Solucionario Estrategias para la resolución de manejo de conectores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Solucionario Estrategias para la resolución de manejo de conectores"

Transcripción

1 SGUIC3M048L311-A16V1 Solucionario Estrategias para la resolución de manejo de conectores

2 TABLA DE CORRECCIÓN Ítem Alternativa Habilidad 1 B Analizar-interpretar 2 A Analizar-interpretar 3 D Analizar-interpretar 4 C Analizar-interpretar 5 E Analizar-interpretar 6 D Analizar-interpretar 7 B Analizar-interpretar 8 A Analizar-interpretar 9 C Analizar-interpretar 10 D Analizar-interpretar 11 B Analizar-interpretar 12 E Analizar-interpretar 13 C Analizar-interpretar 14 D Analizar-interpretar 15 E Analizar-interpretar 16 A Analizar-interpretar 17 D Analizar-interpretar 18 B Analizar-interpretar 19 C Analizar-interpretar 20 E Analizar-interpretar 21 C Analizar-sintetizar 22 D Sintetizar globalmente 23 B Comprender-analizar 24 E Inferir localmente 25 E Inferir globalmente

3 Actividades Las relaciones semánticas I. TEXTO A 1. Tipo de relación: efecto-causa. 2. Tipo de relación: continuativa (explicativa). 3. Tipo de relación: de oposición. Texto B 1. Tipo de relación: de oposición. 2. Tipo de relación: causa-efecto. 3. Tipo de relación: continuativa. Qué se usa para relacionar ideas? II. (2) Es un nexo de tipo CAUSAL que puede ser sustituido por el conector PUES. (3) Es un nexo de tipo ADVERSATIVO que puede ser sustituido por el conector SIN EMBARGO. (4) Es un nexo de tipo CONSECUTIVO que puede ser sustituido por el conector POR CONSIGUIENTE (5) Es un nexo de tipo EXPLICATIVO que puede ser sustituido por el conector DICHO DE OTRO MODO.

4 El ítem Manejo de conectores III. A. El país tiene una gran cantidad de materia prima. B. El país no cuenta con bienes de capital indispensables. C. Se presenta una relación de tipo adversativa, pues se plantea la noción de que hay algo, versus la noción de que se carece de algo. D. Ha sido clasificado como nación en desarrollo por el hecho de no contar con bienes de capital indispensables. Por lo tanto, la alternativa correcta es B. Experimentando con la PSU 1. Las relaciones, metáforas de los distintos aspectos de la vida. 2. Causa-efecto. 3. De oposición. 4. Efecto-causa. 5. A, B, C y E. 6. C y D 7. A, B, C, D y E. 8. Consecutivo-adversativo-causal (C) 9. Solo la opción C presenta la secuencia correcta de conectores, además de una adecuada cohesión entre sus partes.

5 Solucionario Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad Defensa 1 B Producción 2 A Producción 3 D Producción 4 C Producción En este caso, se precisa de un conector que explicite una consecuencia. Al respecto, el enunciado señala que habrá una mayor confianza de parte de los pobladores (consecuencia) debido a la pronta aprobación de la ley que facilita la realización de programas por parte del gobierno comunal (causa). En esta serie el único conector consecutivo es Por ello (B). De manera que esta es la opción correcta. El primer conector debe aludir a la ocasión en que se está hablando de la estrategia energética de un país. En este sentido, puede utilizarse el adverbio relativo Cuando (opción A). Se descarta la otra opción que alude a temporalidad: desde que (D), puesto que este conector más bien hace referencia al punto de inicio de algo, lo que no se condice con el sentido del enunciado. La opción A se reafirma con el segundo conector (pero), el cual junto a también enfatiza la idea de que no solo se pone en juego el patrimonio natural y cultural del país al hablar de estrategia energético, sino que también implica el hecho de duplicar la matriz energética. Se finaliza con un conector que explicite por qué, a juicio del emisor, es urgente duplicar la matriz energética. Por lo tanto, el conector causal pues es el más adecuado. El primer conector debe explicitar la certeza con que el emisor plantea la necesidad de proteger y conservar el patrimonio ambiental. En este sentido, la locución adverbial sin duda (opción D) y el adverbio realmente (E), cumplen con dicha función. Respecto del segundo nexo, este debe aludir a la manera en que ocurre algo. En este caso, solo puede utilizarse el conector de modalidad tal como, por lo cual la opción D es la correcta. Se descarta la alternativa E, ya que presenta un conector copulativo. En la primera parte del enunciado, se requiere de un conector causal, como los propuestos en las alternativas A, C, D y E. Luego, a partir de lo dicho por el emisor en

6 5 E Producción 6 D Producción 7 B Producción cuanto a su visión sobre el problema de fondo, se precisa de un nexo que explicite oposición con la idea anterior, como sin embargo (opción C). Esta opción se reafirma con el último conector, de carácter copulativo, pues adiciona información a la señalada con anterioridad. El enunciado parte estableciendo una afirmación: Joaquín García-Huidobro reclama por el despoblamiento de Chile. Luego de esta afirmación, se establece un contraste con la información otorgada, pues, a pesar de su sentir, García-Huidobro sabe que el año 2050 aumentará en 3 millones la cantidad de habitantes en Chile. Por ello, se precisa de un conector adversativo como: no obstante (D) o sin embargo (E). Por último, el emisor pretende explicitar la cifra entregada, por lo cual el conector continuativo es decir (opción E) es el adecuado, ya que aumentar a 20 millones de habitantes implica, específicamente, elevar la cifra en 3 millones. De acuerdo al sentido del enunciado, se precisa de un conector que explicite la relación entre ser ciego y el hecho de que alguien no se dé cuenta de las condiciones en que viven algunas familias luego del 27 de febrero. Por esta razón, el conector más adecuado es la preposición para (opción D), pues esta establece una relación entre un elemento y otro. El enunciado plantea la idea de que El Quijote fue una obra reconocida por España y el mundo, pero que no significó reconocimiento alguno para su escritor, Miguel de Cervantes. En este sentido, es posible establecer que la relación planteada por el primer conector es concesiva, mientras que el segundo conector debe ser copulativo, pues suma a la obra una característica (además de ser la mayor obra de la literatura española, es una de las más reconocidas a nivel mundial). De este modo, la opción B es correcta, pues establece efectivamente las dos relaciones indicadas: en primer lugar, una relación concesiva mediante el uso del conector aun cuando y una relación aditiva con el conector y. La opción A es incorrecta, ya que propone un conector comparativo en la primera proposición, cuando la relación establecida por el contenido del texto es de carácter concesivo. La opciones C y D son incorrectas, ya que proponen como primer conector uno de tipo

7 8 A Producción 9 C Producción 10 D Producción 11 B Producción temporal, cuando se precisa uno de carácter concesivo. La opción E es incorrecta, pues propone un primer conector condicional, cuando es necesario uno concesivo. El primer conector debe dar cuenta de una relación concesiva. Es decir, que permita explicitar que, a pesar de que la biotecnología señale que la donación debe provenir de cadáveres, aún persiste el dilema respecto de los trasplantes, pues hay un dilema respecto al momento en que se debe establecer la muerte, es decir, en torno al momento en que una persona es declarada muerta. Para ello, pueden utilizarse los conectores concesivos si bien (A) y aunque (B). En el segundo caso, el conector debe dar cuenta de una contraposición entre donantes vivos y cadáveres. En este sentido, el nexo adecuado es sino (opción A), ya que la opción B explicita una relación disyuntiva. El conector debe dar cuenta de las causas por las que es necesario tener ciudadanos íntegros. El único conector que cumple con esta función es el causal ya que (opción C). Los dos primeros conectores deben dar cuenta de la comparación que realiza el emisor entre los roles que las campañas y la legislación actual han cumplido en relación con la motivación de la población a ser donante. Al respecto, la opción D es la única que explicita esta relación, a través del nexo comparativo tanto como, el cual establece una correlación de igualdad entre los elementos ya señalados. Esta opción se reafirma, posteriormente, con el uso de la preposición para, que alude a una finalidad: motivar a la población para ser donante. El primer nexo que falta debe dar cuenta de una de las consecuencias de estar en un escenario activo en lo que respecta a la discusión por el sueldo mínimo. Las opciones que presentan conectores consecutivos son: B (Por esta razón), C (entonces) y D (así). El segundo conector debe otorgar un ejemplo respecto de los países que se podrían analizar. En este caso, el más adecuado es el nexo continuativo por ejemplo. Por ello, la opción correcta es B. 12 E Producción Analizar- El primer conector debe aludir a la escuela como un lugar en donde sucede algo. En este

8 13 C Producción 14 D Producción 15 E Producción 16 A Producción interpretar sentido, podrían escogerse las opciones A, D y E. El segundo conector debe establecer una relación de adición, pues en la segunda parte del enunciado se suma otra afirmación a la expresada anteriormente. De este modo, el nexo que cumple con este propósito es También. Por lo cual, la opción E es la correcta. Se invalida A y B, ya que establecer la segunda parte del enunciado como consecuencia de lo dicho anteriormente es incoherente. En el primer caso se precisa de un conector que explicite la causa por la cual el Ministro pedía apoyar el bono de invierno. Al respecto, las opciones B, C y E presentan nexos causales. El segundo conector debe dar cuenta de la oposición que se establece entre el último enunciado y los que le anteceden, pues la idea de que el ministro haya pedido apoyo para la entrega del bono de invierno se contradice con su buen accionar, ya que el valor de esta ayuda es una burla. Por ello, el nexo adecuado es el adversativo sin embargo (opción C). El primer nexo debe explicitar las causas por las que la segregación ha comenzado a llamar la atención. Por ello, escogemos los nexos causales debido a que y debido a ello (opciones A y E) y ya que (opción D). El ejercicio se resuelve con sino también, que permite una construcción copulativa intensiva (no solo, sino también). Por lo tanto, la opción correcta es D. Se invalida A, ya que el segundo conector otorgado por la opción no establece una cohesión correcta entre las partes del enunciado. El primer conector da cuenta de la certeza con que el emisor se refiere al proyecto de Ley de Violencia en los Estadios. Por ello, los conectores adecuados son los propuestos en las opciones A (obviamente), C (indudablemente) y E (sin duda). Por su parte, el segundo nexo debe explicitar una relación en la que el último enunciado se contrapone y a la vez amplía el anterior. Por esto, el conector adecuado es pero que (opción E). Las opciones A y C se descartan por no otorgar la coherencia necesaria al texto. En una primera instancia, el texto establece una afirmación: En casos extremos, el estrés puede conducir a trastornos físicos y mentales. Luego, el emisor establece una locución adverbial con

9 17 D Producción 18 B Producción 19 C Producción la cual introduce un alcance a lo anteriormente dicho: ahora bien, la cual quiere decir: sentado esto. En segundo lugar, el siguiente nexo introduce la continuación de una relación comparativa de igualdad, pues el enunciado señala que lo que el individuo percibe como estresante depende de dos cosas: de su evaluación individual de la situación y de sus recursos personales para manejar el estrés. Así, el nexo más adecuado es como, ya que junto a la expresión tanto (conjunción que introduce el primero de los elementos de una coordinación copulativa), introduce uno de estos elementos. Por lo tanto, la opción correcta es A. El primer conector debe vincular el sacrificio de ceder con la voluntad de cambiar el sistema binominal. Es decir, se debe precisar la relación de dos elementos que están en un mismo plano, pues el cambio al binominal requiere voluntad y sacrificio de ceder. En este sentido, podrían ser adecuados el adverbio de modo también (A) y la conjunción sino también (D). Este último, si bien es cierto posee el conector sino que es adversativo, en este caso, unido a también, denota la adición de otro elemento a la cláusula al correlacionarse con la expresión no solo. El segundo nexo debe explicitar una relación concesiva, es decir, vincular dos ideas, una de las cuales implica una dificultad para lo dicho en la otra. En este caso, se debe superar el dolor de ceder una cuota de poder, en pos de cambiar el sistema binominal. Entre las dos alternativas, la única que presenta un conector de este tipo, es la opción D, aunque. En primer lugar, se debe dar cuenta de una condición para que se provoque una crisis en la Concertación. En este sentido, los conectores adecuados son Si (B y E) y Si es que (C). El segundo nexo debe explicitar los alcances de la eventual crisis de la Concertación. Entre las opciones que quedan, es el conector incluso (opción B), el que mejor se adecua. Por lo tanto, esta es la opción correcta. Se invalida E (a menudo), ya que es una locución adverbial que otorga la idea de frecuentemente, sentido que resulta incoherente para el contexto. En primer término, se requiere de un nexo comparativo, pues se compara a Berlusconi con otros personajes. En este caso, todas las alternativas presentan esta posibilidad.

10 20 E Producción 21 C Comprensión de lectura 22 D Comprensión de lectura 23 B Comprensión de lectura Sintetizar globalmente Analizarsintetizar Comprenderanalizar El segundo nexo debe explicitar la razón por la cual Berlusconi cayó en desgracia (por su megalomanía). El único conector causal que encontramos es pues, de manera que la opción correcta es C. El conector debe dar cuenta de una restricción a los méritos de un proyecto. En este caso la restricción es: se trata de un proyecto perfectible. En este sentido, la opción E, si bien, es la que cumple con la función requerida. Para determinar la respuesta, debemos examinar la información de cada párrafo y sintetizarla. Para resumir las ideas, nos preguntamos de qué se trata el párrafo. Así, determinamos que el primer párrafo centra el contenido en destacar la importancia del lenguaje no verbal (resalta la cantidad de información que se entrega con gestos, tono de voz, sonrisas, etc. También enfatiza la riqueza que tiene y el peligro de ambigüedad). En el segundo párrafo, el contenido principal se refiere a la comunicación no verbal en la pareja, pues el emisor comenta el efecto de la comunicación no verbal en la pareja y recomienda comunicar a la pareja nuestras traducciones de este tipo de lenguaje. De acuerdo con lo anterior, la opción correcta es C. Para responder este ítem debemos sintetizar información y responder a la pregunta de qué se trata el fragmento? La alternativa D constituye la mejor respuesta: el fragmento se trata del lenguaje no verbal (cuya importancia se destaca en el primer párrafo) y de las consecuencias de este tipo de comunicación en la pareja, que se desarrolla en el segundo párrafo. El resto de las alternativas se descarta, pues aluden a ideas secundarias o que no presentan adecuadamente el tema del fragmento. En el párrafo se enfatiza el rol que juega la comunicación no verbal a la hora de transmitir información, recalcando que posee una enorme riqueza, siendo incluso capaz de transmitir sensaciones y sentimientos para los cuales todo vocablo queda chico. Considerando esta última característica del lenguaje no verbal (transmitir sensaciones y sentimientos que la palabra no puede) es que se desprende que puede transmitir significados complejos. Por ende, la alternativa correcta es B. Por otro lado, las alternativas C y E se

11 24 E Comprensión de lectura 25 E Comprensión de lectura Inferir localmente Inferir globalmente descartan por presentar características negativas del lenguaje no verbal con respecto al verbal. Del mismo modo se descarta también la alternativa A, ya que el párrafo propone al lenguaje no verbal como transmisor por sí mismo, no como un aporte a la claridad de la comunicación. Finalmente, la alternativa D se descarta por presentar las palabras (correspondiente al lenguaje verbal). El emisor en el segundo párrafo aconseja y explica. Revisemos con mayor detenimiento: el emisor contribuye a la aclaración de un tema que a las personas puede parecerles complejo o desconocido (el rol de la comunicación no verbal en la pareja). Esta aclaración es lo que conocemos como explicación. Además, el emisor da una orientación o consejo respecto del tema: como la comunicación no verbal puede ser fuente de malos entendidos, es necesario cotejar con la pareja las traducciones que hacemos y aceptar que hablamos sin palabras. Estas son las dos recomendaciones o consejos que el emisor entrega. Sin embargo, no se advierte una crítica a aquellos individuos que no saben hacerse entender con sus gestos. Por lo tanto, la alternativa correcta es E. Los tres enunciados son correctos. Enunciado I: es correcto, pues la emisora señala que pocas personas tienen conciencia de la cantidad de información que transmiten acerca de sí misma sin haber abierto la boca, es decir, la tendencia es a fijarnos en las palabras y no en los gestos (dimensión no verbal). Enunciado II: también es correcto, pues, tal como señala la emisora, la gestualidad abre un espacio para grandes intuiciones pero también para malentendidos o interpretaciones arbitrarias. Es decir, los gestos no siempre tienen el efecto deseado. Finalmente, el enunciado III también es correcto. Efectivamente, según el último párrafo del texto, el diálogo amoroso tiene como condición indispensable que el individuo pueda cotejar junto a la pareja el significado que adquieren ciertas expresiones no verbales. Por lo tanto, la alternativa correcta es E.

MODCANTLA Solucionario Cómo inferir la relación entre las ideas en una pregunta PSU?

MODCANTLA Solucionario Cómo inferir la relación entre las ideas en una pregunta PSU? MODCANTLA07004 Solucionario Cómo inferir la relación entre las ideas en una pregunta PSU?. Solucionario: Cómo inferir la relación entre las ideas en una pregunta PSU? Pregunta Alternativa Habilidad Defensa

Más detalles

SGUCANLCLCA03009V4. Solucionario Guía Manejo de conectores II

SGUCANLCLCA03009V4. Solucionario Guía Manejo de conectores II SGUCANLCLCA03009V4 Solucionario Guía Manejo de conectores II Ítem Alternativa Unidad temática 1 D Producción 2 A Producción 3 C Producción 4 D Producción Habilidad Defensa En el enunciado se plantean dos

Más detalles

Solucionario Guía 1 - Conectores

Solucionario Guía 1 - Conectores Solucionario Guía 1 - Conectores TABLA DE CORRECCIÓN Ítem Alternativa Habilidad 1 B 2 B 3 A 4 B 5 A 6 C 7 D 8 B 9 A 10 B SOLUCIONARIO Ítem Alternativa Unidad Temática 1 B Producción 2 B Producción 3 A

Más detalles

Preparación preuniversitaria P.S.U.: Los conectores. Andrea Ramírez Merizalde

Preparación preuniversitaria P.S.U.: Los conectores. Andrea Ramírez Merizalde Preparación preuniversitaria P.S.U.: Los conectores Andrea Ramírez Merizalde Qué vamos a aprender? 1. Reconocer la importancia del adecuado uso de conectores en la construcción de un mensaje lingüístico.

Más detalles

SGUCANLCLCA03008V3. Solucionario Guía Manejo de conectores I

SGUCANLCLCA03008V3. Solucionario Guía Manejo de conectores I SGUCANLCLCA03008V3 Solucionario Guía Manejo de conectores I Ítem Alternativa Unidad temática 1 A Producción 2 B Producción 3 C Producción 4 A Producción Habilidad Defensa Según el enunciado, el emisor

Más detalles

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación GUÍA CURSOS ANUALES Lenguaje y Comunicación Discurso y conectores II GUICANLCLCA03009V2 GUÍA CURSOS ANUALES Lenguaje y Comunicación Qué aprenderemos en esta sesión? En esta sesión, tú podrás: Determinar

Más detalles

Solucionario Diagnóstico comprensión lectora de preguntas PSU

Solucionario Diagnóstico comprensión lectora de preguntas PSU Solucionario Diagnóstico comprensión lectora de preguntas PSU SPRCANTLA07011V1 Solucionario Diagnóstico Comprensión lectora de preguntas PSU Ítem Alternativa Habilidad Defensa 1 D Deducir acerca de qué

Más detalles

Solucionario Cómo inferir relaciones de consecuencia-causa en preguntas PSU?

Solucionario Cómo inferir relaciones de consecuencia-causa en preguntas PSU? Solucionario Cómo inferir relaciones de consecuencia-causa en preguntas PSU?. SMOCANTLA07006V1 Solucionario: Cómo inferir consecuencia-causa en preguntas PSU? Actividad inicial (circuito) Posible respuesta

Más detalles

SPRCANTLA07021V1. Solucionario Cuánto he avanzado en mi comprensión?

SPRCANTLA07021V1. Solucionario Cuánto he avanzado en mi comprensión? SPRCANTLA07021V1 Solucionario Cuánto he avanzado en mi comprensión? Solucionario: Cuánto he avanzado en mi comprensión? Pregunta Alternativa Habilidad Defensa 1 C Aprender cómo La expresión respecto a

Más detalles

Sesión 7 Reglas gramaticales Estructura léxico semántica El párrafo y sus conectores Recursos del lenguaje escrito Contextualización

Sesión 7 Reglas gramaticales Estructura léxico semántica El párrafo y sus conectores Recursos del lenguaje escrito Contextualización Comunicación COMUNICACIÓN 1 Sesión 7 Reglas gramaticales Estructura léxico semántica El párrafo y sus conectores Recursos del lenguaje escrito Contextualización En el ejercicio profesional es muy importante

Más detalles

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales. TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE 1 Básico Comprensión lectora: Extraer información explícita, reconociendo datos expuestos y parciales en un texto. Leer palabras simples. Conciencia

Más detalles

Solucionario guía práctica Comprensión de lectura III

Solucionario guía práctica Comprensión de lectura III Solucionario guía práctica Comprensión III SGUCANLCCLA07003V1 Tabla de corrección guía práctica Comprensión III Estándar anual Ítem Alternativa Habilidad 1 A 2 C Interpretar 3 D 4 D 5 C Inferir localmente

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA CL

SOLUCIONARIO GUÍA CL SOLUCIONARIO GUÍA CL- 5 2009 Actividad (página 6) Pregunta Respuesta/ Alternativa Habilidad Contenido Defensa 1 Perjuicios Analizarinterpretar Léxico contextual La palabra que corresponde para completar

Más detalles

Solucionario Cómo inferir acerca de qué me están preguntando?

Solucionario Cómo inferir acerca de qué me están preguntando? Solucionario Cómo inferir acerca de qué me están? SMOCANTLA07003V1 SOLUCIONARIO TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA TRANSVERSAL Cómo inferir acerca de qué me están? Pregunta Alternativa Habilidad Defensa 1 E

Más detalles

El texto. El texto: el enunciado

El texto. El texto: el enunciado El texto Unidad mayor de comunicación. Se cierra con un punto final. Conjunto de frases o enunciados. Unidad mínima de comunicación con sentido completo dentro de la situación. Lo componen palabras o secuencias

Más detalles

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio. Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio. Objetivo: Analizar un tema desde puntos de vista divergentes u opuestos. No debe esperarse necesariamente, un acuerdo

Más detalles

SGUICEG021EL32-A16V1. Solucionario Estrategias para conectar ideas en el texto Manejo de conectores

SGUICEG021EL32-A16V1. Solucionario Estrategias para conectar ideas en el texto Manejo de conectores SGUICEG021EL32-A16V1 Solucionario Estrategias para conectar ideas en el texto Manejo de conectores TABLA DE CORRECCIÓN Ítem Alternativa Habilidad 1 B 2 D 3 E 4 C 5 B 6 D 7 A 8 A 9 B 10 C 11 A 12 B Analizar

Más detalles

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: LENGUAJE. Contenido y/o Habilidades

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: LENGUAJE. Contenido y/o Habilidades TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 1 Básico 1.- Comprensión Lectora 2.- Reconocimiento silábico 3.- Sonido Inicial vocálico 4.- Rimas 5.- Asociar vocales con respectivas imágenes 6.- Lectura de imágenes

Más detalles

como a fuerza de dado que considerando que teniendo en cuenta que rezón por la cual por esto pues con que en caso de con tal de sólo si

como a fuerza de dado que considerando que teniendo en cuenta que rezón por la cual por esto pues con que en caso de con tal de sólo si porque visto que a causa de por razón de con motivo de CONECTORES PARA ESTRUCTURAR IDEAS Indicar causa ya que puesto que gracias a que por culpa de pues como a fuerza de dado que considerando que teniendo

Más detalles

TIPS DE LENGUAJE. 1. Señale qué par de conceptos están asociados de manera incorrecta:

TIPS DE LENGUAJE. 1. Señale qué par de conceptos están asociados de manera incorrecta: TIPS DE LENGUAJE 1. Señale qué par de conceptos están asociados de manera incorrecta: Alternativa Factor Función A Emisor Expresiva B Receptor Conativa C Mensaje Referencial D Canal Fática E Emisor Emotiva

Más detalles

ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1

ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1 ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1 LA ORACIÓN COMPLEJA por COORDINACIÓN SUBORDINACIÓN PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 2 COORDINACIÓN TIPOS COPULATIVA DISYUNTIVA ADVERSATIVA EXPLICATIVA

Más detalles

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación SOLUCIONARIO PROGRAMA FOCALIZADO Lenguaje y Comunicación Ciencias Plan Común El discurso y sus componentes de Lectura: Tipos de preguntas SLDCFOLCA04032V1 PROGRAMA FOCALIZADO El discurso y sus componentes

Más detalles

SOLUCIONARIO. Guía 17- Textos Narrativos contemporáneos: Recursos TABLA DE CORRECCIÓN

SOLUCIONARIO. Guía 17- Textos Narrativos contemporáneos: Recursos TABLA DE CORRECCIÓN SOLUCIONARIO Guía 17- Textos Narrativos contemporáneos: Recursos TABLA DE CORRECCIÓN Tabla de corrección Ítem Alternativa Habilidad 1 C Inferir globalmente 2 B Inferir localmente 3 A Comprender-analizar

Más detalles

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta Introducción se caracteriza por la presencia de varios verbos, a cada uno de los cuales les corresponde un sujeto y unos complementos. Un ejemplo de oración compuesta es: Llevé unos pasteles a clase y

Más detalles

Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género narrativo y ensayo

Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género narrativo y ensayo Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género y ensayo SOLCANLCCLA03011V2 Ejercitación Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 1 B Identificar Género El narrador es

Más detalles

- Negativas: ; en correlación,

- Negativas: ; en correlación, ORACIÓN COMPUESTA YUXTAPUESTAS: AUSENCIA DE PARTÍCULAS DE UNIÓN O CONJUNCIONES. COORDINADAS: LAS ORACIONES SE UNEN EN UN MISMO NIVEL SINTÁCTICO POR MEDIO DE CONJUNCIONES. TIPOS DE ORACIONES COORDINADAS:

Más detalles

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN ÍNDICE PRIMER VOLUMEN INTRODUCCIÓN XXIII 1. LA ORACIÓN 1. Las funciones de las palabras en la oración 1 1.1. El sujeto y el predicado I 1.1.1. La concordancia entre el sujeto y el verbo 3 1.2. El atributo

Más detalles

Bloque 22. Guía: Estrategias para organizar las ideas en un texto. Plan de redacción SGUICAC022LC22-A17V1

Bloque 22. Guía: Estrategias para organizar las ideas en un texto. Plan de redacción SGUICAC022LC22-A17V1 Bloque 22 Guía: Estrategias para organizar las ideas en un texto. Plan de redacción SGUICAC022LC22-A17V1 TABLA DE CORRECCIÓN Ítem Alternativa Habilidad 1 D 2 C 3 D 4 D 5 A 6 C 7 A 8 A 9 C 10 C 11 B 12

Más detalles

MORFOLOGÍA SINTAXIS. +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres.

MORFOLOGÍA SINTAXIS. +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres. MORFOLOGÍA SINTAXIS +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres. Adverbios. Preposiciones. Conjunciones. Interjecciones.

Más detalles

F. JAVIER HERRERO RUIZ DE LOIZAGA SINTAXIS HISTÓRICA DE LA ORACIÓN COMPUESTA EN ESPAÑOL CREDOS BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA

F. JAVIER HERRERO RUIZ DE LOIZAGA SINTAXIS HISTÓRICA DE LA ORACIÓN COMPUESTA EN ESPAÑOL CREDOS BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA F. JAVIER HERRERO RUIZ DE LOIZAGA SINTAXIS HISTÓRICA DE LA ORACIÓN COMPUESTA EN ESPAÑOL s CREDOS BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN 9 2. YUXTAPOSICIÓN 20 2.1. Características

Más detalles

Existen 4 tipos de textos básicos: Texto Descriptivo. Texto Expositivo. Cuenta como son los objetos, personas, lugares, animales o sentimientos.

Existen 4 tipos de textos básicos: Texto Descriptivo. Texto Expositivo. Cuenta como son los objetos, personas, lugares, animales o sentimientos. El Expositivo Existen 4 tipos de textos básicos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Intención Comunicativa Relata hechos que suceden a unos personajes. Cuenta como son los objetos, personas,

Más detalles

Solucionario Comprendo el contexto sociocultural en mi proceso lector

Solucionario Comprendo el contexto sociocultural en mi proceso lector SGUIC3M044L311-A16V1 Solucionario Comprendo el contexto sociocultural en mi proceso lector TABLA DE CORRECCIÓN Ítem Alternativa Habilidad 1 C Analizar-interpretar 2 B Sintetizar globalmente 3 E Analizar-

Más detalles

SINTAXIS II LA ORACIÓN COMPUESTA

SINTAXIS II LA ORACIÓN COMPUESTA SINTAXIS II LA ORACIÓN COMPUESTA DEFINICIÓN DEFINICIÓN QUÉ ES UNA ORACIÓN COMPUESTA? Esaquella que tiene dos o más verbos. Es la unión de dos o más oraciones (o proposiciones). Es la unión de dos o más

Más detalles

LAS ORACIONES COORDINADAS

LAS ORACIONES COORDINADAS LAS ORACIONES COORDINADAS COORDINACIÓN Es la unión de unidades del mismo nivel sintáctico Ninguno de los elementos coordinados es complemento o elemento dependiente del otro (lo contrario que en la subordinación)

Más detalles

Guía Plan de redacción II

Guía Plan de redacción II Solucionario Guía redacción II SOLCANLCLCA03007V2 EJERCITACIÓN Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 1 C Analizar Plan Deductivo. En el título se plantean los temas del plan de redacción: Galdós

Más detalles

PROUNAL ARACNÉ PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

PROUNAL ARACNÉ PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Competencias en Lenguaje. Interpretar Argumentas Proponer LECTURA LITERAL. Este modo de lectura explora la posibilidad de leer la superficie del texto, lo que el texto dice de manera explícita. También

Más detalles

Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: o (u), bien, sea que, ya, etcétera.

Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: o (u), bien, sea que, ya, etcétera. Conectores lingüística para párrafos y oraciones - FGR Conectores: Aditivos: Son aquellos que sirven para sumar información. Son, por ejemplo: y, ni (e), que, además, incluso, en segundo lugar, por otra

Más detalles

RECURSOS GRAMATICALES Y DISCURSIVOS

RECURSOS GRAMATICALES Y DISCURSIVOS RECURSOS GRAMATICALES Y DISCURSIVOS CONECTORES Función Definición Conectores Copulativa Disyuntiva Adversativa Concesiva Une elementos que tienen la misma jerarquía y función gramatical dentro del planteamiento.

Más detalles

SGUCANLCCLA07005V1. Solucionario guía práctica Comprensión de lectura V

SGUCANLCCLA07005V1. Solucionario guía práctica Comprensión de lectura V SGUCANLCCLA07005V1 Solucionario guía práctica Comprensión de V Solucionario guía práctica Comprensión de V Programa Estándar Ítem Alternativa Habilidad 1 B 2 B Analizar interpretar 3 A Analizar interpretar

Más detalles

EL TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES -TIPOS DE TEXTO: SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Y SEGÚN SU TEMÁTICA

EL TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES -TIPOS DE TEXTO: SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Y SEGÚN SU TEMÁTICA EL TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES -TIPOS DE TEXTO: SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Y SEGÚN SU TEMÁTICA DEFINICIÓN DE TEXTO UNIDAD MÁXIMA DE COMUNICACIÓN, que posee SENTIDO COMPLETO, intencionadamente emitida

Más detalles

Castellano. Unidad Didáctica 6. Llagostí. Unidad Didáctica 6 Castellano Llagostí 1 / 11

Castellano. Unidad Didáctica 6. Llagostí. Unidad Didáctica 6 Castellano Llagostí 1 / 11 Castellano Unidad Didáctica 6 Llagostí Unidad Didáctica 6 Castellano Llagostí 1 / 11 Los textos normativos e instructivos Textos normativos: normas y reglamentos Los textos normativos son aquellos que

Más detalles

CÁTEDRA 1 - EDU 418 Gramática Primer semestre 2018 NOMBRE: NOTA: CARRERA: FECHA: 12/05/2018 Profesor: Javier Díaz Sánchez

CÁTEDRA 1 - EDU 418 Gramática Primer semestre 2018 NOMBRE: NOTA: CARRERA: FECHA: 12/05/2018 Profesor: Javier Díaz Sánchez CÁTEDRA 1 - EDU 418 Gramática Primer semestre 2018 NOMBRE: NOTA: CARRERA: FECHA: 12/05/2018 Profesor: Javier Díaz Sánchez Puntaje obtenido: PREMA 60% / 55 puntaje máximo RESULTADOS DE APRENDIZAJE Definir

Más detalles

Oraciones subordinadas

Oraciones subordinadas Oraciones subordinadas 01 Oraciones simples, complejas y conjuntos oracionales 02 Oraciones subordinadas sustantivas 03 Subordinadas adjetivas, adverbiales, finales y causales 04 Subordinadas condicionales,

Más detalles

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO:

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO: ÍNDICE INTRODUCCIÓN: La instrucción gramatical en la enseñanza del Español como Segunda Lengua... Objetivos de este manual... Breve bibliografía sobre enseñanza de la gramática de segundas lenguas... 1.

Más detalles

ENUNCIADO: una palabra, 1 unidad sintáctica o 1 o más oraciones

ENUNCIADO: una palabra, 1 unidad sintáctica o 1 o más oraciones 28.09.2016 LENGUA 1. PRÁCTICO CLASE PASADA: Conceptos de enunciado y oración. PPT. RELACIONES ENTRE ORACIONES. 1. Mismo nivel jerárquico. ENUNCIADO: una palabra, 1 unidad sintáctica o 1 o más oraciones

Más detalles

SOLUCIONARIO Guía 20 - Discurso multimodal

SOLUCIONARIO Guía 20 - Discurso multimodal SOLUCIONARIO Guía 20 - Discurso multimodal TABLA DE CORRECCIÓN Ítem Alternativa Habilidad 1 E 2 B Inferir globalmente 3 A Interpretar 4 E 5 C Interpretar 6 C Sintetizar localmente 7 C 8 B Inferir globalmente

Más detalles

PROGRAMA PARA EL PROFESOR CLPRO001TCT-A18V1

PROGRAMA PARA EL PROFESOR CLPRO001TCT-A18V1 TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA TÉCNICO PROFESIONAL PROGRAMA PARA EL PROFESOR CLPRO001TCT-A18V1 TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA TÉCNICO PROFESIONAL I. Objetivo Mejorar la comprensión lectora en alumnos de

Más detalles

Solucionario guía práctica Plan de redacción II

Solucionario guía práctica Plan de redacción II Solucionario guía práctica Plan de redacción II SGUCANLCLCA03007V3 Solucionario guía práctica Plan de redacción II Programa estándar anual Ítem Alternativa Habilidad 1 D Analizar-sintetizar 2 D Analizar-sintetizar

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Coherencia y cohesión. Programa de Comunicación Oral y Escrita.

Coherencia y cohesión. Programa de Comunicación Oral y Escrita. Coherencia y cohesión Programa de Comunicación Oral y Escrita. Definición de Texto Como ya vimos la clase anterior El texto es un conjunto de operaciones que conectan oraciones individuales. Una secuencia

Más detalles

Las orientaciones correspondientes a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre de cada materia se encuentran en las siguientes páginas:

Las orientaciones correspondientes a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre de cada materia se encuentran en las siguientes páginas: Las orientaciones correspondientes a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre de cada materia se encuentran en las siguientes páginas: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º........... Pág. 1,

Más detalles

Comprensión lectora en el instrumento CODICE- Derecho, Universidad de Chile

Comprensión lectora en el instrumento CODICE- Derecho, Universidad de Chile Comprensión lectora en el instrumento CODICE- Derecho, Universidad de Chile Marcela Cabrera Pommiez Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), Universidad de Chile 2012 Características

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Manejo de Conectores PreUDD Lenguaje 2017 Objetivos de hoy: - Ítem PSU - Coherencia y cohesión - Tipos de conectores - Acentuación diacrítica - Puntuación - Tips y consejos PSU

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

encuadre propósito idea central Arteaga 1 Introducción Qué se hará? Cuerpo Qué significa eso? Por qué es importante? Cómo se vincula con el resto?

encuadre propósito idea central Arteaga 1 Introducción Qué se hará? Cuerpo Qué significa eso? Por qué es importante? Cómo se vincula con el resto? Arteaga 1 Introducción Qué se hará? encuadre idea central propósito Cuerpo Qué significa eso? Por qué es importante? Qué función cumple? argumento Cómo se vincula con el resto? Cómo podemos explicarlo?

Más detalles

CEPER HERMANOS MACHADO. UTRERA ACCESO A LA UNIVERSIDAD LENGUA ESPAÑOLA RESUMEN DE GRAMÁTICA: CLASES DE PALABRAS O ELEMENTOS GRAMATICALES

CEPER HERMANOS MACHADO. UTRERA ACCESO A LA UNIVERSIDAD LENGUA ESPAÑOLA RESUMEN DE GRAMÁTICA: CLASES DE PALABRAS O ELEMENTOS GRAMATICALES RESUMEN DE GRAMÁTICA: CLASES DE PALABRAS O ELEMENTOS GRAMATICALES 1. Nombre o sustantivo 2. Adjetivo calificativo 3. Determinantes: artículo y adjetivo determinativo. 4. Pronombre 5. Verbo 6. Adverbio

Más detalles

LA ORACIÓN COMPUESTA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA ORACIÓN COMPUESTA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA ORACIÓN COMPUESTA Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La oración compuesta Una oración compuesta es una oración que incluye por lo menos dos verbos. COORDINADAS YUXTAPUESTAS Dos o más oraciones

Más detalles

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual PROGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2 0 1 7 1) OBLIGACIÓN ACADÉMICA: Lengua Española 2) AÑO: SEGUNDO 3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual 4) PROFESORES: Dra. Alicia Sisca, Leonardo Graná, Lisandro Ciampagna,

Más detalles

EL TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES -TIPOS DE TEXTO: SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Y SEGÚN SU TEMÁTICA

EL TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES -TIPOS DE TEXTO: SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Y SEGÚN SU TEMÁTICA EL TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES -TIPOS DE TEXTO: SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Y SEGÚN SU TEMÁTICA DEFINICIÓN DE TEXTO UNIDAD MÁXIMA DE COMUNICACIÓN, que posee SENTIDO COMPLETO, intencionadamente emitida

Más detalles

Proyecto 4: Morfología y sintaxis Apuntes de Morfología

Proyecto 4: Morfología y sintaxis Apuntes de Morfología Contenidos El nombre o sustantivo El adjetivo calificativo El determinante El pronombre El verbo El adverbio La preposición La conjunción 1. El nombre o sustantivo Son palabras cuyo significado hace referencia

Más detalles

Nº SUJETO VERBO OD OI ATRIBUTO C. R C. PRED

Nº SUJETO VERBO OD OI ATRIBUTO C. R C. PRED ESQUEMAS SINTÁCTICOS Nº SUJETO VERBO OD OI ATRIBUTO C. R C. PRED 1 /ALGUIEN Transitivo 2 /ALGUIEN Transitivo 3 (ALGUIEN) Inacusativo (gustar/encantar/ doler/picar ) (LO/LA/LE) S.ADJ// S.ADJ// S.ADJ// 4

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE NÚMERO DE SESIÓN PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 10/12 (3 horas) TÍTULO DE LA SESIÓN Revisamos nuestra producción de la historieta sobre la identidad APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES

Más detalles

Španělská syntax Téma 5

Španělská syntax Téma 5 Španělská syntax Téma 5 1 Oración y conjuntos Problemas terminológicos: Oraciones subordinadas (OS) adverbiales x circunstanciales (también algunas sustantivas, según Gómez Torrego) Gómez Torrego: criterio

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL LICEO

DESCRIPCIÓN DEL LICEO Buenas prácticas pedagógicas PLAN LECTOR 2012 Departamento de Lenguaje y Comunicación. DESCRIPCIÓN DEL LICEO El Liceo Tecnológico de Copiapó, fue inaugurado el 10 de marzo de 1997. Tiene J.E.C. y consta

Más detalles

PALABRAS INVARIABLES

PALABRAS INVARIABLES PALABRAS INVARIABLES Existe en castellano un grupo de palabras pertenecientes a tres categorías distintas, que se diferencian de las demás en que, salvo excepciones, no se ven afectadas por ningún morfema

Más detalles

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA CAPÍTULO 1. LA SINTÁXIS Y SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Los sintagmas Definición de sintagma El sintagma nominal (con o sin preposición) y sus funciones

Más detalles

SINTAXIS Departamento de Lengua Castellana y Literatura. I.E.S. La Basílica

SINTAXIS Departamento de Lengua Castellana y Literatura. I.E.S. La Basílica SINTAXIS Departamento de Lengua Castellana y Literatura. I.E.S. La Basílica SINTAGMAS Y FUNCIONES TIPO DE PALABRA SINTAGMA FUNCIONES VERBO SVC (sintagma verbal copulativo) Núcleo del predicado nominal,

Más detalles

ASPECTOS A EVALUAR INDICADOR NIVEL DE LOGRO PONDERACIÓN

ASPECTOS A EVALUAR INDICADOR NIVEL DE LOGRO PONDERACIÓN NIVEL LINGÜÍSTICO CEFR B2 Intermedio «Dominio operativo limitado» «Respuesta adecuada a las situaciones normales»* RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN NIVELES LINGÜÍSTICOS DE LENGUA INGLESA EN LAS ASIGNATURAS NO

Más detalles

UNIDAD 2. El Lenguaje

UNIDAD 2. El Lenguaje UNIDAD 2 El Lenguaje Puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación, facultad del hombre para expresar sus pensamientos. Modo de hablar. Es un instrumento de comunicación que consiste

Más detalles

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: PASANDO PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Tema 11: Utilizar y reconocer nombres que Reconocer y formar nombres. Reconocer y crear adjetivos. Tema 11: Crear nombres siguiendo las normas. Reconocer y crear verbos.

Más detalles

Copulativa. Lugar Tiempo Modo. Adverbiales Consecutivas Causal Final Condicional Concesiva

Copulativa. Lugar Tiempo Modo. Adverbiales Consecutivas Causal Final Condicional Concesiva ORACIONES Simples Enunciativa Interrogativa imperativa Exclamativa Desiderativa Duvitativa coordinadas Copulativa Disyuntiva Distributiva Adversativa Sujeto C.D. C.I. Sustantivas Atributo C. del nombre

Más detalles

Descripción de los niveles para cada aspecto

Descripción de los niveles para cada aspecto Descripción de los niveles para cada aspecto Rúbrica de Ensayo Dimensión Sintáctica Dimensiones Categoría Aspectos Uniestructural Multiestructural Relacional Abstracto ampliado Lexical Léxico Ortografía

Más detalles

5 o. PAUTA CORRECCIÓN Evaluación Diagnóstica / 5 o básico LENGUAJE Y COMUNICACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

5 o. PAUTA CORRECCIÓN Evaluación Diagnóstica / 5 o básico LENGUAJE Y COMUNICACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PUT ORREIÓN Evaluación iagnóstica / 5 o básico LENGUJE Y OMUNIIÓN 5 o MINISTERIO E EUIÓN NIVEL E EUIÓN ÁSI 2014 PUT E ORREIÓN / EVLUIÓN IGNÓSTI La siguiente pauta describe, por ítem, los indicadores evaluados,

Más detalles

LOS PRONOMBRES PERSONALES

LOS PRONOMBRES PERSONALES LOS ADJETIVOS Los adjetivos son palabras que expresan cualidades o estados de los sustantivos. Una característica de los adjetivos es que no van acompañados de artículos. GRADOS DEL ADJETIVO.- El grado

Más detalles

Oraciones: Esquemas y Ejemplos

Oraciones: Esquemas y Ejemplos Oraciones: Esquemas y Ejemplos ORACIÓN Las palabras se combinan en conjuntos : frases y oraciones. La oración expresa un sentido completo. Estructura básica Sujeto (Aquello de lo cual se habla) Los dos

Más detalles

Solucionario guía práctica Discurso dialógico I

Solucionario guía práctica Discurso dialógico I Solucionario guía práctica Discurso dialógico I SGUCANLCLCA07001V1 Solucionario guía práctica Discurso dialógico I Programa Estándar Ítem Alternativa Habilidad 1 D 2 A 3 A 4 C 5 D 6 A 7 B Analizar- interpretar

Más detalles

Asignatura Lingüística Textual

Asignatura Lingüística Textual Asignatura Lingüística Textual Módulo 3: La pragmática del discurso. Lección 3: Secuencias de Oraciones y Secuencias de Actos de Habla. Palabras Clave: condiciones de adecuaciòn actos de habla satisfactorios

Más detalles

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L MARÍA LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L ARCO/LIBROS, S. L. Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus

Más detalles

MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º)

MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º) MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º) Observación, reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinantes, pronombres, adverbio,

Más detalles

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª edición, 2004.

Más detalles

Solucionario Guía Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación

Solucionario Guía Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación Solucionario Guía Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación SOLCANLCLCA03002V2 Ejercitación Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 1 A Identificar Comunicación dialógica La conversación

Más detalles

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación Lenguaje y Comunicación Discurso Argumentativo I GUICANLCLCA03010V2 Aprendizajes esperados Lenguaje y Comunicación En esta sesión, tú podrás: Comprender el concepto de argumentación. Identificar los distintos

Más detalles

PROGRAMA CURSO INTENSIVO NIVEL C1

PROGRAMA CURSO INTENSIVO NIVEL C1 Duración aproximada: 120 horas (7 semanas) PROGRAMA CURSO INTENSIVO NIVEL C1 Material necesario: Manual del Curso Intensivo Costa de Valencia Nivel Superior (C1.1) Manual del Curso Intensivo Costa de Valencia

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA LC

SOLUCIONARIO GUÍA LC SOLUCIONARIO GUÍA LC-5 2010 SOLUCIONARIO GUÍA LC 5 2010 Actividad (página 4) A continuación, te presentamos tres párrafos. En cada uno de ellos, predomina la exposición, aunque ésta aparece junto a otra

Más detalles

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado Los tipos de textos Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado Texto narrativo Estructura: presentación

Más detalles

Guías de Comprensión de Lectura

Guías de Comprensión de Lectura Guías de Comprensión de Lectura Comprendamos el uso de Conectores Lógicos Equipo de Lectura Crítica ¾Qué son los conectores lógicos? En esta guía aprenderás algunos conceptos y claves para entender el

Más detalles

Qué vamos a aprender en este tema?

Qué vamos a aprender en este tema? Unidad 1 4º ESO Qué vamos a aprender en este tema? El texto y sus características: coherencia, cohesión y adecuación. Análisis de la estructura de una palabra y clasificación según su formación. Siglas,

Más detalles

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación GUÍA CURSOS ANUALES Lenguaje y Comunicación Discurso y conectores II GUICANLCLCA03009V2 GUÍA CURSOS ANUALES Aprendizajes esperados Lenguaje y Comunicación En esta sesión, tú podrás: Determinar la función

Más detalles

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Recuperación de Lengua de 1º de ESO Recuperación de Lengua de 1º de ESO 1.- USO de la LENGUA: (Comprensión y expresión de TEXTOS) ( 5 PUNTOS) a) LEER con fluidez para facilitar la comprensión. b) Comprensión y elaboración de textos: Saber

Más detalles

SGUICAC025LC22-A16V1. Solucionario Estrategias para interpretar un término en un contexto determinado Vocabulario contextual

SGUICAC025LC22-A16V1. Solucionario Estrategias para interpretar un término en un contexto determinado Vocabulario contextual SGUICAC025LC22-A16V1 Solucionario Estrategias para interpretar un término en un contexto determinado Vocabulario TABLA DE CORRECCIÓN Ítem Alternativa Habilidad 1 B interpretar 2 E interpretar 3 D Analizar-interpretar

Más detalles

Solucionario Guía Discurso expositivo

Solucionario Guía Discurso expositivo Solucionario Guía Discurso expositivo SOLCANLCLCA03005V2 SOLUCIONARIO GUÍA DISCURSO EXPOSITIVO Actividad I (página 3) A continuación, te presentamos tres párrafos. En cada uno de ellos, predomina la exposición,

Más detalles

SGUCANLCCLA07001V1. Solucionario Guía Comprensión de lectura I

SGUCANLCCLA07001V1. Solucionario Guía Comprensión de lectura I SGUCANLCCLA07001V1 Solucionario Guía Comprensión I Solucionario Guía Comprensión I Estándar anual Ítem Alternativa Habilidad 1 C Interpretar 2 B Sintetizar globalmente 3 E 4 E 5 E Analizar - interpretar

Más detalles

ESPAÑOL I UNIDAD 2 LOS ELEMENTOS DE LA ORACIÓN

ESPAÑOL I UNIDAD 2 LOS ELEMENTOS DE LA ORACIÓN ESPAÑOL I UNIDAD 2 LOS ELEMENTOS DE LA ORACIÓN La preposición y la conjunción M. en E. Marisela Dzul Escamilla 1 LA PREPOSICIÓN La preposición. Qué son las preposiciones? Los nexos son vocablos pequeños,

Más detalles

Centro de Educación para Personas Adultas Antonio Gala Ámbito de la comunicación: Literatura. Módulo 2 UNIDAD 3. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

Centro de Educación para Personas Adultas Antonio Gala Ámbito de la comunicación: Literatura. Módulo 2 UNIDAD 3. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES UNIDAD 3. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES 1 2 TEMA 3. CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS Categorías gramaticales: Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas por

Más detalles

COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS 2017 ÁREA DE HUMANIDADES GRADO: SEXTO ASIGNATURA: ESPAÑOL. período.

COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS 2017 ÁREA DE HUMANIDADES GRADO: SEXTO ASIGNATURA: ESPAÑOL. período. Y 2017 ÁREA DE HUMANIDADES GRADO: SEXTO ASIGNATURA: ESPAÑOL con sus propias entre los contenidos de posibles en forma oral y escrita de un texto y dar explicación de ellos. Segundo Identifica las funciones

Más detalles

M E D I C I N A I N G R E S O COMPRENSIÓN DE TEXTOS CURSO DE APOYO

M E D I C I N A I N G R E S O COMPRENSIÓN DE TEXTOS CURSO DE APOYO M E D I C I N A I N G R E S O 2 0 1 8 COMPRENSIÓN DE TEXTOS CURSO DE APOYO Comprensión de textos MEDICINA 2018 AGUSTÍN HERNANDORENA ahernandorena@gmail.com --- HORARIOS Lunes de 12 a 14 horas (AULA 113

Más detalles

SGUICAC029LC21-A16V1. Solucionario Estrategias para interpretar imágenes con la información escrita Discurso multimodal

SGUICAC029LC21-A16V1. Solucionario Estrategias para interpretar imágenes con la información escrita Discurso multimodal SGUICAC029LC21-A16V1 Solucionario Estrategias para interpretar imágenes con la información escrita Discurso multimodal TABLA DE CORRECCIÓN Ítem Alternativa Habilidad 1 C interpretar 2 A interpretar 3 B

Más detalles

Buen uso de la tilde: diez errores comunes

Buen uso de la tilde: diez errores comunes Buen uso de la tilde: diez errores comunes Por: Daniela Castaño Forero En esta guía encontrará los diez errores más comunes en el uso de la tilde. Cada uno está acompañado de un ejemplo y aclaraciones

Más detalles

Tabla de contenidos y OA para certamen 1 Lenguaje y comunicación Curso Contenidos Objetivos de Aprendizaje

Tabla de contenidos y OA para certamen 1 Lenguaje y comunicación Curso Contenidos Objetivos de Aprendizaje Estimad@s Padres y Apoderad@s: Señor Apoderad@: Junto con saludarles, le informamos que se adjunta temario con contenidos para certamen de Lenguaje y comunicación. Este se aplicará el día Martes 14 de

Más detalles