INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD TEMA 12. Financiación Básica: Patrimonio Neto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD TEMA 12. Financiación Básica: Patrimonio Neto"

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD TEMA 12. Financiación Básica: Patrimonio Neto Ejercicio 1: Flying Piano, S.L. (constitución y ampliación de capital) solución pendiente Juan, Pedro y Pablo deciden formar un negocio de transporte de pianos juntos, para ello el día 1 de mayo de 2008 deciden crear la sociedad "Flying Piano, S.L.". En el momento de crearla realizan las siguientes aportaciones: a. Juan aporta una furgoneta por importe de 5.000, una máquina elevadora por importe de 5.000, un local valorado en , y 500 en efectivo. b. Pedro aporta mesas, sillas y demás mobiliario para la oficina por importe de 2.000, un ordenador valorado en 500 y 500 en efectivo. Pedro tenía un negocio de transportes previo a la creación de "Flying Piano, S.L.", como consecuencia de ese negocio, Pedro tiene una deuda con el banco por un préstamo a L/P de 2.000, y facturas por cobrar a sus clientes por importe de c. Pablo decide aportar en efectivo una cantidad X que iguale a las aportaciones de los otros dos socios juntos. El 1 de julio Pedro decide salirse de la sociedad. Juan y Pablo deciden reducir el capital social por el importe de las acciones, devolviendo a Pedro sus aportaciones en efectivo. El 15 de julio, se decide aumentar el capital social. Se emiten 100 acciones de 100 de valor nominal, al 120%. Pablo y Juan desembolsan el mínimo exigido por la ley en dicho momento y acuerdan que desembolsarán otro 50% el 1 de septiembre. A 31 de diciembre, la empresa ha obtenido de beneficio. Los socios, en la Junta General de Accionistas, deciden que la distribución del beneficio sea como sigue: a la reserva legal el mínimo exigido por la ley, a la reserva voluntaria , el resto, se reparte en forma de dividendos. La empresa decide ampliar sus operaciones, y se plantea si: ampliar capital en , admitiendo un nuevo socio, o pedir un préstamo a un banco de , al 5% de interés anual, a devolver en 2 años. Se pide: 1. Calcular las aportaciones netas iniciales de cada uno de los tres socios, y la cantidad en efectivo que deberá aportar Pablo. 2. Realizar el asiento de constitución de la sociedad, y elaborar el balance de situación inicial. 3. Si se quiere que las acciones sean de 100 de valor nominal, determinar cuántas acciones serán emitidas al constituir la sociedad, y qué número de acciones le corresponden a cada socio. 4. Registro en el libro diario de las operaciones contables derivadas de las operaciones comentadas posteriores a la fundación de la sociedad. 5. Comentar cuáles son las ventajas e inconvenientes de ampliar capital ó pedir un préstamo y hacer una recomendación a los socios. 1

2 Ejercicio 2: Biblos, S.A. (constitución de sociedad) Se constituye una sociedad anónima (Biblos, S.A.) integrada por 4 accionistas. El capital social inicial es de dividido en acciones de 10 de valor nominal, valor de emisión al 150%. La mitad de los accionistas realizan Aportaciones No Dinerarias (bienes o derechos), el resto dinerarias. Se solicita el 100% del valor de emisión. Los gastos de constitución de la sociedad ascendieron a 6.000, pagados por banco. La aportación no dineraria estará constituida por los siguientes bienes, previamente valorados por perito designado por el registro Mercantil: Mercaderías , un vehículo industrial en y una maquina Se pide: contabilizar la constitución y el desembolso de las aportaciones. Solución ejercicio 2: Se constituye una sociedad anónima integrada por 4 accionistas. El capital social inicial es de dividido en acciones de 10 de valor nominal, valor de emisión al 150%. = Prima de emisión= La mitad de los accionistas realizan Aportaciones No Dinerarias (bienes o derechos): Mercaderías = Vehículo industrial = Máquina = Total aportaciones no dinerarias= Aportaciones dinerarias = Se solicita el 100% del valor de emisión = Gastos de constitución = 6.000, pagados por banco. Si reflejamos la constitución de la sociedad en un solo asiento: Banco C/C Mercaderías Elementos de Transporte Maquinaria a a Prima de Emisión No obstante, en el proceso de constitución de una sociedad, se realizan tres hechos económicos distintos: emisión, suscripción y desembolso de las acciones suscritas, que deben registrarse contablemente en asientos separados. Emisión: Acciones Emitidas a pendiente de inscripción

3 Suscripción: (sólo en el caso de fundación sucesiva): Suscriptores de acciones (192) Desembolso a Acciones Emitidas (190) Socios por desembolsos exigidos, capital pendiente de inscripción Socios por aportaciones no dinerarias, capital pendiente de inscripción a Suscriptores de acciones Banco C/C Mercaderías Elementos de Transporte Maquinaria a a Socios por aportaciones no dinerarias, capital pendiente de inscripción Socios DE, capital pendiente de inscripción Inscripción en el RM: Capital social pendiente de inscripción a a Prima de Emisión Por el pago de los que son gastos de constitución de la sociedad Reservas Voluntarias a Banco C/C El balance de situación en este punto quedaría como sigue: A) Activo No Corriente II. Inmovilizado Material Elementos de Transporte Maquinaria B) Activo Corriente II. Existencias Mercaderías VII. Efectivo y activos líquidos equivalentes Bancos C/C TOTAL A) Patrimonio Neto A.1. Fondos Propios I. II. Prima de Emisión III. Reservas Reserva Voluntaria Ejercicio N Ejercicio N (6.000) 3

4 TOTAL Ejemplo 3: El Pelotazo, S.A. (constitución de sociedad) El 1 de enero de 2005, se constituye la empresa EL PELOTAZO, S.A por cuatro socios que suscriben la totalidad de las acciones de la compañía en partes iguales. En total se emiten acciones a 120 euros de valor nominal. Las aportaciones de cada uno de los socios se detallan a continuación: SOCIO A: Suscribe 500 acciones aportando el 50% en efectivo y el resto queda pendiente. SOCIO B: Suscribe 300 acciones y aporta el 50% en efectivo, el resto queda pendiente. SOCIO C: Suscribe 200 acciones y aporta un local valorado en un total de , el esto queda pendiente y el desembolsos será monetario. Nuestra legislación obliga a que como mínimo, los accionistas que suscriban las acciones desembolsen al menos un 25% del valor nominal de las acciones suscritas. Los gastos de constitución ascienden a un total de que se desembolsan por bancos. Se pide: Realizar el registro contable de la operación de constitución de capital. Realizar el registro contable considerando que pasados 6 meses, la empresa decide hacer exigible las aportaciones que aún están pendientes de realizar por parte de los accionistas Solución Ejercicio 3: 1. Emisión de acciones 190 Acciones emitidas (PC) Capital emitido pendiente de inscripción (PC) Suscripción de acciones 192 Suscriptores de acciones (PC) Acciones emitidas Balance de situación en este momento: A) NO CORRIENTE B) CORRIENTE TOTAL 0 C) PASIVO CORRIENTE Capital emitido pendiente de inscripción (Suscriptores de acciones) ( ) TOTAL 0 4

5 3. Desembolso 572 Bancos ( (A) (B) Construcciones Socios por desembolsos no exigidos, capital social pendiente de inscripción 192 Suscriptores de acciones Balance de situación en este momento: A) NO CORRIENTE B) CORRIENTE TOTAL C) PASIVO CORRIENTE Capital emitido pendiente de suscripción (Socios por desembolsos no exigidos, capital social pendiente de (57.000) inscripción) TOTAL Constitución e inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil. 194 Capital emitido pendiente de inscripción Reclasificación de los socios por desembolsos no exigidos: 1030 Socios por desembolsos no exigidos Socios por desembolsos no exigidos, capital social pendiente de inscripción Balance de situación en este momento: A) NO CORRIENTE B) CORRIENTE TOTAL Socios por desembolsos no exigidos (57.000) C) PASIVO CORRIENTE TOTAL

6 Finalmente el desembolso en el que incurre la empresa derivado de los gastos asociados a la constitución de la sociedad, se registran contra reservas: 113 Reservas voluntarias Bancos Balance de situación: A) NO CORRIENTE B) CORRIENTE TOTAL Socios por desembolsos no exigidos Reservas voluntarias (57.000) (2.000) C) PASIVO CORRIENTE TOTAL Si el registro de la constitución de una sociedad se realizase en un solo asiento: 572 Bancos ( (A) (B) Construcciones Socios por desembolsos no exigidos La cuenta de Socios por desembolsos no exigidos se conoce comúnmente como dividendos pasivos. Cuando estos dividendos pasivos se hacen exigibles a los accionistas, el registro contable debe ser el siguiente: Suponemos que pasados 6 meses, la empresa decide hacer exigible los de las aportaciones que aún están pendientes de realizar por parte de los accionistas. En este caso la empresa deberá en primer lugar reconocer la exigibilidad de los desembolsos: 5580 Socios por desembolsos exigidos Socios por desembolsos no exigidos

7 A) NO CORRIENTE B) CORRIENTE Socios por desembolsos exigidos Tesorería TOTAL Reservas voluntarias (2.000) C) PASIVO CORRIENTE TOTAL Una vez realizadas las aportaciones de cada uno de los socios, suponiendo que todas son monetarias: 572 Bancos Accionistas por desembolsos exigidos Ejemplo 4: El Pelotazo, S.A. (ampliación de capital) Dos años después de su constitución, la empresa El Pelotazo, S.A. decide ampliar capital para poder acometer nuevos proyectos de expansión. La ampliación de capital se realiza en la proporción 1 x 4 al 150%. Las acciones son suscritas en su totalidad por los cuatro accionistas. Todos ellos pagan la totalidad del importe de la ampliación en efectivo. Por la ampliación de capital, la empresa incurre en unos gastos de El capital social de El Pelotazo, S.A. está compuesto por acciones de 120 euros de valor nominal. Solución ejercicio 4: Se amplía el capital social en 1 acción nueva por cada 4 antiguas es decir: acc/4 = 250 acciones. Se amplía capital en 250 nuevas acciones de 120 de valor nominal al 150%. Es decir, los recursos que van a obtenerse ascienden a 180 por acción (120 x 1,5) de los cuales 120 corresponden a la ampliación del capital social y el resto, es decir, 60, a la prima de emisión de acciones. Los registros contables que debe realizar la sociedad son los siguientes: 1. Emisión de acciones 2. Suscripción de acciones 3. Desembolso de acciones 4. Gastos de ampliación de capital 7

8 1. Emisión de acciones 190 Acciones emitidas (PC) Capital emitido pendiente de inscripción (PC) Suscripción de acciones 192 Suscriptores de acciones (PC) Acciones emitidas Balance de situación en este momento: La empresa lleva dos años operando por lo que las cantidades de algunas partidas del balance son diferentes respecto a las del último balance de esta compañía presentado en el caso 1 (activo no corriente, activo corriente y resultados de ejercicios anteriores). A) NO CORRIENTE B) CORRIENTE TOTAL Reservas voluntarias Resultados de ejercicio anteriores (Remanente) (2.000) C) PASIVO CORRIENTE 0 Capital emitido pendiente de inscripción (Suscriptores de acciones) (45.000) TOTAL Valor teórico de la acción antes de la ampliación de capital = Fondos propios / nº acciones = / = Desembolso de acciones 572 Bancos Suscriptores de acciones Inscripción del capital en el Registro mercantil 194 Capital emitido pendiente de inscripción Prima de emisión

9 A) NO CORRIENTE B) CORRIENTE TOTAL Prima de emisión Reservas voluntarias Resultados de ejercicio anteriores (Remanente) (2.000) C) PASIVO CORRIENTE TOTAL Valor teórico de la acción posterior a la ampliación = Fondos propios / nº acciones = / = 134,4 La prima de emisión permite que el valor teórico de la acción no se vea afectado, es decir, no disminuya como consecuencia de la ampliación. Si el precio de emisión de las acciones hubiese sido igual al valor nominal, es decir, 120 y no hubiese prima de emisión en la operación de ampliación el valor teórico de la acción después de la ampliación sería: /1.250 = 122,4, es decir, disminuiría respecto al valor teórico inicial de 123 La prima de emisión evita que esto ocurra e incluso llega a elevar el valor teórico de la acción hasta 134,4. Como hemos visto en teoría, para que el valor teórico de la acción no se vea afectado como consecuencia de una ampliación de capital, el precio de emisión de las nuevas acciones debe ser igual al valor teórico de las antiguas justo antes de la operación de ampliación de capital. Reconocimiento de los gastos asociados a la ampliación de capital: 113 Reservas voluntarias Bancos A) NO CORRIENTE B) CORRIENTE TOTAL Prima de emisión Reservas voluntarias Resultados de ejercicio anteriores (Remanente) (3.500)

10 C) PASIVO CORRIENTE TOTAL En relación al remanente de la empresa puede decidir utilizarlo para compensar las reservas voluntarias negativas procedentes de los desembolsos realizados en concepto de los desembolsos realizados por los gastos asociados a las operaciones de constitución y ampliación de capital. En este caso, el asiento contable sería el siguiente: 120 Remanente Reservas voluntarias El balance quedaría de la forma siguiente: A) NO CORRIENTE B) CORRIENTE TOTAL Prima de emisión Resultados de ejercicio anteriores (Remanente) C) PASIVO CORRIENTE TOTAL Ejercicio 5: BETA, S.A. (solución pendiente) El 1/1/2007 se constituye BETA, SA. En la escritura presentada en el Registro Mercantil se fija un capital de dividido en acciones de 5 que se emite a la par, y que son suscritas y desembolsadas en la totalidad. Días después BETA, SA, encuentra insuficientes los recursos propios y procede a ampliar capital tras el correspondiente acuerdo social elevado a escritura pública e inscrita en el Registro Mercantil. La ampliación de capital se efectúa el 1/02/2007 y consiste en acciones de 5 nominales que se emiten al 120%. Las acciones se suscriben inmediatamente y el desembolso es conforme a ley. Los gastos correspondientes a la ampliación de capital se elevan a que son pagados por banco. El 1/03/2007 comienza el plazo en que los accionistas deben hacer efectivo por banco el pago de la parte no desembolsada. El día 15 de ese mismo mes finaliza el plazo para el pago del dividendo pasivo. El banco comunica al día siguiente que han pagado la totalidad de los accionistas. Se pide: Realizar el registro contable de las operaciones anteriores. 10

11 Ejercicio 6: X, S.A. (solución pendiente) La sociedad X, S.A., se constituyó el 1/1/2X08 con un capital social de dividido en acciones de 10, valor nominal de la serie A, y acciones de 10, Valor nominal, de la serie B, estas últimas sin derecho a voto. Dichas acciones fueron emitidas y suscritas de la siguiente manera: a) El socio A suscribió acciones, realizando la aportación a la sociedad de una máquina valorada en y comprometiéndose a entregar un ordenador valorado en b) El socio B suscribió las acciones de la serie B, sin derecho a voto, realizándose el desembolso mínimo exigido legalmente. c) El socio C suscribió acciones comprometiéndose con la aportación a la sociedad de un camión valorado en y desembolsando en efectivo el resto de la aportación en el momento de la firma de la escritura. El 1/2/20X8 los socios A y B realizan las aportaciones comprometidas y los administradores de la sociedad exigieron el desembolso de los dividendos pasivos 15 días más tarde. El 1/3/20X8 se realizaron las aportaciones a través de banco. Se pide: Realizar el registro contable de las operaciones anteriores. Ejercicio 7: LI, S.A. (reducción de capital para sanear pérdidas) La posición del balance de situación a 31/12/2004 de la empresa LI, S.A. es la siguiente: Dic A) NO CORRIENTE I. Inmovilizado intangible II. Inmovilizado material Maquinaria ( ) B) CORRIENTE II. Existencias III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar V. Inversiones Financieras a corto plazo VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes TOTAL A1) Fondos Propios I. Capital III. Reservas V. Resultados de ejercicios anteriores (remanente) (23.500) VII. Resultado del ejercicio (1.500) II. deudas a largo plazo C) PASIVO CORRIENTE TOTAL

12 Las pérdidas del ejercicio ascienden a 1.500, mientras que las pérdidas acumuladas de los ejercicios anteriores ascienden a En total, euros de pérdidas que suponen una disminución de los fondos propios de la compañía hasta un importe muy por debajo del capital social. En total (PN), una cifra inferior a los 2/3 de que exige el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas. La empresa está obligada a reducir el de la Compañía hasta niveles que cumplan con esta relación Se pide: realizar los cálculos del importe de capital que debe reducirse así como el registro contable de la operación de capital. Solución ejercicio 7: LI, S.A. (reducción de capital para sanear pérdidas) = /3 = El PN debe ser al menos igual a este importe Fondos Propios de la Empresa Importe de Fondos Propios que cumplen con los requisitos de la LSA = Qué importe debe reducirse del capital social para restablecer el equilibrio? = 2/3 CS CS = 3/2PN = El capital social debe reducirse hasta un importe de Cta. Nombre cuenta Debe Haber Resultados negativos de ejercicios anteriores El nuevo balance de la sociedad a 31/12/2004, tras sanear las pérdidas será: Dic A) NO CORRIENTE I. Inmovilizado intangible II. Inmovilizado material Maquinaria ( ) B) CORRIENTE II. Existencias III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar V. Inversiones Financieras a corto plazo VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes TOTAL A1) Fondos Propios I. Capital III. Reservas V. Resultados de ejercicios anteriores (remanente) (1.000) VII. Resultado del ejercicio (1.500) II. deudas a largo plazo C) PASIVO CORRIENTE TOTAL

13 Tras la reducción de capital, el importe de los fondos propios, euros, superior al requisito de los 2/3 del capital social, dispuesto en la Ley de Sociedades Anónimas. 13

14 Ejercicio 8: POS, S.A. (reducción de capital y constitución de reserva por capital amortizado) Nota explicativa sobre las razones por las que la empresa debe en ocasiones constituir una reserva por capital amortizado en una reducción de capital: En ocasiones, la reducción de capital no se realiza de forma obligatoria, para cumplir con los requisitos dispuestos en la Ley de S.A. por pérdidas acumuladas, sino que la empresa puede optar de forma voluntaria por reducir un capital social que considera excesivo. En estos casos y para conseguir que el patrimonio neto de la empresa permanezca inalterado, como garantía para los acreedores, la sociedad debe crear una reserva indisponible denominada Reserva por capital amortizado con cargo a reservas voluntarias o a los beneficios de la sociedad. El importe de esta reserva será igual a la del capital amortizado, con el objetivo, como ya hemos mencionado, de mantener el nivel de fondos indisponibles. La posición del balance de situación a 31/12/2004 de la empresa POS, S.A. es la siguiente: Dic A) NO CORRIENTE I. Inmovilizado intangible II. Inmovilizado material Elementos de transporte ( ) B) CORRIENTE II. Existencias III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar V. Inversiones Financieras a corto plazo VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes TOTAL A1) Fondos Propios I. Capital III. Reservas Rservas voluntarias V. Resultados de ejercicios anteriores (remanente) VII. Resultado del ejercicio II. deudas a largo plazo C) PASIVO CORRIENTE TOTAL La Junta General de Accionistas, acuerda reducir el capital social por importe de con cargo a reservas voluntarias. Se pide: realizar el registro contable que debe realizar la sociedad. 14

15 Solución ejercicio 8: POS, S.A. (reducción de capital y constitución de reserva por capital amortizado) En primer lugar, reduce capital social por importe de 8.000, devolviendo a los accionistas en efectivo el valor de las acciones: Cta. Nombre cuenta Debe Haber Bancos En segundo lugar, la empresa está obligada a traspasar parte de sus reservas voluntarias, a una reserva no disponible denominada Reservas por capital amortizado, que garantiza así el valor de los fondos indisponibles de la sociedad. Cta. Nombre cuenta Debe Haber 113 Reservas voluntarias Reservas por capital amortizado Tras la reducción de capital, el balance de la sociedad quedará como sigue: Dic A) NO CORRIENTE I. Inmovilizado intangible II. Inmovilizado material Elementos de transporte ( ) B) CORRIENTE II. Existencias III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar V. Inversiones Financieras a corto plazo VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes ( ) TOTAL A1) Fondos Propios I. Capital III. Reservas Reservas por capital amortizado Reservas voluntarias ( ) V. Resultados de ejercicios anteriores (remanente) VII. Resultado del ejercicio II. deudas a largo plazo C) PASIVO CORRIENTE TOTAL Tras la reducción de capital, la reserva por capital amortizado garantiza que el importe de los fondos indisponibles del Patrimonio Neto de la sociedad continúan siendo ( del capital social de la reserva por capital amortizado). El mismo importe que el valor, antes de la reducción, del capital social ( ). 15

16 Ejercicio 9: LUXX, S.A. (Reparto del resultado) El resultado del ejercicio 2005 de la empresa LUXX, S.A. ha ascendido a un total de que la empresa decide repartir de la siguiente forma (recogido en la cuenta 129 resultado del ejercicio ): El 10 % a la reserva legal, para cumplir con los requisitos dispuestos en la Ley de Sociedades Anónimas a Resultados negativos de ejercicios anteriores en concepto de dividendos para los accionistas El resto a reservas voluntarias. Se pide: Realizar el registro contable del reparto del resultado.. Solución ejercicio 9: LUXX, S.A La empresa LUXX, S.A. ha obtenido un resultado en el ejercicio de que la empresa decide repartir de la forma siguiente: A reserva legal, el porcentaje obligatorio por ley = 0,10 x = Para la compensación de resultados negativos de otros ejercicios = En concepto de dividendos = La cantidad restante = = a reservas voluntarias. El registro contable del reparto del resultado sería el siguiente: Cta Nombre cuenta Debe Haber 129 Resultado del ejercicio Reserva Legal Resultados negativos de ejercicios anteriores Dividendo activo a pagar Reservas voluntarias La cuenta de Dividendo activo a pagar recoge la deuda a corto plazo de la empresa con los accionistas, por el dividendo aprobado por la Junta General con cargo al resultado del ejercicio. Cuando la empresa haga efectivo el pago de ese dividendo, tendrá que realizar el siguiente registro: Cta Nombre cuenta Debe Haber 526 Dividendo activo a pagar Bancos

17 Ejercicio 10: Delta, S.A. (Reparto del resultado) solución pendiente La sociedad anónima DELTA, SA., dedicada a la comercialización de tomate concentrado tiene un capital social de y su ejercicio económico coincide con el año natural. En septiembre del año 20X1, ante el éxito de la cosecha y los altos beneficios que está obteniendo con la comercialización de su producto, decide repartir entre sus socios un dividendo de a cuenta de los resultados del año 20X1. Al cierre del ejercicio, su beneficio asciende a La junta de accionistas decide repartir este beneficio del siguiente modo: a reservas y al pago de un dividendo, del que sólo abonará ya que el importe restante ya se había entregado a cuenta. Se pide: Realizar el registro contable de las operaciones anteriores. Ejercicio 11: SonSol, S.A. (Adquisición de acciones propias) La empresa SonSol, S.A. adquiere un total de 100 acciones propias en bolsa, por importe de 15 cada una, más unos gastos asociados a la operación de 20. Dos meses después de la adquisición, la empresa vende en la bolsa las 100 acciones adquiridas a 17 cada una. Se pide: Realizar el registro contable de la operación indicada. Solución ejercicio 11: SonSol, S.A En el momento de la compra de las acciones propias la empresa debe reconocer una minoración de su patrimonio neto en la cuenta Acciones Propias por el precio de adquisición de las acciones. Además, los costes de transacción se registrarán contra reservas voluntarias Cta. Nombre cuenta Debe Haber 108 Acciones propias (-PN) Reservas voluntarias Bancos Dos meses más tarde, la empresa venda definitivamente las acciones en autocartera. Las ganancias de la operación se reconocerá directamente en reservas, como una ganancia directamente en patrimonio neto. Cta. Nombre cuenta Debe Haber 572 Bancos Acciones propias (-PN) Reservas voluntarias

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. EJERCICIO 3. Supuestos de Patrimonio Neto SOLUCIONES

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. EJERCICIO 3. Supuestos de Patrimonio Neto SOLUCIONES CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 EJERCICIO 3. Supuestos de Patrimonio Neto SOLUCIONES SUPUESTO 1 El 1 de enero de 2009 se decide crear una sociedad anónima, con

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. EJERCICIO 4. Supuestos de Fondos Propios II.

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. EJERCICIO 4. Supuestos de Fondos Propios II. CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 EJERCICIO 4. Supuestos de Fondos Propios II. ACCIONES EN MORA Dividendos pasivos: Son la parte del compromiso de aportación de

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 SOLUCIÓN SUPUESTOS SOBRE AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 SOLUCIÓN SUPUESTOS SOBRE AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 SOLUCIÓN SUPUESTOS SOBRE AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN CONTABILIZACIÓN DE LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL SOLUCIONES GENERALES I. b1). Ampliación

Más detalles

SUPUESTO N 1- SOLUCIONADO CON LA INESTIMABLE COLABORACIÓN DE LUSCOFUSCO 145.000.000 240.000.000. 10.000.000 intangible Inmovilizado (80.000.

SUPUESTO N 1- SOLUCIONADO CON LA INESTIMABLE COLABORACIÓN DE LUSCOFUSCO 145.000.000 240.000.000. 10.000.000 intangible Inmovilizado (80.000. SUPUESTO N 1- SOLUCIONADO CON LA INESTIMABLE COLABORACIÓN DE LUSCOFUSCO Apartado 1 La sociedad anónima CARRIÓN presenta el 31/12/20X8 el siguiente Balance de Situación, expresado en euros: ACTIVO NETO

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. EJERCICIO 5. Supuestos de Fondos Propios

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. EJERCICIO 5. Supuestos de Fondos Propios CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 EJERCICIO 5. Supuestos de Fondos Propios III. AMPLIACIÓN DE CAPITAL: TIPOS DE AMPLIACION I.- Los accionistas ejercitan el derecho

Más detalles

La sociedad puede fundarse en un solo acto por convenio entre los fundadores, o en forma sucesiva por

La sociedad puede fundarse en un solo acto por convenio entre los fundadores, o en forma sucesiva por La Sociedad Anónima: constitución y aportaciones 4. Fundación de una sociedad anónima La sociedad puede fundarse en un solo acto por convenio entre los fundadores, o en forma sucesiva por suscripción pública

Más detalles

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl.

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl. Acciones Las acciones se definen como las distintas partes en que se divide el capital social de una empresa. Se pueden contabilizar desde dos puntos de vista: 1º Desde el punto de vista del ente emisor

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada

Más detalles

FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org

FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIC-NIIF Elaboración de un balance de situación según la NIC 1. NIC-NIIF NIC 1 CASO PRÁCTICO 1.1 La empresa familiar EL PERFUME S. A., presenta la siguiente

Más detalles

EJERCICIOS DE EXÁMEN DE CONTABILIDAD DE SOCIEDADES CTH Y CTAC (II)

EJERCICIOS DE EXÁMEN DE CONTABILIDAD DE SOCIEDADES CTH Y CTAC (II) - 1 - EJERCICIOS DE EXÁMEN DE CONTABILIDAD DE SOCIEDADES CTH Y CTAC (II) SUPUESTO 1(CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA 2013 TL) Apartado 1 La sociedad anónima MARZO, que se dedica a la compra venta de mercaderías,

Más detalles

IL BAMBINO, S.A. Tras dos años de actividad, la empresa presenta la siguiente situación patrimonial el 1 de enero de 2004:

IL BAMBINO, S.A. Tras dos años de actividad, la empresa presenta la siguiente situación patrimonial el 1 de enero de 2004: IL BAMBINO, S.A. Después de terminar su carrera de empresariales, SUSI se da cuenta de su segunda gran vocación junto a los negocios: la pedagogía. Por este motivo, en enero de 2, tras tener aprobada la

Más detalles

UD11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

UD11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA UD11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. Partiendo de la estructura financiera del balance, indique qué representan los recursos permanentes. Ponga dos ejemplos. (1 punto) (Modelo de Prueba 02-03)

Más detalles

UNIDAD 5 ACCIONES CONTABILIZADAS COMO PASIVOS FINANCIEROS. Tema 1 PARTICIPACIONES Y ACCIONES SIN VOTO Tema 2 ACCIONES RESCATABLES

UNIDAD 5 ACCIONES CONTABILIZADAS COMO PASIVOS FINANCIEROS. Tema 1 PARTICIPACIONES Y ACCIONES SIN VOTO Tema 2 ACCIONES RESCATABLES UNIDAD 5 ACCIONES CONTABILIZADAS COMO PASIVOS FINANCIEROS - 1 - UNIDAD 5 ACCIONES CONTABILIZADAS COMO PASIVOS FINANCIEROS Tema 1 PARTICIPACIONES Y ACCIONES SIN VOTO Tema 2 ACCIONES RESCATABLES UNIDAD 5

Más detalles

2. Se compran mercaderías a crédito por un importe de 300 euros.

2. Se compran mercaderías a crédito por un importe de 300 euros. EJEMPLO TEMA 5: EL CICLO CONTABLE. La sociedad Filia, S.A. presenta el siguiente Balance de situación correspondiente al 1 de enero del año 20X1 BALANCE DE SITUACIÓN ACTIVO PATRIMONIO NETO y PASIVO 8.000

Más detalles

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD, EN SITUACIÓN DE DISOLUCIÓN FORZOSA

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD, EN SITUACIÓN DE DISOLUCIÓN FORZOSA Goya, 77 Esc. Dcha. 2º 28001-Madrid www.lartributos.com Teléfono: 91 436 21 99 Fax.: 91 435 79 45 N.I.F.: B85696235 RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD, EN SITUACIÓN DE DISOLUCIÓN FORZOSA

Más detalles

Fundamentos de contabilidad

Fundamentos de contabilidad Fundamentos de contabilidad Organización y Gestión de proyectos Partes de la contabilidad La contabilidad tiene diversos libros que son indispensables para toda empresa los cuales son: Diario Inventario

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 6: OTRAS CUENTAS FINANCIERAS. OBJETIVOS DEL MÓDULO: Estudio de las fianzas y depósitos recibidos y constituidos por la empresa Análisis del subgrupo 55: Otras

Más detalles

APELLIDOS NOMBRE D.N.I.

APELLIDOS NOMBRE D.N.I. U.N.E.D. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONTABILIDAD DE SOCIEDADES - SEPTIEMBRE - CURSO 2002/2003. PARA QUE SU EXAMEN SEA CORREGIDO, DEBERÁ DEVOLVER ESTE CUADERNILLO CON SUS DATOS

Más detalles

UD11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

UD11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA UD11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. Partiendo de la estructura financiera del balance, indique qué representan los recursos permanentes. Ponga dos ejemplos. (1 punto) (Modelo de Prueba 02-03)

Más detalles

Material de apoyo acade mico

Material de apoyo acade mico Material de apoyo acade mico Normas Internacionales de Información Financiera El presente material contiene ejercicios prácticos y casuística relacionada con las aplicación de las Normas Internacionales

Más detalles

PRIMER PARCIAL- CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALÍTICA II 28 DE MARZO DE 2007 FERNANDO GIMÉNEZ/ANA GISBERT BB-SLEEP, S.A.

PRIMER PARCIAL- CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALÍTICA II 28 DE MARZO DE 2007 FERNANDO GIMÉNEZ/ANA GISBERT BB-SLEEP, S.A. PRIMER PARCIAL- CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALÍTICA II 28 DE MARZO DE 2007 FERNANDO GIMÉNEZ/ANA GISBERT BB-SLEEP, S.A. La empresa BB-Sleep, S.A. se dedica a la comercialización de carritos de paseo de

Más detalles

Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez

Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez 43.- Estado de Flujos de Efectivo Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez La sociedad FULMINA, S.A. desea elaborar el estado de flujos de efectivo para lo cual presenta el Balance de situación

Más detalles

Departamento de Economía. 1º. Una empresa presenta el siguiente balance de situación al final del ejercicio económico en :

Departamento de Economía. 1º. Una empresa presenta el siguiente balance de situación al final del ejercicio económico en : Tema 4. Relación 1. 1º. Una empresa presenta el siguiente balance de situación al final del ejercicio económico en : Activo eto y Pasivo Caja y bancos 25.000 Efectos comerciales a pagar 20.000 Efectos

Más detalles

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. 1.- Los procesos de inversión. Pasos del proceso de inversión. Aspectos a tener en cuenta en el proceso inversor. Los

Más detalles

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A 2 0 0 7 R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A empresas líderes, gacelas y de alta rentabilidad Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos:

Más detalles

CASO PRACTICO Nº 199

CASO PRACTICO Nº 199 CASO PRACTICO Nº 199 1 CONSULTA Se trata de una escisión total de dos SL, que forman parte de un grupo familiar, en otras 4 SL rias consideradas nuevas. La cuestión es si las SL rias nuevas, reconocen

Más detalles

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. SEMANA 3 23 de setiembre 2015

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. SEMANA 3 23 de setiembre 2015 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES SEMANA 3 23 de setiembre 2015 Las acciones en tesorería son aquellas propias de la empresa que las readquiere o saca de circulación y que no se dan de baja directamente del capital

Más detalles

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. 1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. La empresa necesita recursos financieros (dinero) para pagar los factores productivos, tanto al inicio como durante su actividad. La encargada de gestionar los recursos

Más detalles

EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A APELLIDOS, NOMBRE:.

EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A APELLIDOS, NOMBRE:. EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A GRUPO DE MATRÍCULA:. APELLIDOS, NOMBRE:. Nota: En las preguntas consistentes en señalar Verdadero (V) o Falso (F), una respuesta incorrecta anula

Más detalles

TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA.

TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA. 1. EL PATRIMONIO DE LA Comprende tanto los bienes como los derechos y obligaciones o deudas: o Bienes: Elementos de su propiedad. o Derechos: Cantidades que le deben a la empresa. o Obligaciones: Deudas

Más detalles

Análisis Económico- Financiero

Análisis Económico- Financiero Análisis Econó Módulo Mediante el Análisis Económico Financiero, el emprendedor (el que comienza) puede valorar la viabilidad económica de su proyecto de empresa y el empresario-emprendedor (el que ya

Más detalles

EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A

EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A GRUPO DE MATRÍCULA:. APELLIDOS, NOMBRE:. Nota: En las preguntas consistentes en señalar Verdadero (V) o Falso (F), una respuesta incorrecta anula

Más detalles

Contabilidad Aplicada

Contabilidad Aplicada Contabilidad Aplicada Curso 2009/2010 Temas IV Antonio Cardona Rodríguez FUNDACIÓN DE SOCIEDADES ANÓNIMAS (arts. 7-35 LSA) CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONTENIDO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN CONTENIDO

Más detalles

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 3. Normativa contable sobre la fusión de sociedades norma sobre activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta. 2. Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocerán

Más detalles

ASOCIACIÓN DE VETERANOS DE IBERIA Y PROFESIONALES DEL SECTOR AÉREO MEMORIA ECONÓMICA EJERCICIO

ASOCIACIÓN DE VETERANOS DE IBERIA Y PROFESIONALES DEL SECTOR AÉREO MEMORIA ECONÓMICA EJERCICIO ASOCIACIÓN DE VETERANOS DE IBERIA Y PROFESIONALES DEL SECTOR AÉREO MEMORIA ECONÓMICA EJERCICIO 2015 1. Actividad de la Asociación 2. Base de presentación de las cuentas anuales 3. Resultado del ejercicio

Más detalles

REDUCCIONES DE CAPITAL

REDUCCIONES DE CAPITAL FINANCIERA REDUCCIONES DE CAPITAL - Supone minorar los recursos propios y en muchos casos una salida de liquidez. - Minora la garantía ante terceros acreedores Causas Exceso de recursos Cambio dimensión

Más detalles

TÍTULO: Cómo afecta el nuevo P.G.C. a las operaciones específicas de las S.A. AUTOR E INSTITUCIÓN: Beatriz Torvisco Manchón. Universidad Rey Juan

TÍTULO: Cómo afecta el nuevo P.G.C. a las operaciones específicas de las S.A. AUTOR E INSTITUCIÓN: Beatriz Torvisco Manchón. Universidad Rey Juan TÍTULO: Cómo afecta el nuevo P.G.C. a las operaciones específicas de las S.A. AUTOR E INSTITUCIÓN: Beatriz Torvisco Manchón. Universidad Rey Juan Carlos. DIRECCIÓN: Universidad Rey Juan Carlos. Facultad

Más detalles

TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE

TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE PREGUNTAS TEST 1. En qué caso de los que se indican realizamos un cargo en una cuenta? a) Disminuye el valor de un Activo. b) Aumenta el valor de un Pasivo. c) Aumenta

Más detalles

Corretaje, Sociedades Administradoras y Compañías Inversoras Página 1

Corretaje, Sociedades Administradoras y Compañías Inversoras Página 1 INTRODUCCION MANUAL DE Página 1 Esta sección se refiere eclusivamente al Corretaje, Sociedades Administradoras de Entidades de Inversión Colectiva y las sujetas al control de la. El Corretaje, Sociedades

Más detalles

TEMA 4 LAS CUENTAS. 1.-LAS CUENTAS. 2.-EL MÉTODO CONTABLE. 3.-SISTEMAS DE REGISTRO. 4.-PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO. 5.-LOS HECHOS CONTABLES.

TEMA 4 LAS CUENTAS. 1.-LAS CUENTAS. 2.-EL MÉTODO CONTABLE. 3.-SISTEMAS DE REGISTRO. 4.-PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO. 5.-LOS HECHOS CONTABLES. TEMA 4 LAS CUENTAS. EL MÉTODO M CONTABLE. 1.-LAS CUENTAS. 2.-EL MÉTODO CONTABLE. 3.-SISTEMAS DE REGISTRO. 4.-PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO. 5.-LOS HECHOS CONTABLES. INTRODUCCIÓN LO QUE HEMOS VISTO: La Contabilidad

Más detalles

EJEMPLOS COMBINACIONES DE NEGOCIOS

EJEMPLOS COMBINACIONES DE NEGOCIOS EJEMPLOS COMBINACIONES DE NEGOCIOS AUREN www.auren.es Mario Alonso, 2011 EJEMPLO 1 CALIFICACIÓN COMO COMBINACIÓN DE NEGOCIOS (1) LA SOCIEDAD Y CUYA ACTIVIDAD ES LA COMERCIALIZACIÓN DE RECAMBIOS DE AUTOMÓVILES,

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 7: EL PROCESO DEL CIERRE CONTABLE OBJETIVOS DEL MÓDULO: Detallar las fases del proceso de regularización contable. Profundizar en los asientos de regularización.

Más detalles

II. CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS.

II. CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS. I. INTRODUCCIÓN. Las sociedades anónimas surgen en el momento en que las empresas necesitan grandes cantidades de fondos para acometer proyectos de gran importancia. Estos fondos no era posible obtenerlos

Más detalles

Economía 2.º Bachillerato. empresa. Adaptación de Economía de la empresa SM

Economía 2.º Bachillerato. empresa. Adaptación de Economía de la empresa SM Financiación en la empresa Adaptación de Economía de la empresa SM La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Planificación financiera Estudia las necesidades futuras de capital

Más detalles

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES 1. Finalidad del estado de flujos de efectivo 1. FINALIDAD DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen (cobros) y la utilización (pagos) de los activos monetarios

Más detalles

(CF04200) Gastos de Establecimiento

(CF04200) Gastos de Establecimiento (CF04200) Gastos de Establecimiento Contabilidad Financiera (CF04200) Gastos de Establecimiento Identificación del documento Título Descripción Tabla de Contenidos Contabilidad Financiera /Activo Ficticio

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. 1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. La empresa necesita recursos financieros (dinero) para pagar los factores productivos, tanto al inicio como durante su actividad. La encargada de gestionar los recursos

Más detalles

Unidad 6: CICLO CONTABLE ELEMENTAL OBJETIVO: Dar a conocer los asientos que componen el ciclo contable elemental de una empresa.

Unidad 6: CICLO CONTABLE ELEMENTAL OBJETIVO: Dar a conocer los asientos que componen el ciclo contable elemental de una empresa. OBJETIVO: Dar a conocer los asientos que componen el ciclo contable elemental de una empresa. 1 Cómo se divide la vida de una empresa? La vida de una empresa se divide en períodos regulares a los que se

Más detalles

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD AUTORIA MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ CASTRO TEMÁTICA CONTABILIDAD ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR RESUMEN:

Más detalles

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN.

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. 8. 1. Concepto y metodología de la consolidación. 8. 2. Operaciones de homogeneización: Temporal, valorativa, por las operaciones internas y para realizar la integración

Más detalles

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO CONCEPTO DE PATRIMONIO. EL patrimonio de una empresa o negocio, es el conjunto de: Bienes (edificios, maquinaria, mercaderías, dinero etc.), Derechos de cobro (facturas y letras por cobrar) y Deudas u

Más detalles

TEMA 21 PATRIMONIO NETO ( I ): FONDOS PROPIOS, AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR Y SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS. Enunciados sin Soluciones

TEMA 21 PATRIMONIO NETO ( I ): FONDOS PROPIOS, AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR Y SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS. Enunciados sin Soluciones TEMA 21 PATRIMONIO NETO ( I ): FONDOS PROPIOS, AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR Y SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS Enunciados sin Soluciones 21.01 Según el Plan General de Contabilidad 2007 y el Plan General

Más detalles

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 1- LOS EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 2- LOS EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 3- EL DESCUENTO DE EFECTOS 4- LOS EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 5- LOS EFECTOS COMERCIALES

Más detalles

Si el camión se amortiza con un sistema de amortización lineal, cada año habría que amortizar:

Si el camión se amortiza con un sistema de amortización lineal, cada año habría que amortizar: Solución Caso 1: Datos del camión: Valor Inicial (VI) = 100.000 Valor Residual (VR)= 0 Base Amortizable = V I V R = 100.000 0 = 100.000 Vida Útil (VU)= 10 años. Si el camión se amortiza con un sistema

Más detalles

5.- Moneda Extranjera

5.- Moneda Extranjera 5.- Moneda Extranjera NORMA 13ª: MONEDA EXTRANJERA Transacción Moneda Extranjera Tipos partidas No Es aquella cuyo importe se denomina o exige su liquidación en una moneda distinta del euro Efectivo Activos

Más detalles

11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Para determinar el patrimonio de una empresa hay que tener en cuenta no sólo los bienes que posee, sino también las deudas que

Más detalles

Ejercicios página 179 y siguientes

Ejercicios página 179 y siguientes Ejercicios página 179 y siguientes Nota: El valor del derecho de suscripción procede de VDS = VC - Vtpost = VC - [(VC*a + VN*n) / a + n]. Una fórmula derivada de la anterior y que se usa en la solución

Más detalles

BALANCE. Pág 1. 3) Bienes comunales 3) Patrimonio recibido en cesión 116.979.475,58 124.049.764,60

BALANCE. Pág 1. 3) Bienes comunales 3) Patrimonio recibido en cesión 116.979.475,58 124.049.764,60 BALANCE Activo Pasivo Ejercicio 2012 (EUR) 2011 (EUR) Ejercicio 2012 (EUR) 2011 (EUR) A) INMOVILIZADO 1.609.993.486,73 1.770.927.766,01 A) FONDOS PROPIOS -3.285.388.365,13-1.624.943.325,97 I) Inversiones

Más detalles

PRÁCTICA 8. La empresa comercial PRÁCTICA 8 presenta la siguiente información financiera referida a tres últimos años (importes en miles de euros).

PRÁCTICA 8. La empresa comercial PRÁCTICA 8 presenta la siguiente información financiera referida a tres últimos años (importes en miles de euros). PRÁCTICA 8 La empresa comercial PRÁCTICA 8 presenta la siguiente información financiera referida a tres últimos años (importes en miles de euros). BALANCE 31/12/03 31/12/02 31/12/01 ACTIVO A) ACTIVO NO

Más detalles

Activo financiero A coste Para negociar. (Valor Razonable + Coste transacción) las correcciones valorativas

Activo financiero A coste Para negociar. (Valor Razonable + Coste transacción) las correcciones valorativas SOLUCIÓN CASO 3.1 Activo financiero A coste Para negociar Valoración inicial Coste (Valor Razonable + Coste transacción) Coste (Valor Razonable sin costes de transacción) Valoración posterior Coste Importe

Más detalles

TEMA 4 Las Cuentas y el Método contable

TEMA 4 Las Cuentas y el Método contable EJERCICIO Nº 1 a) El señor Enrique Sánchez quiere comprar un coche de segunda mano que le va a costar 10.000. En este momento cuenta con los siguientes recursos para poder comprarlo: Tiene 4.000 en el

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

Facultad de Derecho. Contabilidad. Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad

Facultad de Derecho. Contabilidad. Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad Facultad de Derecho Contabilidad Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad Jesús García García Departamento de Contabilidad Área de Economía Financiera y Contabilidad Fundamentos de la Contabilidad Concepto

Más detalles

Proceso selectivo para ingreso en el CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA. Turno Libre

Proceso selectivo para ingreso en el CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA. Turno Libre Agencia Tributaria... TRIBUAL CALIFICADOR DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL IGRESO, POR LOS SISTEMAS DE ACCESO LIBRE Y PROMOCIO ITERA, E EL CUERPO TÉCICO DE HACIEDA. Proceso selectivo para ingreso en el

Más detalles

SOLUCIÓN. Asiento de apertura Debe Haber Terrenos 90.000 Existencias 10.000 Banco C/C 100.000 Capital Social 200.000

SOLUCIÓN. Asiento de apertura Debe Haber Terrenos 90.000 Existencias 10.000 Banco C/C 100.000 Capital Social 200.000 SOLUCIÓN Apertura de libros mayores y asiento de apertura. El asiento de apertura es una anotación en el libro diario que consiste en cargar todos los elementos patrimoniales con saldos deudores a inicio

Más detalles

EJERCICIO: 2005 (cerrado al 31 de Diciembre de 2005)

EJERCICIO: 2005 (cerrado al 31 de Diciembre de 2005) Memoria Abreviada Memoria correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2005 y aprobada por el Consejo de Administración de la Sociedad el pasado 22 de marzo de 2006. SOCIEDAD ESPAÑOLA

Más detalles

COMPRANDO MIS COMPAÑÍAS. Bienvenido al mundo de las acciones Indicadores

COMPRANDO MIS COMPAÑÍAS. Bienvenido al mundo de las acciones Indicadores COMPRANDO MIS COMPAÑÍAS Bienvenido al mundo de las acciones Indicadores Esto es lo que aprenderás en este video: - Mercado primario y secundario de las acciones. - Tipos de acciones. - Derechos de los

Más detalles

EFECTOS MERCANTILES DE LA DEFINICIÓN DE PATRIMONIO NETO DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. JORNADA GPD.

EFECTOS MERCANTILES DE LA DEFINICIÓN DE PATRIMONIO NETO DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. JORNADA GPD. EFECTOS MERCANTILES DE LA DEFINICIÓN DE PATRIMONIO NETO DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. JORNADA GPD. AUREN General Perón, 38 Avda. General Perón, 38 28020 MADRID 28020 MADRID www.auren.es www.auren.es

Más detalles

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado.

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado. VALORACION Y DETERIORO DE INVERSIONES FINANCIERAS. CUADROS SINOPTICOS. 1. PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR Valoración de los préstamos y partidas cobrar AL Mantenerlos hasta el vencimiento Valor razonable.(precio

Más detalles

JUNIO 2011 OPCIÓN A SOLUCIONES PROBLEMAS

JUNIO 2011 OPCIÓN A SOLUCIONES PROBLEMAS JUNIO 2011 OPCIÓN A SOLUCIONES PROBLEMAS 5- La empresa GADI dedicada a la comercialización de bicicletas, el día 1 de marzo del presente año, tiene en el almacén 800 bicicletas sin vender cuyo precio de

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID PREGUNTA 1 El 31 de diciembre de 2007, SEMIFUSA presenta los siguientes saldos antes de ajustes y regularización: SALDOS DEUDORES SALDOS ACREEDORES Investigación 9.015 Ajustes por valoración de activos

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

UNIDAD 9 VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS

UNIDAD 9 VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS Unidad 9 UNIDAD 9 VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS Tema 1: Valores s calificados como mantenidos hasta el vencimiento Tema 2: Valores s calificados como mantenidos para negociar Tema 3: Valores s calificados

Más detalles

CONTABILIDAD UNIDAD II. INSTRUMENTOS DE DEUDA E INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO

CONTABILIDAD UNIDAD II. INSTRUMENTOS DE DEUDA E INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO CONTABILIDAD III UNIDAD II. INSTRUMENTOS DE DEUDA E INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO DRA.NIVIA PETIT DRA/DRA.ZORAYA DIAZ SEPTIEMBRE 2013 DEFINICION INSTRUMENTO DE DEUDA Un instrumento de deuda es cualquier tipo

Más detalles

UF0333. Análisis Contable y Financiero Unidad 1. Estados Contables I NORMA NOVENA

UF0333. Análisis Contable y Financiero Unidad 1. Estados Contables I NORMA NOVENA NORMA NOVENA El PGC incluye las siguientes subcuentas en este subgrupo: 250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio 251. Valores representativos de deuda a largo plazo 252.

Más detalles

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA. Enunciados sin Soluciones

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA. Enunciados sin Soluciones TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA Enunciados sin Soluciones 6.01 En el modelo básico de información financiera en España son de obligado cumplimiento en materia

Más detalles

1.- De las cuentas que se relacionan a continuación dígase cuáles representan bienes, derechos y obligaciones:

1.- De las cuentas que se relacionan a continuación dígase cuáles representan bienes, derechos y obligaciones: 1.- De las cuentas que se relacionan a continuación dígase cuáles representan bienes, derechos y obligaciones: Acreedores por prestación de servicios Deudores Créditos por enajenación de Inmovilizado,

Más detalles

BALANCE EN 0. = Bº Neto 14.913 14.913 14.913 16.574. - Dividendos -7.000-7.000-7.000-7.000. = Reservas 7.913 7.913 7.913 9.574

BALANCE EN 0. = Bº Neto 14.913 14.913 14.913 16.574. - Dividendos -7.000-7.000-7.000-7.000. = Reservas 7.913 7.913 7.913 9.574 Solución Enunciados El Funcionamiento financiero de la Empresa: La Inversión y la Financiación Empresarial APLICACIÓN PRÁCTICA Nº1: (BITANTUR, S.A.) (Con algún dato del enunciado modificado para resolver

Más detalles

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO 1. El descuento comercial: remesas de efectos. 2. Cálculo de tantos efectivos. 3. Principales activos financieros a corto plazo en el mercado: Letras del Tesoro.

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE CONTABILIDAD

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE CONTABILIDAD EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE CONTABILIDAD 1) Una empresa presenta los siguientes saldos en sus cuentas, valorados en euros: capital social, 250.000; mercaderías, 36.000; caja, 4.000; mobiliario, 5.000; elementos

Más detalles

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1. EQUILIBRIOS PATRIMONIALES El balance puede presentar las siguientes situaciones: a) Situación de máxima estabilidad financiera o de equilibrio total: Activo=

Más detalles

COMISIÓN DE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD DE ACCID

COMISIÓN DE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD DE ACCID C/Balmes, 132 edifici IDEC 08008 Barcelona www.accid.org info@accid.org COMISIÓN DE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD DE ACCID Comentarios sobre diversos aspectos fiscales de la norma de actualización de balances

Más detalles

Autor: Fernando Ruiz Lamas

Autor: Fernando Ruiz Lamas NV9 Ejemplo 5.doc página Página 1 de 18 CONTABILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS Ejemplo nº 5 Activos financieros disponibles para la venta La empresa A adquiere el 1-01-01 bonos de B negociados en

Más detalles

NewsLetter Asesoría Financiera, S.A.

NewsLetter Asesoría Financiera, S.A. NewsLetter Asesoría Financiera, S.A. NEWSLETTER Nº 27/2014 (29 de septiembre 2014). ACTUALIDAD FISCAL José Mª Sánchez Alborch. Socio Fundador Repercusión de la Reforma Fiscal en las inversiones financieras

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA: CASO CLIMANAT

CONTABILIDAD FINANCIERA: CASO CLIMANAT : CASO CLIMANAT Original de los profesores Leopoldo Doadrio Marsal y Juan Medina Torres del IE Business School. Versión original de 10 de febrero de 2003. Última revisión, 25 de mayo de 2009, realizada

Más detalles

TEMA 4: El cierre de la contabilidad, el balance de comprobación de sumas y saldos y el ciclo contable

TEMA 4: El cierre de la contabilidad, el balance de comprobación de sumas y saldos y el ciclo contable TEMA 4: El cierre de la contabilidad, el balance de comprobación de sumas y saldos y el ciclo contable 1- el cierre de la contabilidad 1.1- el asiento de VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 1.2- el asiento de pérdidas

Más detalles

EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS

EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES: OPCIÓN A: PREGUNTAS 1, 2, 3 y 4 OPCIÓN B: PREGUNTAS 3, 4, 5 y 6 PREGUNTA 1: Puntuación máxima 2,5 puntos. EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD 1. BALANCE Y CUENTA DE RESULTADOS... 2 1.2. Cuenta de Resultados... 4 2. LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR... 5 2.1. Introducción.... 5 2.2. Libro Diario... 5 2.3. Libro Mayor...

Más detalles

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL 1. CONCEPTO DE PATRIMONIO. 2. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO. 3. INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO. 4. PRESENTACIÓN DEL PATRIMONIO. INTRODUCCIÓN. LO QUE HEMOS VISTO: La Contabilidad

Más detalles

1. PREGUNTAS. (Máximo 2 puntos) Define brevemente cinco de los siguientes conceptos (0,4 puntos cada uno):

1. PREGUNTAS. (Máximo 2 puntos) Define brevemente cinco de los siguientes conceptos (0,4 puntos cada uno): Esta prueba consta de tres bloques: en el primero el alumno elegirá cinco preguntas de ocho posibles; en el segundo bloque, elegirá dos temas de cuatro posibles; y en el tercer bloque, el alumno elegirá

Más detalles

Introducción a la contabilidad. Alberto Romero Zamora

Introducción a la contabilidad. Alberto Romero Zamora Introducción a la contabilidad Alberto Romero Zamora 1ª edición: mayo 2008 Alberto Romero Zamora Fundación Laboral de la Construcción Tornapunta Ediciones, S.L.U. ESPAÑA Av. Alberto Alcocer, 46 B Pª 7

Más detalles

SOLUCIONES TEMA 5 AGC. LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA 1/12 BLOQUE 5.1. 1. Es obligatorio el Libro Mayor? 2. Definición de Inmovilizado o Activo Fijo

SOLUCIONES TEMA 5 AGC. LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA 1/12 BLOQUE 5.1. 1. Es obligatorio el Libro Mayor? 2. Definición de Inmovilizado o Activo Fijo SOLUCIONES TEMA 5 AGC. LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA 1/12 BLOQUE 5.1. 1. Es obligatorio el Libro Mayor? 2. Definición de Inmovilizado o Activo Fijo 3. Definición de Activo circulante 4. Qué asiento deberíamos

Más detalles

IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE

IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE UNIDAD 7. NOCIONES DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONCEPTO IMAGEN FIEL PATRIMONIO EMPRESARIAL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO ÁNALISIS CONTABLE EMPRESA E INICIATIVA

Más detalles

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF) Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF) Índice Introducción Transición a las NIIF Proceso de adaptación NIIF en el Grupo A3 Televisión Ámbito de aplicación

Más detalles

4.1.- LA CUENTA COMO INSTRUMENTO DE REPRESENTACIÓN CONTABLE.

4.1.- LA CUENTA COMO INSTRUMENTO DE REPRESENTACIÓN CONTABLE. TEMA 4: LOS INSTRUMENTOS CONTABLES 4.1.- LA CUENTA COMO INSTRUMENTO DE REPRESENTACIÓN CONTABLE 4.2.- CLASES DE CUENTAS Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MISMAS 4.3.- LOS PRINCIPIOS DE PARTIDA DOBLE 4.4.- LOS LIBROS

Más detalles

AJUSTES 22/03/2011. Asientos de ajuste. La necesidad de los asientos de ajustes. Información Contable I

AJUSTES 22/03/2011. Asientos de ajuste. La necesidad de los asientos de ajustes. Información Contable I AJUSTES Información Contable I Asientos de ajuste Asociación de costos y gastos con ingresos: sustento conceptual de los asientos de ajuste El supuesto del período contable asume que las actividades de

Más detalles

Valor neto contable Valor razonable Sociedad A 100.000 102.000 Sociedad B 101.000 95.000

Valor neto contable Valor razonable Sociedad A 100.000 102.000 Sociedad B 101.000 95.000 Permutas A efectos de este Plan General de Contabilidad, se entiende que un elemento del inmovilizado material se adquiere por permuta cuando se recibe a cambio de la entrega de activos no monetarios o

Más detalles