México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural"

Transcripción

1 México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural Ing. José de Jesús Romo Santos Director General de Apoyos para el Desarrollo Rural SAGARPA, MEXICO Mayo 2009 Las políticas públicas que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de México, coinciden plenamente con quienes en los trabajos previos a este foro han expresado que la pobreza en los países en desarrollo es eminentemente rural, que el origen de la pobreza rural es multifactorial, que los ingresos monetarios en las localidades rurales cada vez se complementan más con remesas e ingresos derivados de actividades no agropecuarias, que la mujer juega hoy día un papel más protagónico en las decisiones y en el trabajo agropecuario; coincide asimismo, en que el desarrollo rural sustentable requiere que los gobiernos locales promuevan el desarrollo del capital humano para que los habitantes rurales sean actores de su propio desarrollo, incentiven el desarrollo del capital social para tener en las comunidades rurales mayor capacidad de organización y de participación democrática en la toma de decisiones que afectan a la comunidad, garantizar la construcción de infraestructura física que posibilite su comunicación, educación, salud, acceso a la información y los mercados y garantizando y estimulando el desarrollo económico para la generación de bienes y servicios así como para la agregación de valor a la producción primaria derivada de la actividad agropecuaria y de pesca, además de promover y estimular la creación de fuentes de empleo e ingreso no agropecuario y el manejo racional y sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria. En tal sentido en diciembre de 2001 el gobierno Mexicano promulgó su Ley de Desarrollo Rural Sustentable, ley que busca además de lo ya señalado, establecer y fortalecer las instancias de participación social del sector rural en la toma de decisiones a través de la creación de los consejos de Desarrollo Rural Sustentable a nivel Municipal, Estatal y Nacional y sentar las bases para la coordinación institucional de tal forma que todas las dependencias que inciden en el sector rural puedan conjuntar sus programas y acciones institucionales en respuesta a las demandas planteadas en estas instancias de representación de la sociedad rural y aunque aún falta mucho por hacer hemos avanzado favorablemente en este camino. Esta política pública considera asimismo, que los principales activos productivos de que dispone la población rural son, además de su capital humano, sus recursos naturales y dentro de ellos el suelo, el agua y la vegetación, que constituyen la base productiva que genera no

2 solo satisfactores a las presentes generaciones sino que se constituyen en la principal herencia de las generaciones futuras, herencia que les proveerán de alimentos, de aire puro y agua limpia. En esta línea, México ha emprendido una serie de acciones y estrategias para lograr que su sector agropecuario y pesquero contribuyan al desarrollo de una actividad productiva más amigable con el medio ambiente y, a fomentar un desarrollo rural sustentable, entendiendo que la presión sobre los recursos naturales hoy día enfrenta nuevos retos derivados, buena parte de ellos, de los cambios observados a raíz del calentamiento global, derivado principalmente de las emisiones de gases de efecto invernadero. Hacer una agricultura sustentable y aspirar a un desarrollo rural equitativo, equilibrado y sostenible, hoy día, tiene como paso obligado, además de la participación subsidiaria de los gobiernos con su población rural en los aspectos ya señalados, el de fomentar la aplicación de prácticas de manejo sustentables en las actividades agropecuarias. Si bien, México genera solamente el 1.6% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero, y sus emisiones son inferiores a las de otros países en desarrollo incluyendo la mayoría de los del G5, sus emisiones percápita se encuentran cercanas al promedio mundial. Se estima que para el año 2006 las emisiones totales del país fueron de 715 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, de las cuales el 18% se generaron como resultado de las actividades agropecuarias silvícolas y de cambio de uso del suelo, siendo el segundo sector en emisiones a nivel nacional solo después del sector energía, responsable del 60% de éstas emisiones. Las repercusiones del cambio climático ya se han hecho notar en el sector rural mexicano, algunos de los impactos más significativos están relacionados con su posición geográfica que hace, a algunas regiones, principalmente del centro y norte del territorio, particularmente vulnerables a una mayor severidad y frecuencia de los meses secos acentuándose sus efectos en el sector agropecuario, en contraposición, las precipitaciones se presentan ahora con mayor intensidad y concentración en la época de lluvias, de tal forma que las depresiones tropicales y huracanes que azotan las costas de México son cada vez más frecuentes, como lo demuestran los registros en los que se aprecia que la temporada de huracanes del año 2004 fue la tercera más activa para las costas mexicanas desde 1950 y la de 2005 la más activa jamás registrada. La presencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos degrada la calidad de las tierras y afecta por deficiencia o exceso, la disponibilidad de los recursos hídricos y por tanto la sustentabilidad de las actividades agropecuarias, forestales y en general la actividad humana. En nuestro país, además, alrededor del 70% del agua disponible se utiliza en la agricultura, 47% de nuestro territorio es montañoso y en esta superficie se presenta el 67% de la erosión hídrica que lo afecta, el 54% de nuestro territorio se considera árido y el sobrepastoreo y la

3 degradación de los suelos son también factores a resolver para aspirar a un verdadero desarrollo de los territorios rurales. Instrumentos de Política Pública. Con estas y otras consideraciones, el gobierno del Presidente Felipe Calderón Hinojosa decidió dar, en su programa de gobierno, la más alta prioridad de atención a la sustentabilidad ambiental. La política pública del Gobierno Mexicano se manifiesta en su Plan Nacional de Desarrollo, en el actual plan, se considera al medio ambiente como uno de los elementos fundamentales para lograr la competitividad de las actividades productivas y para el desarrollo económico y social del país, de tal forma que uno de los 5 ejes con que cuenta este Plan es el de sustentabilidad ambiental (eje 4) en él se perfilan los objetivos y compromisos que el país asume para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero así como las medidas que habrá de asumir para adaptarse a los efectos de este cambio climático. En este contexto, ocho secretarías de estado entre ellas la Secretaría de Agricultura, incluyeron en sus Programas de trabajo para el periodo cuarenta y nueve estrategias para hacer frente a la variabilidad climática generada por el calentamiento global. Reafirmando este compromiso México ha avanzado en la Estrategia Nacional de Acción Climática mediante la propuesta de un Programa Especial de Cambio Climático, programa que hoy día se encuentra en la fase de revisión final, en el que se establece la visión de largo plazo sobre la mitigación global y las trayectorias de mitigación y adaptación de México ante diversos escenarios; en materia de mitigación se establecen las acciones y metas específicas enfocadas a la generación y uso de energía, en agricultura, bosques, usos de suelo y en el sector privado, las medidas de adaptación que deberán implementarse en los distintos sectores productivos del país, así como los asuntos de política transversal ligados al tema. Existen en casi todos los países, carencias metodológicas y de información para cuantificar con precisión las emisiones así como la captura de carbono en el suelo y en los diferentes cultivos, sin embargo, las emisiones atribuidas al sector agropecuario, que para 2006 se estimaron en 42.6 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, habrán de reducirse 6.4 millones de toneladas al 2020 buscando llegar a una reducción del 50% para el 2050; para que el desarrollo sustentable sea factible cada sector debe hacer lo propio y fomentar o incentivar la realización de acciones específicas en áreas fundamentales de acción. Estrategias y Acciones en el Sector Agropecuario. Para disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero derivado de las actividades del sector agropecuario y pesquero, la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México, reestructuró todos sus programas de apoyo a partir de 2007, pasando de más de 40 a solo ocho, todos con un enfoque transversal de manejo sustentable, y de estos programas, dos tienen un enfoque específico orientado a promover la

4 sustentabilidad de la actividad agropecuaria y pesquera, el Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria, y el Programa de Atención a Contingencias Climatológicas. En el marco de los ocho programas de apoyo que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura en México, y con el propósito avanzar en el desarrollo de una agricultura sustentable se han establecido metas específicas a 2012 en las que ya se avanza y entre las que destacan: La Realización de más de mil proyectos para utilizar energía renovable en el medio rural (Sistemas térmicos solares, sistemas fotovoltaícos, sistemas de biodigestión, etc.) El Retiro de 400 embarcaciones camaroneras (Redimensionamiento de la flota, Incremento de producción y rentabilidad y ahorro de 35% en Diesel) La Sustitución de 15,000 motores a las embarcaciones pesqueras por motores más eficientes y menos contaminantes (ahorro de 53 M de lt. en 4 años) El apoyo a 600,000 hogares rurales para la reducción del uso de leña como combustible La Reconversión de 298,000 ha. de cultivos anuales a perennes y diversificados. (Especies mejor adaptadas) La Reforestación de 1.5 millones de hectáreas, de las cuales 187,000 ha. provienen de superficies anteriormente dedicadas a la producción de maíz. La tecnificación de 188 mil ha. Para la cosecha en verde de caña de azúcar, evitando su quema (de un universo de 664,000 ha.) La Utilización de biofertilizantes en 2 millones de ha. para evitar emisiones de óxido nitroso (N2O) y Desarrollar y publicar un Manual de Buenas Prácticas para el Uso de Fertilizante La protección de 199,000 ha. con prácticas de conservación de suelo y 250,000 ha. con labranza de conservación La siembra o protección 30 plantas por Unidad Animal apoyada con PROGAN ( 356 Millones de plantas) y compromiso con productores para realizar cada dos años al menos una obra de conservación de suelo o agua La adopción de la práctica de Pastoreo Tecnificado en 65 millones de ha. (rehabilitación, mejoramiento y conservación de terrenos para que 270 mil Unidades de Producción Pecuaria lleven a cabo una producción sustentable en las tierras de pastoreo.)

5 En materia de Adaptación se trabaja para lograr en este periodo: La elaboración de Planes Agrícolas en 58 Distritos de Riego para impulsar el establecimiento del Programa Único de Siembra y Tecnificar 522,000 ha. con infraestructura hidroagrícola para ahorrar 3 mil millones de metros cúbicos de agua en usos agropecuarios. La construcción de infraestructura para aumentar la capacidad de almacenamiento en millones de metros cúbicos de agua con pequeñas obras de captación y almacenamiento en zonas marginadas. Fomentar la agricultura bajo ambiente protegido, (paso de 300 a 3,600 ha de 1980 a 2009) Asegurar 9 millones de hectáreas de cultivo por año contra la ocurrencia de fenómenos climatológicos extremos y 5 millones de Unidades Animal. Se concluirá la construcción del Centro Nacional de Recursos Genéticos, depositario de las colecciones de especies de importancia estratégica para la agricultura nacional. Se realizan estudios sobre coeficientes de agostadero y la posible afectación a la ganadería y mapas (3) de potencial productivo de especies agrícolas (maíz, frijol y cebada) bajo distintos escenarios generados por el cambio climático en regiones determinadas de México, y sobre la posible afectación a la agricultura en tierras bajas costeras, provocadas por inundaciones e intrusión salina en acuíferos. Se realizan 20 Programas de Ordenamiento Pesquero y 5 programas rectores para lograr el ordenamiento del 100% de los recursos pesqueros estratégicos así como el estudio para evaluar el impacto y la vulnerabilidad del sector pesquero ante el cambio climático. La agricultura y el desarrollo rural sustentables enfrentan hoy nuevos y profundos retos, la planificación en el uso de los recursos naturales utilizados en la producción primaria, principalmente el suelo, el agua y la vegetación y su manejo sustentable son, indudablemente dos de los principales, sin embargo, los efectos del cambio climático se han hecho sentir con mayor intensidad en los últimos años, y estos efectos pueden alterar de forma rápida y radical todas las variables de la ecuación del desarrollo rural, por tanto es imprescindible que los gobiernos pongan en marcha acciones que permitan modificar y disminuir en cada país las tendencias que hoy día presentan las emisiones de gases de efecto invernadero; este en un problema global que requiere la participación y compromiso de todos para aspirar a alcanzar el desarrollo rural sustentable al que todos queremos. Muchas Gracias.

Acciones con incidencia en el Sector Agropecuario y Pesquero relacionadas al Cambio Climático

Acciones con incidencia en el Sector Agropecuario y Pesquero relacionadas al Cambio Climático Acciones con incidencia en el Sector Agropecuario y Pesquero relacionadas al Cambio Climático Ing. José de Jesús Romo Santos DIRECTOR GENERAL DE APOYOS PARA EL DESARROLLO RURAL SAGARPA Julio de 2009 MÉXICO

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Estrategia Nacional de Cambio Climático Estrategia Nacional de Cambio Climático iescefp / 025 / 2013 05 de junio de 2013 El 3 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se expide la Estrategia

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CAMBIO QUE DESECHA LA INICIATIVA CON, A CARGO DE LA DIPUTADA MIRZA FLORES GÓMEZ. HONORABLE ASAMBLEA: La Comisión de Cambio Climático, con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

AGRUPACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Almonte, 30 de junio de 2007

AGRUPACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Almonte, 30 de junio de 2007 DECÁLOGO DE ACTUACIÓN AGRUPACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Almonte, 30 de junio de 2007 Reunidas en Almonte, las personas y entidades que consideran a la Producción Ecológica como objetivo

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil 1 Desarrollo Rural: Proceso a través del cual hombres y mujeres del medio rural alcanzan un mejoramiento

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. con la colaboración de: Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. Los estados, gobiernos e instituciones públicas, a través de sus intervenciones políticas, deben garantizar una gestión

Más detalles

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria Rosa Valdés defenderá la ponencia Cantabria por la Justicia

Más detalles

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este 143 6. CONCLUSIONES Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este proyecto inmobiliario no tiene restricciones de mercado, de tipo técnicas, o financieras. Esto

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES (3.2)

OBJETIVOS GENERALES (3.2) objetivos 3 Índice de objetivos Objetivos generales... Objetivos por sector... Recursos naturales y biodiversidad... Energía... Transporte y movilidad... Residencial, comercial e institucional... Industrial...

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

DECRETO NUMERO 90-2000

DECRETO NUMERO 90-2000 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA DECRETO NUMERO 90-2000 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA Que el artículo 64 de la Constitución Política de la República de Guatemala declara de interés nacional

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático Asistencia Técnica No Reembolsable (ATN/OC-12839-GU) Proceso de Selección No. UCC-01-2014 Consultoría en Energía y Cambio Climático con Énfasis en Eficiencia

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 APROBADO POR Comité Directivo, 01 de Junio de 2.012. 001 VERSIÓN 1. OBJETIVO Describe la finalidad

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

Rol de la Eficiencia Energética para la lucha contra el Cambio Climático: Visión de la República Dominicana

Rol de la Eficiencia Energética para la lucha contra el Cambio Climático: Visión de la República Dominicana Rol de la Eficiencia Energética para la lucha contra el Cambio Climático: Visión de la República Dominicana NATHALIE M. FLORES-GONZÁLEZ Encargada del Depto. De Mitigación Dirección de Cambio Climático

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014

N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014 BOLETÍN INFORMATIVO N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014 Qué es PIGA? Es el Instrumento de planeación ambiental en el que se concertan programas de gestión con base en el análisis de la situación ambiental

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA COMPROMISOS DE ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA ASEGURAR ACCESO AL AGUA A GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS En ocasión de la vigésima primera Conferencia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. NIVEL EDUCATIVO: Egresada en Licenciatura en Nutrición y

Más detalles

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final 1 Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 7 5.

Más detalles

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA.

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 05 DE OCTUBRE. AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, MÉXICO. Contexto. La

Más detalles

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES - Las presentaciones de los panelistas y las intervenciones de los países miembros, reflejan claramente la preocupación que México y Perú comparten con la comunidad internacional

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

PLATAFORMA REGIONAL DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INICIATIVAS DEL SECTOR PRIVADO

PLATAFORMA REGIONAL DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INICIATIVAS DEL SECTOR PRIVADO PLATAFORMA REGIONAL DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INICIATIVAS DEL SECTOR PRIVADO Centro de Líderes Empresariales contra el Cambio Climático (CLG-Chile) Noviembre

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

Pacto Climático Global de Ciudades. Pacto de la Ciudad de México

Pacto Climático Global de Ciudades. Pacto de la Ciudad de México Pacto Climático Global de Ciudades Pacto de la Ciudad de México Reconociendo que las ciudades juegan un papel estratégico en el combate al cambio climático debido a que son centros de innovación económica,

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

Implicaciones de la COP 18 para la agricultura de América Latina y el Caribe

Implicaciones de la COP 18 para la agricultura de América Latina y el Caribe Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático Sistematización - Foro técnico Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Mayo 2013 Implicaciones de la COP 18 para la agricultura

Más detalles

Quinta entrega de Reconocimientos del Programa GEI México

Quinta entrega de Reconocimientos del Programa GEI México Quinta entrega de Reconocimientos del Programa GEI México El pasado 26 de noviembre se celebró en la Ciudad de México por quinto año consecutivo, la entrega de reconocimientos por parte de la Secretaria

Más detalles

Programa de Financiamiento para la Instrumentación del Manejo Basado en Incentivos en Pesquerías del Golfo de California

Programa de Financiamiento para la Instrumentación del Manejo Basado en Incentivos en Pesquerías del Golfo de California Programa de Financiamiento para la Instrumentación del Manejo Basado en Incentivos en Pesquerías del Golfo de California Resumen INAPESCA y CONAPESCA, en colaboración con WWF y EDF, presenta una nueva

Más detalles

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

Consenso Científico sobre. Bosques y energía página 1/8 Consenso Científico sobre Bosques y energía Fuente: FAO (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En los próximos años se espera un drástico aumento del consumo energético mundial. Aunque

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 1. Introducción Capítulo 1 Introducción 1.1 Planteamiento del Problema Cerca de la mitad de la población mundial vive hoy en áreas urbanas debido a la oportunidad de una mejor calidad de vida. Muchos de estos centros

Más detalles

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

Una Mirada a la Educación Ambiental para la Sustentabilidad ante el Cambio Climático

Una Mirada a la Educación Ambiental para la Sustentabilidad ante el Cambio Climático Una Mirada a la Educación Ambiental para la Sustentabilidad ante el Cambio Climático Salvador Morelos Ochoa Coordinador General del CECADESU Universidad Autónoma de Coahuila 21 de octubre de 2010 En el

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

CONCLUSIONES SEMANA TEMÁTICA AGUA, ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD. Gonzalo Sáenz de Miera María Mendiluce ZARAGOZA, 3 de Septiembre de 2008

CONCLUSIONES SEMANA TEMÁTICA AGUA, ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD. Gonzalo Sáenz de Miera María Mendiluce ZARAGOZA, 3 de Septiembre de 2008 CONCLUSIONES SEMANA TEMÁTICA AGUA, ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD Gonzalo Sáenz de Miera María Mendiluce ZARAGOZA, 3 de Septiembre de 2008 AGUA, ENERGÍA Y DESARROLLO La relación agua y energía se ha tratado

Más detalles

La prevención en la ley de residuos

La prevención en la ley de residuos La prevención en la ley de residuos noviembre de 2012 Contenido de la presentación 1. Antecedentes: Prevención en la UE 2. Prevención en la Ley 22/2011: Consideraciones generales 3. Concepto de prevención,

Más detalles

César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva. Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990-2009

César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva. Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990-2009 César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990- Orden de la Exposición 1. Marco Productividad, Costos Laborales,

Más detalles

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO 8 de Febrero de 2008 Reunidos en Albacete ciudadanos de toda España, profesionales, empresarios, funcionarios, estudiantes, y, en general, personas

Más detalles

Lic. José del Castillo Saviñón

Lic. José del Castillo Saviñón Lic. José del Castillo Saviñón Presentación del Plan Nacional de Desarrollo de Industria Minera e Hidrocarburos de la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana, Inc. Agradezco las palabras de

Más detalles

Carta de las Nacionalidades(*) y Regiones Europeas por el Medio Ambiente CARTA DE VALENCIA

Carta de las Nacionalidades(*) y Regiones Europeas por el Medio Ambiente CARTA DE VALENCIA Carta de las Nacionalidades(*) y Regiones Europeas por el Medio Ambiente CARTA DE VALENCIA (Tal como fue aprobada por los participantes en la II Conferencia de Ministros y Responsables Políticos de la

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

Acceso sostenible a los alimentos, energía y al agua

Acceso sostenible a los alimentos, energía y al agua Acceso sostenible a los alimentos, energía y al agua Garantizar el derecho de todos y cada uno de los habitantes del planeta a los recursos y servicios básicos es el principal desafío de la construcción

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles

2 3 2 M é x i c o. Eje 4. Sustentabilidad ambiental

2 3 2 M é x i c o. Eje 4. Sustentabilidad ambiental 2 3 2 M é x i c o Eje 4. Sustentabilidad ambiental P l a n N a c i o n a l d e D e s a r r o l l o 2 3 3 Eje 4. Sustentabilidad ambiental La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente

Más detalles

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1 Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr las diversidad biológica establecidas en el Plan 2011-2020 (CDB COP Decisión X/2) Objetivos estratégicos y las Objetivo

Más detalles

Pilares del Plan Rescate en la Política Agroalimentaria

Pilares del Plan Rescate en la Política Agroalimentaria Ministerio de Agricultura y Ganadería Pilares del Plan Rescate en la Política Agroalimentaria Luis Felipe Arauz Cavallini Ministro Ministerio de Agricultura y Ganadería Tres pilares Luchar contra la corrupción

Más detalles

BOLETÍN REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

BOLETÍN REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Prosperar en la Cervecería De Tocancipá BOLETÍN REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Enero 2015 La Estrategia de Sostenibilidad de, Prosperar, defiende cinco ejes de carácter estratégico que persiguen diversos

Más detalles

PROGRESOY MEDIO AMBIENTE TRATADO DE PAZ ENTRE

PROGRESOY MEDIO AMBIENTE TRATADO DE PAZ ENTRE II CONGRESO NACIONAL DE CATASTRO Catastro digital como herramienta de proyección n de política públicas. p Un camino hacia la cohesión n entre Progreso y Medio Ambiente TRATADO DE PAZ ENTRE PROGRESOY MEDIO

Más detalles

Resumen. Metodología:

Resumen. Metodología: Líneas de acción para la adaptación ante los efectos del Cambio Climático en las comunidades indígenas y afrodescendientes del territorio Rama y Kriol. Autora: Vida Luz Castro Jo, Ingeniera Agrónoma y

Más detalles

FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA

FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA Mariano Ruíz Funes Macedo Subsecretaría de Agricultura Enero 2012 USO EFICIENTE DEL AGUA Tecnificación ió de Coordinación ió : riego CONAGUA/CFE Reconversión

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina Programa Regional Andino: AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES.- Después de finalizada nuestra investigación monográfica sobre Las Políticas Ambientales en El Salvador, enfocándonos principalmente en La Política

Más detalles

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos 2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos La actividad agroalimentaria española produce una importante cantidad de productos finales, que llegan al consumidor

Más detalles

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,

Más detalles

Integración Energética del SICA

Integración Energética del SICA Integración Energética del SICA Werner Isaac Vargas Torres Fecha: 28 y 29 de octubre de 2015 Sector Energético del SICA 1. PROTOCOLO DE TEGUCIGALPA 1991 2. ALIDES 1994 3. UCE-SICA 4. MANDATOS PRESIDENCIALES

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

LA POBREZA Y EL AMBIENTE

LA POBREZA Y EL AMBIENTE LA POBREZA Y EL AMBIENTE En el año 2000 una declaración conjunta del Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD por sus siglas en inglés), el Banco

Más detalles

Durante los últimos años, la sequía -que en regiones como Valparaíso, Coquimbo y Atacama reviste características de

Durante los últimos años, la sequía -que en regiones como Valparaíso, Coquimbo y Atacama reviste características de Encuentro Chile Riega: Desafíos y oportunidades para la agricultura" 10.11.2014 Centro Extensión UC Discurso Secretario Ejecutivo (TyP) de la CNR, Sr. Patricio Grez Marchant. Bienvenidos al encuentro que

Más detalles

Contexto del proyecto

Contexto del proyecto Adaptación comunitaria Lista de verificación de la propuesta del proyecto Contexto medioambiental Contexto del proyecto Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que afectan

Más detalles

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal DOCUMENTO FUNSEAM 203 POSICIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS GREEN RANKINGS INFORME ESTRATÉGICO DE LA FUNDACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA Y AMBIENTAL Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC Descripción del concurso... 2 Convocatoria... 2 Objetivos... 2 Objetivo general... 2 Objetivos específicos... 2 Participantes... 3 Condiciones de Participación...

Más detalles

Adaptación proactiva del territorio ante el cambio climático. Nuevas formas de relacionarnos con la tierra

Adaptación proactiva del territorio ante el cambio climático. Nuevas formas de relacionarnos con la tierra Adaptación proactiva del territorio ante el cambio climático. Nuevas formas de relacionarnos con la tierra José Luis Rubio Premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente Vice Chair European Soil Bureau

Más detalles

Evaluación costo- beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país

Evaluación costo- beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país Evaluación costo- beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país Centro Mario Molina 2005 Resumen El presente estudio analizó la situación de los combustibles fósiles

Más detalles

DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008

DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008 DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008 Los Jefes de Estado y de Gobierno de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá,

Más detalles

El FIDA de un vistazo

El FIDA de un vistazo El FIDA de un vistazo El propósito del FIDA La meta del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) es dar a los hombres y mujeres pobres de las zonas rurales la oportunidad de mejorar su seguridad

Más detalles

Las TIC y el Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas. Junio 2.010

Las TIC y el Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas. Junio 2.010 Las TIC y el Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas Junio 2.010 Introducción EL DESARROLLO SOSTENIBLE El desarrollo sostenible es aquél que asegura las necesidades del presente sin comprometer

Más detalles