E. CRITICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA. FORMALISMO MORAL: LIBERTAD Y AUTONOMÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "E. CRITICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA. FORMALISMO MORAL: LIBERTAD Y AUTONOMÍA"

Transcripción

1 E. CRITICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA. FORMALISMO MORAL: LIBERTAD Y AUTONOMÍA Las preguntas que no tenían respuesta en el ámbito de la razón pura, por ejemplo: las referidas a los contenidos metafísicos de alma, Dios, mundo, la encuentran en la crítica de la razón práctica. Después de contestar a la pregunta: que puedo conocer?, Kant considera ahora la siguiente cuestión: qué debo hacer? Si a la primera contesta en la Crítica de la razón pura, a esta segunda responde desde la Crítica de la razón práctica. En el siguiente cuadro aparecen las diferencias entre razón teórica y razón práctica. Razón teórica/razón práctica Kant, en la Crítica de la razón pura, demuestra que más allá de los límites de la experiencia no hay conocimiento científico posible y que, cuando la razón excede esos límites, incurre en contradicciones. A pesar de eso, los principales conceptos de la metafísica (Dios, alma, mundo), aunque rebosan los límites de la experiencia sensible, no son en absoluto contrarios a la razón, sino que constituyen el ideal que la razón ambiciona conocer e incluso el objetivo ideal al que la propia forma sintética del conocimiento tiende. La razón humana se ve acosada por cuestiones que no puede esquivar, como nos indica el autor, pero a las que tampoco puede responder. Lo deseable no resulta alcanzable. Qué hacer, pues? Ir por otro camino: el de la Crítica de la razón práctica. 1. CRÍTICA DE LAS ÉTICAS MATERIALES: EL IMPERATIVO HIPOTÉTICO La ética es un asunto exclusivamente humano. Ni los dioses, ni los animales tienen problemas éticos. Es preciso distinguir entre ética «materialista» y ética «material». La ética materialista se fundamenta en una realidad no espiritual y se opone, por tanto, a una ética espiritualista. Ejemplo: la ética marxista frente a una ética cristiana. La ética material es aquella en la que la bondad o la maldad de la conducta depende de algo que se considera un bien supremo para el ser humano. Así, por ejemplo, este bien supremo puede identificarse (según cada teoría ética) con el placer (ética epicureísta), con la felicidad (ética eudemonista aristotélica), con Dios (ética cristiana), etc. Kant critica estas éticas. Tema 5: La Ilustración. Rousseau. Emmanuel Kant

2 Las éticas materiales tienen las siguientes características: a) Son éticas que se basan en medios para conseguir un fin. b) Son éticas de contenido y de normas. Por ejemplo: en la ética epicúrea, el contenido sería el placer, y una norma: «No te metas en política». c) Son éticas empíricas, porque sus normas y su contenido se basan en la experiencia. Así, en una ética epicúrea vemos, por experiencia, que desde niños buscamos el placer, y la experiencia también nos muestra que la política produce disgustos. d) Son éticas hipotéticas, porque sus normas aparecen formuladas de manera hipotética o condicional. Ejemplo: si quieres que te dejen una herencia, cuida a los que te la puedan aportar (abuelos, padres, tíos). e) Son éticas heterónomas, porque sus normas provienen del exterior de la razón, de fuera del propio sujeto. Por ejemplo, un objeto que consumir nos produce placer. 2. LA MORAL FORMAL: EL IMPERATIVO CATEGÓRICO El punto de partida de la moral kantiana es la constatación de que el sujeto tiene conciencia de su obligación moral. Ésta debe originarse en la razón. En común con los animales tenemos deseos, inclinaciones y sentimientos, pero, a diferencia de ellos, somos seres racionales y nuestra razón debe indicarnos el camino de nuestros comportamientos. La ética formal kantiana establece cómo debemos comportarnos, qué es lo bueno y qué es lo malo.las características de esta ética son las siguientes: El deber a) Es una ética vacía de contenidos, es decir, no establece ningún fin, ni tampoco medios. Ejemplo: «Hay que ayudar a los demás». b) Es una ética no empírica, o sea, a priori. Sus normas son universales y necesarias para todos los seres humanos. Ejemplo: «Hay que cuidar los materiales del aula». c) Es una ética categórica, esto es, sus juicios son absolutos y sin condición alguna. Ejemplo: «Hay que ser honrado». d) Es una ética autónoma, es decir, el sujeto se da a sí mismo una norma, sin que le venga impuesta por algo exterior a la propia razón. Ejemplo: «Hay que cuidar mi salud». e) Es una ética que se basa en el deber. No nos indica lo que debemos hacer, sino cómo debemos hacerlo. La norma moral es el deber por puro respeto al deber, sin nada a cambio. Ejemplo: «Debo cuidar al abuelo». Para Kant, la única norma de la moralidad es el deber, es decir, actuar conforme a una ley. Distingue tres tipos de acciones: a) Acciones contrarias al deber. Por ejemplo: un comerciante que cobra precios abusivos. Esto es moralmente malo. b) Acciones que son conformes al deber. Por ejemplo: un comerciante que ajusta bastante los precios con la finalidad de ganar clientes. Esto es actuar conforme a la legalidad. c) Acciones por deber. Por ejemplo: un comerciante que cobra lo que es justo porque considera que ése es su deber. Esto es moralmente bueno. Tema 5: La Ilustración. Rousseau. Emmanuel Kant

3 3. MÁXIMAS Y NORMAS (LEYES): LOS IMPERATIVOS Kant distingue entre máximas y ley moral. a) Las máximas son principios subjetivos, considerados como válidos sólo para la voluntad del sujeto que los formula. b) Las leyes son principios o normas objetivas, que son consideradas como válidas para la voluntad de todos los seres racionales. Nos estamos refiriendo a los imperativos categóricos. La máxima expresa un deseo personal, a diferencia de la ley, que expresa un deber. Ejemplo: «Deseo portarme bien». Kant distingue dos clases de imperativos: los hipotéticos y los categóricos. a) Los imperativos hipotéticos son aquellos que utilizan las éticas materiales y que están formulados de manera condicional. Éstos no tienen valor universal. Por ejemplo: «Si te portas bien, te compro un libro de filosofía». b) Los imperativos categóricos son aquellos en los que la acción no tiene ningún fin, están formulados con juicios o normas absolutas, sin ninguna condición, y tienen un valor universal. Ejemplo: «Estudia porque ése es tu deber». Como podemos ver en el cuadro de abajo, Kant nos aporta varias definiciones o formulaciones del imperativo categórico. Los imperativos categóricos son leyes morales de carácter formal, porque nos indican cómo debemos actuar. Kant rechaza los imperativos hipotéticos, propios de las éticas materiales. Formulaciones del imperativo categórico 1º «Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo, como principio de una legislación universal.» Ejemplo: «Cuida al padre y a la madre». 2º «Considera a la humanidad, sea en tu persona, sea en la persona de otro, siempre como un fin, nunca como un medio.» Ejemplo: «Debes respetar la vida». 3º «Obra de modo que tu voluntad, con su máxima, pueda considerarse universalmente legisladora respecto a sí misma.» Ejemplo: «Cuidar la salud». Tema 5: La Ilustración. Rousseau. Emmanuel Kant

4 4. LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA En la Crítica de la razón pura, Kant puso de manifiesto la imposibilidad de la metafísica como ciencia y, por tanto, la imposibilidad de un conocimiento acerca del alma, del mundo y de Dios. Pero Kant no niega la inmortalidad del alma, ni la existencia de Dios. Sólo afirma que no son objeto de conocimiento científico. Dios, el alma (la inmortalidad) y la libertad son los postulados de la razón práctica, o sea, existen unos postulados que son una exigencia de la razón práctica, una condición para que exista la moral. 1. Axiomas. Son proposiciones evidentes por sí mismas, que no necesitan demostración. Ejemplo: «toda cantidad es igual a sí misma». 2. Teoremas. Son proposiciones que no son evidentes por sí mismas, pero pueden ser demostradas. Ejemplo: el teorema de Pitágoras. 3. Postulados. Proposiciones que no son evidentes y no pueden demostrarse, pero hay que admitirlas para que algo (matemáticas, moral...) sea posible. Ejemplo: El postulado quinto de Euclides: «En un plano y por un punto exterior a una recta sólo puede trazarse una paralela a dicha recta». Éste es condición para la existencia de las matemáticas. La libertad lo es, por ejemplo, para la existencia de la moralidad. La libertad de la voluntad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son los postulados de la Crítica de la razón práctica. La existencia de la libertad viene dada por la existencia misma de la ley moral. Es una condición de la moral autónoma. Sin libertad no hay moral. Como vimos, «postulado» significa aquí algo que no es demostrable, pero que necesariamente tenemos que suponerlo como condición que hace posible la moral misma. Obrar moralmente, conforme al deber, sólo es posible si existe la libertad para vencer las inclinaciones, deseos y condicionamientos. El mundo es el lugar en el que se ejerce la libertad. La inmortalidad del alma deriva de la exigencia de realización del supremo bien por parte de la voluntad. Ésta, en su acción moral, persigue la realización de la santidad, que no puede conseguirse en esta vida y por eso necesita de una existencia duradera que sólo es posible con la inmortalidad. Así pues, la inmortalidad del alma se comprende mejor si tenemos en cuenta que la razón nos ordena alcanzar la virtud, la mayor honradez posible, la perfecta adecuación de nuestra voluntad a la ley moral. Pero la cima de la honradez jamás puede conseguirse en una existencia tan limitada como la nuestra. Su alcance exige una duración ilimitada, en un proceso indefinido de ajuste a la inmortalidad. La existencia de Dios. La unión de virtud y felicidad constituye el supremo bien para el ser humano. Virtud es la adecuación de mi acción al deber. La existencia de Dios se presupone como garantía del enlace entre virtud y felicidad. La persona virtuosa renuncia a la felicidad, pero se hace digna de ella y Dios lo garantiza. En este mundo no se puede alcanzar la felicidad plenamente. Por eso, el ser humano sólo puede alcanzar la felicidad y el supremo bien si Dios existe. Por otra parte, Kant justifica la existencia de Dios al destacar la enorme diferencia que existe entre ser y debe ser, tanta que exige la existencia de Dios como realidad en la que el ser y el deber ser se identifican. Dios es un ideal de perfección al que el ser humano pretende parecerse. Dios es el ideal para el obrar humano. Tema 5: La Ilustración. Rousseau. Emmanuel Kant

5 F. TEORÍA JURÍDICO-POLÍTICA: LA PAZ PERPETUA La Metafísica de las costumbres contiene lo que algunos llaman la «segunda ética kantiana». Una vez asegurados unos criterios morales que deben guiar nuestros comportamientos, nuestro autor sigue profundizando en la idea de una sociedad civil regida por las bases universales del derecho y la moralidad. En esta propuesta sobre el derecho y la sociedad, Kant se muestra próximo a la tradición liberal de Locke, Montesquieu y Rousseau. La libertad de uno debe coincidir con la libertad de todos. La sociedad debe consentir la mayor libertad compaginándola con las diferencias de sus miembros y asegurando unos límites a esa libertad. Legalidad/moralidad a) La legalidad, para Kant, es la mera coincidencia o no coincidencia de una acción con la ley, sin tomar en cuenta el motivo de la acción. b) La moralidad es una acción en la que la idea del deber, expresado en ley, es el motivo mismo de la acción. La moralidad es una cualidad de las personas, mientras que la legalidad es una propiedad de los actos externos. La nota característica del derecho (legalidad) es la coacción, es decir, el obligar a cumplir la acción, mientras que la de la moralidad es la libertad, o sea, fundamentalmente la propia decisión. Para Kant, el hecho ha de fundarse en la moral, en la buena voluntad. En su Ensayo sobre la paz perpetua (1795), desarrolla principalmente las siguientes afirmaciones, según el profesor Francisco Fernández Buey: a) La guerra es un mal inaceptable. Pero es un mal del que nadie se puede curar completa e inmediatamente. b) La defensa propia es moralmente admisible. Pero hay que distinguir entre el plano estatal-nacional y el plano internacional. c) La concordia se basa en la complementación de consenso y contención. Pero hay una asimetría entre el uso de la contención en el plano estatal y en el plano internacional: los ciudadanos deben lealtad política a las leyes del propio estado, mientras que en el plano internacional debe regir el pacto y la nointervención en la constitución interna de los otros estados. d) Hay que aspirar a la paz perpetua. Pero la paz perpetua no es la paz de los cementerios. Los prerrequisitos de la paz perpetua son: un pacto preliminar y limitado entre estados, en el que los estados se dotan de una constitución republicana (representativa), pero mantienen su soberanía y, desde ella, renuncian a la injerencia bélica en los asuntos de los otros, constituyen una asociación federativa o confederación cuyo objetivo primordial es la no-agresión entre los estados firmantes y dan ejemplo, incluso unilateralmente, de comportamiento pacífico. e) La forma en que se concreta la aspiración a la paz perpetua (incluida la declaración unilateral de renuncia a la guerra en caso de conflicto) no es garantía de paz para siempre. En esto no hay garantías. Sólo podemos aspirar a actuar «como si...» (como si fuéramos libres de elegir y como si hubiera garantía de paz perpetua). Tema 5: La Ilustración. Rousseau. Emmanuel Kant

6 f) Sólo el reconocimiento del persistente peligro de recaída en la guerra puede sustentar la exigencia de la razón, haciendo valer por medios legales los derechos que excluyen el recurso a la guerra. Como el hombre aprende, por lo general, por choque, las condiciones de posibilidad de una política de paz aumentarán con la conciencia del aumento de la destructividad de las armas. Tema 5: La Ilustración. Rousseau. Emmanuel Kant

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA KANT Crítica de la Razón Práctica KANT (1724-1804) FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO Marco cultural: Ilustración Objetivos ilustrados: + dominio técnico de

Más detalles

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas:

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: Kant Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: Crítica de la razón pura. Crítica de la razón práctica. Crítica del juicio.

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

1. Quién puede decirme lo que puedo hacer? 2. La ética debe tener normas con contenido concreto?

1. Quién puede decirme lo que puedo hacer? 2. La ética debe tener normas con contenido concreto? TEORÍAS ÉTICAS 1. Quién puede decirme lo que puedo hacer? 2. La ética debe tener normas con contenido concreto? 3. Cuáles son las acciones correctas? 4. Puedo conocer lo que está bien y lo que debo hacer?

Más detalles

El Formalismo moral de Inmanuel Kant.

El Formalismo moral de Inmanuel Kant. El Formalismo moral de Inmanuel Kant. 1. La razón práctica y el conocimiento moral. En la Crítica de la razón pura, Kant hizo un notable esfuerzo por explicar: 11 Cómo es posible el conocimiento de los

Más detalles

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO PENSAMIENTO DE KANT PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 1.-INTRODUCCIÓN NECESIDAD DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN ANTAGONISMO RACIONALISMO vs EMPIRISMO CONTESTAR A QUÉ PUEDO CONOCER? ANÁLISIS DE LA RAZÓN PURA CRÍTICA

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento.

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento. KANT En la filosofía de Kant se pueden distinguir 2 períodos: 1. Período precrítico: fuertemente influenciado por las ideas ilustradas. Se unió al racionalismo, pero finalmente se pasó al empirismo y a

Más detalles

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT.

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. El pensamiento de Kant representa un intento de superar las corrientes filosóficas de la modernidad (Racionalismo y Empirismo), pudiendo, por lo tanto, ser considerado

Más detalles

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos 1. RELACION CONCEPTO SER HUMANO Y PERSONA Abordar la definición de SER HUMANO (al margen de la postura existencialista que niega la esencia universal) pasa por saber cual es nuestra naturaleza, y ésta

Más detalles

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL.

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL. LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. Es la doctrina que estudia las estructuras a priori de la sensibilidad, el modo en que el hombre recibe las sensaciones y se forma el conocimiento

Más detalles

LA ÉTICA DE KANT 1.Kant y la Ilustración: autónoma heteronomía universal 2. La crítica de Kant a las éticas precedentes (materiales): materiales

LA ÉTICA DE KANT 1.Kant y la Ilustración: autónoma heteronomía universal 2. La crítica de Kant a las éticas precedentes (materiales): materiales LA ÉTICA DE KANT 1.Kant y la Ilustración: Kant puede ser considerado como el máximo representante de la Ilustración, no sólo alemana, sino europea, pues él mejor que nadie supo sintetizar su espíritu en

Más detalles

CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL

CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL Lic. Rocío POMASUNCO HUAYTALLA Kant distingue dos principales puntos: Lo que viene de la razón. Lo que proviene de la voluntad. a) Lo que viene de la razón.

Más detalles

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en... Tema 12 El quehacer ético Los caminos de la felicidad y la justicia Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO Las teorías éticas Las teorías éticas Éticas Éticas de la materiales felicidad la ordenación

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico 1. La dualidad de la naturaleza humana Naturaleza Leyes del ser Moral Leyes del deber ser Ser parte de la naturaleza

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica

Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica El uso práctico de la razón: Kant se ocupa de estudiar el deber ser, buscando una ética universal, válida para todos, puesto que se basa en la razón. El

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

Immanuel Kant Kant Kant

Immanuel Kant Kant Kant Emmanuel Kant Emmanuel Kant Immanuel Kant Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último período de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo

Más detalles

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre?

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre? COMENTARIOS DE KANT 1 Por último, hay un imperativo que, sin poner como condición ningún propósito a obtener por medio de cierta conducta, manda esa conducta inmediatamente. Tal imperativo es categórico.

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

Notas de Clase Humanidades II, Sesión 5 Kant, (KpV 7, 8) - Metafísica de las costumbres, Cap. II

Notas de Clase Humanidades II, Sesión 5 Kant, (KpV 7, 8) - Metafísica de las costumbres, Cap. II Notas de Clase Humanidades II, Sesión 5 Kant, (KpV 7, 8) - Metafísica de las costumbres, Cap. II Las acciones humanas, el deber ser y el imperativo categórico de orden moral La primera unidad de nuestro

Más detalles

Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2

Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2 Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2 Contexto filosófico, histórico y cultural Immanuel (1724-1804) nació en Königsberg, al este de Prusia. Vivió

Más detalles

DIMENSIONES de la PERSONA HUMANA:

DIMENSIONES de la PERSONA HUMANA: Las personas tenemos capas... DIMENSIONES de la PERSONA HUMANA: CORPORAL AFECTIVA ESPIRITUAL DIMENSIONES de la PERSONA HUMANA: - ESPIRITUAL: * Voluntad * Inteligencia * Voluntad: LIBERTAD - Definición

Más detalles

FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES

FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES RESUMEN ESQUEMÁTICO Publicada en 1785. Su anterior libo sobre moral era de 1764. Crítica de la Razón Pura (1781): Distinción entre metafísica de la naturaleza

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN LA ILUSTRACIÓN EN INGLATERRA La Ilustración surge aquí Características por su especial situación política, social y económica como un intento de poner freno al fanatismo

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

La moralidad de en Kant

La moralidad de en Kant La moralidad de en Kant La Moralidad de Kant: Según Kant el factum de la moralidad es un servicio a priori necesario, es decir, es un juicio universal. Tenemos un saber de lo que debe ser y este saber

Más detalles

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates:

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: ÉTICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Cómo se

Más detalles

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN KANT (1724-1804) INTRODUCCIÓN Vida Influencias filosóficas Obras principales TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Teoría de los juicios Crítica de la razón pura Estética trascendental

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

KANT ( ). INTRODUCCIÓN. 1. METAFÍSICA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

KANT ( ). INTRODUCCIÓN. 1. METAFÍSICA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. (1724-1804). INTRODUCCIÓN. Immanuel Kant nació en Königsberg en 1724. Fue educado en el espíritu religioso del pietismo, estudió filosofía, matemáticas y teología en la Universidad de Königsberg. La vida

Más detalles

TEORIAS ÉTICAS FUNDAMENTALES 4º ESO CURSO

TEORIAS ÉTICAS FUNDAMENTALES 4º ESO CURSO TEORIAS ÉTICAS FUNDAMENTALES 4º ESO CURSO 2014-2015 0. Qué es una Teoría Ética? Una teoría ética es una exposición razonada de aquello que explica el comportamiento moral de las personas. Las teorías éticas

Más detalles

Idealismo trascendental de Kant.

Idealismo trascendental de Kant. Idealismo trascendental de Kant. I.- INTRODUCCIÓN 1.1. El idealismo trascendental es una teoría del conocimiento cuyo propósito fundamental consiste en el análisis de la constitución del objeto científico.

Más detalles

Clase n 7. Ética kantiana

Clase n 7. Ética kantiana Clase n 7 Ética kantiana Immanuel Kant nació en el año 1724, en la antigua Prusia. Allí vivió y murió a la edad de 80 años. De familia humilde, recibió una estricta formación protestante. Hombre de amplísimos

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo) MF 8 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 1 Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción racional de la dignidad de la persona humana. Pero es difícil fundamentar valores universales válidos para

Más detalles

La ética es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral. Se ocupa por lo tanto del Bien y el Mal.

La ética es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral. Se ocupa por lo tanto del Bien y el Mal. TEORIAS ETICAS Qué es la ética? La ética es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral. Se ocupa por lo tanto del Bien y el Mal. A lo largo de la historia muchas personas han intentado

Más detalles

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3 EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD Tema 3 Objetivo del Capítulo Justificar por qué la persona humana ha de conducirse éticamente y cuál es el fundamento de la moralidad. Ciertos ámbitos culturales niegan que

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo]

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] 1. Contrato social El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico sino

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20 ÍNDICE PRÓLOGO... 13 PRIMERA PARTE: INTRODUCCION A LA ETICA FILOSOFICA I. LA ETICA FILOSOFICA... 17 1. Noción preliminar de Etica... l7 2. El objeto de la Etica... 20 2.1. El objeto material: los actos

Más detalles

~ 1 ~ TEMA 12. LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT ( )

~ 1 ~ TEMA 12. LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT ( ) ~ 1 ~ TEMA 12. LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT (1724-1804) 1. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración, también denominado Siglo de las Luces o de

Más detalles

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO I.KANT (1724-1804) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La razón, para Kant constituye el instrumento del que nos servimos para conocer pero también la que guía nuestra acción. La racionalidad no se limita por tanto

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

Kant: uso teórico y práctico de la razón TEMA

Kant: uso teórico y práctico de la razón TEMA TEMA Kant es un filósofo ilustrado del siglo XVIII que realiza una síntesis entre dos corrientes enfrentadas: racionalismo y empirismo, a las que critica por su dogmatismo. Parte de un conocimiento crítico

Más detalles

A. I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

A. I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

Inmanuel Kant ( )

Inmanuel Kant ( ) Inmanuel Kant (1724-1804) Kant, como buen ilustrado, creyó esencial el papel que la razón debía desempeñar en la necesaria transformación de la sociedad. Por ello consideró fundamental realizar una labor

Más detalles

VOCABULARIO BÁSICO DE LA ÉTICA DE KANT

VOCABULARIO BÁSICO DE LA ÉTICA DE KANT VOCABULARIO BÁSICO DE LA ÉTICA DE KANT 1) ALMA: EL PRINCIPIO INMATERIAL, SIMPLE Y ESPIRITUAL FUNDAMENTO DE NUESTRA VIDA PSÍQUICA. SEGÚN KANT NO ES POSIBLE SU CONOCIMIENTO, AUNQUE PODEMOS POSTULAR SU EXISTENCIA

Más detalles

REGLAS DE CONDUCTA Y NORMAS JURIDICAS

REGLAS DE CONDUCTA Y NORMAS JURIDICAS REGLAS DE CONDUCTA Y NORMAS JURIDICAS NORMAS DE CONDUCTA Son preceptos que rigen la conducta humana con la finalidad de asegurar la convivencia pacífica Características Regulan relaciones de deber ser

Más detalles

cuando actúa por DEBER

cuando actúa por DEBER UD 5. Complicando un poco la existencia: las éticas formales -------------------------------------------------------------- 1 Las éticas del deber y de la obligación (éticas formales) distingue entre ÉTICAS

Más detalles

NOTAS SOBRE LA FILOSOFÍA DE KANT

NOTAS SOBRE LA FILOSOFÍA DE KANT NOTAS SOBRE LA FILOSOFÍA DE KANT Augusto Klappenbach Kant distingue dos usos distintos de la razón. El primero (la razón teórica o especulativa) se dirige al conocimiento de la naturaleza, al modo en que

Más detalles

Deducción transcendental de las categorías

Deducción transcendental de las categorías ANALÍTICA TRANSCENDENTAL (Crítica de la Razón Pura) Deducción metafísica de las Categorías El conocimiento intelectual se hace por medio de conceptos. Es unificar diversas representaciones sensibles bajo

Más detalles

Corrientes Epistemológicas

Corrientes Epistemológicas Corrientes Epistemológicas DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EMPIRISMO RACIONALISMO DOGMATISMO REALISMO ESCEPTICISMO IDEALISMO EMPIRISMO Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del

Más detalles

La Teoría moral de la Ilustración: Autonomía y Libertad

La Teoría moral de la Ilustración: Autonomía y Libertad La Teoría moral de la Ilustración: Autonomía y Libertad 1. QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? La Ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa imposibilidad de servirse

Más detalles

El Concepto de Derecho en Kant

El Concepto de Derecho en Kant El Concepto de Derecho en Kant Ana Lilia Ulloa Cuéllar * RESUMEN: En este ensayo se analiza el concepto de Derecho en Kant. Para ello se estudian las principales tesis jurídicas que se desarrollan en la

Más detalles

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

Ética profesional. Lectura No.1 Ética Ética profesional Lectura No.1 Ética Contextualización En esta sesión se expondrán los puntos básicos de la Ética: sus principios, objetos y expresiones. Además, se tocará a fondo el tema del bien, analizando

Más detalles

EXPOSICIÓN SISTEMÁTICA DEL PENSAMIENTO DE IMMANUEL KANT

EXPOSICIÓN SISTEMÁTICA DEL PENSAMIENTO DE IMMANUEL KANT 1 EXPOSICIÓN SISTEMÁTICA DEL PENSAMIENTO DE IMMANUEL KANT I. INTRODUCCIÓN A. LA FILOSOFÍA La filosofía consiste en conocer para actuar de modo que se merezca la felicidad, orienta el conocimiento al fin

Más detalles

La virtud. Sócrates ( a. C.) Platón ( a. C.) La felicidad reside en la perfección que el alma consigue mediante la virtud.

La virtud. Sócrates ( a. C.) Platón ( a. C.) La felicidad reside en la perfección que el alma consigue mediante la virtud. Sócrates (470-399 a. C.) La virtud (Los tres rechazan identificar felicidad con bienes externos y caducos, aunque no los excluyen. Enraízan la felicidad en el alma y en la virtud.) La felicidad reside

Más detalles

MF 36 de 97 ACTOS LIBRES, 1

MF 36 de 97 ACTOS LIBRES, 1 MF 36 de 97 ACTOS LIBRES, 1 La actividad moral es algo muy complejo. Concurren muchos factores, por ejemplo: los datos genéticos que aporta la herencia; la psicología; la sensibilidad y las pasiones; los

Más detalles

Índice. Introducción...7

Índice. Introducción...7 Índice Introducción...7 Capítulo Primero El liderazgo y su relación con la libertad y la responsabilidad Introducción... 19 La víctima no existe...20 Los actos y las obras como un modo de identidad del

Más detalles

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 En el Bautismo se comunica una nueva vida: el cristiano participa de la vida divina (22 P 1,4) y puede decir: Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí (Gal 2, 20). Para

Más detalles

Profesor(a): Mtra. María del Pilar Moreno Vergara

Profesor(a): Mtra. María del Pilar Moreno Vergara Área Académica: FILOSOFÍA Tema: La moral Profesor(a): Mtra. María del Pilar Moreno Vergara Periodo: Enero-Junio de 2012 VI Semestre Asignatura: Ética Tema: La Moral Abstract Matter of Ethics, aims to:

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

Kant Líneas principales del pensamiento de Kant

Kant Líneas principales del pensamiento de Kant Kant 1724-1804 Líneas principales del pensamiento de Kant Kant es el máximo representante de la Ilustración alemana, caracterizada por su inclinación a una filosofía pura y especulativa. Su vida y su obra

Más detalles

KANT A) EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN: LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. 1. El "giro copernicano" en filosofía.

KANT A) EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN: LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. 1. El giro copernicano en filosofía. 1 A) EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN: LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. 1. El "giro copernicano" en filosofía. Kant se propone, como Descartes, construir la filosofía desde sus cimientos, ya que observa que, mientras

Más detalles

Valor moral, respeto por la ley moral, buena voluntad y felicidad 1

Valor moral, respeto por la ley moral, buena voluntad y felicidad 1 Valor moral, respeto por la ley moral, buena voluntad y felicidad 1 Manuela Rondón Triana Universidad Nacional de Colombia - Bogotá mrondont@unal.edu.co En el concepto de deber se entrelazan dos connotaciones:

Más detalles

TEXTO PROPUESTA DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA DE INMANUEL KANT DEL DEBER

TEXTO PROPUESTA DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA DE INMANUEL KANT DEL DEBER TEXTO PROPUESTA DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA DE INMANUEL KANT La actitud de Kant frente a la problemática metafísica es por cierto, algo ambigua en tanto afirma por un lado que no conocemos ni podemos

Más detalles

ÉTICA. Actitudes. El ser humano. Profesional. Ser Humano 05/06/2014. Conformación. Aptitudes. Las acciones humanas no son iguales.

ÉTICA. Actitudes. El ser humano. Profesional. Ser Humano 05/06/2014. Conformación. Aptitudes. Las acciones humanas no son iguales. Actitudes 05/06/2014 Conformación ÉTICA Profesional Aptitudes Ser Humano Actitudes Aptitudes Conocimientos Habilidades Valores Relación con los demás El ser humano Está actuando sin cesar. Cierto tipo

Más detalles

CONSIDERADO YUSNATURALISTA Y POSITIVISTA

CONSIDERADO YUSNATURALISTA Y POSITIVISTA HOBBES 1588-1679 CONSIDERADO YUSNATURALISTA Y POSITIVISTA RASGOS YUSNATURALISTAS: AFIRMA EXISTENCIA DE UN DERECHO NATURAL: EL DERECHO DE NATURALEZA, LO QUE LOS ESCRITORES LLAMAN COMÚNMENTE JUS NATURALE,

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD 1. PROBLEMA DE DIOS SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) SELECTIVIDAD Para Tomás de Aquino la filosofía y el resto de las ciencias descansan solamente en la luz natural de la razón. El filósofo utiliza principios

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

IMMANUEL KANT ( )

IMMANUEL KANT ( ) IMMANUEL KANT (1724-1804) ÍNDICE: 1. VIDA Y OBRAS DE KANT 2. EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE KANT 2.1. El proyecto filosófico 2.2. Períodos en el pensamiento de Kant 2.3. Teoría del Conocimiento. 2.4. Ética.

Más detalles

DIGNIDAD, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA. La importancia de los valores. democráticos

DIGNIDAD, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA. La importancia de los valores. democráticos DIGNIDAD, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA La importancia de los valores 3 democráticos 37 Los valores democráticos Los valores son importantes porque suponen criterios previos que las personas consideran

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

La ética aristotélica parte del hecho que existen dos tipos de conocimientos, uno de la ciencia (matemática, metafísica) y otro

La ética aristotélica parte del hecho que existen dos tipos de conocimientos, uno de la ciencia (matemática, metafísica) y otro DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD Y DEL DEBER Análisis de la filosofía aristotélica, platónica y kantiana. Ana María Murillo C. Dos cosas me llenan de admiración, el cielo estrellado sobre mí y la ley moral

Más detalles

CURSO DE POSTGRADO REALISMO CLÁSICO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

CURSO DE POSTGRADO REALISMO CLÁSICO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO CURSO DE POSTGRADO REALISMO CLÁSICO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO ORDEN JURÍDICO Y ETICIDAD Analía G. Pastore FUNDACIÓN CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO 2013 DINAMISMO-FIN LAS COSAS ESTÁN EN CONTINUO MOVIMIENTO

Más detalles

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente. La Verdad Por: Carlos Sierra Sosa, 32º El concepto verdad ha sido utilizado con frecuencia y lo continúa siendo, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía

Más detalles

ÉTICA Y AUTORREGULACIÓN EN EL MUNDO FINANCIERO ACTUAL ADDINA FORTE

ÉTICA Y AUTORREGULACIÓN EN EL MUNDO FINANCIERO ACTUAL ADDINA FORTE ÉTICA Y AUTORREGULACIÓN EN EL MUNDO FINANCIERO ACTUAL ADDINA FORTE Marzo, 2011 Los Valores Hoy Qué está pasado con los valores hoy en día? Lo que antes era bueno ya no lo es? Qué hábitos estamos fomentando

Más detalles

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 É tica a Nicó macó Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 Se han conservado tres obras éticas de Aristóteles que corresponden a tres etapas de su vida, sin embargo ésta, dedicada muy probablemente a su hijo, es una

Más detalles

CAPÍTULO I. LO QUE NO ES ESTADO DE DERECHO

CAPÍTULO I. LO QUE NO ES ESTADO DE DERECHO ÍNDICE Págs. AGRADECIMIENTOS... 15 PRÓLOGO... 19 PRESENTACIÓN... 27 CAPÍTULO I. LO QUE NO ES ESTADO DE DERECHO... 39 1. ESTADO DE DERECHO Y MEMORIA HISTÓRICA.. 40 1.1. Fascismo y Estado totalitario: crítica

Más detalles

Acerca del libro. Índice temático. 1.La libertad y las acciones

Acerca del libro. Índice temático. 1.La libertad y las acciones Acerca del libro Educación cívica 1 es una obra multidisciplinaria cuyos contenidos se articulan alrededor de los siguientes ejes temáticos: la libertad, la diversidad cultural, los derechos humanos, el

Más detalles

Principios y valores institucionales del SENA

Principios y valores institucionales del SENA Principios y valores institucionales del SENA Fuente: SENA La ética y los valores universales rigen los comportamientos individuales y colectivos de los seres humanos, en todos los contextos sociales:

Más detalles

La ilustración. atrévete a saber

La ilustración. atrévete a saber La ilustración atrévete a saber Se denomina Ilustración a la ideología innovadora del Siglo XVIII que surge en Europa cuyas principales características son: Características: Racionalismo: la razón se considera

Más detalles

Marco Jurídico de la Comunicación

Marco Jurídico de la Comunicación Programa de Comunicación y Medios Digitales Normas, Fuentes del Derecho, y Proceso Legislativo Las normas postulan deberes, no son de cumplimiento ineludible Lato Sensu Toda regla de comportamiento obligatoria

Más detalles

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular INDICE Introducción 13 Lección I. Filosofía, Método y Derecho 15 1. Enfoque 16 2. Partes de la filosofía 16 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 17 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico

Más detalles

PARADIGMAS EN LA FILOSOFÍA (1)

PARADIGMAS EN LA FILOSOFÍA (1) PARADIGMAS EN LA FILOSOFÍA (1) 1. La noción de paradigma gr. to paradeigma = modelo, plan, ejemplo Influencia de la obra de Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas ciencia normal - ciencia

Más detalles

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157 Ensayo final Teorías del conocimiento Para formular un juicio nosotros como personas nos apoyamos en los datos que nos dicen nuestros sentidos, principalmente la vista

Más detalles

JOHN LOCKE Reino Unido,

JOHN LOCKE Reino Unido, JOHN LOCKE Reino Unido, 1632-1704 contexto político europeo inmediatamente posterior a la Guerra de los Treinta Años guerras civiles en Inglaterra enfrentan al partido monárquico (absolutismo) y parlamentario

Más detalles

KANT. 2. Sentido de una crítica de la razón. La idea de filosofía.

KANT. 2. Sentido de una crítica de la razón. La idea de filosofía. KANT 1. Introducción. Su vida (1724-1804) no tuvo nada de excitante ni de extraordinario. Hombre de profunda religiosidad (fue educado en el pietismo), que se deja traslucir en su obra, sobrio de costumbres,

Más detalles