LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO PRIORIDAD EN LA AGENDA POLÍTICA NACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO PRIORIDAD EN LA AGENDA POLÍTICA NACIONAL"

Transcripción

1 ECUADOR Políticas de Seguridad Alimentaria y Compromisos de Estado: Desafíos para el Fortalecimiento de los Esfuerzos Nacionales en el Marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre

2 LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO PRIORIDAD EN LA AGENDA POLÍTICA NACIONAL Para el Ecuador a raíz de su nueva constitución se dio prioridad a los temas de seguridad alimentaria llevándolos hacia un concepto más elevado como el de soberanía alimentaria. El artículo 13 de la constitución menciona: que las personas y las colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales, para lo cual el Estado deberá promover la soberanía alimentaria. En la constitución el Capítulo tercero está dedicado exclusivamente a tema de la soberanía alimentaria.

3 LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO PRIORIDAD EN LA AGENDA POLÍTICA NACIONAL La agenda política incorporó el tema de la soberanía alimentaria mediante la la ley de soberanía alimentaria aprobada en 2009 por la asamblea nacional y la creación de la COPISA (Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria). Adicionalmente dentro de el Plan Nacional del Buen Vivir se planteó dentro del objetivo 11, la política 11.3 menciona que es objetivo del estado: Impulsar las condiciones productivas para el logro de la soberanía alimentaria La soberanía y la seguridad alimentaria es una Política de Estado

4 CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR 2008 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONFERENCIA NACIONAL DE SOBERANIA ALIMENTARIA PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR RURAL Ley de tierras Ley de semilla y agrobiodiversidad Ley agroindustria POLITICA SECTORIAL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACUALTURA Y PESCA OBJETIVO: SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

5 POLITICA SECTORIAL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACUALTURA Y PESCA OBJETIVO: SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA 2 RUPTURAS: DEMOCRATIZACION DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION Tierra + Agua + Capital (I+ER+T) TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA CON ENFASIS EN LA SOBERANIA ALIMENTARIA SI + Tecnología + Inclusion Productiva +

6 Cambios en la visión Antes TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA CON EQUIDAD Después Patrón de especialización basado en la explotación de recursos naturales Baja productividad y brechas intersectoriales y entre actores. Concentración de factores producción y actividades económicas Modelo de producción inclusiva, de bienes y servicios de alto valor agregado con prioridad en la soberanía alimentaria Política de fomento de micro, pequeñas y medianas empresas. Modelo de participación ciudadana y de trabajadores para acceso a factores y servicios Baja competitividad, altos costos de transacción, infraestructura deficiente Pasos firmes hacia la competitividad sistémica

7 Marco Institucional y Normativo Agenda de Transformación Productiva Estrategia de desarrollo productivo para próximos 20 años Alineación de acciones y concentración de esfuerzos e inversiones públicas, privadas y solidarias Propuesta de nuevo modelo de acumulación Incorporación del conocimiento como pilar del desarrollo productivo Código de la Producción Sistema de incentivos e instrumentos para la mejora de la producción y la transformación de la matriz productiva Marco jurídico e institucional para la acción pública y la inversión privada : comercio exterior, aduanas, calidad y fomento productivo Reformas Legales e Institucionales Reestructuras institucionales para fortalecer funciones de rectoría y regulación y control Nuevos marcos normativos Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial LOSEP

8 CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS SOCIALES CON TODOS LOS INVOLUCRADOS Dentro de la ley de soberanía alimentaria la institución con el rol de articular acuerdos sociales para la soberanía alimentaria es la COPISA. La COPISA es una instancia de la sociedad civil que propone al estado las políticas y leyes tendientes al impulso de la soberanía alimentaria. La COPISA es la responsable de promover procesos de dialogo para canalizar las propuestas e iniciativas provenientes de la sociedad civil sobre soberanía alimentaria.

9 CONSTRUCCIÓN DE ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA El marco institucional creado por la constitución y la ley de soberanía alimentaria han permitido establecer arreglos institucionales para la preparación de propuestas como la ley de tierras, agrobiodiversidad y desarrollo agrario entre otras. Por otra parte está el programa para la reducción de las barreras de acceso a la alimentación y la reducción de la desnutrición, que llevan adelante varios ministerios, coordinados por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social en Coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acucualtura y Pesca HAY QUE ACERCAR Y ARTICULAR LA POLITICA DE PRODUCCIÓN CON LA POLITICA SOCIAL

10 POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA BAJO UN ENFOQUE DE DOBLE VÍA PARA LA ATENCIÓN DE NECESIDADES Y CREACIÓN DE CAPACIDADES Actualmente Ecuador presenta como fortaleza el que cuenta con una institucionalidad pública que facilita la implementación de políticas encaminadas a la soberanía alimentaria, fruto del dialogo entre sectores de la sociedad civil. Adicionalmente cuenta con programas y proyectos que de forma interinstitucional buscan enfrentar los problemas que afectan a los sectores más vulnerables de la población: especialmente mujeres, niños/as y adultos mayores y personas con capacidades especiales. Pero aun quedan desafíos relacionados con la educación, con la implementación de la política de desarrollo rural integral y el crecimiento desordenado de las zonas urbanas.

11 CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS SOCIALES CON TODOS LOS INVOLUCRADOS FUENTE: WFP, 2012 / MCDS y PMA, 2011

12 CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS SOCIALES CON TODOS LOS INVOLUCRADOS Mujer en edad fértil desnutrida Adulto Mayor Bebé en Ambiente intrauterino Adulto con pocas oportunidade s Bebe con bajo peso al nacer Niño desnutrido en la escuela

13 CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS SOCIALES CON TODOS LOS INVOLUCRADOS Niñez menor de 5 años con acceso a servicios de desarrollo infantil y hogares con acceso a servicios básicos de agua potable, saneamiento, soluciones habitacionales Niñez menor de 5 años, mujeres embarazadas y madres en período de lactancia con acceso a servicios de salud, nutrición Familias con acceso y consumo de alimentos saludables MIES MIDUVI MSP MAGAP MIES

14 CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS SOCIALES CON TODOS LOS INVOLUCRADOS Comunidades y sus organizaciones empoderadas en intervenciones nutricionales territoriales Programas de capacitación y de Educomunicación implementados (nutrición e higiene) Institucionalización operativa de estrategia Acción Nutrición como política pública orientada a erradicar la desnutrición infantil MIES MSP GADS MINISTERIOS DEL SECTOR SOCIAL MINISTERIOS DEL SECTOR SOCIAL

15 PROGRAMA ACCIÓN NUTRICIÓN MAGAP (COMP. 3) A través de la implementación de parcelas agroecológicas integrales se contribuye al fortalecimiento de la seguridad alimentaria de los quintiles más vulnerables en el país y a la reducción acelerada de la malnutrición infantil. ESTRATEGIA ACCION NUTRICION Parcelas Agroecológicas implementadas a nivel familiar beneficiarios Invernaderos hundidos y 18 tubulares kits riego por goteo. COBERTURA 250 Parcelas Agroecológicas de Capacitación en Centros de educación Inicial Escuelas, CIBV, Centros de Salud. 206 Parcelas Agroecológicas Comunitarias para capacitación en Soberanía Alimentaria. 9 provincias de intervención: Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Bolívar, Guayas y Manabí.

16

17 DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO El Programa Socio Solidario cuenta al momento con 73 productos tanto de proveedores como de autoservicios, los mismos tienen presencia en perchas de SUPERMAXI-MEGAMAXI-AKI, TÍA, MI COMISARIATO y SANTA MARÍA, así como en tiendas de barrio. OBJETIVOS El programa busca a través de alianzas público privadas mantener productos de calidad a precios estables y dignificar el consumo de las personas de bajos ingresos.

18 VENTAJAS DEL PROGRAMA Provisión de alimentos y productos de limpieza de calidad, a menores precios. Empaque diferenciado, que presentan el logo del programa. 73 Productos de primera necesidad y consumo masivo que cumple con exigencias legales (registro sanitario), en percha de tiendas y autoservicios. Precio inferior a la media de los productos competidores. Se tiene presencia en las 4 cadenas de autoservicios más grandes del país. Los productos Socio Solidario están dispuestos en cabeceras de góndola y perchas preferenciales en los autoservicios aliados. Se tiene presencia en más de 10 mil tiendas de barrio en el país.

19 Ventas logradas por el programa SOCIO SOLIDARIO Periodo Unidades Ventas % Variación unidades $ $ ,74% $ ,65% $ ,63% TOTAL $ Del 2010 al 2011 ingresaron 10 productos al programa, a febrero 2012 se encuentran 3 productos en proceso de aprobación. Las unidades vendidas incrementaron un 4,54% al 2011 en otros productos, la reducción del 9,63% fue provocada por la disminución en ventas de 2 marcas de aceite, esto por el incremento de precio en el mes de febrero El reporte de ventas fue construido sin la información del mes de diciembre de la empresa La Fabril, quien vende aproximadamente 1,2 millones de unidades cada mes.

20 Productos Socio Solidario más vendidos PROVEEDOR PRODUCTOS VENDIDOS 2011 TOTAL VENTAS 2011 LA FABRIL $ AUTOSERVICIOS (SUPERMAXI/MEGAMAXI/AKI - TIA - MI COMISARIATO, SANTA MARÍA) $ PRONACA $ ALES $ DANEC $ LA TRONCAL $ EPACEM $ EL ORDEÑO $ SUPAN $ SUMESA $ NESTLÉ $ REPARTI $ NIRSA $ TOTAL $

21 Productos Socio Solidario vendidos a través de autoservicios AUTOSERVICIO PRODUCTOS VENDIDOS 2011 TOTAL VENTAS 2011 SUPERMAXI - AKI $ ,56 TIA $ ,18 MI COMISARIATO $ ,52 SANTA MARÍA $ ,28 TOTAL AUTOSERVICIOS $ ,54 Del 2010 al 2011 las ventas de productos Socio Solidario en autoservicios se incrementaron en un 36%. En el 2011 ingreso como aliado Supermercados SANTA MARÍA.

22 POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA BAJO UN ENFOQUE DE DOBLE VÍA PARA LA ATENCIÓN DE NECESIDADES Y CREACIÓN DE CAPACIDADES Para lograr las metas aun se requiere mas apoyo técnico para: Implementación de una efectiva política de desarrollo rural integral Programas de educación en temas de nutrición Programas de acceso a agua segura Programas para la multiplicación de semillas Programas para el desarrollo de tecnologías de almacenamiento, conservación, transporte, distribución y comercialización de alimentos. Programas para el desarrollo y la producción de nuevos productos alimenticios usando materias primas nacionales y territoriales. Sistemas de información oportunos y efectivos para la toma de decisiones sobre soberanía alimentaria

23 MONITOREO Y EVALUACIÓN INTEGRAL DE LOS PROGRESOS DE LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Adicionalmente la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES) evalúa los programas y proyectos que las instituciones públicas llevan a delante a través de estudios de impacto de los mismos. En cuanto al sistema de monitoreo y evaluación la COPISA cuenta con recursos y la competencia para evaluar y monitorear los avances en materia de soberanía alimentaria. La COPISA evalúa con participación de la sociedad civil los programas y proyectos relacionados con el tema y emite sus pronunciamientos con recomendaciones tendientes a encaminar de mejor forma los programas para la soberanía alimentaria.

24 Dec-99 Jun-00 Dec-00 Jun-01 Dec-01 Jun-02 Dec-02 Jun-03 Dec-03 Jun-04 Dec-04 Jun-05 Dec-05 Jun-06 Dec-06 Jun-07 Dec-07 Jun-08 Dec-08 Jun-09 Dec-09 Jun-10 Dec-10 Jun-11 ALGUNOS LOGROS Logros LA BRECHA PARA CUBRIR LA CANASTA BÁSICA SE ACORTA PARA TODOS LOS TRABAJADO RES BRECHA ENTRE INGRESO FAMILIAR Y EL COSTO DE LA CANASTA BASICA Ingreso familiar cubre 66% del costo de la canasta básica costo canasta Brecha diciembre 2006: $154 ingreso familiar mensual Ingreso familiar cubre 88% del costo de la canasta básica Brecha junio 2011: $64 Fuente: INEC El ingreso mensual de las familias está compuesta por el Salario básico, décimo tercer y décimo cuatro salario de 1.6 perceptores

25

26 Gasto social Per cápita deflactado Año 2012: Tasa de variación del deflactor del PIB 3,10% PIB Corriente, Programación presupuestaria cuatrienal Siise, 2012

27 Gasto Social como % del PIB 7.2% 8.0% 8.2% 9.2% 8.3% 4.5% 4.7% 4.3% 4.3% 4.7% 4.7% 5.9% 2.9%

28 dic-07 mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 Porcentaje Logros PLENO EMPLEO URBANO EL EMPLEO DE CALIDAD MEJORA El pleno empleo crece entre junio de 2010 y junio del 2011 en 5,29 puntos porcentuales 47% 45% 43% 41% 39% 37% 35% 43.3% 38.8% 42.6% 41.1% 43.6% 38.8% 38.4% 37.1% 38.8% 37.6% 45.6% 40.3% 41.9% 41.2% Fuente INEC En el mismo periodo, la tasa de subempleo urbano cae en 3,7 puntos porcentuales. Igualmente, la tasa de desempleo urbano baja 1,3 puntos porcentuales 45.6%

29 Incidencia por personas (%)» Pobreza - Incidencia de la pobreza y extrema pobreza por ingresos Pobreza Extrema pobreza Fuente: INEC, ENEMDUR Elaboración: MCDS-SIISE Nota: en el año 2002 la muestra de la encuesta fue solo

30 % Niños con desnutrición crónica»salud- Desnutrición, tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años Una mención aparte merece el valor de desnutrición crónica en los niños y niñas nacidos durante este gobierno, pues para el año 2006 el valor de desnutrición en niños de hasta 36 meses de edad era del 25,7% mientras que para el año 2010 este valor se redujo a 19,0%, es decir, en los niños nacidos durante este gobierno la desnutrición ha disminuido en un valor cercano a 7 puntos porcentuales. Fuente: DANS, ECV, ODNA Elaboración: MCDS-SIISE

31

32 Programas y Proyectos emblemáticos CADA VEZ MÁS PRODUCTORES ECUATORIANOS SON DUEÑOS DE SUS TIERRAS Títulos de Propiedad entregados en el periodo del Gobierno de la Revolución Ciudadana con una superficie legalizada de hectáreas. Fuente: Proyecto Legalización Masiva Se han entregado 3 veces más títulos de propiedad que los tres gobiernos anteriores. El 65% de la superficie legalizada corresponde a pueblos y nacionalidades de Morona Santiago, Orellana, Pastaza y Sucumbíos

33

34

35

36

37

38 UNA AGENDA DE TRABAJO PARA LA INICIATIVA AMÉRICA LATINA Y CARIBE SIN HAMBRE Necesidad de capitalizar las buenas practicas latinoamericanas y mundiales adaptadas a la realidad de la agricultura familiar, del territorio. Pasar de los modelos de desarrollo a modelos del Buen Vivir, eso dignifica al hombre y mujer como sujeto social. Propiciar un debate internacional sobre los modelos de producción, distribución, almacenamiento y comercialización que lejos de impulsar la soberanía alimentaria de los países la debilitan y la hacen más vulnerable ante los efectos del cambio climático. Incentivar a la generación de relevo en agricultura Debatir y socializar sobre modelos de gestión exitosos para el desarrollo rural de familias campesinas.

39 Conseguir que se garantice la seguridad alimentaria en America Latina y El Caribe debe ser una tarea inclaudicable para todos los gobierno en todos sus niveles y un derecho a alcanzarse y ser trabajado por todos los productores y productoras de cada uno de los países. YUPAYCHANI MUCHAS GRACIAS THANK YOU!!! EC. SILVANA VALLEJO VICEMINISTRA DE DESARROLLO RURAL ECUADOR

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA Estrategia del Gobierno Nacional para la Reducción Acelerada de la Malnutrición en el Ecuador ACCION NUTRICION Desnutrición Crónica Edad 1 año

Más detalles

AVANCES Y DESAFÍOS DE LAS NUEVAS POLÍTICAS ALIMENTARIAS EN ECUADOR. Fernando Rosero

AVANCES Y DESAFÍOS DE LAS NUEVAS POLÍTICAS ALIMENTARIAS EN ECUADOR. Fernando Rosero CONSEA Seminario Internacional "Desafíos Globales para el derecho humano a la alimentación, a la soberanía y a la seguridad alimentaria y nutricional y el papel del Brasil AVANCES Y DESAFÍOS DE LAS NUEVAS

Más detalles

Experiencias exitosas de monitoreo subnacional de los indicadores ODM. Informe ODM departamentales en Ecuador

Experiencias exitosas de monitoreo subnacional de los indicadores ODM. Informe ODM departamentales en Ecuador Experiencias exitosas de monitoreo subnacional de los indicadores ODM Informe ODM departamentales en Ecuador Ecuador Ecuador tiene 24 provincias 4 Regiones Naturales Costa Sierra Oriente Insular 7 Subsecretarías

Más detalles

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional Contenido Prevalencia de la desnutrición crónica infantil Determinantes de la desnutrición crónica infantil: principales hallazgos Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

Ciudades por el Cambio Alimentario

Ciudades por el Cambio Alimentario Ciudades por el Cambio Alimentario Construcción partipativa de una estrategia alimentaria territorial Pistas de Acción Tegucigalpa, Septiembre 2017 Contexto Internacional Pacto de Milán Ciudades signatarias:

Más detalles

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 1 Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 2 Del asistencialismo a la justicia económica Neoliberalismo Estado

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria Proyecto GCP/RLA/169/SPA TALLER CAPACITACION PARA COORDINADORES REGIONALES / ESPECIALISTAS Y PERSONAL TECNICO EN TORNO A LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

Más detalles

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón INFORME ECUADOR ENTIDAD RECTORA MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA MIDUVI SUBSECRETARÍA DE AGUA

Más detalles

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013 Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013 Componentes del Plan de Acción Sostenibilidad del FPESH y Desarrollo institucional Funcionamiento interno, institucionalización,

Más detalles

Encuentro Regional para el Enfrentamiento de la Obesidad Infantil. Hacia la implementación del decenio de acción de la ONU para la Nutrición

Encuentro Regional para el Enfrentamiento de la Obesidad Infantil. Hacia la implementación del decenio de acción de la ONU para la Nutrición Encuentro Regional para el Enfrentamiento de la Obesidad Infantil Hacia la implementación del decenio de acción de la ONU para la Nutrición Porcentaje Tendencia de prevalencia de talla baja en menores

Más detalles

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA Comunidad Andina: Subnutrición (millones de personas) 1990-92 1995-97 2000-02 2005-07 Bolivia 2,0 1,9 1,9 2,5 Colombia 5,2 4,0 3,9

Más detalles

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES Septiembre de 2017 Constitución 2008: 1. Antecedentes Art. 283. El sistema económico es social y

Más detalles

PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN

PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN 2016-2020 SABER ALIMENTARSE Sucre - Bolivia 2016 Relación de planes PDES - Pilar 8 Planes Sectoriales de Desarrollo Integral PMUAN PTDI Departamental

Más detalles

B O L E T Í N SAN IMBABURA DIC FEBRERO 2017

B O L E T Í N SAN IMBABURA DIC FEBRERO 2017 B O L E T Í N SAN IMBABURA DIC FEBRERO 2017 Magdalena Pueres productora, Cotacachi Fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales, construcción de capacidades locales orientadas a mejorar la producción,

Más detalles

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador 1 La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador Ana María Larrea Secretaria Técnica para la Erradicación de la Pobreza Junio 2014 2 Logros Revolución Ciudadana en

Más detalles

PROGRAMA CONJUNTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SAN IMBABURA

PROGRAMA CONJUNTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SAN IMBABURA PROGRAMA CONJUNTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SAN IMBABURA SAN IMBABURA El Programa Nacional Conjunto de Seguridad Alimentaria y Nutricional trabaja para fortalecer los sistemas alimentarios

Más detalles

LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA

LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA EJES DE DISCUSIÓN MIGUEL RIOFRÍO FIGUEROA CONFERENCISTA POR LAS UNIVERSIDADES, ESCUELAS POLITÉCNICAS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN MARCO LEGAL O LEY DE DESARROLLO

Más detalles

Clic para editar título. La inversión social en el Ecuador

Clic para editar título. La inversión social en el Ecuador Clic para editar título La inversión social en el Ecuador abril, 2016 El Buen Vivir - modelo de desarrollo del Ecuador Sistema Ambiental Sistema Económico Sistema Socio - Cultural DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Más detalles

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales 2015-2018. Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA Estructura Institucional del Sector Agropecuario y

Más detalles

REPRESENTACIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

REPRESENTACIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR REPRESENTACIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Baños, 8 de diciembre del 2011 t DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS 25000000 20000000 15000000 10000000 5000000 0 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Más detalles

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DEL SECTOR DE PRODUCCIÓN Ponente: Juan Carlos Parra Subsectores que lo conforman Agricultura, ganadería, acuacultura y pesca Industrias Transporte y obras públicas

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Fecha:05/01/2017 Datos Generales del Proyecto Nombre del Proyecto: CUP: 30390000.0000.379845 Unidad

Más detalles

Ecuador más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Ecuador más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Ecuador más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Introducción Desde el año 2007, el Gobierno del Ecuador asumió el compromiso de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), considerando

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana La Paz Bolivia Septiembre 2016 Qué es el PNAUP? El Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana, implementado por el Ministerio de Desarrollo

Más detalles

PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas

PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas EL PLAN Visión Paraguay 2030 Un país competitivo, ubicado entre los más eficientes productores de alimentos a nivel mundial, con industrias

Más detalles

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA INFORME DE EVALUACIÓN NACIONAL - ECUADOR (Legal Preparedness Assessment Report -L-PAR) Contexto de país

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA Términos de Referencia para Consultor/NPP Nombre: Título: Coordinador del Programa Nacional Conjunto División/Departamento FAO

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO ENERO-DICIEMBRE 2015

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO ENERO-DICIEMBRE 2015 INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO ENERO-DICIEMBRE 2015 Objetivos del Plan Estratégico 1. INCIDENCIA POLÍTICA 2. FORMULACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS 3. FORTALECIMIENTO DEL SISAN 4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Más detalles

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es Carta del Comité Regional de Agricultura Familiar a las/los Representantes de los Países Miembros y demás convidadas y convidados a la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe

Más detalles

Cooperación FAO Ecuador y Ministerio de Cultura y Patrimonio

Cooperación FAO Ecuador y Ministerio de Cultura y Patrimonio * Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Cooperación FAO Ecuador y Ministerio de Cultura y Patrimonio Colombia Peru * 1. Desarrollo y adaptación de la metodología 2. Conformación de la mesa técnica

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE. ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE. La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10 estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto Resumen Narrativo

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Prefectura del departamento de Chuquisaca está en proceso de ajustar el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) al Plan

Más detalles

Qué es la Agricultura Familiar?

Qué es la Agricultura Familiar? Qué es la Agricultura Familiar? La agricultura familiar se caracteriza por utilizar la fuerza de trabajo familiar, donde no se tiende a emplear a personas, y el proceso productivo lo realiza el núcleo

Más detalles

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015 INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015 SITUACIÓN ACTUAL 811.466 Establecimientos Económicos 38.662.455,45 U$D Ventas Generadas por las Pymes 70.331 Establecimientos son

Más detalles

DIRECCION PROVINCIAL AGROPECUARIA DE IMBABURA

DIRECCION PROVINCIAL AGROPECUARIA DE IMBABURA DIRECCION PROVINCIAL AGROPECUARIA DE IMBABURA Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento

Más detalles

Arq. María de los Ángeles Duarte

Arq. María de los Ángeles Duarte Arq. María de los Ángeles Duarte Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda Marzo 2016 EJES DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL MIDUVI Promover el desarrollo urbano sostenible y ordenado Priorizar el aprovechamiento

Más detalles

HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN EL CASO CHILENO

HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN EL CASO CHILENO HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN EL CASO CHILENO Conferencia Regional, Santiago, 5 y 6 mayo de 2008 Pobreza, hambre y desnutrición en América Latina y El Caribe 213 millones de Latinoamericanos

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO CONFERENCIA PLURINACIONAL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA I. BASE LEGAL Las acciones de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria responden a las siguientes

Más detalles

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales Programa de Desarrollo Social Seguridad Alimentaria del Estado de México INTRODUCCIÓN El

Más detalles

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Experiencia en el Desarrollo de Cadenas Productivas Elementos y Pi Principios i i CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Vicente J. Urrutia C. Universidad Andina Simón Bolívar Observatorio de la

Más detalles

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016 Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy Abril 2016 El Proyecto Ayninakuy Ayninakuy se enmarca dentro de una estrategia mayor del Banco Mundial en la región Apurímac.

Más detalles

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Vinculación del PAPTN a la PGG Política General de Gobierno 5 ejes 20 lineamientos

Más detalles

Arq. María de los Ángeles Duarte

Arq. María de los Ángeles Duarte Arq. María de los Ángeles Duarte Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda Marzo 2016 EJES DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL MIDUVI Promover el desarrollo urbano sostenible y ordenado Priorizar el aprovechamiento

Más detalles

B O L E T Í N SAN IMBABURA MAYO - JUNIO 2016

B O L E T Í N SAN IMBABURA MAYO - JUNIO 2016 B O L E T Í N SAN IMBABURA MAYO - JUNIO 2016 Juana Castelo, Angochagua Fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales, construcción de capacidades locales orientadas a mejorar la producción, el acceso

Más detalles

INDICE GENERAL. Páginas

INDICE GENERAL. Páginas INDICE GENERAL Páginas 1 Mercado laboral 1 2 Desempleo 4 3 Subempleo 6 3.1. Subempleo por sectores 8 4 Ocupados plenos 10 4.1. Ocupados plenos por sectores 12 5 Ecuador: afiliados al IESS por provincias

Más detalles

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo Diputada Susana Monreal Ávila Secretaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería

Más detalles

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Sra. Marlene Madrigal Flores Coordinadora Mesoamerica, FPH El Salvador 5, 6 y 7, Septiembre de 2017 SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE En enero de

Más detalles

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA 2011-2012 II FORO DEL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE Bogotá, 7 y 8 de junio de 2011 Plan de trabajo Comisión Coordinadora, 2011-2012 Comisión Coordinadora La

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ECUADOR

LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ECUADOR 2 LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ECUADOR Patricio Ruiz* * Economista, Autor del Estudio Globalización y TLC, escenarios teóricos y factibles para los pequeños productores del sector lácteo

Más detalles

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible El compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se remonta hasta la Carta de las Naciones

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE AGREGADOS TERRITORIALES PARA LA SUBASTA INVERSA CORPORATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE AGREGADOS TERRITORIALES PARA LA SUBASTA INVERSA CORPORATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE S ES PARA LA SUBASTA INVERSA CORPORATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA AGOSTO 2016 CONTENIDOS GENERALES I. ANTECEDENTES II. III. METODOLOGÍA

Más detalles

Pobreza por Ingresos ENEMDU

Pobreza por Ingresos ENEMDU Pobreza por Ingresos ENEMDU 1. ANTECEDENTES RESULTADOS A DICIEMBRE 2010 En el año 2008 una comisión interinstitucional conformada por INEC, SENPLADES, CISMIL, MCDS acordó calcular indicadores de pobreza

Más detalles

La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios. La Paz, agosto 2015

La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios. La Paz, agosto 2015 La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios La Paz, agosto 2015 CONTENIDO 1. Marco Normativo: Constitución Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria LOEPS-

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO

RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO Resultados preliminares del Censo Los datos preliminares del Censo se obtuvieron de los conteos realizados en el campo. Los resultados definitivos* de esta

Más detalles

Inversión Pública - Ecuador. Octubre, 2017

Inversión Pública - Ecuador. Octubre, 2017 Inversión Pública - Ecuador Octubre, 2017 Criterios para orientar la Asignación de Recursos Públicos Contribuir a lograr las metas del Plan Nacional de Desarrollo Garantizar la sostenibilidad de los servicios

Más detalles

Informe trimestral de Mercado Laboral. Marzo 2010

Informe trimestral de Mercado Laboral. Marzo 2010 Informe trimestral de Mercado Laboral Marzo 2010 Temario Antecedentes Clasificación de la población Resumen Nacional de los indicadores de Mercado Laboral Población en edad de trabajar Distribución de

Más detalles

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior Matriz de Diseño de Proyecto (PDM) (Ver.3) 29/09/2014 Título del Proyecto : Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de Chimborazo Duración del Proyecto : 14 de Marzo de 2012 ~ 13 de Marzo

Más detalles

Combatiendo la desnutrición: Guatemala

Combatiendo la desnutrición: Guatemala Combatiendo la desnutrición: Guatemala Magnitud del problema Desnutrición aguda: - Se mide con la relación peso/talla y se manifiesta clínicamente con marasmo, kwashiorkor u otros - Incidencia: 1.6 % en

Más detalles

Empleo, desempleo y subempleo en el contexto del buen vivir en Ecuador

Empleo, desempleo y subempleo en el contexto del buen vivir en Ecuador Universidad Andina Simón Bolívar Empleo, desempleo y subempleo en el contexto del buen vivir en Ecuador Santiago García Álvarez Ponencia presentada en el Conversatorio Avances en la reducción del desempleo

Más detalles

CAPÍTULO 4 CASOS PRÁCTICOS DE ACCIÓN DE LA RSE

CAPÍTULO 4 CASOS PRÁCTICOS DE ACCIÓN DE LA RSE CAPÍTULO 4 CASOS PRÁCTICOS DE ACCIÓN DE LA RSE Con acciones concretas y prácticos ejemplos varias empresas nos demuestran y enseñan sus diferentes pasos como empresas socialmente responsables. RSE 53 Capítulo

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC CENTRO DE INFORMACIÓN BIBLIOTECARIO CD'S DE INSTITUCIONES NACIONALES

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC CENTRO DE INFORMACIÓN BIBLIOTECARIO CD'S DE INSTITUCIONES NACIONALES INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC CENTRO DE INFORMACIÓN BIBLIOTECARIO CD'S DE INSTITUCIONES NACIONALES # CÓDIGO TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN AUTOR TEMÁTICA IDIOMA PROCEDENCIA ADQUISICIÓN OBSERVACIÓN

Más detalles

Nuevos productos y mecanismos alternativos que generan inclusión financiera

Nuevos productos y mecanismos alternativos que generan inclusión financiera Nuevos productos y mecanismos alternativos que generan inclusión financiera Contenidos 1. Inclusión financiera orientada a la Economía Popular y Solidaria 2. Corporación Nacional de Finanzas Populares

Más detalles

II. Clasificación de la población

II. Clasificación de la población Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Principales Indicadores de la población Urbana IV. Principales Indicadores de la población Rural Población en Edad de Trabajar (PET) Población

Más detalles

Econ. Arnulfo Salme Granja

Econ. Arnulfo Salme Granja Econ. Arnulfo Salme Granja San José, 9 de septiembre de 2011 Contenido La Corporación Financiera Nacional Introducción Justificación Características Desarrollo Visión CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL La

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Personas subnutridas por región en 2011-13 Situación de Inseguridad alimentaria en el mundo 2013: 842 millones de personas desnutridas 98%

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015 Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador Octubre 2015 Marco Normativo Plan Anual de Evaluaciones (PAEV) Estado del PAEV 2015 Institucionalización de la Evaluación Marco

Más detalles

Pobreza por Ingresos, desigualdad y desarrollo económico

Pobreza por Ingresos, desigualdad y desarrollo económico Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía II Semana Internacional del Economista (19 al 23 de Noviembre 2012) Pobreza por Ingresos, desigualdad y desarrollo económico Sebastián Burgos

Más detalles

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO Reporte La población, principalmente en condición de pobreza y vulnerabilidad, accede a servicios sociales básicos de calidad brindados articuladamente por el Gobierno Regional Piura. Porcentaje de estudiantes

Más detalles

1. La recuperación de la Planificación

1. La recuperación de la Planificación Contenido 1. La recuperación de la planificación 2. Insumos para la formulación del Plan 3. Del desarrollo al Buen vivir 4. Los 12 Objetivos Nacionales 1. La recuperación de la Planificación El Plan para

Más detalles

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015 V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015 El compromiso político La lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria, la

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO Y LIBRE DE VIOLENCIAS COPACABANA SOMOS TODAS Y TODOS Bolivia Copacabana 2014 POR UN

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS

INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS Abg. Eduardo Esparza Paula Superintendencia de Control del Poder de Mercado Diciembre, 2015 Socialización: Talleres y seminarios

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Personas subnutridas por región en 2011-2013 Situación de

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Panorama de las niñas y los niños hasta los 6 años FUENTE: OSAN COLOMBIA-ENSIN 2010 1de cada 10 presenta bajo peso al nacer 13.2% presentan desnutrición crónica

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

La Planificación para el

La Planificación para el La Planificación para el Buen Viviri 1 Contenido Contenido Recuperación del Estado y su rol 1 planificador 2 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017 3 Desafíos de la planificación 1 Recuperación del

Más detalles

Retos para la realización del Derecho a la Alimentación en el Hemisferio

Retos para la realización del Derecho a la Alimentación en el Hemisferio Retos para la realización del Derecho a la Alimentación en el Hemisferio San José de Costa Rica, 22 Agosto 2013 Ricardo Rapallo Oficial de Seguridad Alimentaria de la Oficina Regional para América Latina

Más detalles

Movimiento SUN 23º Reunión de la red de países - teleconferencia Cómo desarrollar y mantener el compromiso político con las medidas de nutrición

Movimiento SUN 23º Reunión de la red de países - teleconferencia Cómo desarrollar y mantener el compromiso político con las medidas de nutrición SUN es un Movimiento único fundado sobre el principio de que todas las personas tienen derecho a la alimentación y a la buena nutrición. Movimiento SUN 23º Reunión de la red de países - teleconferencia

Más detalles

Seguridad Alimentaria; conclusiones de experiencias en el Centro del país : Sierra y Selva Gissela Esther Ottone Castañeda

Seguridad Alimentaria; conclusiones de experiencias en el Centro del país : Sierra y Selva Gissela Esther Ottone Castañeda SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA Seguridad Alimentaria; conclusiones de experiencias en el Centro del país : Sierra y Selva Gissela Esther Ottone Castañeda

Más detalles

La planificación en la Revolución Ciudadana

La planificación en la Revolución Ciudadana La planificación en la Revolución Ciudadana Visión Nueva Constitución Consolidación del proceso Ruptura con el modelo neoliberal Recuperación de las facultades estatales Planificación por objetivos la

Más detalles

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015 DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015 Los Ministros y las Ministras de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

Junio Implementación del Sistema de Evaluación y Monitoreo basado en resultados en la SEDESOL

Junio Implementación del Sistema de Evaluación y Monitoreo basado en resultados en la SEDESOL Junio 2010 Implementación del Sistema de Evaluación y Monitoreo basado en resultados en la SEDESOL Antecedentes El interés generalizado por la evaluación de programas sociales en México surge a partir

Más detalles

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 1 INDICE 1.- ANTECEDENTES. 2.- PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA. 3.- OBJETIVOS 4.- ACTIVIDADES. 5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO, CREACIÓN DE LA MESA NACIONAL DE GESTIÓN

Más detalles

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Fecha de Publicación: 28 de febrero de 2014 CONFERENCIA PLURINACIONAL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Cumpliendo con lo estipulado en la Ley de Transparencia y Acceso

Más detalles

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos La protección social argentina en perspectiva latinoamericana: retos de inclusión e integralidad Diálogos de protección social Buenos Aires, 8 de abril de 2011 Protección social inclusiva: Una mirada integral,

Más detalles