Indicadores de Empleo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Indicadores de Empleo"

Transcripción

1 ndicadores de Empleo iescefp / 019 / de abril de 2013 El día del trabajo tiene su origen en el reconocimiento y respeto a los trabajadores y a sus derechos. En México, esta fecha comenzó a conmemorarse el 1 de mayo de 1913, como parte de una Jornada mundial por las Ocho Horas de trabajo, llevándose al reconocimiento a nivel constitucional de las garantías sociales de los trabajadores mexicanos en Es por ello, que el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas presenta en esta sección, indicadores relevantes sobre el trabajo en México. En los últimos seis años, el mercado formal de la economía no ha satisfecho las necesidades de empleo del país. Entre 2007 y 2012, la Población Económicamente Activa (la cantidad de personas activas en el mercado laboral) creció en 4.6 millones de personas y, al mismo tiempo, la cantidad de personas registradas en el MSS aumentó 2.3 millones. Es decir, 2.3 millones de personas tuvieron que buscar trabajo en otros sectores, particularmente en el informal que se caracteriza por no ofrecer seguridad social. Los efectos del déficit de empleo han sido, entre otros: 1) la cantidad de personas ocupadas en la informalidad entre 2007 y 2012 se incrementó 2.0 millones; 2) el ingreso laboral promedio sigue por debajo de lo observado antes de la crisis ( 14.3% en el cuarto trimestre de 2012, comparando con el nivel máximo observado durante el segundo trimestre de 2007); y 3) la Tasa de Desocupación (TD) sigue sin recuperar su nivel previo a la crisis (en el primer trimestre de 2013, la TD desestacionalizada promedió 4.98%, mientras que entre enero de 2007 y octubre de 2008 su promedio fue de 3.8%). En el primer trimestre de 2013, la Tasa de Desocupación (TD) Nacional creció 0.02 por ciento, para ubicarse en 5.01 por ciento (desestacionalizada) Tasa de Desocupación Desestacionalizada, 2000/abril 2013/marzo (porcentaje de la población económicamente activa) Nov % Feb % Sep % Abr 00 Sep 00 Feb 01 Jul 01 Dic 01 May 02 Oct 02 Mar 03 Ago 03 Ene 04 Jun 04 Nov 04 Abr 05 Sep 05 Feb 06 Jul 06 Dic 06 May 07 Oct 07 Mar 08 Ago 08 Ene 09 Jun 09 Abr 10 Sep 10 Jul 11 Dic 11 Oct 12 Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del NEG. TOTAL Promedio móvil de seis meses 5.01% En términos desestacionalizados, en marzo, la TD nacional se incrementó y la urbana disminuyó, al ubicarse en 5.01 y 5.76 por ciento, respectivamente (+0.27 puntos porcentuales, pp, y 0.14 pp mensuales, en ese orden). Asimismo, la Población Económicamente Activa se redujo ( 0.93 pp anual), lo que podría indicar que la falta de oportunidades en el mercado laboral ha ocasionado que muchas personas dejen de buscar empleo. La proporción de personas que reportaron tener disponibilidad y necesidad de trabajar más horas (subocupación) continuó su tendencia a la baja, al reducirse 0.53 pp anuales, para ubicarse en 7.79 por De la misma forma, en marzo, por ciento de las personas ocupadas trabajaron en la informalidad, para una reducción anual de 1.07 pp.

2 1, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Durante el primer trimestre de 2013, la generación de empleo formal se desaceleró. De abril de 2012 a marzo de 2013, se crearon 585 mil 710 empleos permanentes y eventuales urbanos, la menor expansión anual desde noviembre de Permanentes Eventuales Urbanos 7 27 Variación Anual de Trabajadores Asegurados al MSS, 2008/octubre 2013/marzo (miles de cotizantes) Oct 08 Nov 08 Dic 08 Ene 09 Feb 09 Mar 09 Abr 09 May 09 Jun 09 Jul 09 Ago 09 Sep 09 Oct 09 Dic 09 Ene 10 Feb 10 Mar 10 Abr 10 May 10 Jun 10 Jul 10 Ago 10 Sep 10 Oct 10 Nov 10 Dic 10 Ene 11 Mar 11 Abr 11 May 11 Jun 11 Jul 11 Ago 11 Sep 11 Oct 11 Nov 11 Dic 11 Ene 12 Feb 12 Mar 12 Abr 12 Jun 12 Jul 12 Ago 12 Sep 12 Oct 12 Nov 12 Dic 12 Ene 13 Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del MSS En lo que va de 2013, se han creado 189 mil 23 nuevos empleos formales, 113 mil 696 menos que lo generado en el mismo periodo del año anterior. La tasa de crecimiento anual fue de 3.8 por ciento en marzo de 2013, el menor ritmo de crecimiento desde marzo de 2010 (cuando apenas comenzaba la recuperación económica). En términos anuales, la generación de empleo en las industrias de la transformación está en su menor nivel desde enero de 2012 (165 mil 17 nuevos empleos en marzo de 2013), y el ritmo de crecimiento del sector de la construcción se encuentra en su menor nivel desde marzo de 2010 (sólo 13 mil 448 nuevos empleos en marzo). La mayoría de las personas ocupadas (64.8%) son trabajadores subordinados asalariados. Distribución de las Personas Ocupadas por Posición en la Ocupación, / % Asalariados 4.5% 3.9% 20.3% Con percepciones no salariales Empleadores Trabajadores por cuenta propia 6.4% Trabajadores no remunerados En el cuarto trimestre de 2012, de las 48.2 millones de personas ocupadas, 31.2 millones fueron trabajadores subordinados asalariados (64.8%). 2.2 millones de trabajadores son subordinados, pero no cuentan con percepciones salariales (4.5%). En México hay 1.9 millones de empleadores (3.9%). 9.8 millones de personas trabajan por cuenta propia (20.3%). 3.1 millones de personas trabajan sin ser remunerados (6.4%). Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del NEG. El sector de la economía que más trabajos genera es el de los servicios (61.4%). En el cuarto trimestre de 2012, de las 48.2 millones de Distribución de las Personas Ocupadas por Sector de Actividad Económica, / % 23.6% 61.4% 0.7% Primario Secundario Terciario No especificado Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del NEG. personas ocupadas, 29.6 millones eran trabajadores del sector servicios. Dentro del sector servicios, el subsector comercio es el que más personas ocupa (9.3 millones), seguido de los servicios sociales (4.0 millones). El sector secundario emplea a 11.4 millones de personas. Dentro de este sector, 7.4 millones de personas laboran en la industria manufacturera y 3.5 millones en la construcción. 6.9 millones de personas se ocupan en la agricultura, ganadería, silvicultura o pesca.

3 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas En los últimos seis años el sector formal de la economía no ha generado la cantidad de trabajos necesarios. Este déficit de empleos ha propiciado la expansión de la informalidad. De 2007 a 2012, la Población Económicamente Activa (la millones de personas Trabajo nformal, 2006/ 2012/ (población ocupada y porcentaje) * * * * * * * * * * nformación con base en el Censo Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del NEG (ENOE). Población Ocupada en el Sector nformal Tasa de Ocupación en el Sector nformal porcentaje de la población ocupada cantidad de personas activas en el mercado laboral) creció en 4.6 millones de personas. En los mismos seis años, la cantidad de personas registradas en el MSS creció en 2.3 millones. Es decir, 2.3 millones de personas tuvieron que buscar trabajo en otros sectores de la economía, que se caracterizan por no ofrecer seguridad social. En el mismo periodo, en términos absolutos, el número de personas ocupadas en la informalidad creció en 2.0 millones, para ubicarse en 13.5 millones de personas. Utilizando la medición ampliada de informalidad (incorporando a los informales en el ámbito agropecuario, en el trabajo doméstico remunerado, etc.), en el cuarto trimestre de 2012, 28.9 millones de personas trabajaban sin prestaciones laborales, lo que significa que 6 de cada 10 personas ocupadas no cuentan con seguridad social. El 63.7 por ciento de las personas que se encuentran en el mercado laboral, no están registradas en el MSS o en el SSSTE. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Distribución de la Población Económicamente Activa, / ,810, % 2,489, % 16,040, % 2,353, % Trabajadores registrados en el MSS (31.6%) Trabajadores en el 1 Gobierno (4.6%) Trabajadores no en el MSS ni en Gobierno (58.8%) Desocupados (4.9%) 1/ Trabajadores en gobierno u organismos internacionales; una parte podría traslaparse con trabajadores en el MSS. Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de MSS e NEG. Empleo, el 63.4 por ciento de las personas ocupadas no tienen acceso a las instituciones de salud.* De las 48 millones 203 mil personas que realizan alguna actividad económica, 28 millones 867 mil se encuentran en la informalidad. De estos: 1) 13.4 millones son trabajadores en la medición clásica de informalidad; 2) 2.2 millones son trabajadores del servicio doméstico remunerado; 3) 6.9 millones son personas que no son cubiertas por empresas, gobierno o instituciones: y 4) 6.3 millones personas que trabajan en el ámbito agropecuario. * Acceso a instituciones de salud es la situación que distingue a la población ocupada, según cuente o no con atención médica en instituciones públicas o privadas, derivada de su trabajo principal.

4 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas El ingreso laboral de los mexicanos repuntó durante el cuarto trimestre de Después de 18 trimestres consecutivos con caídas anuales, el ingreso creció 2.1 por ciento real. 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% Masa Salarial ngreso Real Promedio Población Ocupada Remunerada * 2012* * Datos con base en el Censo Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del NEG (ENOE). Masa Salarial Total, / (Tasa de crecimiento anual) 1.2% 3.3% 2.1% En el cuarto trimestre de 2012, el ingreso promedio mensual de las personas ocupadas fue de 5 mil 282 pesos reales (5 mil 668 pesos nominales), lo que equivale a un incremento en el ingreso de 2.1 por Al mismo tiempo, la cantidad de personas ocupadas y remuneradas fue de 45 millones 125 mil 747, lo que representa un crecimiento anual de 1.2 por ciento, el menor crecimiento desde el segundo trimestre de El ingreso disponible para gastar en la economía (masa salarial) fue de 238 mil 382 millones de pesos reales, o bien, un incremento de 3.3 por ciento respecto al cuarto trimestre de El nivel de ingresos mensuales reales aún se encuentra por debajo de lo observado antes de la crisis: comparando con el máximo observado en el segundo trimestre de 2007, acumula una pérdida de 14.3 por En el primer bimestre del año, el salario base de cotización ha promediado un crecimiento real de 0.90 por Dic Salario Básico de Cotización al MSS, /febrero (porcentaje de variación real anual) Oct Mar Mar Mar En febrero de 2013, el salario base de cotización mensual fue de 8 mil 134 pesos nominales. Un año antes, el salario había sido de 7 mil 798 pesos. Es decir, en términos nominales, el salario base creció 4.3 por Si se considera que la inflación fue de 3.6 por ciento en el mismo periodo, se tiene que el incremento real del salario fue de 0.73 por La mejora real en febrero fue resultado de una menor inflación observada; mientras que de junio a noviembre la inflación promedió 4.5 por ciento, en los últimos tres meses ha estado alrededor de 3.5 por Feb 07 May 07 Ago 07 Nov 07 Feb 08 May 08 Ago 08 Nov 08 Feb 09 May 09 Ago 09 Feb 10 May 10 Ago 10 Nov 10 May 11 Ago 11 Nov 11 Feb 12 Ago 12 Nov 12 Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del MSS y Banxico

5 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas La crisis económica trajo una transformación regresiva en la distribución de los salarios. Comparando con el cuarto trimestre de 2008 (inicio de la crisis), la proporción de personas que ganaban más de cinco salarios se ha reducido, al mismo tiempo que los que ganan hasta dos salarios se ha incrementado. 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 salarios Distribución Salarial * (porcentajes de la población ocupada**) Más de 2 hasta 3 salarios *Cuarto trimestre de cada año. ** No se considera en el cálculo a la población que no especificó su ni nivel de ingresos. Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del NEG (ENOE). Más de 3 hasta 5 salarios Más de 5 salarios No recibe ingresos 8 En el cuarto trimestre de 2012, 49.8 por ciento de los mexicanos ocupados ganaban hasta dos salarios ; cuatro años antes, esa proporción era de 44.1 por La proporción de personas que ganan entre 2 y 3 salarios se redujo 0.9 puntos porcentuales (pp) entre 2008 y El porcentaje de personas que ganan entre 3 y 5 salarios se contrajo 1.7 pp. La proporción de personas que ganan más de cinco salarios presentó la mayor disminución: del cuarto trimestre de 2008 al cuarto trimestre de 2012, se redujo 3.1 pp. En 2012, los trabajadores aportaron el 50 por ciento de la recaudación total del SR. Recaudación total: 760,106.2 mdp % del PB Recaudación del mpuesto Sobre la Renta, 2012 Estructura porcentual Retenciones por salarios 50% Retenciones a residentes en el extranjero 4% Personas morales 38% 1/ Se agrupan en el rubro de Otros las Retenciones de Personas Físicas y Personas Morales de manera independiente, distintas a retenciones en el extranjero y salarios, ya que la información es proporcionada por el retenedor y no por el obligado al pago. Se utilizó un PB de 15,375,100 mdp. Fuente: Elaborado por el CEFP con información de la SHCP Personas físicas 2% Otras personas físicas y morales¹ 6% Para 2012 el mpuesto Sobre la Renta (SR) tuvo una captación de 760 mil 106 millones de pesos (mdp), de los cuales las personas físicas asalariadas aportaron el 50 por ciento (377 mil 663 mdp). Por otra parte, las empresas aportaron el 38 por ciento de los ingresos del SR, lo que representa 288 mil 360 mdp. Las retenciones de SR a residentes en el extranjero significaron 4 por ciento; en tanto las personas físicas no asalariadas (actividades empresariales y honorarios, entre otros) contribuyeron con el 2 por Durante los últimos 5 años, el presupuesto destinado a la STPS ha observado un crecimiento real medio anual de 1.21 por Su principal programa es Apoyo al Empleo, cuya mayor asignación se observó en 2009, año de la crisis económica. Presupuesto Aprobado en la Secretaria del Trabajo y Previsión Social por Principales Programas (Millones de pesos de 2013) Programa TMCA Programa de Apoyo al Empleo (PAE) 1, , , , , , Ejecución a nivel nacional de los programas y acciones de la Política Laboral Programa de Atención a Situaciones de Contingencia Laboral Otros Programas 2, , , , , , Total 4, , , , , , Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados con base en informacion del Presupuesto de Egresos de la Federación , SHCP.

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio Empleo Comercio Abril-Junio En el trimestre móvil abril-junio, según cifras del INE, el sector comercio registró 1.590.810 ocupados, con una caída de

Más detalles

Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco

Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco Ficha técnica No. 179/2011 Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco III Trimestre 2011 oviembre 2011 Dirección de Análisis Sistema Estatal de Información Jalisco Condición general de ocupación de

Más detalles

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016. precefp / 004 / 2016 Indicadores de Ocupación y Empleo en México (2015 2016) Mayo, 2016. 1 Contenido CEFP Indicadores de Ocupación y Empleo Población Ocupada por Posición en la Ocupación Indicadores de

Más detalles

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco Ficha técnica No. 183/2012 14/Agosto/2012 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco II Trimestre 2012 Agosto 2012 Dirección de Análisis Sistema Estatal de Información Jalisco Condición general de

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo Resultados nacionales iembre 2014 www.coneval.gob.mx Contenido Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza Evolución de la Línea de Bienestar Mínimo Producto

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014 EMPLEO TRIMESTRAL de Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014 TRIMESTRE MÓVIL JULIO SEPTIEMBRE 2014 La tasa de desocupación regional se estimó en 5,1%; disminuyendo

Más detalles

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo ISSN: 2215-3136 VOL 1 AÑO 5 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense PRIMER TRIMESTRE 2016 2 INEC ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - PRIMER TRIMESTRE 2016

Más detalles

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY Evaluación y Monitoreo de las RRLL y Empleo Observatorio de Mercado de Trabajo (OMT) Marzo 2013 SINTESIS Tasa de actividad, de empleo y desempleo

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 Mexicali, B.C. Mayo 2014 Año V Vol. 02 ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 En Baja California, la población económicamente activa (PEA) es de 1 millón 540 mil 741 habitantes,

Más detalles

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor PerÍodo: Octubre - Diciembre Fuerza de Trabajo 1.- Fuerza de Trabajo Comercio por Mayor y por Menor por (Miles de Personas) 2.- Fuerza

Más detalles

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Indicador Bursamétrica Anticipado de México Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) Pronóstico del IGAE Y Pronóstico de la Actividad Industrial para el mes de Febrero del 2015 31 de Marzo del 2015. 31 de Marzo de 2015 Indicador Bursamétrica

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero o

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Abril de 2013 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía En marzo de 2013 se registraron un total

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

Empleos se recuperan

Empleos se recuperan Empleos se recuperan Empleo formal del sector privado sube entre junio y julio de 2014 La industria manufacturera recupera 1,611 empleos formales durante el mes de julio de 2014, comportamiento que compensa

Más detalles

Semana 30 Agosto 25, 2014

Semana 30 Agosto 25, 2014 Semana 3 Agosto 25, 214 CONTENIDO NOTICIAS RECIENTES EMPLEO FORMAL NOTICIAS RECIENTES El diputado Mario Osuna señaló que la legislación en materia de desarrollo urbano y vivienda data desde mediados de

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 025 / 2015 junio 30, 2015 1. es Económicos En la semana l 22 al 26 junio 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Global la Actividad Económica (IGAE),

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Aguascalientes en el contexto laboral nacional Eugenio Herrera Nuño (10.NOV.2015)

Aguascalientes en el contexto laboral nacional Eugenio Herrera Nuño (10.NOV.2015) Aguascalientes en el contexto laboral nacional Eugenio Herrera Nuño (10.NOV.2015) El estado de Aguascalientes cuenta con una población total por 1 millón 285 mil 527 habitantes, de los cuales tres de cada

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS

Más detalles

Resultados de la Actividad Turística

Resultados de la Actividad Turística Resultados de la Actividad Turística Noviembre 2016 Asientos, Aguascalientes. Tapijulapa, Tabasco. Subsecretaría de Planeación y Política Turística Fecha de elaboración: 11 de enero de 2016 Disponible

Más detalles

Indicadores de la Seguridad Social

Indicadores de la Seguridad Social Indicadores de la Seguridad Social iescefp / 016 / 2013 22 de abril de 2013 Seguridad Social El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas presenta, por segunda semana consecutiva, indicadores relevantes

Más detalles

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescfp / 041 / 2016 Noviembre 3, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015 Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015 notacefp / 045 / 2015 Dic. 16, 2015 Aspectos Relevantes A octubre de 2015, el gasto neto pagado alcanzó un monto de 3 billones 842.2 mil millones

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET) CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria

Más detalles

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Evolución y determinantes de la pobreza en México Evolución y determinantes de la pobreza en México Noviembre 2012 Contenido I. Resultados de la pobreza en México II. Ciclo económico y pobreza III. Análisis de determinantes de la pobreza I. Resultados

Más detalles

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público 2012 Los retos del crecimiento formal de la economía AGENDA 1. La economía informal: un obstáculo para el crecimiento y la equidad 2. Los

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 6,2% respecto a igual mes

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Colima

Indicadores Económicos del Estado de Colima 2015 Indicadores Económicos del Estado de Colima 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 5,627 Representa el 0.3% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE

CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE FORMALIZACIÓN DEL EMPLEO La Formalización del empleo es el cambio de un trabajo informal a un trabajo formal; que se da al brindarle seguridad social al trabajador a través de su afiliación a una institución

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco 2015 Indicadores Económicos del Estado de Jalisco 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 78,588 Representa el 4% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Indicadores Económicos del Estado de Morelos 2015 Indicadores Económicos del Estado de Morelos 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 4,879 Representa el 0.2% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán 2015 Indicadores Económicos del Estado de Yucatán 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 39,525 Representa el 2% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016 INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016 Trabajadores Asegurados N de Trabajadores asegurados en la industria metal mecánica en Jalisco 2002 Noviembre 2016 % de Participación Actividad Económica

Más detalles

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos. La elección en Estados Unidos y la Economía en México Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos jsalasmc@antad.org.mx 26 de octubre de 2016 Índice Temático INDICADORES ECONÓMICOS

Más detalles

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones* Informe de Empleo y Remuneraciones* Septiembre-2016 01/12/2016 (*) El Universo de empresas y trabajadores analizados en el presente informe, corresponde únicamente a las instituciones afiliadas a la Asociación

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Trimestre Móvil Noviembre 2012 - Enero La tasa de desocupación regional estimada, alcanzó un 7,4%. (Tasas de desocupación

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 040 / 2015 octubre 06, 2015 1. es Económicos En la semana l 28 al 2 octubre 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Encuesta sobre las Expectativas

Más detalles

BOLETÍN: EMPLEO Y SALARIO EN EL IMSS JUNIO - JULIO 2016

BOLETÍN: EMPLEO Y SALARIO EN EL IMSS JUNIO - JULIO 2016 ene.-14 feb.-14 mar.-14 abr.-14 may.-14 jun.-14 jul.-14 ago.-14 sep.-14 oct.-14 nov.-14 dic.-14 ene.-15 feb.-15 mar.-15 abr.-15 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Marzo 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3 MINUTA DE EMPLEO NACIONAL TRIMESTRE MAM 1 2016 Unidad de Estudios Laborales Subsecretaría del Trabajo 1. Antecedentes Tabla 1 Situación Ocupacional Trimestre Móvil MAM 2016, Nacional MAM 2016 Nacional

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación iescefp / 039 / 2014 diciembre 09, 2014 En la sección de es Económicos de Coyuntura se muestra la evolución de variables que impactan la dinámica de la

Más detalles

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales diciembre 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014 28 de Febrero de 214 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 214 (1) (2) (3) (4) RESULTADOS GENERALES Total nacional Contenido Resultados Generales 1. Indicadores del mercado laboral - Enero

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

EMPLEO Y DESEMPLEO EN MEXICO

EMPLEO Y DESEMPLEO EN MEXICO EMPLEO Y DESEMPLEO EN MEXICO 1994-2004 Febrero de 2005 El empleo y desempleo en México durante el año 2004. La tasa de desempleo abierta para el 2004 se ubicó en 3.78%, 0.51% más que la cifra registrada

Más detalles

Evolución Tasa de desocupación, total país, trimestres móviles. Jun-Ago. Oct-Dic. Oct-Dic. Ago-Oct. Abr-Jun

Evolución Tasa de desocupación, total país, trimestres móviles. Jun-Ago. Oct-Dic. Oct-Dic. Ago-Oct. Abr-Jun Empleo trimestral Edición nº 196 / 27 de febrero de 2015 Tasa de desocupación del trimestre noviembre-enero fue 6,2%. Mujeres Ocupadas anotan su menor expansión desde enero-marzo 2011 (1,3%). Trabajadores

Más detalles

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de participación bruta y tasa de participación global Distribución

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2010 La Balanza de Pagos en 1 Durante, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 5,238 millones de dólares, monto equivalente a 0.6 por ciento

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

SEXTO REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA MAYO 2011

SEXTO REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA MAYO 2011 SEXTO REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA MAYO 2011 Fuente: Intendencia RM a partir de datos entregados por Carabineros y CONASET Junio de 2011 REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Más detalles

Rueda de Prensa. Seguimiento a la formación de empresas - Ley 1429 de 2010

Rueda de Prensa. Seguimiento a la formación de empresas - Ley 1429 de 2010 Rueda de Prensa Seguimiento a la formación de empresas - Ley 1429 de 2010 Marzo 30 de 2012 Cómo nacemos Plan Nacional de Desarrollo Ley 1151 de 2007 Art. 156 Unidad de Gestión Pensional y Contribuciones

Más detalles

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Septiembre 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL La tasa de desocupación fue de 7,1%, 2,6 puntos porcentuales (pp.) menor a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Los aumentan 3,9% (3.190 personas) y los Desocupados muestran una caída de

Más detalles

Boletín del Mercado de Trabajo

Boletín del Mercado de Trabajo Boletín del Mercado de Trabajo en Sonora I Trimestre 2014 N. XXXVIII Junio 2014 Introducción Este es el boletín número treinta y ocho del mercado de trabajo en Sonora que elabora la Oficialía Mayor del

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Diciembre 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Junio 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Nota de prensa. España estrena 2016 con una mejora de la competitividad-precio frente a la UE

Nota de prensa. España estrena 2016 con una mejora de la competitividad-precio frente a la UE MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Nota de prensa Índice de Tendencia de Competitividad (ITC): primer trimestre de 2016 (con IPCs) y cuarto trimestre

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Matriz de trabajo 2014p Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y contribución a la variación 2014p Fuente: DANE p: Provisional Introducción. El factor

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 020 / 2015 mayo 27, 2015 1. es Económicos En la semana l 18 al 22 mayo 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Informe Trimestral Enero - Marzo 2015

Más detalles

BOLETÍN: ACTIVIDAD ECONÓMICA Ventas de la ANTAD

BOLETÍN: ACTIVIDAD ECONÓMICA Ventas de la ANTAD -.7-3. 1.5 BOLETÍN: ACTIVIDAD ECONÓMICA Ventas de la ANTAD becefp / 5 /1 real anual de 5. por ciento, su doceava alza consecutiva y cifra que contrasta con la reducción que registró un año atrás (-.7%).

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA ICA REPORTE N 01-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA La finalidad del presente reporte es dar a conocer la evolución de los principales indicadores de la producción, el

Más detalles

Evolución tasa desocupación, según sexo, total país, trimestre móviles

Evolución tasa desocupación, según sexo, total país, trimestre móviles Empleo trimestral Edición nº 212 / 30 de junio de 2016 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 La tasa de desocupación del trimestre marzo-mayo 2016 fue 6,8%. El alza de Ocupados (1,3%) fue incidida

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salario promedio de cotización al IMSS El salario que en promedio cotizaron los trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en julio

Más detalles

BOLETÍN: EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN DICIEMBRE 2014

BOLETÍN: EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN DICIEMBRE 2014 ..8..7.6.7....6.9...7.7.. BOLETÍN: EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN DICIEMBRE becefp / / INPC POR ARRIBA DEL PRONÓSTICO. Introducción El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) sirve para medir, a través

Más detalles

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

Índice. Inflación. Salarios Salario de cotización al IMSS. Salario promedio obrero. Prestaciones sociales promedio

Índice. Inflación. Salarios Salario de cotización al IMSS. Salario promedio obrero. Prestaciones sociales promedio Año 6, Nº 61 enero 2009 Índice DIRECTORIO Director General Gustavo Jáuregui Aguilar Colaboradores Melquiades A. Rojas José Ramos Arturo O. García Edición Verónica Roque 1 Inflación Inflación general y

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha descendido en 0,7 puntos, pasando del % en diciembre de 2008

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Oaxaca Información Laboral Enero, 2017 OAXACA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Guanajuato Información Laboral Enero, 2017 GUANAJUATO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Michoacán. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Michoacán. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Michoacán Información Laboral Enero, 2017 MICHOACÁN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tabasco. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tabasco. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Tabasco Información Laboral Enero, 2017 TABASCO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Campeche. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Campeche. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Campeche Información Laboral Enero, 2017 CAMPECHE EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL 1 AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

Observatorio de Coyuntura Boletín Nº3 GRUPO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Observatorio de Coyuntura Boletín Nº3 GRUPO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO Observatorio de Coyuntura Boletín Nº3 GRUPO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO dic-06 ago-07 abr-08 dic-08 ago-09 abr-10 dic-10 ago-11 abr-12 dic-12 ago-13 abr-14 El mercado de trabajo uruguayo en los cinco primeros

Más detalles

Indicadores Económicos

Indicadores Económicos 15112016 Indicadores Económicos Empleos Generados Empleos generados: 88,301 nuevos empleos. En 70 meses la cifra de nuevos empleos supera en 82% los empleos creados en las dos administraciones anteriores

Más detalles

BOLETÍN: ANÁLISIS DE COYUNTURA DEL CONSUMO

BOLETÍN: ANÁLISIS DE COYUNTURA DEL CONSUMO BOLETÍN: ANÁLISIS DE COYUNTURA DEL CONSUMO becefp / 09 /06 Julio 8, 06 Introducción Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior Variación %, Serie Original y Tendencia-Ciclo, 03-06 / Abril

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 24 de julio de 29 MUESTRA MENSUAL DE HOTELES Mayo de 29 1. Resumen Contenido 1. Resumen 2. Ingresos 3. Empleo 4. Motivo de viaje. Ocupación hotelera 6. Tarifas de habitación

Más detalles

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa DICIEMBRE 2009 Mercado de trabajo ContExto EConóMICo La principales economías, incluida la Unión Europea, han salido de la recesión en el

Más detalles

Impacto del PIPE en la economía colombiana Mauricio Cárdenas

Impacto del PIPE en la economía colombiana Mauricio Cárdenas Impacto del PIPE en la economía colombiana Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Junio de 2014 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12

Más detalles