GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA"

Transcripción

1 GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

2 Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat, al medio ambiente. Desastre es un conjunto de pérdidas económicas, es la desarticulación de las relaciones sociales, es la desubicación de las personas por el cambio súbito del escenario cotidiano. El desastre es un cuadro dramático de necesidades básicas de urgente atención para mucha gente.

3 Desastre y riesgo Desastre es el conjunto de daños... (es el cuadro real) Riesgo es el conjunto de daños...(es el cuadro estimado) El riesgo el resultado teórico del análisis del impacto probable que tendría uno o más peligros sobre determinados elementos expuestos a dichos peligros. El riesgo supone estudiar el peligro y estudiar la vulnerabilidad de la sociedad frente al peligro. La vulnerabilidad es un componente del desarrollo (está en las condiciones de vida que hemos creado). La vulnerabilidad es parte del proceso de desarrollo.

4 Prevención de desastres Los desastres pueden prevenirse Como sociedad nos corresponde actuar sobre la vulnerabilidad para construir sociedades más resistentes a los peligros. Implica modificar el patrón de desarrollo que produce vulnerabilidad permanentemente. Hay una vulnerabilidad ya existente, acumulada peligrosamente Hay una vulnerabilidad por crearse. Sobre ambas tenemos que actuar. Primer paso: estudiar para conocer los peligros y la vulnerabilidad (ambos tienen procesos que hay que monitorearlos) No se puede entender la vulnerabilidad sin el peligro y viceversa.

5 Enfoque de prevención Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que la actividad humana exacerbe los peligros naturales y que genere condiciones de vulnerabilidad de la sociedad frente a dichos peligros. Las actividades de prevención deben estar insertas en los planes de desarrollo nacional y sectoriales, en los proyectos de inversión, en programas de ordenamiento territorial y de desarrollo socioeconómico. Como enfoque es transversal a toda actividad de desarrollo. Es imprescindible en una visión de sostenibilidad del desarrollo. La prevención debe ser una política de estado. La prevención es una nueva actitud, responsable, para preservar la vida.

6 NUEVA VISION DE LOS DESASTRES ACCION HUMANA Y DEL DESARROLLO PELIGROS POR FENOMENOS NATURALES VULNERABILIDAD DESASTRE Probabilidad de ocurrencia e intensidad x = Grado de exposición a peligros Riesgo de Desastres

7 LA GESTION DE RIESGOS Posibilitar que las sociedades sean resistentes a los peligros naturales. Se busca reducir riesgos, menores costos y pérdidas frente a desastres, así como un proceso de desarrollo sostenible. Inicia con una evaluación de los riesgos y comprende las intervenciones (medidas, instrumentos, proyectos) con el objeto de prevenir, mitigar vulnerabilidades.. La gestión de riesgos es parte del proceso del desarrollo, supone establecer regulaciones, asignar recursos y decidir inversiones.

8 PREANDINO Programa Andino de Prevención y Mitigación de Riesgos

9 PLAN DE LA EXPOSICION ANTECEDENTES Y SITUACION EN LA REGION EL MANDATO Y SUS BASES EL PREANDINO. OBJETIVOS ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION AVANCES E INCIDENCIA DEL PROGRAMA ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCION DE RIESGOS

10 ANTECEDENTES Y SITUACION EN LA REGION

11 Situacion en la region en materia de desastres Espacio territorial con condiciones físico geográficas similares Condiciones naturales más favorables para la ocupación (suelos y recursos, fuentes de agua y clima) coinciden en buena parte con las áreas expuestas a los mayores peligros naturales. Eventos recurrentes comprometen los niveles de desarrollo alcanzados. Desastres tienen su origen en altos niveles de vulnerabilidad, inherente al patrón de desarrollo dominante en los países de la región. Incremento de la vulnerabilidad es impulsada por la pobreza y el crecimiento demográfico. Enormes pérdidas, en vidas y en inversiones. P.e. En 1999 lluvias en Venezuela causaron más de 3000 millones de dólares. El Niño causó pérdidas valorizadas en 7,500 millones para la región.

12 Iniciativas en la región andina Gran parte de los esfuerzos tradicionalmente han estado dirigidos hacia la atención y mitigación de los desastres. Un estudio realizado por la CAF sobre el impacto económico y social del Fenómeno El Niño en los países de la región identificó tres grande debilidades: Ausencia de políticas permanentes y de una cultura de prevención. Ausencia de marcos institucionales que promuevan la incorporación de la prevención en la planificación del desarrollo (para incidir sobre las causas y no sobre los efectos). Débil capacidad tecnológica y de los niveles de coordinación entre instituciones que producen el conocimiento y los centros de investigación, así como con los agentes del desarrollo.

13 Iniciativas a nivel internacional Durante el Decenio aparece en las declaraciones de las Naciones Unidas el reconocimiento a la necesidad de introducir la reducción de desastres en el desarrollo. A partir del 2000 se instaura la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) como continuación del Decenio Internacional, con un enfoque preventivo. La EIRD es el marco global de acción, fundada en el cambio conceptual que va de la protección ante los peligros al manejo del riesgo integrando la reducción de desastres en el desarrollo sostenible. En América Latina la EIRD promueve: Creación de una cultura de prevención Diseminación de información y desarrollo de redes Desarrollo de un sistema regional de información Promoción y organización conjunta de eventos

14 EL MANDATO Y SUS BASES

15 EL MANDATO Y SUS BASES IX Consejo Presidencial Andino del año 1999 p El mandato de los presidentes a la CAF. Acta de Cartagena Encargar a los órganos e instituciones del Sistema de Integración Andino, en particular a la Corporación Andina de Fomento, de gestionar la cooperación necesaria, a fin de fortalecer y desarrollar normas e instituciones orientadas a la prevención de riesgos en cada país, y la ejecución de proyectos regionales prioritarios. p Los antecedentes. Acta de Guayaquil y solicitud a la CAF Apoyo en elaboración de plan de reconstrucción y gestión de recursos Ayuda a gobiernos en la evaluación de los impactos del FEN Sistematización de experiencias obtenidas ante el desastre Intercambio de experiencias entre países de la Región

16 EL PREANDINO. OBJETIVOS

17 EL PREANDINO. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS p OBJETIVO GENERAL Impulsar y apoyar en los países andinos: la formulación de políticas nacionales y sectoriales de prevención y mitigación de riesgos, y el desarrollo de formas de organización institucionales orientadas a incorporar en el desarrollo las consideraciones sobre el impacto de los fenómenos naturales.

18 EL PREANDINO. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS p OBJETIVOS ESPECÍFICOS Impulsar la definición de políticas nacionales y el desarrollo de esquemas organizacionales que articulen las esferas técnicas y políticas. Promover la adopción de políticas y programas sectoriales permanentes. Impulsar programas de interés regional. Promover la participación de instancias supraregionales y organismos internacionales para la oferta de proyectos Impulsar la institucionalizacion de la prevención y mitigación en el ámbito regional: una organización regional

19 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION

20 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION SECTORES ESTRATEGICOS Conocimiento de los fenómenos naturales Agua potable, saneamiento y salud Agricultura, ganadería, pesca y suelos Vialidad y transporte Energía Desarrollo Urbano Finanzas

21 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION p La organización regional COMITE REGIONAL DEL PREANDINO GRUPO DE APOYO INTERNACIONAL UNIDAD COORD. DEL PROGRAMA COMITE SECTORIAL REGIONAL COMITÉ NACIONAL COMITÉS SECTORIALES NACIONALES

22 AVANCES E INCIDENCIA DEL PROGRAMA

23 AVANCES E INCIDENCIA DEL PREANDINO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA GESTION DE RIESGOS p Concientización de niveles políticos Inicio desde los más altos niveles de gobierno (31 ministros, aprox. 6/país) Incorporación del tema en declaraciones oficiales Concientización a nivel de las entidades del desarrollo p Organización institucional para gestión de riesgos Acuerdos sobre grupos de trabajo regionales (3 reuniones regionales) Creación de Comités Nacionales y sectoriales ( 212 func. directos, 5 r/país) Coordinación interinstitucional (numerosos reuniones inter e intra comités)

24 AVANCE E INCIDENCIAS DEL PREANDINO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA GESTION DE RIESGOS p Establecimiento de marcos legales y normativos para prevención Promoción de leyes marco sobre gestión de riesgos (Caso Venezuela). Reglamentaciones (Caso Bolivia) Otras regulaciones (en el área del desarrollo) p Institucionalización de fuentes de recursos para prevención Establecimiento de fondos en las Leyes Apertura de fuentes de financiamiento no utilizadas Mecanismos fluidos para fuentes de cooperación

25 AVANCES E INCIDENCIA DEL PREANDINO INCORPORACIÓN DE LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN p Preparación de Planes y Estrategias de Prevención Planes y estrategias nacionales y sectoriales de Prevención en los países Guías metodológicas para incorporar prevención en Planes p Incorporación de la prevención en Planes de Desarrollo Incorporación en Planes Nacionales y sectoriales de desarrollo (Vzla) Incorporación en Planes de ordenamiento territorial (Colombia, Bolivia) Incorporación en planes urbanos (Venezuela) p Mecanismos de soporte para la planificación Sistema de indicadores de potenciales impactos socioeconómicos Sistema de indicadores de gestíón de riesgo

26 AVANCES E INCIDENCIAS DEL PREANDINO PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN p Internalización de la prevención en el sistema educativo Educación básica Educación superior Educación técnica

27 AVANCES E INCIDENCIAS DEL PREANDINO p Desarrollo del Conocimiento PRODUCCION DE CONOCIMIENTO PARA LA GESTION DE RIESGOS Recopilación y procesamiento de información Avances mapas temáticos amenazas naturales Avances análisis amenazas tecnológicas p Desarrollo de infraestructura de apoyo Apoyo a iniciativas internacionales (CIIFEN) Apoyo a iniciativas nacionales p Fortalecimiento institucional sector del conocimiento Creación de Comités del Conocimiento; coordinación Acuerdos entre instituciones Fortalecimiento de instituciones de Ciencia y Tecnología

28 AVANCES E INCIDENCIAS DEL PREANDINO INTERCAMBIO EXPERIENCIAS Y DIFUSIÓN p Intercambios a través de la Red Intercambio de materiales Avances en establecimiento de red de contactos p Conexiones con redes e iniciativas regionales e internacionales Regionales andinas: Convenio Hipólito Unanue y OPS. Internacionales: Inserción del PREANDINO en la EIRD, foro del BID, etc p Difusión del PREANDINO a nivel internacional Revista EIRD Informa. Reporte Mundial de EIRD. Publicación iniciativa PREANDINO

29 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION SOSTENIBILIDAD PREVISTA Se ha previsto que el PREANDINO sea asumido institucional, financiera y técnicamente por los países participantes, con la finalidad de que se constituya en un mecanismo permanente de coordinación y de intercambio de actuaciones en relación a la prevención de desastres. Actualmente ya se ha conformado un mecanismo regional denominado CAPRADE.

30 ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCION DE RIESGOS

31 ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCION DE RIESGOS Conformación de la Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos para el Desarrollo, con el objeto de coordinar las acciones conducentes a la incorporación del enfoque de prevención y mitigación de riesgos en el proceso de planeamiento de desarrollo. Sus Funciones: Impulsar el diseño y aplicación de una estrategia nacional para la reducción de riesgos. Coordinar el diseño de estrategias específicas con relación a peligros que sean una amenaza importante Mantener y establecer vinculaciones con iniciativas similares.

32 ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCION DE RIESGOS Establecer marco general de políticas que oriente las acciones con relación a la reducción de riesgos de desastres por peligros naturales. Establecer prioridades sobre la base de los impactos socioeconómicos. Proponer instrumentos de gestión Definir proyectos y acciones de interés nacional

33 EJES TEMATICOS Aspectos físicos y territoriales Conocimiento de peligros naturales Ocupación del espacio (usos del suelo) Impactos físicos y socioeconómicos de los desastres ocurridos Aspectos Socioculturales Base cultural Contexto social Aspectos institucionales y normativos Planeamiento Regulación Inversión

REGIÓN ANDINA. PREANDINO Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

REGIÓN ANDINA. PREANDINO Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo REGIÓN ANDINA PREANDINO Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo REGIÓN ANDINA PREANDINO Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda: Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL Daniel Ramírez Director General de Atención al Ciudadano Defensoría del Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela Haití 2013

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO PROYECTO AECN Capitulo 1. Implementación de los 3 Convenios de Río en Guatemala 1.1 Progreso hacia la Implementación de

Más detalles

Gestión de Riegos e Inversión Pública

Gestión de Riegos e Inversión Pública Curso GESTION DE LOS RIESGOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO Y LA ORDENACION TERRITORIAL URBANA. Gestión Riegos e Inversión Pública Centro Formación la Cooperación Española Antigua, noviembre 2014

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO

CARTA DE ENTENDIMIENTO CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GABINETE DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOLIDARIDAD Y EL SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTADA

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo.

La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN URBANA. GRUPO VIDA URBANA Y AMBIENTE Caracas Venezuela La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo. Prof. Sandra

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ONU-HÁBITAT MAYO DE 2013 1 FUENTE PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ONU-HÁBITAT

Más detalles

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Arq. Sussana M. Urbano Hanson 1. Resumen: Hasta los momentos en el país se han producido iniciativas y esfuerzos

Más detalles

"CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL" DECRETO No. 68-2001, Aprobado el 12 de Julio del 2001

CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL DECRETO No. 68-2001, Aprobado el 12 de Julio del 2001 "CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL" DECRETO No. 68-2001, Aprobado el 12 de Julio del 2001 Publicado en La Gaceta No. 144 del 31 de Julio del 2001 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO:

Más detalles

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA COMPROMISOS DE ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA ASEGURAR ACCESO AL AGUA A GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS En ocasión de la vigésima primera Conferencia

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO hambre cero es nuestra convicción que la pobreza extrema y la desnutrición son consecuencias de un área rural sin desarrollo. El impulso a la economía

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS Fernando Cortés México DF, 1 de Diciembre de 2015 1 1.- Aspectos generales de la medición oficial de la pobreza en

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas

Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas En la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, en el marco de la I Cumbre Cooperativa de las Américas El Modelo Cooperativo: Respuesta a las

Más detalles

DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DE LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DE LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DE LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América Latina y el Caribe, reunidos en la Cumbre de la Unidad de América

Más detalles

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica EL VALOR DE LAS REDES La cooperación n a través s del establecimiento de

Más detalles

Gobiernos Emprendedores"

Gobiernos Emprendedores PANEL 1 Gobiernos Emprendedores" MAGGI POISETTI, Guido Cartagena, 5-6 de Octubre 2015 índice La relación economía (empresas) y estado en la historia Una experiencia de desarrollo local Conclusiones Recomendaciones

Más detalles

MUJERES EN DESARROLLO DOMINICANA, MUDE TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor/a en Plan Estratégico 2012-2016

MUJERES EN DESARROLLO DOMINICANA, MUDE TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor/a en Plan Estratégico 2012-2016 MUJERES EN DESARROLLO DOMINICANA, MUDE TERMINOS DE REFERENCIA Consultor/a en Plan Estratégico 2012-2016 Mujeres en Desarrollo Dominicana, Inc. (MUDE), es una institución, sin fines de lucro, con personería

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

REPÚBLICA DOMINICANA FACILIDAD SECTORIAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS PROPUESTA DE PRÉSTAMO

REPÚBLICA DOMINICANA FACILIDAD SECTORIAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS PROPUESTA DE PRÉSTAMO DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO REPÚBLICA DOMINICANA FACILIDAD SECTORIAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS (DR-0145) PROPUESTA DE PRÉSTAMO Este documento fue preparado

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

El AreaSocial del SICA

El AreaSocial del SICA El AreaSocial del SICA Mayo, 2011 Antecedentes El CIS cuenta con la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), la cual es el órgano técnico administrativo del subsistema social. El Protocolo

Más detalles

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Sistema General de

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

PROPUESTAS DE PVE, EN MATERIA DE VOLUNTARIADO, A LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE CARA A LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS 2015

PROPUESTAS DE PVE, EN MATERIA DE VOLUNTARIADO, A LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE CARA A LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS 2015 PROPUESTAS DE PVE, EN MATERIA DE VOLUNTARIADO, A LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE CARA A LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS 2015 26 de Febrero de 2015 LA PLATAFORMA DEL VOLUNTARIADO DE ESPAÑA La Plataforma

Más detalles

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria Rosa Valdés defenderá la ponencia Cantabria por la Justicia

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Considerando la convocatoria de la Agenda 21 para la acción en cambiar los patrones no sostenibles de consumo y producción; Reconociendo que el Plan de

Más detalles

El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT

El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT Temas de la sesión Temas y conceptos clave referidos al desarrollo

Más detalles

CASO: PANAMÁ COSTA RICA

CASO: PANAMÁ COSTA RICA Costa Rica-Panamá EXPERIENCIA DE LA COOPERACIÓN FRONTERIZA CASO: PANAMÁ COSTA RICA LA ZONA FRONTERIZA PANAMÁ COSTA RICA Simetría Interacciones de carácter local Relaciones comerciales Regulaciones de Gobiernos

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR L ENVIRONNEMENT XVII Reunión

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

COMITÉ NACIONAL UNIDAD DE APOYO A LA GESTION LOCAL. Documento de Trabajo

COMITÉ NACIONAL UNIDAD DE APOYO A LA GESTION LOCAL. Documento de Trabajo COMITÉ NACIONAL UNIDAD DE APOYO A LA GESTION LOCAL Documento de Trabajo 1.- Introducción Los sucesivos cambios de escenarios a toda escala han incrementado significativamente la complejidad del tejido

Más detalles

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia Coomeva Sector Salud 2011 RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Módulos 1. Qué entendemos por Riesgo? 2. Que es riesgo

Más detalles

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

INFORMACION GENERAL DEL CURSO INFORMACION GENERAL DEL CURSO 1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La caja de herramientas encierra un conjunto de instrumentos conceptuales, elementos metodológicos y recursos didácticos

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

DOCUMENTO FINAL SOBRE LA FIJACIÓN DE PRIORIDADES AMBIENTALES DEL COFEMA

DOCUMENTO FINAL SOBRE LA FIJACIÓN DE PRIORIDADES AMBIENTALES DEL COFEMA DOCUMENTO FINAL SOBRE LA FIJACIÓN DE PRIORIDADES AMBIENTALES DEL COFEMA En la Ciudad de Río Gallegos, la Comisión Ad Hoc para la Fijación de Prioridades Ambientales del Consejo Federal de Medio Ambiente

Más detalles

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional José Antonio Rodríguez Tirado Comisión Nacional del Agua de México 19 de junio del año 2006 1 Los Foros

Más detalles

175 a reunión ORGANIZACIÓN DE LA CUARTA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN RELATIVA AL MEDIO AMBIENTE (2007) EN AHMEDABAD (INDIA) RESUMEN

175 a reunión ORGANIZACIÓN DE LA CUARTA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN RELATIVA AL MEDIO AMBIENTE (2007) EN AHMEDABAD (INDIA) RESUMEN Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 175 a reunión 175 EX/50 PARÍS, 11 de agosto de 2006 Original: Inglés Punto 55 del orden del día provisional

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) Dirección de la Sede:

Más detalles

Oferta Institucional. para La Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera Y Raizal

Oferta Institucional. para La Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera Y Raizal Libertad y Orden Organizaciones solidarias Oferta Institucional para La Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera Y Raizal AFROS Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para

Más detalles

LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL BASES CONVOCATORIAS 2010 PARA ENTIDADES SOCIALES LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL La lucha contra la pobreza y la exclusión social es uno de los retos de la sociedad contemporánea. Con esta

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

Carta de las Nacionalidades(*) y Regiones Europeas por el Medio Ambiente CARTA DE VALENCIA

Carta de las Nacionalidades(*) y Regiones Europeas por el Medio Ambiente CARTA DE VALENCIA Carta de las Nacionalidades(*) y Regiones Europeas por el Medio Ambiente CARTA DE VALENCIA (Tal como fue aprobada por los participantes en la II Conferencia de Ministros y Responsables Políticos de la

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES COMISIÓN DE GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENCIA

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES COMISIÓN DE GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENCIA INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES COMISIÓN DE GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENCIA FORMATO DE PLANES DE ACCIÓN LOCALES DE GOBIERNO ABIERTO 2015 1.

Más detalles

LA INCLUSIÓN DE LOS TEMAS DE PAZ, SEGURIDAD, JUSTICIA Y GOBERNANZA EN LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015

LA INCLUSIÓN DE LOS TEMAS DE PAZ, SEGURIDAD, JUSTICIA Y GOBERNANZA EN LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015 LA INCLUSIÓN DE LOS TEMAS DE PAZ, SEGURIDAD, JUSTICIA Y GOBERNANZA EN LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) han tenido éxito como impulsores de los procesos de

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Dr. Wilfredo Gálvez Rivero UNMSM, Lima, Perú DEFINICIÓN DE TERMINOS La humanidad en forma constante está expuesto a amenazas existentes en su entorno. Añade a esta

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA 6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA" 6.4.1. Acerca de la tecnología La legislación ecuatoriana contempla la creación de grupos de usuarios del agua de consumo

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008

DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008 DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008 Los Jefes de Estado y de Gobierno de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá,

Más detalles

MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL USO SUSTENTABLE... Página 1 de 5DE SUS CO COMPONENTES

MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL USO SUSTENTABLE... Página 1 de 5DE SUS CO COMPONENTES MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL USO SUSTENTABLE... Página 1 de 5DE SUS CO MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL USO SUSTENTABLE DE SUS COMPONENTES Indice Marco Conceptual

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

Instrumentos de la Cooperación Iberoamericana

Instrumentos de la Cooperación Iberoamericana Instrumentos de la Cooperación Iberoamericana La Conferencia Iberoamericana nace en la I Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Guadalajara (México, 1991), formada por los

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

Subsecretaría de Innovación y Calidad Comisión Interinstitucional de Enfermería. Plan Rector de Enfermería

Subsecretaría de Innovación y Calidad Comisión Interinstitucional de Enfermería. Plan Rector de Enfermería Subsecretaría de Innovación y Calidad Plan Rector de 2 MT INTRODUCCIÓN I. MISIÓN II. VISIÓN CONTENIDO III. RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO IV. PLAN RECTOR Objetivos Estrategias Políticas Factores críticos

Más detalles

Aurora Rubi Zegarra Huapaya DIRECTORA Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental MINISTERIO DE EDUCACION

Aurora Rubi Zegarra Huapaya DIRECTORA Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental MINISTERIO DE EDUCACION Aurora Rubi Zegarra Huapaya DIRECTORA Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental MINISTERIO DE EDUCACION PROBLEMATICA QUE ENFRENTA La Educación n Ambiental en el Perú Determinantes sociales y ambientales

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad

Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad Coordinador Temático: Alicce Vozza Relator para resumen plenario: Marjorie Soto Franco

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial

Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial Civismo empresarial en la economía mundial El Pacto Mundial de las Naciones Unidas Qué es el Pacto Mundial de las Naciones Unidas? Nunca antes en la historia han coincidido tanto los objetivos de la comunidad

Más detalles

Fondo Patrimonio Natural TÉRMINOS DE REFERENCIA Coordinador Proceso de formulación del Proyecto GEF Corazón de Chiribiquete I.

Fondo Patrimonio Natural TÉRMINOS DE REFERENCIA Coordinador Proceso de formulación del Proyecto GEF Corazón de Chiribiquete I. Fondo Patrimonio Natural TÉRMINOS DE REFERENCIA Coordinador Proceso de formulación del Proyecto GEF Corazón de Chiribiquete I. JUSTIFICACIÓN El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Ambiente y

Más detalles

Plan de Acción Nacional 2014 2017 para la Implementación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas MÉXICO

Plan de Acción Nacional 2014 2017 para la Implementación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas MÉXICO Plan de Acción Nacional 2014 2017 para la Implementación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1. Introducción MÉXICO México reconoce que la proliferación de armas

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Marielba Jaua Presidenta del Instituto de Altos Estudios de Control Fiscal y Auditoría de Estado Fundación Gumersindo Torres. COFAE CONTRALORÍA

Más detalles

Ministerio de Hacienda Secretaría de Estado. Mensaje del Ministro. Entrega a la Honorable Asamblea Legislativa del Proyecto:

Ministerio de Hacienda Secretaría de Estado. Mensaje del Ministro. Entrega a la Honorable Asamblea Legislativa del Proyecto: Ministerio de Hacienda Secretaría de Estado Mensaje del Ministro Entrega a la Honorable Asamblea Legislativa del Proyecto: CREACION DEL FIDEICOMISO DE REESTRUCTURACION DE DEUDA DE LAS MUNICIPALIDADES (FIDEMUNI)

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Plan estratégico Musol CONSULTING 2015-2018

Plan estratégico Musol CONSULTING 2015-2018 Plan estratégico Musol CONSULTING 2015-2018 CONTEXTO. Antes de que la reducción de los fondos públicos españoles dedicados a la cooperación para el desarrollo modificara radicalmente la estructura de financiación

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

EL PROGRAMA AURORA, PARA MEJORAR LA INSERCIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES DEL MEDIO RURAL

EL PROGRAMA AURORA, PARA MEJORAR LA INSERCIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES DEL MEDIO RURAL SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES DIRECCIÓN GENERAL PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS EL PROGRAMA AURORA, PARA MEJORAR LA INSERCIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES

Más detalles