ARGENTINA Crecimiento económico y empleo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ARGENTINA Crecimiento económico y empleo"

Transcripción

1 ARGENTINA Crecimiento económico y empleo Presentación ante el Consejo de Administración de la OIT del Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina, Dr. Carlos Tomada, y del Secretario de Empleo, Lic. Enrique Deibe, con motivo del Programa Global de Empleo, el día 6 de abril de 2005.

2 PROLOGO

3 Indice

4 LA SALIDA ARGENTINA 1 Cómo explicar lo sucedido en la década del 90 en la Argentina? Como entender el desempleo de una cuarta parte de la población económicamente activa de nuestro país? Cómo explicar la caída de más de la mitad de la población total bajo la línea de la pobreza, y cómo comprender que una cuarta parte de los hogares argentinos se haya encontrado sin ingresos para satisfacer sus necesidades alimentarias? Cómo explicar el hambre en el granero del mundo, y la caída del que fue considerado el mejor alumno por aquellos que definían las políticas económicas de esa década? El origen de la crisis está lejos en el tiempo, pero sabemos muchas cosas de ella. La crisis fue sustentada en políticas orientadas a desmantelar las articulaciones existentes que favorecieron los niveles de integración y equidad característicos de nuestro país hasta entrada la década de los años 70. A partir de allí se instrumentó un modelo persistente de ajuste y sobrevaloración financiera y cambiaria complementado con una drástica desregulación y apertura de la economía con el objetivo de conseguir una mayor integración internacional y dotar al mercado de un papel excluyente en la asignación de los recursos. Dentro de este contexto la necesaria competitividad se convirtió en una obsesión, y se apeló a la única variable de ajuste que quedaba en manos locales: el empleo y los salarios a partir de los innumerables experimentos flexibilizadores, que no sólo redujeron los niveles de empleo de nuestra y generalizando el descontento social. La modernización de la década de los 90 se construyó sobre la inequidad y la marginación de vastos sectores de la sociedad argentina. La vía de crecimiento económico elegida excluyó cada vez más segmentos de nuestra sociedad, en un contexto en que sobrevivía el más adaptado, que no siempre era el más productivo. El Estado perdió su capacidad distributiva y reguladora, lo que sumado a la caída del ingreso real de amplias capas de la población produjo un proceso generalizado de movilidad social descendente. El estallido que los argentinos vivimos los días 19 y 20 de diciembre de 2001 ARGENTINA

5 LA SALIDA ARGENTINA LA SALIDA ARGENTINA se explica, fundamentalmente, en las políticas implementadas durante ese período, que deterioraron la equidad, la justicia y la cohesión social, generando un esquema de desigualdad de ingresos y segmentación social, que incidió en la estabilidad del sistema político. Esta enseñanza puede resultar válida no sólo para nuestro país. Hoy podemos decir que se superó la emergencia, aunque no los principales problemas que nos aquejan. Y en este ámbito, en la OIT, nos interesa compartir con Uds. que el principio de reencauzamiento de la situación que se vive en la Argentina, no fue el resultado de la recreación de las recetas tradicionales. Se construyó apelando a los más caros principios que reconoce esta institución. Es decir, a través de colocar al empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo, entendiendo que sólo a partir de esta prioridad se podrían diseñar instrumentos de intervención relevantes en materia económica y social. El Proyecto de la OIT Enfrentando los retos al trabajo decente en la crisis argentina constituye un aporte importantísimo en nuestra gestión. Desde un primer momento contribuyó a los estudios para el diseño de esos instrumentos de política e intervención y facilitó el apoyo y colaboración de prestigiosos profesionales en la evaluación del impacto de las medidas tomadas. Como Gobierno no nos sustentamos en lo que la ortodoxia económica aconseja -pues hubiese implicado más sacrificio para los que menos tieneny nos apoyamos en dos ejes centrales. Uno de ellos fue el Programa Jefes de Hogar, financiado inicialmente con recursos provenientes de retenciones a las exportaciones, ya que este sector resultó muy beneficiado por los nuevos precios relativos. El segundo eje fue una política destinada a la recuperación del poder de compra de los salarios, seriamente erosionados por la convertibilidad, la devaluación y la posterior inflación de comienzos de La convicción de que con una política de ingresos era posible avanzar en la recuperación llevó al Gobierno a elevar el valor del salario mínimo, vital, que se mantuvo inmóvil durante una década. La medida de recomposición del salario mínimo fue acompañada de aumentos en las jubilaciones y pensiones mínimas, que alcanzan un 80%. La política de recuperación de los ingresos consistió inicialmente en incrementos generalizados de monto fijo, luego incorporados a los salarios básicos de los convenios colectivos. Ello permitió recuperar niveles de consumo deteriorados por la crisis y la pérdida de valor que habían sufrido a lo largo de casi un lustro. Estos aumentos tuvieron un mayor impacto en los sectores de menores ingresos y las regiones del país más postergadas. Porque confiamos en el diálogo social, observamos positivamente el resultado de la negociación colectiva que confirmando su eficiencia como instrumento en defensa de la equidad distributiva implicó recuperaciones en los niveles salariales en un rango que va del 40 al 60%. Acciones de formación profesional que incluyen desde el desarrollo de competencias básicas hasta las especializaciones acordadas con las cámaras empresarias fueron integradas al Programa Más y Mejor Trabajo. La transformación de los subsidios a 2 millones de beneficiarios de planes sociales en estímulo al empleo, hoy comienza a mostrar sus resultados: casi el 10% de ellos han vuelto a puestos de trabajo registrados y varios miles se incorporan a la llamada economía social. El Ministerio de Trabajo ha puesto los mayores esfuerzos de su gestión en la lucha contra el trabajo no registrado. Sus altos niveles previos se incrementaron durante los años 90 a pesar de las sucesivas reducciones tributarias y flexibilizaciones normativas. Hemos asumido el compromiso de identificar, persuadir o sancionar a quienes, mediante actitudes reñidas con la ética y la ley, condenan a nuestros compatriotas a situaciones de máxima vulnerabilidad. Nos gustaría que nos recuerden por qué no admitirlo? como la administración que tuvo la voluntad política y el compromiso de gestión capaz de reducir, al menor nivel posible, el flagelo del trabajo no registrado. Estas medidas se dan en un contexto definido por el Presidente Kirchner de posicionar el empleo y el trabajo decente en el centro de todas las decisiones de Estado. Así ha sido receptada en la nueva norma, Ley de Ordenamiento Laboral No , que dispone la inclusión del concepto de trabajo decente en todas las políticas públicas. ARGENTINA ARGENTINA

6 LA SALIDA ARGENTINA LA SALIDA ARGENTINA Creemos parafraseando al Prof. Richard Freeman con motivo de su visita a la Argentina en 2002 que los problemas del mercado de trabajo difícilmente se encuentren en el mercado de trabajo. Y que las soluciones al problema del desempleo, la pobreza y la precariedad están en cada uno de los pliegues de las políticas económicas, comerciales, financieras, fiscales, sociales, impositivas, en la distribución del ingreso y la riqueza, ya que ellas definen, entre otras variables, los niveles de salarios, de actividad económica y de empleo. Esta orientación ha generado un punto de inflexión en las políticas orientadas a la producción y el empleo, cuyo resultado más evidente es la creación de más de un millón de puestos de trabajo en el último año. Valoramos el compromiso creciente de los empleadores nacionales hacia la necesidad de apostar a una nueva lógica basada en la integración social y en el empleo y el salario como motores del crecimiento y la inversión. Hoy, estamos en condiciones de avanzar hacia una mayor integración de las políticas laborales, de protección social y de empleo con las políticas fiscales, industriales, cambiarias y con las políticas de asistencia social, educación y salud. Un segundo eje es la coordinación de las siguientes políticas del Ministerio: políticas activas de empleo y formación; políticas de regularización del trabajo no registrado y de mejora de las condiciones de trabajo; Programa Nacional de Erradicación del trabajo Infantil; políticas para la mejora de los ingresos del trabajo; políticas para la extensión de la cobertura del sistema de protección social. Las políticas de los 90 que fueron aplicadas en la mayoría de los países latinoamericanos alcanzaron en mi país niveles de desregulación, privatización y apertura elevados. La sobrevalorización cambiaria fue largamente la más extrema. No es de extrañar que esa orientación fuera respondida con una alta conflictividad social, ya elevada anteriormente, logrando una marca mundial de paros generales y cotidianas manifestaciones de protesta social y una crisis política generalizada. Abordar tal catástrofe y paliar sus efectos exigió medidas de gran alcance: el programa de transferencia de ingresos más extendido de la región y uno de los más altos del mundo: 30% de la población vive en hogares en los que al menos uno de sus integrantes percibe un subsidio del Programa Jefes de Hogar, programa que insume cerca del 1% del PBI (un nivel muy alto en la comparación internacional). Recomponer los ingresos del trabajo exigió una política audaz de incremento de salarios tanto mínimos como convencionales para atenuar su licuación anterior. Pero también debo reconocer que sostener estas medidas requirió ajustar el cumplimiento de los compromisos internacionales, a fin de asegurar su sustentabilidad económica, social y política en un país con la conflictividad señalada. El conjunto de políticas aplicadas en los últimos años, con gran esfuerzo presupuestario y del conjunto de la sociedad argentina, han permitido reducir la indigencia, la pobreza y el desempleo entre un 15% y un 20 %, logro apreciable pero notoriamente insuficiente para afrontar los déficit del trabajo decente en nuestro país. Para concluir me parece que debe observarse la historia reciente argentina y sus antecedentes desde una perspectiva comparada. Nuestro país fue uno de los pocos en Latinoamérica con distribución del ingreso mesocrática, salarios relativamente altos, tasas de sindicalización y cobertura de la negociación colectiva muy extendidas que, como señalé, comienza a resquebrajarse en los 70. Discurso pronunciado en la Presentación de los paneles del Proyecto de Crisis OIT-MTEySS Ginebra Junio ARGENTINA ARGENTINA

7 ARGENTINA Crecimiento económico y empleo 2 Agradezco a la Organización Internacional del Trabajo la oportunidad de presentar los avances que la Argentina ha tenido en materia de empleo. En marzo de este año el país ha finalizado con éxito el proceso de reestructuración de su deuda pública, aliviando una angustiante y compleja situación financiera que impedía pensar a mediano y largo plazo en un futuro más justo y más digno para sus habitantes. Luego de la difícil y digna salida del default, el Gobierno busca la recuperación del trabajo decente y la producción. Este hecho, sin embargo, no debe conducir a optimismos desmedidos. En la medida en que el país continúe consolidando su crecimiento, atrayendo inversiones productivas, incrementando su productividad, mejorando la distribución del ingreso y creando trabajo decente, seguirá recuperando el prestigio y la cohesión social que supo tener. Existen aún graves problemas y los vamos a enfrentar con la misma determinación, convicción y esfuerzo. El significativo crecimiento económico que la economía argentina muestra en el bienio sorprendió a muchos, y dentro y fuera del país, dando lugar a numerosas interpretaciones acerca de si se trata de un rebote técnico desde un piso muy bajo, un simple veranito en la dinámica de stop and go tradicional en nuestro país, un proceso de recuperación productiva, o como dice el Presidente Kirchner, un proceso de reindustrialización de la economía. En todo análisis es central recordar de dónde venimos, cuál fue el punto de con realismo todo lo que todavía resta por hacer. ARGENTINA

8 DE DONDE VENIMOS... 3 Alta tasa de desocupación 21,5% en mayo de 2002 y 20,4% en mayo de 2003 Crecimiento de la precariedad laboral Crecimiento del 60% en el empleo no registrado entre 1991 y Subocupación horaria cercana al 20%. Una década de políticas económicas de ajuste y revalorización financiera constante desembocó en la más prolongada recesión de la historia argentina, cuyos indicadores sociolaborales mostraron a fines de 2001 valores intolerables de pobreza y desocupación. Con la aplicación de un largo recetario de medidas económicas de la más típica ortodoxia, no sólo no se alcanzaron los objetivos declarados, sino que además éstas impactaron regresivamente sobre la situación económico-social del país, especialmente sobre los sectores socialmente más vulnerables y en las regiones con mayores debilidades productivas. Esto fue más de lo que podía soportar el pueblo argentino y la crisis social, económica y política, estalló en las calles el 19 y 20 de diciembre de Programa Global de Empleo 15

9 DE DONDE VENIMOS... DE DONDE VENIMOS... Modelo de crecimiento desarticulado y con exclusión social. Crecimiento exponencial de los índices de pobreza e indigencia como resultado tanto de los efectos del modelo, cuanto de la salida de la convertibilidad y la inflación resultante. Incremento de la desigualdad en la distribución del ingreso. Deterioro en los niveles educativos de vastos sectores de la población. Desaparición de empresas de los más diversos tamaños y actividades en todo el país. El desempleo, la precariedad laboral y la pobreza, entre otros, fueron los signos emergentes de un patrón de crecimiento desarticulado social, sectorial y regionalmente, que polarizó crecientemente a la sociedad. Basados en la afirmación de los gobernantes de ese momento y algunos especialistas económicos de que el crecimiento modernizador agravaría primero la distribución del ingreso, para luego equilibrarla, se toleraron situaciones de polarización social y económica que impactaron en todos los niveles de la sociedad. La pujante clase media, de la que la Argentina se enorgulleció durante décadas, quedó en el pasado. La distribución del ingreso se reorientó en una nueva dirección, cada vez más concentrada en manos de los sectores con mayor capacidad de ahorro, deteriorando los ingresos de otros sectores sociales. El crecimiento de la pobreza fue el resultado de ese modelo, así como también la forzada, aunque inevitable, salida de la convertibilidad, con una elevada inflación que impactó con fuerza en los hogares de menores recursos económicos. Ese proceso de polarización duplicó la distancia existente entre los ingresos de los deciles más ricos y los más pobres, impactando también en los niveles de educación de vastos segmentos de la sociedad, forzados a abandonar los estudios, reduciendo su capacidad de garantizar ingresos dignos. Esto profundizó la desarticulación social. Simultáneamente, en el sector productivo desaparecieron miles de empresas de los más diversos tamaños y actividades en todo el país. Las empresas que crecieron no tuvieron la dinámica necesaria para articular de manera sectorial este proceso, y en las regiones en donde cerraba o se reducía la empresa principal. Los efectos implosivos arrastraron a otras actividades dentro del área local. Argentina ARGENTINA

10 DE DONDE VENIMOS... Cambia el patrón de crecimiento Nuevos precios relativos privilegian el uso de insumos nacionales. no discriminan al trabajo en relación al capital. protegen la producción nacional. permiten mejoras de la competitividad externa. Las políticas activas de ingresos hicieron centro en la recuperación de los ingresos a partir de los aumentos impulsados desde el Gobierno y del mantenimiento del Programa Jefes de Hogar desempleados, que garantizó, un ingreso básico a dos millones de personas, con cargas de familia, que no tenían posibilidades de sostener económicamente sus hogares. Inyección de recursos que incentivan la demanda doméstica Incremento de salarios y jubilaciones. Programa Jefes de Hogar. El nuevo contexto macroeconómico que permitió la salida de la convertibilidad desde 2002, colocó un cambio flexible y competitivo, generando una variación en los precios relativos que permitió torcer el patrón de crecimiento en una dirección más inclusiva y abarcadora. Los nuevos precios relativos privilegian el uso de insumos nacionales, sustituyendo importaciones de los más diversos orígenes, reactivando industrias que languidecieron durante la década de los noventa. Así es que junto a las exportaciones, el crecimiento económico en la primera etapa es liderado por la sustitución de importaciones de bienes de consumo intermedio o consumo final. A su vez el trabajo nacional no es discriminado en beneficio de tecnologías importadas llave en mano, dando como resultado una sustancial mejora de la competitividad externa de la producción doméstica. Contratar trabajadores pasa a ser rentable para las firmas, especialmente para aprovechar la capacidad instalada que había sido desaprovechada en la etapa anterior de depresión. Para mantener este patrón de crecimiento y profundizar el proceso de generación de empleo se tomaron medidas activas de política económica que incrementaron la demanda agregada a partir de la inyección de recursos económicos a los sectores más postergados. ARGENTINA ARGENTINA

11 POLITICA LABORAL Para la creación de empleo con equidad 4 El empleo como CENTRO de todas las políticas públicas Ejes de las políticas laborales: Programas activos de empleo. Capacitación laboral. Negociación colectiva y diálogo social. Redistribución de ingresos, salarios y jubilaciones. Conciente de las necesidades de consolidar este proceso de recuperación económica, el presidente Néstor Kirchner colocó el empleo en el centro de las políticas públicas. La base de sustentación del proyecto de gobierno es el fortalecimiento del mercado interno, el lanzamiento de una política de obras públicas de infraestructura y vivienda, y el apoyo a las áreas de innovación y desarrollo tecnológico públicas y privadas. Las políticas laborales se basaron en los programas activos de empleo e ingresos para los sectores más vulnerables, la capacitación y recalificación laboral, el fortalecimiento del diálogo a partir de la negociación colectiva, así como en la promoción de la redistribución de ingresos, mediante mejoras en los salarios, jubilaciones y asignaciones familiares. ARGENTINA

12 IMPACTO DE LAS POLITICAS Sostenido crecimiento del PBI 5 El resultado de estas políticas se refleja en el sostenido crecimiento del PBI en todos los sectores productivos, con una elevada articulación sectorial y regional. En el interior del país el dinamismo fue mayor al comienzo, justamente debido a la recuperación económica de los sectores de menores ingresos relativos. Inicialmente, el crecimiento fue liderado por las exportaciones y la sustitución de importaciones, para recuperar luego la demanda doméstica como motor de ese crecimiento. La tasa de inversión de la economía como porcentaje del PBI llegó al 21% en el cuarto trimestre de 2004 y aspiramos a que, fruto de la confianza en la recuperación, suba un par de puntos porcentuales más y alcance valores de otras épocas en el país. ARGENTINA

13 IMPACTO DE LAS POLITICAS Fuerte crecimiento del empleo IMPACTO DE LAS POLITICAS Crecimiento del producto con generación de empleo 14,000 13,500 13,000 12,500 12,000 11,500 11,000 11,936 12,618 12,307 13,013 12,951 13,148 13,408 13,692 I-03 II-03 III-03 IV-03 I-04 II-04 III-04 IV-04 est Este proceso de recuperación del empleo se observa en el incremento de puestos de trabajo desde el primer trimestre de 2003 hasta el cuarto trimestre de 2004, equivalentes al 14,7% de los puestos totales. Está claro que a nivel social también se observa una interesante articulación, desde que los beneficios del crecimiento se diseminan hacia los asalariados, ya sea por recuperación de los ingresos como por el aumento en el empleo para las más diversas calificaciones y características personales. Esto mismo se observa en casi la totalidad de los aglomerados que releva la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Como indicador comparativo del patrón de crecimiento que adopta la economía, se observa que la elasticidad empleo-producto, entendida como el crecimiento relativo del empleo ante el crecimiento del PBI, que en el primer lustro de los noventa fue de 0,26 y 0,52 en la recuperación posterior a la crisis mexicana, llegó a ser de 0,9 entre 2002 y 2004, cifra que proyectada a largo plazo se estabilizará entre 0,50 y 0,60. Es decir que el modelo más articulado socialmente no discrimina trabajo vs. capital, sino que los beneficios del crecimiento redundan en mejoras en el empleo. ARGENTINA ARGENTINA

14 IMPACTO DE LAS POLITICAS Importante reducción de la tasa de desempleo ,4 17,8 16,3 14,5 14,4 14,8 13,2 12,1 I-03 II-03 III-03 IV-03 I-04 II-04 III-04 IV-04 est La reducción del desempleo es generalizada en todos los aglomerados urbanos en los que se releva la Encuesta Permanente de Hogares, siendo mucho más elevada en aquellos que partieron con tasas mayores y con menores ingresos relativos, a partir de la restitución de los efectos multiplicadores que dinamizan las economías locales. Asimismo, los nuevos puestos de trabajo se corresponden también con una demanda sostenida de las más diversas calificaciones y con énfasis en los establecimientos de menor tamaño relativo, productores de bienes en un primer momento a los que se suman luego los servicios, lo cual impacta de una manera más homogénea en la población. El proceso de recuperación económica mostró su eficacia en la reducción de las todavía elevadas tasas de desempleo. La proporción de desocupados bajó 8,3 puntos porcentuales en el período , es decir de más del 20% al 12%. Se espera que en el año 2005 finalizará alrededor del 10%, guarismo que la Argentina abandonó a partir del año Esta reducción se basa en el nuevo patrón de crecimiento económico que se verifica a partir de la salida del esquema de caja de conversión convertibilidad, pero básicamente se consolida a partir de las intervenciones activas en la política de salarios y de ingresos. Si bien en un comienzo éste se basó en la utilización de la capacidad instalada excedente del aparato productivo, el incremento en la tasa de inversión que se verifica a lo largo del año 2004 permite mantener un ritmo importante en la reducción del número de desempleados y crecimiento en los ocupados. ARGENTINA ARGENTINA

15 IMPACTO DE LAS POLITICAS Crecimiento del empleo registrado IMPACTO DE LAS POLITICAS Dinámica de las empresas Son más las empresas creadoras de empleo que las que lo destruyen Dic-01 Feb-02 Abr-02 Jun-02 Ago-02 Crecimiento promedio intermensual 0,2% Oct-02 Dic-02 Feb-03 Abr-03 Jun-03 Ago-03 Oct-03 Dic-03 Feb-04 Crecimiento promedio intermensual 0,6% Abr-04 Jun-04 Ago-04 Oct-04 Dic-04 Se quebró la tendencia a la reducción en la cantidad de empresas. El crecimiento del empleo del último año se explica mayoritariamente por el aporte de las microempresas y las PyME. El relevamiento que realiza el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a partir de las encuestas a empresas, desde el punto de vista de la demanda del mercado de trabajo muestra, que son muchas más las empresas que crean empleo y se reducen significativamente las que destruyen puestos de trabajo. También se quebró la tendencia de desaparición o cierre de empresas. Este crecimiento del empleo fue acompañado de una progresiva mejora de su calidad. Desde junio de 2003 el empleo registrado, con plenos derechos a la seguridad social, creció a una tasa mensual del 0,6%, tendencia no observada desde que se tienen registros (1994), en particular por su carácter sostenido. Al mismo tiempo, sobresalen las micro y PyME como las que más empleo crearon en el período de recuperación económica, reafirmando un comportamiento pro-cíclico que se debe reforzar con la política global. La proporción de nuevos empleos creados en la década de los noventa fue de sólo 1 de cada 10, pasó a ser de 8 de cada 10 en el tercer trimestre de 2004; Aún así quedan muchos asalariados que no gozan de los derechos laborales plenos en nuestro país. ARGENTINA ARGENTINA

16 IMPACTO DE LAS POLITICAS Crecimiento del empleo liderado por las empresas más pequeñas Grandes Medianas Pequeñas Micro TOTAL La estrategia económica y laboral elegida se expresa observando que la industria y el comercio lideran el crecimiento del empleo, resaltando los encadenamientos hacia atrás y hacia delante que tiene la producción de bienes, por encima de la tercerización observada en la década pasada, resultando muchas veces una estrategia para recuperar competitividad en la inmediatez, sale insustentables en el corto plazo. II Trim 04/ Industria Comercio Servicios Total 2 0 IITrim 04/03 Si se compara el segundo trimestre de 2004 con igual período de 2002, el crecimiento del empleo en las microempresas (22,2%) duplica la tasa general, que es del 10,2%, mientras que en las pequeñas empresas el aumento del empleo es del 13,1%. Este punto reafirma lo que se señaló con anterioridad acerca de un crecimiento más articulado que distribuye mejor los beneficios obtenidos. ARGENTINA ARGENTINA

17 IMPACTO DE LAS POLITICAS Recuperación del salario real IMPACTO DE LAS POLITICAS Evolución de la pobreza y la indigencia % 50% 95 40% % 20% 70 Oct-01 Dec-01 Feb-02 Apr-02 Jun-02 Aug-02 Oct-02 Dec-02 Feb-03 Apr-03 Jun-03 Aug-03 Oct-03 Dec-03 Feb-04 Apr-04 Jun-04 Aug-04 Oct-04 Dec-04 10% 0% La generación de empleo en los diferentes sectores, regiones y tamaños de establecimientos se dio en un contexto de recuperación del poder de compra de los salarios, que va más lento de lo que pretende el Gobierno, y que partió de niveles muy bajos con la salida de la convertibilidad en el año El incremento de las remuneraciones más bajas en relación con las superiores no permite que la mejora en el poder de compra, el salario real, se verifique en su verdadera magnitud. Los ingresos de los diversos sectores se han recuperado significativamente, lo cual contribuyó a la reducción de la inequidad. Hay que reconocer que las mejoras en la distribución del ingreso encuentran alguna resistencia en ciertos sectores sociales con dificultades de adaptación a la dinámica que impone el nuevo patrón de crecimiento y el proyecto económico del Gobierno, que se deben superar para consolidar la marcha de la actual gestión. El mayor empleo y la recuperación de los ingresos más bajos como resultados de la política de salarios mínimos hizo que la pobreza y la indigencia se reduzcan, tanto en términos de hogares como de personas. Es mucho lo que queda por hacer y muy elevada la deuda social que se debe pagar en un país rico en recursos y potencialidades como la Argentina. ARGENTINA ARGENTINA

18 POLITICAS ACTIVAS Desarrollo de políticas activas 6 Programa Jefes de Hogar. Plan Más y Mejor Trabajo. Políticas de aumento salarial. Promoción de la negociación colectiva. Plan de Regularización del Trabajo. Aumento de las jubilaciones mínimas y las asignaciones familiares. Línea de créditos en función de la nómina salarial para PyME. Luego de una década en la que las políticas laborales eran sólo para flexibilizar y desproteger a los trabajadores, junto al retiro del Estado de las relaciones laborales- se evidencia un cambio diametral. Las políticas que se desarrollan desde el Gobierno se asientan en líneas que van desde los programas de asistencia a los desocupados sectores y de menores ingresos, la articulación con el sector privado, la inspección del trabajo, la negociación colectiva, hasta la implementación en la banca oficial de líneas de créditos para PyME en función de la nómina salarial declarada. El diseño y la ejecución de estas políticas ponen de manifiesto el rol central del Estado en la promoción del crecimiento económico y del empleo como piedra angular de una sociedad inclusiva. Es decir, el rol del Estado deja de ser pasivo para recuperar el papel activo que le es propio en una sociedad democrática, impulsando políticas económicas y sociales en busca de una mayor equidad distributiva, premisa básica de la justicia social. La integración de políticas sociales económicas y laborales con centro en el empleo constituye una condición necesaria para la recuperación de una sociedad integrada y equitativa. ARGENTINA

19 POLITICAS ACTIVAS Programa Jefes de Hogar POLITICAS ACTIVAS Cantidad de beneficiarios e inserción en el mercado de trabajo formal Objetivo general Proporcionar a los hogares más desprotegidos un ingreso mínimo que permita fortalecer la protección social en la crisis, a partir del derecho familiar de inclusión. Implica un compromiso de trabajo comunitario, productivo o de formación. Articulación entre los Ministerios de Trabajo y de Desarrollo Social Prestaciones 1,8 millones de beneficios otorgados mensualmente. Un tercio de los hogares argentinos tiene al menos un beneficiario. La transferencia anual equivale al 1% del PBI. Incorporaciones al mercado de trabajo formal Desde julio de 2003 se incorporaron al mercado de trabajo formal (registrado) 345 mil beneficiarios del plan. En promedio 15 mil beneficiarios por mes, 500 por día, encuentran trabajo registrado. El programa más potente en materia de protección social por su magnitud y alcance para personas desempleadas, es, sin duda alguna, el Programa Jefes de Hogar. Este programa transfiere ingresos a los hogares más pobres e impulsa acciones de contraprestación en empleo transitorio, acciones comunitarias y de capacitación, y la finalización de los ciclos de enseñanza básica. También es muy importante la articulación entre los ministerios de Trabajo y Desarrollo Social en lo que respecta a la coordinación de tareas conjuntas en el desarrollo comunitario y local, u otro tipo de intervenciones sociales, no contempladas en el plan. La cobertura de Programa Jefes de Hogar es muy amplia y llega a ser la política social más importante desarrollada en la Argentina y entre las pocas de su género en el mundo. A partir del ciclo de recuperación que se viene dando desde el año 2003 la incorporación de beneficiarios del plan social al trabajo registrado privado ha sido muy significativa y se mantiene un ingreso mensual sostenido de cerca de beneficiarios. Estos beneficiarios consiguieron trabajo en las más diversas tareas y sectores, demostrando que el programa no sólo sirvió de contención social, sino que permitió que muchos de los beneficiarios mantengan su dignidad como trabajadores, sumándolos a proyectos comunitarios o colectivos, que mantuvieron o incrementaron su empleabilidad. ARGENTINA ARGENTINA

20 POLITICAS ACTIVAS Plan Más y Mejor Trabajo POLITICAS ACTIVAS Capacitación laboral, formación profesional y oficinas de empleo Objetivos generales recuperar puestos de trabajo en aquellas empresas que cuentan ya con capacidades instaladas para generar empleo genuino. sostener el empleo en empresas afectadas por la crisis y recuperadas por los trabajadores. financiar el desarrollo de planes de capacitación y de terminalidad educativa. Capacitación laboral y formación profesional Eje de la política hacia los desocupados. Más de 150 mil beneficiarios capacitados en el año Oficinas de empleo Son el espacio institucional para la inserción laboral de las personas con problemas de empleo. 150 oficinas en desarrollo. En el marco de las políticas de empleo se diseñó un plan integral para dar una respuesta a las políticas de empleo y formación para la inserción de desocupados al empleo decente: el Plan Más y Mejor Trabajo. Cuando la economía se recupera luego de depresiones económicas tan prolongadas, con alto desempleo de larga duración, sólo la recuperación de las potencialidades de los trabajadores permite su reinserción laboral. En este sentido, la constante interacción del Gobierno con empresas de todo tipo permitió la focalización, en especial en las regiones con mayores dificultades, para generar nuevos puestos de trabajo. Sumado a esto el diálogo encarado con los actores sociales regionales favoreció la inserción en la totalidad del territorio nacional. La formación profesional y el apoyo a la inserción son los ejes fundamentales de la política de empleo. Las oficinas de empleo son el ámbito institucional para desarrollar y ejecutar dichas políticas a través de servicios de calidad para la orientación en la búsqueda de empleo y fortalecimiento de la empleabilidad. El rol del Ministerio de Trabajo es acercar la oferta y la demanda de trabajo en el marco de la recuperación económica. El apoyo a los que buscan trabajo y la facilitación de los mecanismos de contratación de nuevos trabajadores, son las tareas centrales de las oficinas de intermediación laboral que estamos impulsando. Parte de esta estrategia consistió en el apoyo a la terminalidad educativa formal de los beneficiarios, trabajando en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación, busca dotarlos de destrezas básicas que mejoren o recuperen sus posibilidades de conseguir trabajo. ARGENTINA ARGENTINA

21 POLITICAS ACTIVAS Políticas de aumento salarial POLITICAS ACTIVAS Evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) real Aumentos salariales de suma fija. Puesta en marcha del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil. PRESTACIONES Aumentos del salario mínimo vital y móvil (125% con relación a junio 2003) en ese ámbito de acuerdo tripartito. Los aumentos salariales de suma fija fueron una de las medidas del Gobierno tendientes a la recuperación del poder de compra de los salarios más bajos, reduciendo la brecha de equidad que se profundizó durante años. También se buscó que el salario mínimo vital y móvil juegue un rol referencial en la economía, algo que se había perdido durante el período en que el ingreso de los trabajadores constituía la variable de ajuste de las políticas económicas Ene - 01 Abr - 01 Jul - 01 Oct - 01 Ene - 02 Abr - 02 Jul - 02 Oct - 02 Ene - 03 Abr - 03 Jul - 03 Oct - 03 Ene - 04 Abr - 04 Jul - 04 Oct - 04 Todo esto se dio dentro de la mayor institucionalidad tripartita a partir de la conformación del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil, que dispuso un incremento de 125% sobre el salario mínimo vital y móvil, que había permanecido en el mismo valor durante más de una década. Este incremento permitió al mes de octubre de 2004 elevar en un 49% el poder real de compra de los salarios mínimos. Los estudios del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social muestran que una efectiva política alrededor del salario mínimo vital y móvil, en concordancia con las posibilidades reales de la economía, tiene efectos de difusión hacia los sectores no registrados, e induce a la negociación colectiva, con el objetivo de reordenar las escalas salariales de manera coherente y acorde a la situación y potencialidad de las empresas. ARGENTINA ARGENTINA

22 POLITICAS ACTIVAS Promoción de la negociación colectiva POLITICAS ACTIVAS E IMPACTO Plan de Regularización del Trabajo Con el impulso del Estado nacional, un importante número de trabajadores de diferentes ramas de actividad, mejoraron sus salarios por medio de la negociación colectiva. Se homologaron 348 convenios y acuerdos colectivos en 2004, cifra que duplica el promedio de los últimos diez años. Para este Gobierno es fundamental la promoción del diálogo social y la negociación colectiva. No sólo por convicción sino también porque se ha comportado como una herramienta efectiva y de alto impacto en las relaciones laborales en nuestro país. Objetivos Lograr la registración de todos los trabajadores, para que puedan contar con todos los beneficios de la protección laboral y las prestaciones sociales. Reducir la evasión de aportes y contribuciones para sostener el sistema de seguridad social con recursos genuinos. Resultados Como consecuencia de la acción inspectiva se regularizó un 25,1% de los trabajadores identificados como no registrados. En este sentido consideramos que la negociación colectiva y el conflicto laboral son propios de la dinámica de las relaciones laborales y del funcionamiento del sistema democrático. En ese marco se pueden incrementar los salarios de una manera consistente con el crecimiento general de la economía, ajustando las particularidades sectoriales y empresarias. Resultado de esta práctica y vocación política fue que durante 2004 se homologaron 348 convenios y acuerdos, la mayoría con incrementos salariales y mejoras en las condiciones laborales, duplicando el promedio de los últimos diez años. No es necesario en estos ámbitos alertar sobre el flagelo del trabajo no registrado y la evasión previsional que aqueja a la Argentina. Esto produce un fuerte daño en las cuentas fiscales actuales, e hipotecan las futuras, pero básicamente abandona a individuos y hogares y los deja en una indefensión que un gobierno democrático no puede tolerar. Otro eje fundamental en las políticas lo constituye el Plan Nacional de Regularización del Trabajo cuyos objetivos son la registración de los trabajadores para su protección y cobertura integral. La reducción y combate a la evasión previsional permitirá mejorar los ingresos de la seguridad social. Los trabajadores incorporados al sistema de protección a partir de la acción directa de la inspección del trabajo alcanzan al 25% de todos los relevados. Hay que señalar que las inspecciones se realizan en un contexto institucional delicado, ya que se deben coordinar con las autoridades provinciales, que son las que tienen legalmente el poder de policía en el área, pero que muchas veces enfrentan graves dificultades que les impiden llevar adelante esta tarea. ARGENTINA ARGENTINA

23 POLITICAS ACTIVAS Aumento de las jubilaciones y devolución de deducciones POLITICAS ACTIVAS Aumento de las asignaciones familiares Se devolvieron las deducciones del 13% realizadas sobre los haberes mayores. Los haberes menores de $1.000 fueron aumentados en un 10%. Se otorgó una suma única de $200.- en el mes de diciembre de 2004 a todos los beneficiarios del sistema. Los trabajadores activos y beneficiarios de jubilaciones recibieron un aumento del 50% en las asignaciones familiares. Esta medida comprendió las asignaciones por hijo, cónyuge e hijos discapacitados. Se amplió la cobertura a segmentos de trabajadores no comprendidos. Se incrementaron las jubilaciones mínimas en más de un 100%. Uno de los sectores más postergados, y víctima del ajuste constante de la pasada década, fueron los jubilados y pensionados, que sufrieron el deterioro incesante de sus condiciones de vida. Sumado a esto un importante número de hogares de la Argentina tenía como único ingreso el del jubilado o pensionado, dependiendo del mismo el resto de los miembros. El esquema de asignaciones familiares tiene la característica de su progresividad, ya que beneficia de manera más consistente a aquellos que tienen ingresos relativos menores, y mayor número de miembros dependientes en el hogar. Las políticas activas en esta área dieron como resultado el aumento del 50% en las asignaciones familiares, así como también la ampliación de la población comprendida en ellas. La política de seguridad social de este gobierno dispuso de aumentos a las jubilaciones de menores ingresos y refuerzos extraordinarios e impuso una mejora general en las jubilaciones y pensiones a través de la devolución de las deducciones realizadas en administraciones anteriores. Concientes de lo precario e injusto de la situación, se aumentó el haber mínimo de los jubilados de 150 pesos, valor vigente hasta agosto de 2002, a 308 pesos en septiembre de 2004, en cuatro pasos progresivos. El camino por recorrer es aún extenso, pero las decisiones se toman en un contexto de solvencia fiscal que permite sostener este tipo de decisiones en el largo plazo. ARGENTINA ARGENTINA

24 POLITICAS ACTIVAS Reformas del Seguro de Desempleo POLITICAS ACTIVAS Prestación Anticipada por Desempleo Se realizaron cambios para flexibilizar el acceso y duración de las prestaciones de los trabajadores mayores de 40 años. Se otorgaron derechos a la cobertura de salud a los beneficiarios del régimen. Se inició un proceso de reforma para su adaptación a las características del mercado de trabajo. Para amortiguar los efectos de la crisis se otorgó una prestación anticipada por desempleo desde mayo de 05. Comprende a los trabajadores desocupados que poseen la cantidad de años de servicios necesaria para jubilarse pero les falta la edad. Asimismo brinda, facilidades a quienes cumplida la edad les faltan años de servicio. Todas las economías modernas tienen un sistema de seguro de desempleo o subsidio a la búsqueda laboral, tendiente a reducir la vulnerabilidad de los que perdieron su trabajo. En la Argentina este régimen ha tenido problemas serios de cobertura, como resultado de la extemporaneidad de su reglamentación, en desacuerdo con el crecimiento de las tasas de desempleo que se observaron durante la década de los 90. Se realizaron modificaciones en la prestación por desempleo para ampliar la cobertura a mayores de 40 años y se incorporó la cobertura de salud a los beneficiarios del seguro. Actualmente, se trabaja en un rediseño de este instituto importante para la protección de desocupados. Para amortiguar los efectos de la crisis, ampliando la cobertura de protección social de los adultos mayores, a partir de mayo de 2005, se implementaron dos importantes medidas de gran efecto:. Se otorga una prestación previsional anticipada a aquellos trabajadores que, encontrándose desocupados, ya cuenten con los años de servicios necesarios para acceder a la jubilación, pero que aún no han cumplido la edad requerida por la legislación.. Se otorga facilidades de pago de los aportes autónomos a aquellos trabajadores que, contando con la edad requerida por la legislación previsional, no han llegado a reunir la cantidad de años de servicios necesarios para acceder al beneficio, el que es otorgado sin necesidad de esperar a saldar el total de las cuotas del régimen de facilidades otorgado. ARGENTINA ARGENTINA

25 POLITICAS ACTIVAS Cobertura de los riesgos del trabajo POLITICAS ACTIVAS Coordinación de políticas Se impulsa un cambio otorgando la prioridad a la prevención de los trabajadores. Con esa orientación se busca modernizar la legislación sobre el Sistema de riesgos del Trabajo. Nuestra ley en materia de prevención data de 1972 y se encuentra disociada con la ley de seguro obligatorio y reparación de 1995 la que incorpora a un tercer actor con funciones de prevención (ART), lo que no se compadece con la estructura de la ley de Esta vieja norma no prevé la participación de los trabajadores, ni por vía de la negociación colectiva ni a nivel de comisiones mixtas en la planta. Tampoco se adecua a las nuevas tecnologías productivas, ni a los materiales que se van incorporando. Los cambios que propondremos en la legislación buscan solucionar todas estas dificultades, así como también optimizar los servicios de medicina e ingeniería preventiva, asumiendo como primer valor jurídico protegido la salud y seguridad de los trabajadores, aunque también se procura restaurar un sistema equitativo a la hora de reparar, tanto en las prestaciones como en sus procedimientos. Gabinete productivo Ministerios de Economía, Planificación, Educación y Trabajo. Foros productivos locales Gobierno nacional en conjunto con los gobiernos provinciales y municipales. Intercambios con los representantes productivos locales. Integración de los equipos de asignación de créditos de promoción Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, con el Ministerio de Trabajo y el Banco de la Nación. Una muestra más de que el problema del empleo es central en la gestión son las acciones para fortalecer las instituciones laborales. El Gobierno argentino ha desarrollado ámbitos regulares a fin de permitir una mejor articulación de las políticas de cada una de las áreas. Algunas de estas instancias son el Gabinete Productivo, integrado por las áreas vinculadas a la producción y la infraestructura; los foros productivos locales en los que participan las provincias y los actores regionales; así como la integración de comisiones ad-hoc para la asignación del crédito, en los que priman los criterios de empleo y sustentabilidad por encima de la mera rentabilidad. También existen grupos de trabajo continuo interministeriales, para el desarrollo de metodologías innovadoras y diagnósticos eficientes en lo referente al crecimiento macroeconómico, el compromiso con la reducción de la pobreza y la mejora en la distribución del ingreso, como condiciones indispensables para un crecimiento socialmente inclusivo. ARGENTINA ARGENTINA

26 PLAN NACIONAL DE TRABAJO DECENTE Metas para año Estrategia del Programa Nacional de Trabajo Decente Objetivo de desarrollo del Programa Nacional de Trabajo Decente Reducir el desempleo por debajo del 10%. Mejorar la distribución del ingreso. Reducir el trabajo no registrado. Ampliar la cobertura de la protección social a 2/3 de la PEA. Erradicar el trabajo infantil. Alcanzar una mayor equidad de género en empleo y salarios. Reducir la pobreza a menos del 20%. Como se viene mostrando en la presentación, el conjunto de respuestas del Gobierno frente a la crisis colocaron al empleo en el centro de las políticas económicas y sociales. Esto fue establecido legalmente por la promulgación de la Ley N La estrategia de largo plazo está establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para Promover el Trabajo Decente, como se menciona en el documento Aplicación del Programa Trabajo Decente presentado por la Oficina de la OIT. Aquí mencionados las metas de largo plazo (hasta el año 2015) vinculadas al trabajo decente. Como hemos visto se han logrado avances en algunos de estos objetivos aunque falta mucho por hacer. ARGENTINA

27 PLAN NACIONAL DE TRABAJO DECENTE Ejes principales (1) PLAN NACIONAL DE TRABAJO DECENTE Ejes principales (2) El Programa Nacional de Trabajo Decente, cuya elaboración siguió las pautas del memorándo firmado por el Gobierno, los empleadores, los trabajadores y la OIT, tuvo una amplia participación tanto del Gobierno, como de la OIT, la oficina en la Argentina, la regional y la sede, con intervención de calificados expertos. El segundo eje del Programa Nacional de Trabajo Decente abarca un conjunto de aspectos amplios, sustantivos e interrelacionados: generación de empleo, formación profesional, mejora de los ingresos del trabajo, ampliación de cobertura de la seguridad social, regularización del trabajo no registrado y erradicación del trabajo infantil. El programa se estructura sobre dos ejes. El primero de ellos se vincula con la integración de las políticas económicas, sociales y laborales, ingrediente decisivo para ubicar en el centro de las políticas la generación de empleo decente. ARGENTINA ARGENTINA

28 PROGRAMA GLOBAL DE EMPLEO Elaboración de documentos y propuestas 8 Relación con los elementos fundamentales del Programa Global de Empleo Elaboración de documentos y propuestas en materia de coordinación de políticas Diseño institucional. Reforma tributaria y empleo. Estrategias de desarrollo y generación de empleo. Distribución del ingreso y consistencia macroeconómica. Inversión en infraestructura para la generación de empleo. Acciones de cooperación en los siguientes campos: Preservación del empleo. Sistema de información integrado de programas de empleo (datawarehouse). Sistema de información integrado de relaciones laborales. A partir de la cooperación técnica se elaboraron propuestas orientadas a la coordinación de políticas que abarcan diversos temas y problemas relacionados con esta estrategia. La OIT ha apoyado la automatización e integración de los sistemas de información de los programas de empleo y de las relaciones laborales, lo que facilita el monitoreo y evaluación de las políticas y acciones del Ministerio. ARGENTINA

29 PROGRAMA GLOBAL DE EMPLEO Programa Jefes de Hogar PROGRAMA GLOBAL DE EMPLEO Construcción Institucional Políticas de mercado de trabajo activas para el empleo, la seguridad en el proceso de cambio, la equidad y la reducción de la pobreza Programa Jefes de Hogar Caracterización de los beneficiarios y desarrollo de propuestas para la inserción laboral. Impacto en términos de género. Sustentabilidad presupuestaria. Mejoramiento del diseño, ejecución y evaluación del programa. Salarios Efectos de la elevación del salario mínimo. Impacto macroeconómico de incrementos salariales. Incidencia sobre el trabajo no registrado. Negociación colectiva Salarios sectoriales. Nuevos contenidos. En relación al plan social en ejecución la cooperación de la OIT fue valiosa en diversos aspectos: Políticas de mercado de trabajo activas para el empleo, la seguridad en el proceso de cambio, la equidad y la reducción de la pobreza La construcción institucional descentralizada relativa a la Red de Oficinas Públicas de Empleo, fortalecidas recíprocamente con redes para el DEL, la formación profesional y la capacitación, sustentadas en un apoyo informático y un portal potencian la acción del Ministerio en todos esos campos.. caracterización de los beneficiarios para promover su reincersión en función de la empleabilidad; impacto del programa en lo relacionado a la problemática de género; sustentabilidad presupuestaria; mejoramiento del diseño, así como el desarrollo de un mejor sistema de evaluación y monitoreo del mismo. Una política salarial muy activa, tanto en mínimos como en incrementos ha contribuido a mejorar los ingresos de los trabajadores y reducir la pobreza. La OIT ha cooperado en el análisis, seguimiento y evaluación de esas políticas, así como en la promoción de la negociación colectiva, con análisis sectoriales y de sus nuevos contenidos, brindando información sustantiva incluso a los actores sociales. ARGENTINA ARGENTINA

Políticas de trabajo. Marta Novick. Respuestas a la situación nacional y a la crisis. internacional. Diálogos de Protección Social

Políticas de trabajo. Marta Novick. Respuestas a la situación nacional y a la crisis. internacional. Diálogos de Protección Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Políticas de trabajo yempleo Respuestas a la situación nacional y a la crisis Diálogos de Protección

Más detalles

La Seguridad Social en Argentina

La Seguridad Social en Argentina Subsecretaria de Políticas de la Seguridad Social, Secretaría de Seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. La Seguridad Social en Argentina Segunda Reunión de Legisladores de

Más detalles

Crisis y empleo. Algunas reflexiones. Abril Marta Novick Asociación Argentina de Derecho del Trabajo

Crisis y empleo. Algunas reflexiones. Abril Marta Novick Asociación Argentina de Derecho del Trabajo Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales, Crisis y empleo Algunas reflexiones Marta Novick Asociación Argentina de Derecho del Trabajo

Más detalles

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina Curso Internacional Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas Jürgen Weller ILPES / CEPAL 2008 División de Desarrollo

Más detalles

Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010

Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010 Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010 Claudia Berra Por qué son necesarias las políticas activas para los/las Jóvenes Más allá de la reactivación económica, de la creación de empleos

Más detalles

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros del Trabajo Segunda

Más detalles

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS OML NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS 2009-2012 Febrero 2013 NOTA TECNICA DEL MERCADO LABORAL DE HONDURAS I. Comportamiento del Mercado Laboral... 3 1.1 Mercado Laboral por Ramas de Actividad...

Más detalles

Recuperando políticas públicas para enfrentar la informalidad laboral. El caso argentino Marta Novick

Recuperando políticas públicas para enfrentar la informalidad laboral. El caso argentino Marta Novick Recuperando políticas públicas para enfrentar la informalidad laboral El caso argentino 2003-2007 Marta Novick Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y

Más detalles

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 PND: Instrumento La Bolsa de Planeación de Trabajo Nacional del SNE del Desarrollo Antecedentes

Más detalles

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007 Productividad y salarios en la industria CEU Buenos Aires Marzo de 2007 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Resumen ejecutivo En el modelo actual, la industria juega un rol clave, ha crecido un 72,1% desde el piso

Más detalles

Industria del Calzado: Evolución

Industria del Calzado: Evolución Informes de Coyuntura Industria del Calzado: Evolución 2003-2006 La industria del calzado registró un importante crecimiento de su nivel de actividad en los últimos cuatro años, superando incluso al promedio

Más detalles

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral ISSN 0717-1528 Pobreza en Chile y el Mercado Laboral Si realmente se quiere avanzar en resolver la pobreza en Chile, ha llegado el momento de repensar la legislación laboral, no en función de los trabajadores

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) REUNIÓN PREPARATORIA DE LA OEA/Ser.K/XLVIII TERCERA REUNIÓN DE MINISTROS Y ALTAS CIDI/REMDES/RP/doc.1/16

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA DESIGUALDADES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. EL SUBDESARROLLO EN VÍAS V DE SUPERACIÓN? Agustín n Salvia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Mayo de 2013 Durante el año 2012, al igual que en el 2009,

Más detalles

Semana Nacional de la Seguridad Social 2012 RESEÑA ECONOMICA

Semana Nacional de la Seguridad Social 2012 RESEÑA ECONOMICA Semana Nacional de la Seguridad Social Dr. Juan José Laxagueborde 2012 RESEÑA ECONOMICA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 1 Inclusión Social y Desarrollo Económico República Argentina 8 Década de la Seguridad

Más detalles

Seguimiento y evaluación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

Seguimiento y evaluación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo 2015 Seguimiento y evaluación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo 1 El Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMMT) El Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (creado en el año 2008) está

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO Una visión desde la perspectiva de inclusión y más igualdad Las propuestas de los Actores Sociales, políticos y Académicos. 1. La centralidad del Trabajo en el Desarrollo.

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PANAMA. Por: Tamara Alvarado Julio Olarte Samuel Vargas

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PANAMA. Por: Tamara Alvarado Julio Olarte Samuel Vargas SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PANAMA Por: Tamara Alvarado Julio Olarte Samuel Vargas Antecedentes En cuanto a los antecedentes del trabajo decente es una expresión que sintetiza un conjunto de propósitos,

Más detalles

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Desafíos del Empleo en Costa Rica Desafíos del Empleo en Costa Rica Análisis del Mercado Laboral Costarricense San José, Costa Rica, 12 de noviembre del 2014 Mercado de trabajo o laboral: Conjunto de relaciones entre empleadores (oferentes

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Diciembre 2009 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente en el Perú y perspectivas del movimiento sindical Exposición en el Taller Agenda sindical unitaria para la promoción

Más detalles

Guía para la evaluación de impacto de la formación

Guía para la evaluación de impacto de la formación Eje 1 Contexto Este eje describe el marco en el que la formación 5 tiene resultados económicos y sociales; expone su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y con el desarrollo económico

Más detalles

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer Departamento de Gestión de Proyectos Informáticos y Procesos División de Promoción y Protección Social Subsecretaría de Servicios Sociales Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social Plan Estratégico 2010 2014 Ministerio de Desarrollo Social 1 El desarrollo del Plan Estratégico 2010 2014 del MIDES se construyó considerando la Estrategia Social del Gobierno Nacional, con mayor énfasis

Más detalles

Economía & Empresas Nº 13

Economía & Empresas Nº 13 Economía & Empresas Nº 13 Informe del mercado laboral de la Provincia de Neuquén Febrero de 2016 ACIPAN Resumen ejecutivo La tasa de desempleo del aglomerado Neuquén-Plottier disminuyó entre el tercer

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera 04 de abril de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera I. Chile el tercer país de Latinoamérica

Más detalles

Comprometidos con una transición para incrementar el salario mínimo en México

Comprometidos con una transición para incrementar el salario mínimo en México Comprometidos con una transición para incrementar el salario mínimo en México El debate sobre la necesidad de lograr una recuperación del salario mínimo toca un aspecto esencial para la vida económica

Más detalles

Ingreso Ético Familiar. Asignación Social: Primera etapa para el Ingreso Ético Familiar

Ingreso Ético Familiar. Asignación Social: Primera etapa para el Ingreso Ético Familiar Ingreso Ético Familiar Asignación Social: Primera etapa para el Ingreso Ético Familiar CASEN 2009 Evolución de la pobreza e indigencia 1990-2009 Indigentes Pobres no indigentes Línea de la Pobreza: $64.134

Más detalles

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 Nota de prensa Actualización del Programa de Estabilidad 2009-2013 El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 El objetivo es recortar el déficit

Más detalles

Serie INFORMES. El crecimiento del empleo en los distintos sectores sociales durante la post convertibilidad. Nicolás Arceo

Serie INFORMES. El crecimiento del empleo en los distintos sectores sociales durante la post convertibilidad. Nicolás Arceo Serie INFORMES El crecimiento del empleo en los distintos sectores sociales durante la post convertibilidad Nicolás Arceo # 4 Octubre 2008 La adopción de un nuevo patrón de crecimiento tras el colapso

Más detalles

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes. 41 OIT / América Latina y el Caribe Mercado de Trabajo Urbano en América Latina y el Caribe: Principales tendencias en la década de los dos mil A continuación se analizan en forma sintética las principales

Más detalles

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016 [ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE 2014-2020] Madrid, 17 de marzo 2016 1 [ Objetivos Estratégicos] Empleo Eje 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad

Más detalles

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? 1 Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? La Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras, es un instrumento de demanda y de reivindicación, que contiene necesidades concretas basadas en derechos

Más detalles

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016 Marco jurídico. Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016 Acuerdo del Consejo de Ministros publicado en BOE núm. 210, de 31 de agosto Texto Refundido de la Ley de Empleo, aprobado por Real Decreto

Más detalles

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 BOLIVIA

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 BOLIVIA FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 BOLIVIA 2016-2017 BOLIVIA Y EL TRABAJO DECENTE Miembro fundador de la OIT 50 VARIOS AÑOS DE ESTABILIDAD ECONÓMICA 2004 convenios ratificados 47 convenios actualmente en

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral La economía española en 2015 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2015 un crecimiento en términos reales del 3,2 por 100, superando ampliamente

Más detalles

ESTADÍSTICA MERCADO DE TRABAJO. Datos Censo E.P.H. Puntual. Evolución tasas E.P.H. Continua

ESTADÍSTICA MERCADO DE TRABAJO. Datos Censo E.P.H. Puntual. Evolución tasas E.P.H. Continua Mercado de Trabajo ESTADÍSTICA MERCADO DE TRABAJO Datos Censo 2010-2001 E.P.H. Puntual. Evolución tasas E.P.H. Continua Provincia de Tierra del Fuego Ministerio de Economía Dirección General de Estadística

Más detalles

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur (PAC, Lo Espejo, El Bosque, La Cisterna, San Bernardo) Presentación Resultados Objetivos solicitados

Más detalles

PROGRAMAS SOCIALES EN PERU

PROGRAMAS SOCIALES EN PERU Eje1. Formación de Capacidades 1. JUNTOS 2. PRONAA/PIN 3. Agua Para Todos 4. Seguro Integral de Salud 5. PRONAMA 6. PRONIED 7. FONBECAS 8. Complementación Alimentaria Eje3. Protección Social 1. Wawa Wasi

Más detalles

Introducción. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016

Introducción. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016 SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Informe 2016/02 Mayo de 2016 Introducción El objetivo

Más detalles

Iniciativa FMI-OIT para la creación de empleos en la Rep. Dom. Visión Del movimiento sindical

Iniciativa FMI-OIT para la creación de empleos en la Rep. Dom. Visión Del movimiento sindical Iniciativa FMI-OIT para la creación de empleos en la Rep. Dom. Visión Del movimiento sindical Para que ha sido creado el FMI y otras Instituciones Financieras Internacionales Las IFIS (Instituciones Financieras

Más detalles

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento e Instituto Interdisciplinario de Economía

Más detalles

Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria

Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria 1 Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria La Secretaría de Estado de la Mujer se place en saludar con un caluroso

Más detalles

Pacto fiscal con desarrollo social. Helio Fallas

Pacto fiscal con desarrollo social. Helio Fallas Pacto fiscal con desarrollo social Helio Fallas Índice de contenido 1. Contexto 2. Diagnóstico y propuestas de acciones Sostenibilidad fiscal Ingresos fiscales Gasto y administración financiera Endeudamiento

Más detalles

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD Universidad del Bío-Bío Ricardo Ffrench-Davis Departamento de Economía Universidad de Chile Concepción y Chillán,, mayo 2008 1 Dónde estamos?

Más detalles

LA DINÁMICA DEL MERCADO DE TRABAJO: EDUCACIÓN Y OCUPACIÓN

LA DINÁMICA DEL MERCADO DE TRABAJO: EDUCACIÓN Y OCUPACIÓN LA DINÁMICA DEL MERCADO DE TRABAJO: EDUCACIÓN Y OCUPACIÓN Cátedra: Políticas de Empleo - Licenciatura en Recursos Humanos Docentes: Dra: Carina D intino Lic. Laura Borgogno lborgogno@wilnet.com.ar Octubre,

Más detalles

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ CRECIMIENTO, POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA Cusco, 11-12 de enero, 2008 Economía y política: desafíos Pobreza de la población; falta de empleo adecuado (gran

Más detalles

Seguridad Social México.

Seguridad Social México. Retos de la seguridad social soca en Coo Colombia ba Semana Nacional de la Seguridad Social México. México, D.F. 23 de abril 2013 Contenido: De donde venimos En donde estamos Para donde vamos La ley 100

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial - PIB

Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial - PIB Gerencia Asuntos Institucionales Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial - PIB Lo correcto es comparar el crecimiento del PBI con el crecimiento de la

Más detalles

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA [4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA EXPERIENCIAS EN MATERIA DE ESTABILIZACION Transcurridos ya más de tres años desde la implementación del plan económico actual, y a diferencia

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio

Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio Para la elaboración del Presupuesto se toma en cuenta: Un análisis riguroso y realista del comportamiento de la economía uruguaya a lo largo

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación LUIS CARRANZA Ministro de Economía y Finanzas 29 Mayo 2007 1 El programa social y económico Estabilidad Macroeconómica

Más detalles

Semana 14 Abril 28, 2014

Semana 14 Abril 28, 2014 Semana 14 Abril 28, 2014 CONTENIDO NOTICIAS RECIENTES COMERCIO AL MENUDEO DESEMPLEO NOTICIAS RECIENTES El Secretario de Turismo del Baja California señaló que se pretende estimular la actividad turística

Más detalles

Indicadores de Empleo

Indicadores de Empleo ndicadores de Empleo iescefp / 019 / 2013 30 de abril de 2013 El día del trabajo tiene su origen en el reconocimiento y respeto a los trabajadores y a sus derechos. En México, esta fecha comenzó a conmemorarse

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Enero-zo 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Incluye Anexo con Análisis de Desarrollos

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario 2010-2016 2016 Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Asimetrías en el desarrollo humano y social (2007/ 2010-2011)

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

Proceso de Formulación POA-Presupuesto. Ejercicio Fiscal 2013

Proceso de Formulación POA-Presupuesto. Ejercicio Fiscal 2013 Proceso de Formulación POA-Presupuesto Ejercicio Fiscal 2013 Agenda Proceso Presupuestario Ejercicio Fiscal 2013. Situación Actual de las Finanzas Públicas Objetivos y Políticas Fiscales para el 2013.

Más detalles

Gasto Público Consolidado. Noviembre 2016

Gasto Público Consolidado. Noviembre 2016 Gasto Público Consolidado Noviembre 2016 Gasto Público por JURISDICCIÓN El Gasto Público Nacional fue el gasto por jurisdicción que más creció durante el período 2004-2015, seguido por el Gasto Público

Más detalles

de Protección al Cesante (MPC)

de Protección al Cesante (MPC) Foro y Seminario: Políticas para el empleo productivo y decente en Colombia Bogotá, 30 y 31 de agosto de 2016 Una propuesta de reforma al Mecanismo de Protección al Cesante (MPC) Mario D. Velásquez Pinto.

Más detalles

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación Observatorio de la Capacitación Dirección General de Capacitación ANTECEDENTES Desde el 2007, la Subsecretaría de Inclusión Laboral, instaló la Mesa de Vinculación Educación Empresa y la Mesa Tripartita

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA 1. Antecedentes. El Gobierno Autónomo Municipal de Viacha (GAMV) es una entidad

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Ministerio del Trabajo

Gobierno de Nicaragua Ministerio del Trabajo Gobierno de Nicaragua Ministerio del Trabajo Metas cumplidas en 2006 MINISTERIO DEL TRABAJO METAS CUMPLIDAS EN 2006 1- Formulación de la Política Nacional de Empleo. Compromiso del Estado de Nicaragua

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía Nº 159 JUNIO 2017 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO LA INFLACIÓN NO DEBERÍA SUPERAR EL 0,9% MENSUAL INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín del

Más detalles

Estudio Sociolaboral del municipio de Rionegro

Estudio Sociolaboral del municipio de Rionegro Estudio Sociolaboral del municipio de Rionegro Competitividad Regional 2017 Competitividad y Desarrollo Empresarial Fecha: Marzo 2017 Establecer la estructura del mercado laboral de Rionegro a partir de

Más detalles

REFORMA DEL ESTADO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL. La consolidación democrática de México, cuya mejor

REFORMA DEL ESTADO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL. La consolidación democrática de México, cuya mejor REFORMA DEL ESTADO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL La consolidación democrática de México, cuya mejor evidencia es un país con instituciones fuertes, abre una nueva etapa en el devenir político nacional,

Más detalles

Argentina. Posicionamiento tras la Crisis Internacional. Lic. Agustín D Attellis Economista - CPAU. Mayo de 2010

Argentina. Posicionamiento tras la Crisis Internacional. Lic. Agustín D Attellis Economista - CPAU. Mayo de 2010 Argentina Posicionamiento tras la Crisis Internacional Lic. Agustín D Attellis Economista - CPAU Mayo de 2010 Contracción del comercio internacional frente a la Crisis Los aprendizajes del pasado generaron

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Abril-io 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, julio de 2015 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL REAJUSTA MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL REAJUSTA MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL REAJUSTA MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL 2011-2012 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Julio 2011 Introducción. La Fundación FIEL a través del Sistema

Más detalles

Índice de la Cámara Inmobiliaria Argentina de Ventas y Alquileres del mes de Abril de INDICE CIA Abril de 2014

Índice de la Cámara Inmobiliaria Argentina de Ventas y Alquileres del mes de Abril de INDICE CIA Abril de 2014 Índice de la Cámara Inmobiliaria Argentina de Ventas y Alquileres del mes de Abril de 2014. INDICE CIA Abril de 2014 CONTENIDO Cuadro general INDICE.CIA Vta-2014.04 INDICE.CIA Alq-2014.04 Anexo metodológico

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO REGISTRADO EN SANTA FE

EVOLUCIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO REGISTRADO EN SANTA FE EVOLUCIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO REGISTRADO EN SANTA FE Segunda medición de impacto de la campaña de registro de trabajadores del servicio doméstico en la provincia de Santa Fe, lanzada en marzo de 21.

Más detalles

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010 Área Programática 11 - Protección y Seguridad Protección social comprende los gastos en servicios y transferencias monetarias y en especie a personas y familias individuales y a colectivos en situación

Más detalles

Situación ocupacional de los trabajadores del sector Salud

Situación ocupacional de los trabajadores del sector Salud Situación ocupacional de los trabajadores del sector Salud Elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - DGEyEL Sobre datos de EPH y SIPA Noviembre de 2015 Síntesis Ejecutiva

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

Empleo público, desempleo y producción

Empleo público, desempleo y producción O'Connor, Ernesto A. Empleo público, desempleo y producción Informe de Macroeconomía y Crecimiento Económmico. Año 13 Nº 4, 2014 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad

Más detalles

POLITICA INDUSTRIAL EN COLOMBIA

POLITICA INDUSTRIAL EN COLOMBIA POLITICA INDUSTRIAL EN COLOMBIA Bogotá, junio 27 de 2013 CUÁL ES EL PROBLEMA REAL: DESINDUSTRIALIZACIÓN O BAJA PRODUCTIVIDAD? POR QUÉ SE REQUIERE UNA POLÍTICA INDUSTRIAL? CUÁL DEBE SER EL ALCANCE DE UNA

Más detalles

Prestaciones, cobertura e inversión social Sr. Alejo Maxit XXVIII Asamblea General Ordinaria de la CISS

Prestaciones, cobertura e inversión social Sr. Alejo Maxit XXVIII Asamblea General Ordinaria de la CISS Prestaciones, cobertura e inversión social Sr. Alejo Maxit XXVIII Asamblea General Ordinaria de la CISS Seminario La Seguridad Social en América a debate: hacia una agenda hemisférica 2030 Agosto 2016

Más detalles

Dónde, cómo y por qué se redujo la informalidad laboral en Argentina durante el período

Dónde, cómo y por qué se redujo la informalidad laboral en Argentina durante el período Dónde, cómo y por qué se redujo la informalidad laboral en Argentina durante el período 2003-2012 III Seminario sobre Economía Informal en Argentina: Avances y desafíos para la formalización laboral Buenos

Más detalles

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - Conferencia Nacional de Riesgo Químico y Trabajo Decente. Santo Domingo, 23 y 24 de agosto, 2013 Contexto Las Américas presentan serias

Más detalles

MEDIO KILO MÁS DE PAN O UNA SOPA CREMA?

MEDIO KILO MÁS DE PAN O UNA SOPA CREMA? MEDIO KILO MÁS DE PAN O UNA SOPA CREMA? UN AUMENTO QUE NO EXISTE: A propósito del 11,42% de aumento a los jubilados Equipo de trabajo: Ana Rameri Mora Straschnoy Agustina Haimovich Coordinaci{on: Claudio

Más detalles

PRIORIDAD 1: Promover el cumplimiento de las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo.

PRIORIDAD 1: Promover el cumplimiento de las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo. Memorándum de Entendimiento para la puesta en marcha del Marco de Cooperación Técnica de la OIT: Programa de Trabajo Decente para la República Dominicana 2013-2016 Reunidos en la ciudad de Santo Domingo,

Más detalles

La Seguridad Social En el marco del trabajo digno o decente. Subsecretaría de Previsión Social Dirección General de Fomento de la Seguridad Social

La Seguridad Social En el marco del trabajo digno o decente. Subsecretaría de Previsión Social Dirección General de Fomento de la Seguridad Social La Seguridad Social En el marco del trabajo digno o decente Subsecretaría de Previsión Social Dirección General de Fomento de la Seguridad Social Objetivo Identificar los fundamentos legales de la Seguridad

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Mayo-io 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, Agosto de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, 30 de septiembre 2016 RESUMEN

Más detalles

Brechas de género en el sistema financiero. Julio 2015

Brechas de género en el sistema financiero. Julio 2015 Brechas de género en el sistema financiero 2014 Julio 2015 Tarea que asumimos a partir del mandato legal Estabilidad Financiera Resguardo de los Depositantes Confianza Independencia & Autonomía Transparencia

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, es la entidad rectora del

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles