0% 15,7% A Nivel Rural 35,0% 24,4% 38

39 Metas de la lucha contra la Pobreza Disminuir el nivel de pobreza (total y extrema) por la vía del empleo. Mejorar los indicadores sociales, especialmente los relativos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Disminuir el trabajo infantil, especialmente las denominadas peores formas de trabajo infantil. Disminuir la desigualdad en el acceso a servicios públicos entre el 20% más rico y el 20% más pobre. 39

40 Políticas y estrategias de la lucha contra la Pobreza Ordenamiento de las instituciones y programas que cuentan con recursos para la pobreza. Fortalecimiento de la lucha contra la extrema pobreza que incluya todos los pilares de la estrategia: promoción social, protección social, inclusión económica. Construcción y mejoramiento de viviendas en la Estrategia de Pobreza. Creación de empleo para madres en condición de pobreza. Estrategia para la niñez en situación de calle. Mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos indígenas. 40

Seminario de Integración Productiva

Seminario de Integración Productiva Seminario de Integración Productiva Paraguay: La política industrial y la integración productiva Julio 2009 Econ. Nathalia Rodriguez Direccion Gral. Politica Industrial Ministerio de Industria y Comercio

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO (Tasa anualizada promedio por período, PIB real) La productividad dejó de aportar al crecimiento. 7,3% 3,8% 1986-1997

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

307 65% (USD % (USD

307 65% (USD % (USD paraguay Durante 2015, CAF aprobó operaciones en Paraguay por USD 307 millones, de los cuales el 65% (USD 200 millones) correspondieron a riesgo soberano y el 35% (USD 107 millones) a riesgo no soberano.

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN 2015 Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo SEIF-D

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Programa para acceso universal en Sistemas de Abastecimiento de Agua en Colombia Leyla Rojas Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Julio, 2008 AGUA COMO PRIORIDAD

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

Entidad Federativa: Zacatecas

Entidad Federativa: Zacatecas 1 Jefatura de la Oficina del Gobernador Coordinación Institucional Comunicación con Imagen Institucional Agenda Digital Sistema de Planeación Democrática del Estado 2 Secretaría General de Gobierno Gestión

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos una institución que promueve e impulsa

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano 4300 Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Hacer del ser humano el principio y fin de la gestión pública, humanizando la obra pública nacional

Más detalles

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) Relaciones Intrarregionales Seminario-Taller sobre Sistemas de Garantías en Centroamérica

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO Misión. Somos un equipo comprometido con la creación

Más detalles

Reformas Estructurales

Reformas Estructurales AÑO DE LA EFICACIA Reformas Estructurales Lic. Marcos Bucio Mújica Origen Pacto por México: Es el resultado de una de una sinergia entre el Gobierno Federal y los representantes de los 3 partidos más importantes

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACION PARA EL DESARROLLO (SDS/ICT) Danilo Piaggesi, Jefe de División www.iadb.org/ict4dev XXXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS

Más detalles

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA I. Antecedentes Contexto Internacional. Hace referencia a los esfuerzos de organismos internacionales y de ONGs internacionales de poner en agenda publica el problema

Más detalles

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA. LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA. ABAPPRA (19 DE OCTUBRE de 2010) Marta Bekerman Presidente de la Asociación Civil Avanzar por el Desarrollo Humano Profesora de la UBA e Investigadora

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL LA PROBLEMÁTICA DE LA GOBERNACIÓN SE CENTRA EN EL DESEMPLEO URBANO-RURAL,

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado Isabel Cristina Araya COMPETITIVIDAD, Está determinada por la capacidad de un país y sus empresas para usar eficientemente sus recursos y ser más productivo.

Más detalles

Panorama del Acuerdo Stand By -FMI

Panorama del Acuerdo Stand By -FMI MINISTERIO DE HACIENDA Secretaría de Estado Asesoría Técnica y Dirección de Política Económica y Fiscal Comisión de Política Fiscal Integral Panorama del Acuerdo Stand By -FMI San Salvador, 14 de julio

Más detalles

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía 23-03-06 Marta Bekerman (FCE -UBA) Santiago Rodriguez (FCE -UBA ) Sabina Ozomek (FCE -UBA

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Seguridad Social México.

Seguridad Social México. Retos de la seguridad social soca en Coo Colombia ba Semana Nacional de la Seguridad Social México. México, D.F. 23 de abril 2013 Contenido: De donde venimos En donde estamos Para donde vamos La ley 100

Más detalles

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA Los mercados financieros no han avanzado lo suficiente en facilitar el financiamiento del sector productivo Mercados bancarios

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Rubro Tipo Clase Descripción

Rubro Tipo Clase Descripción Fuente de Financiamiento Rubro Tipo Clase Descripción 1 RECURSOS FISCALES 1 A Impuestos, Aportaciones de Seguridad Social, Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y Aprovechamientos 1 A 0 Ingresos

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I : LA POBLACIÓN EN EL PERÚ Y LA PROPUESTA DEL GOBIERNO ACTUAL I.1 Población en el Perú

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030 Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030 Esquema de vivienda El comportamiento del sector vivienda ha tenido un crecimiento explosivo en la última década CRÉDITOS 22,000 1972 2009 A nivel nacional,

Más detalles

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004 Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública Foro regional La nueva agenda de la reforma del sector de la salud: Fortaleciendo las Funciones Esenciales de la Salud Pública y los Sistemas de Salud Perspectivas

Más detalles

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014 Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014 Nuestra prioridad son las personas ÍNDICE 1. Diagnóstico del

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos "Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos 2015-2016 Nuevos Esquemas de Financiamiento (Inclusión Financiera) Mario de

Más detalles

SECRETARIA DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL PROGRAMA / PROYECTO

SECRETARIA DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL PROGRAMA / PROYECTO LEGISLACION, FORTALECIMIENTO DEMOCRATICO Y REPRESENTATIVIDAD 329,990,255.71 REVISION Y FISCALIZACION DE LOS RECURSOS PUBLICOS 59,086,816.53 RESOLUCION DE RECURSOS EN SEGUNDA INSTANCIA 151,835,327.70 ACTIVIDADES

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Balance Anual de Gestión Pública

Balance Anual de Gestión Pública Balance Anual de Gestión Pública DIRECCIÓN DE BENEFICENCIA Y AYUDA SOCIAL Ejercicio Fiscal 2014 BALANCE ANUAL DE GESTIÓN PÚBLICA Dirección de Beneficencia y Ayuda Social DIBEN Año 2014 INDICE Contenido

Más detalles

588 87% (USD % (USD

588 87% (USD % (USD uruguay Durante 2015, CAF aprobó cinco operaciones a favor de Uruguay por un total de USD 588 millones, de los cuales el 87% (USD 510 millones) correspondió a operaciones de riesgo soberano y el 13% (USD

Más detalles

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012 NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012 Objetivo Promover el desarrollo y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de programas de financiamiento,

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional.

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional. El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional. Participación en el Panel de Discusión Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales. La

Más detalles

de Protección al Cesante (MPC)

de Protección al Cesante (MPC) Foro y Seminario: Políticas para el empleo productivo y decente en Colombia Bogotá, 30 y 31 de agosto de 2016 Una propuesta de reforma al Mecanismo de Protección al Cesante (MPC) Mario D. Velásquez Pinto.

Más detalles

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BioGestión UNIVERSIDAD

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Bloque: Eslabonamiento productivo - Industrialización hacia los proveedores mineros, la perspectiva desde los proveedores mineros DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Luis Ernesto Velit

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES 1 SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA PARTICIPACIÓN Y DIFUSIÓN DE PLANES INSTITUCIONALES PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMACIÓN Y PROYECTOS ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Más detalles

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial 21 febrero 2012 Temas asignados: Posición del Ministerio en cuanto

Más detalles

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 1 Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 2 Del asistencialismo a la justicia económica Neoliberalismo Estado

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO El Comité responde al mandato, emitido por el Grupo de Trabajo sobre Asuntos de Sistemas de Pago de América Latina y el Caribe en

Más detalles

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO Introducción XI CAPÍTULO 1. La política de estabilidad nominal cambiaría 1 La importancia del tipo

Más detalles

Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio

Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio Para la elaboración del Presupuesto se toma en cuenta: Un análisis riguroso y realista del comportamiento de la economía uruguaya a lo largo

Más detalles

TIC, empresas y políticas

TIC, empresas y políticas TIC y desarrollo productivo en América Latina: experiencias e instrumentos de política para facilitar su uso e incorporación 17 y 18 de julio de 2012 San Salvador, El Salvador TIC, empresas y políticas

Más detalles

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS Contenido 1. Qué es el Pacto Agrario? 2. Cómo funciona el Pacto Agrario? (Metodología) 4. Lineamientos de la Política de Desarrollo

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina P Públicas P para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina ENRIQUE VALDERRAMA JARAMILLO Superintendente Seminario Internacional EMPRESAS COOPERATIVAS: UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

Más detalles

CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA

CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA I Congreso Nacional de Política Industrial Bloque política PYME, compras públicas, simplificación de trámites y mejora regulatoria, reglamentación técnica y vigilancia

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PLAN ESTRATÉGICO IESS 2014-2017 DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN MARCO LEGAL Arts. 34; 227; 289; 293; 367 al 374 Objs: R2, C3, C8 y R9 MARCO METODOLÓGICO Adoptar Mide Hito Elementos Estrategia Fecha

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Capital humano Capital relacional Capital estructural

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Artículo 14.- La definición del capítulo, conceptos, partidas genéricas y específicas de gasto correspondientes a inversiones financieras

Más detalles

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE 1 EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE O R D E N A N Z A Art. 1º: Créase la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior, la cual se

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa. 1. Antecedentes y situación actual. 1.1. Antecedentes del Outsourcing. El Outsourcing es una práctica que se lleva a cabo desde hace varios años, pero no es mucho lo que se ha hablado de la misma. En los

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

PPP: Financiamiento de infraestructura en Uruguay

PPP: Financiamiento de infraestructura en Uruguay PPP: Financiamiento de infraestructura en Uruguay Natalia Ferreira Coímbra Taller sobre Desarrollos Regulatorios - RICG Lima, 17 y 18 de septiembre de 2015 Marco conceptual Incrementar la inversión en

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015 El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015 Comprender el círculo virtuoso del dinamismo económico para entender hacia dónde vamos Inversión

Más detalles

Proceso Presupuestario LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016

Proceso Presupuestario LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016 Proceso Presupuestario 2016-2019 LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016 Introducción La Estrategia Fiscal se ha diseñado en el marco de las medidas fiscales tomadas por

Más detalles

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016 EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016 Ley 69 de 24 de noviembre de 2015 Gaceta Oficial 27,916 de 26 de noviembre de 2015 Presentado por: Lic. EURIBIADES CANO Subdirector

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

Formación Técnica de Nivel Superior

Formación Técnica de Nivel Superior Formación Técnica de Nivel Superior EJES ORIENTADORES DE POLÍTICAS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN TÉCNICA DE NIVEL SUPERIOR: 1. PROMOCIÓN DE LA CALIDAD. 2. FOMENTO A LA EQUIDAD. INSTRUMENTOS Y LÍNEAS DE

Más detalles

IECE PLAN ESTRATÉGICO

IECE PLAN ESTRATÉGICO IECE PLAN ESTRATÉGICO 2012-2016 VISIÓN El IECE, será el gestor de la formación y especialización del talento humano a través de la colocación de productos y servicios financieros y no financieros como

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Dirección General de Inversiones Públicas Subsecretaría de Crédito e Inversión Pública Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Al Cuarto Trimestre, 015 Tegucigalpa, M.D.C Honduras,

Más detalles

Conferencia de prensa cierre de 2008

Conferencia de prensa cierre de 2008 Conferencia de prensa cierre de 2008 Juan María González Presidente Cámara de Industrias de Costa Rica 24 de noviembre de 2008 Agenda El 2008: un año difícil para el sector industrial Entorno económico

Más detalles

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016 [ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE 2014-2020] Madrid, 17 de marzo 2016 1 [ Objetivos Estratégicos] Empleo Eje 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú Milton Vega Bernal Seminario-Taller: El Papel de los Sistemas de Pagos en la Inclusión Financiera Lima, Perú Agosto, 2014 1 Estabilidad y Crecimiento

Más detalles