COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COOPERAZIONE INTERNAZIONALE"

Transcripción

1 ESTUDIO HIDROLOGICO IDENTIFICACION DE ZONAS DE RIESGO EN LOS DISTRITOS DE LIMA CERCADO Y EL AGUSTINO, LIMA METROPOLITANA, PROVINCIA DE LIMA INFORME FINAL ESTUDIO HIDROLOGICO DE IDENTIFICACION DE ZONAS DE RIESGO EN LOS DISTRITOS DE LIMA CERCADO Y EL AGUSTINO, LIMA METROPOLITANA, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA, PERÚ CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES OBJETIVOS ASPECTOS GENERALES DEL ÁMBITO DEL ESTUDIO METEOROLOGÍA HIDROGRAFÍA OFERTA HÍDRICA MEDIA MENSUAL DEL RÍO RIMAC ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA NATURALIZACIÓN DE LA SERIE HISTÓRICA ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LOS CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS DEL RÍO RIMAC PARA PERIODOS DE RETORNO DE 100 AÑOS Y 500 AÑOS RESPECTIVAMENTE GENERACIÓN DE HIDROGRAMAS DE AVENIDA PARA PERIODOS DE RETORNO DE 100 AÑOS Y 500 AÑOS RESPECTIVAMENTE DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE FLUJO Y POSIBLES ÁREAS DE INUNDACIÓN PARA PERIODOS DE RETORNO DE 100 Y 500 AÑOS PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS PERIODO DE RETORNO DE 500 AÑOS EVALUACIÓN DE LOS FENÓMENOS DE SOCAVACIÓN INFORME FINAL 14/05/09 ING. EDUARDO CHAVARRI V. 1

2 6.1. EVALUACIÓN DE LOS FENÓMENOS DE SOCAVACIÓN GENERAL Y LOCAL DEL CAUCE PARA LAS CRECIENTES CON PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS Y 500 AÑOS PROYECCIÓN DE LA PROFUNDIZACIÓN DEL CAUCE EN LOS PRÓXIMOS 10 Y 20 AÑOS EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS HIDROLÓGICOS A NIVEL DE LA CUENCA E INCIDENCIA DE LOS PROYECTOS DE PROTECCIÓN DE CAUCES ANTE LOS PELIGROS DE INUNDACIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 2

3 Cuadros 1. Pruebas de consistencia T de Student y F de Fisher periodo antes de puesta en operación Yuracmayo y Marcapomacocha III 2. Pruebas de consistencia T de Student y F de Fisher periodo posterior a la puesta en operación Yuracmayo y Marcapomacocha III 3. Caudales medios mensuales a niveles de persistencia de ocurrencia antes la regulación de lagunas (Proyectos Yuracmayo y Marcapomacocha III) 4. Caudales medios mensuales a niveles de persistencia de ocurrencia después de la regulación de lagunas (Proyectos Yuracmayo y Marcapomacocha III) 5. Precipitación máxima 24 horas por estación para periodos de retorno de 100 y Pruebas de bondad de ajuste a distribuciones probabilísticas extremas de la serie de caudales máximos instantáneos del río Rimac 7. Tormentas máximas por subcuenca hidrográfica río Rimac para periodos de retorno de 100 (mm) 8. Tormentas máximas por subcuenca hidrográfica río Rimac para periodos de retorno de 500 (mm) 9. Información morfológica de las subcuencas húmedas de la cuenca del río Rimac 10. Áreas con problemas de inundación para un Tr= Áreas con problemas de inundación para un Tr= Calculo de la socavación para el sector Vicentelo Bajo El Agustino para Tr=100 y Tr=500 mediante el método Lischtvan Levediev 13. Calculo de la profundidad de socavación para el sector aguas abajo del Puente El Ejercito Cercado de Lima para Tr=100 y Tr=500 mediante el valor medio del calculo por diversos métodos. 14. Calculo de la socavación para el sector Vicentelo Bajo El Agustino para Tr=10 y Tr=20 mediante el método Lischtvan Levediev INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 3

4 15. Calculo de la profundidad de socavación para el sector aguas abajo del Puente El Ejercito Cercado de Lima para Tr=10 y Tr=20 mediante el valor medio del calculo por diversos métodos. Gráficos 1. Ámbito general del Estudio 2. Caracterización de los caudales medios mensuales del río Rimac registrados en la Estación Chosica 3. Histogramas de descargas medias mensuales (Septiembre 1955 a Agosto 1971) 4. Volumen descargado del sistema de lagunas reguladas (Santa Eulalia, Marcapomacocha y Yuracmayo), Volumen medio = MMC/ano 5. Análisis de frecuencia de los caudales medios mensuales del río Rimac en la estación Chosica antes del aporte de los proyectos Yuracmayo y Marcapomacocha III 6. Análisis de frecuencia de los caudales medios mensuales del río Rimac en la estación Chosica después del aporte de los proyectos Yuracmayo y Marcapomacocha III 7. Vista del perfil de flujo en el sector Vicentelo Bajo para Tr=100 y Tr= Vista del perfil de flujo en el sector aguas abajo Puente El Ejercito para Tr=100 y Tr= Perfil rasante del fondo actual y socavado para Tr=100 y Tr=500, zona Vicentelo Bajo El Agustino 10. Perfil rasante del fondo actual y socavado para Tr=100 y Tr=500, zona aguas abajo Puente El Ejercito Cercado de Lima 11. Perfil rasante del fondo actual y socavado para Tr=10 y Tr=20, zona Vicentelo Bajo El Agustino 12. Perfil rasante del fondo actual y socavado para Tr=10 y Tr=20, zona aguas abajo Puente El Ejercito Cercado de Lima INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 4

5 Anexos Anexo Nº01 Pruebas de ajuste a distribuciones probabilísticas teóricas de valores extremos para cada una de las estaciones de precipitación máxima 24 horas. Anexo Nº02 Simulación del flujo en las secciones transversales correspondientes al sector aguas abajo Puente El Ejército para Tr=100 a Tr=500 Anexo Nº03 1. Registro de descargas medias mensuales río Rimac Estación Chosica 2. Información adquirida al SENAMHI para actualizar la serie de caudales medios mensuales río Rimac Estación Chosica 3. Análisis de frecuencia Ajuste a probabilidades empíricas 4. Hidrograma máxima avenida río Rimac Estación Chosica para Tr= Hidrograma máxima avenida río Rimac Estación Chosica para Tr= Hidrograma máxima avenida quebrada Jicamarca para Tr= Hidrograma máxima avenida quebrada Jicamarca para Tr= Hidrograma máxima avenida río Rimac aguas abajo intersección Qda. Jicamarca Tr= Hidrograma máxima avenida río Rimac aguas abajo intersección Qda. Jicamarca Tr= Simulación del perfil de flujo del río Rimac entre la confluencia Qda. Jicamarca río Rimac para un Tr=100 (Condiciones de flujo permanente) 11. Simulación del perfil de flujo del río Rimac entre la confluencia Qda. Jicamarca río Rimac para un Tr=500 (Condiciones de flujo permanente) Fotos 1. Limite aguas arriba Sector Vicentelo Bajo 2. Sector de Vicentelo Bajo, vista aguas arriba Puente Pirámide del Sol 3. Levantamiento topográfico de la sección del cauce mediante Estación Total TOPCOM GTS Sector aguas abajo Puente El Ejército INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 5

6 1. Introducción El presente estudio hidrológico Identificación de zonas de riesgo en los distritos de Lima Cercado y El Agustino, Lima Metropolitana, fue solicitado por el Geógrafo Sr. César Abad Pérez en el contexto del proyecto Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú. ECHO/DIP/BUD/2007/03002, co-financiado por Cooperazione Internazionale (COOPI) y la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea. Las zonas de interés a ser investigadas fueron: (Gráfico N 01 y Plano P-01) La margen izquierda del río Rimac del Cercado de Lima, aproximadamente 5.0 km 2. Límites con la Av. Alfonso Ugarte al este, la Av. Oscar Benavides, la Av. Argentina al Sur, las calles Bahía y Túpac Amaru al oeste y el río Rimac al norte. El área de Vicentelo bajo al limitar con el río Rimac, en el distrito El Agustino Antecedentes Estudios antecedentes se tienen los realizados por el Instituto Nacional de Desarrollo INADE durante los dentro del Plan de Manejo y Estudios de Factibilidad del programa ambiental de la cuenca del río Rímac. Asimismo se tienen estudios de vulnerabilidad y determinación de viviendas en riesgo de colapso, desarrollados por el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2000) Finalmente el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico INGEMMET también ha desarrollado estudios relacionados con la geodinámica de la cuenca del río Rimac Objetivos Identificar las posibles áreas inundables de los sectores adyacentes al cauce del río Rimac ante eventos de máximas avenidas. Evaluar los fenómenos de socavación general y local del cauce del río Rimac Proyectar la profundización del cauce del río Rimac en los próximos 10 y 20. INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 6

7 ESTUDIO HIDROLOGICO IDENTIFICACION DE ZONAS DE RIESGO EN LOS DISTRITOS DE LIMA CERCADO Y EL AGUSTINO, LIMA METROPOLITANA, PROVINCIA DE LIMA Gráfico N 01 Ámbito general del estudio INFORME FINAL 14/05/09 ING. EDUARDO CHAVARRI V. 7

8 ESTUDIO HIDROLOGICO IDENTIFICACION DE ZONAS DE RIESGO EN LOS DISTRITOS DE LIMA CERCADO Y EL AGUSTINO, LIMA METROPOLITANA, PROVINCIA DE LIMA 2. Aspectos generales del ámbito del estudio La cuenca del río Rímac es una de las cuencas hidrográficas más importantes del país, al encontrarse dentro de ella la capital de la República del Perú, desempeñando un rol vital como fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano, agrícola y energético. La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes a una altitud de aproximadamente m.s.n.m, en el nevado Paca y aproximadamente a 132 km al nor-este de la ciudad de Lima, desembocando por el Callao en el Océano Pacífico. El área total de captación es de km², que incluye aquella de sus principales tributarios, Santa Eulalia ( km²) y Río Blanco (193.7 km²), tiene en total 191 lagunas. Conforme la cuenca se eleva de Lima hacia su fuente en la cordillera, el valle del río varía de un amplio plano costero, en el cual está situada Lima, a un perfil de valle bien definido que sirve de soporte a actividades agrícolas y a importantes centros de población tales como Vitarte, Chaclacayo, Chosica, Ricardo Palma y Matucana. En las partes más altas de la cuenca, al Este de Surco (altura de m.s.n.m), el valle se vuelve extremadamente angosto con paredes laterales con un talud muy empinado y paisajes espectaculares. Desde el punto de vista de la cantidad de agua precipitada sobre la cuenca del río Rímac, se puede distinguir dos ámbitos: Cuenca Seca La cumbre de los cerros en esta denominada cuenca seca va de a m.s.n.m salvo las nacientes de la quebrada seca de Jicamarca que bordea los m.s.n.m. La cuenca seca propia del río Rímac, entre Chosica y el mar tiene una extensión de km² y una longitud del curso de agua de 56.9 km. Se puede distinguir tres tramos bien definidos en este curso de agua: El primero entre Chosica y el ingreso de la Quebrada Jicamarca, tienen 21.5 km de longitud, con una pendiente de 2.4 por ciento y baja de los a los m.s.n.m. INFORME FINAL 14/05/09 ING. EDUARDO CHAVARRI V. 8

9 El segundo tramo, desde el ingreso de quebrada Jicamarca hasta la zona de La Menacho (ingreso del río Rímac a la ciudad de Lima), tiene 17.9 Km, de longitud, con una pendiente de 1.4 por ciento y baja de los a los m.s.n.m. El tercer tramo, desde la Menacho hasta la desembocadura del río Rímac en el mar, va por la zona urbana de la ciudad de Lima y tiene 17.5 km., de longitud, con una pendiente de 1.1 por ciento y baja de a 0.0 m.s.n.m. Cuenca Húmeda La cuenca húmeda del río Rímac, desde las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes hasta Chosica tiene una extensión de km² y muestra dos subcuencas principales, la del río Santa Eulalia, con km² de extensión y la del río San Mateo, con km² de extensión. Estas subcuencas tienen, a su vez, subcuencas secundarias: dos en el Santa Eulalia y dos en el Alto Rímac o San Mateo Meteorología Temperatura Las temperaturas medias anuales registradas son 18.6 C en Campo de Marte, 19.8 C en Chosica, 14.5 C en Matucana y 5.0 C en Ticlio a 150 m., 870 m., 2380 m. y 4400 m., respectivamente. Las temperaturas mensuales varían de 15.3 C a 22.7 C en Campo de Mar te y 14.1 C a 15.2 C en la estación Matucana. Humedad La humedad media anual tiene rangos de 85% en Campo de Marte, 71% en Chosica y 67% en Matucana. Velocidad y dirección del viento La velocidad del viento mensual fluctúa en un rango de 9.3 km/día a 14.8 km/día en Campo de Marte, de 13.0 km/día a 17.2 km/día en Matucana. Se observa una constante dirección de viento SO en Campo de Marte y Matucana. INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 9

10 Horas de Sol Las mayores horas de sol son 7.6 horas/día en abril en La Molina, mientras que la menor horas de sol son:0.6 h/día en agosto en la Estación Hipólito Unanue. Evaporación La evaporación anual varía principalmente con las horas de sol y la humedad relativa. La mayor evaporación es 4.6 mm/día y ha sido registrada en Matucana, mientras que la menor evaporación es 1.4 mm/día y fue registrada en la estación Hipólito Unanue Hidrografía Las principales subcuencas hidrográficas dentro de la cuenca del río Rimac son las siguientes: La subcuenca principal de Santa Eulalia tiene una extensión de km², con una longitud de cauce de 69.0 km. Se puede distinguir dos subcuencas secundarias: Macachaca y Sacsa. La subcuenca principal del San Mateo tiene una extensión de km 2, con una longitud de cauce de 59.8 km. Tiene dos subcuencas secundarias laterales: el río Blanco y la quebrada Parac. La subcuenca propia del San Mateo tiene una extensión de km² y una longitud de cauce de 59.8 km, con una pendiente de 6.5 por ciento que baja de los a m.s.n.m. La subcuenca del río Blanco, es lateral a la subcuenca del San Mateo y tiene una extensión de km², con una longitud de cauce de 33.0 km, con una pendiente de 3.3 por ciento que baja de a m.s.n.m. La subcuenca de la quebrada Parac, es también lateral a la subcuenca del San Mateo y paralela a la subcuenca del río Blanco. Tiene una extensión de km² y una longitud de cauce de 20.0 km, con una pendiente de 7.5 por ciento, que baja de los a m.s.n.m. INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 10

11 3. Oferta hídrica media mensual del río Rimac La serie de caudales medios mensuales del río Rimac registrados en la Estación Chosica para el periodo septiembre 1967 a diciembre 2004 fueron utilizados como descriptores de la oferta hídrica media anual del río Rimac: - Caudal medio multianual : 30.8 m 3 /s - Máximo caudal medio multianual : m 3 /s - Mínimo caudal medio multianual : 9.6 m 3 /s La variación temporal de los caudales medios mensuales del río Rimac se muestran en el siguiente gráfico. Gráfico N 02 Caracterización de los caudales medios mensuales del río Rimac registrados en la Estación Chosica Caudal medio mensual Caudal máximo medio mensual Caudal mínimo medio mensual Caudal (m3/s) Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Meses Sin embargo debe señalarse que la serie antes mencionada fue alterada al ejecutar los proyectos Yuracmayo en 1995 y Sistema Marcapomacocha Marca III en el INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 11

12 3.1. Análisis de consistencia de la información hidrométrica Con el fin de asegurar la calidad de la información, se realizó el análisis de consistencia de la misma para los periodos de serie antes y después de la ejecución de los proyectos Yuracmayo y Marcapomacocha III. Los siguientes cuadros muestran la aplicación de las pruebas T de Student para verificar consistencia en el valor medio y F de Fisher para verificar consistencia en el valor de la variancia en ambos periodos señalados. En ambos casos como los valores calculados son menores a los tabulares, se comprueba la consistencia de las series de caudales medios mensuales. Cuadro N 01 Pruebas de Consistencia T de Student y F de Fisher Periodo antes puesta operación Yuracmayo y Marcapomacocha III Periodos T calc. T tabla F calc. F Tabla Sept 1967-Ago 1980 Sept 1980-Ago Cuadro N 02 Pruebas de Consistencia T de Student y F de Fisher Periodo posterior puesta operación Yuracmayo y Marcapomacocha III Periodos T calc. T tabla F calc. F Tabla Sept 1994-Ago 1999 Sept 1999-Ago Naturalización de la serie histórica Con el objeto de caracterizar la serie histórica natural del río Rimac registrada en la estación hidrométrica Chosica, se calculó la oferta hídrica del río antes de la puesta en operación de los proyectos Yuracmayo (1995) y Marcapomacocha III (2000). En primer término se verificó la consistencia de la información al relacionar lo aforado en el río Rimac en la estación Chosica y lo registrado por las subcuencas Santa Eulalia y San Mateo en las estaciones hidrométricas Autista y Anyahuari respectivamente. Si consideramos la serie de caudales naturales medios mensuales de la cuenca del río Santa Eulalia durante el periodo común 1955 a 1971, aforados en la Estación Autisha, se obtiene un caudal persistente al 50% del tiempo de 9.6 m 3 /s equivalente a MMC/año. De la misma manera, si consideramos INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 12

13 la serie de caudales naturales medios mensuales de la cuenca del río San Mateo, aforado en la Estación Anyahuari, se obtiene un caudal persistente al 50% del tiempo de 14.1 m 3 /s equivalente a MMC/año. La suma de ambos caudales anteriormente señalados es de 23.8 m 3 /s equivalente a MMC/año. Los cálculos anteriormente realizados son comparables y demuestran relación con lo aforado en la estación Chosica entre 1940 a 1993, que al 50% de persistencia es de 22.9 m 3 /s equivalente a MMC/año. El gráfico N 03, tiene por finalidad mostrar la rel ación entre los caudales producidos en las cuencas Santa Eulalia y San Mateo, con lo aforado en la estación Chosica. Gráfico Nº03 Histogramas de descargas medias mensuales (Setiembre 1955 a Agosto 1971) Cuencas ríos Santa Eulalia y San Mateo (Estaciones Autisha y Anyahuari), Qmedio=23.8 m3/s Cuenca del río Rímac - Estación Chosica, Qmedio=22.9 m3/s 60.0 Caudal (m3/s) Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Meses El segundo paso fue calcular el aporte hídrico de las lagunas reguladas de las subcuencas Santa Eulalia, Marcapomacocha y San Mateo. INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 13

14 Según información proporcionada por SEDAPAL 1, correspondiente a la operación de las lagunas reguladas de las subcuencas Santa Eulalia, San Mateo y Marcapomacocha, el volumen promedio descargado por las lagunas reguladas durante el periodo septiembre 2000 a agosto 2004 fue en promedio de MMC, siendo la capacidad total de almacenamiento de MMC. Gráfico Nº04 Volumen descargado del sistema de lagunas reguladas (Santa Eulalia, Marcapomacocha y Yuracmayo). Vol.Medio=149.5 MMC/año Volumen (MMC/año) Año El tercer paso consistió en analizar la oferta hídrica del río Rímac después de iniciada la operación de los proyectos Yuracmayo (1995) y Marcapomacocha III (2000). Para este caso se evaluó lo aforado en la estación Chosica registrada por el SENAMHI y en bocatoma La Atarjea registrada por SEDAPAL, para el periodo común de análisis entre septiembre 2000 a agosto 2004, encontrando los siguientes resultados: - Estación Chosica: MMC/año - La Atarjea: MMC/año 1 Disponible hasta Julio 2005 INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 14

15 Finalmente, se relacionó lo calculado en el primer paso: Volumen medio anual natural de MMC/año, aforado en la estación Chosica entre 1940 a 1993 y lo calculado en el segundo paso: Volumen medio anual calculado de MMC descargado por las lagunas reguladas durante el periodo septiembre 2000 a agosto La suma de estos dos volúmenes es de MMC/año, cantidad similar a la registrada por SEDAPAL en bocatoma La Atarjea. Esto último demuestra la certeza de los cálculos realizados para la determinación del volumen natural medio anual del río Rimac y del volumen descargado por las lagunas reguladas de las cuencas Santa Eulalia, Marcapomacocha y San Mateo. INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 15

16 3.3. Análisis de frecuencia de los caudales medios mensuales El análisis de frecuencia de los caudales medios mensuales del río Rimac fue realizado para antes y después de la derivación de agua desde las lagunas reguladas de las subcuencas Santa Eulalia, Marcapomacocha y San Mateo. Para caracterizar el comportamiento del caudal medio mensual del río Rimac, se utilizaron los siguientes descriptores estadísticos en función a su probabilidad de ocurrencia: - Caudal máximo medio mensual equivalente al caudal al 25% de persistencia de ocurrencia. - Caudal medio mensual equivalente al caudal al 50% de persistencia de ocurrencia. - Caudal mínimo probable para las actividades agrícolas equivalente al caudal al 75% de persistencia de ocurrencia. - Caudal mínimo probable para las actividades de abastecimiento poblacional y energético equivalente al caudal al 95% de persistencia de ocurrencia. El análisis de frecuencia de los caudales medios mensuales del río Rimac antes de la operación de las lagunas reguladas de las subcuencas Santa Eulalia, Marcapomacocha y San Mateo fue realizado a partir de la serie histórica de los hidrológicos comprendida entre septiembre 1967 a agosto 1996, en razón de que la literatura reporta cambios continuos de la ubicación de la estación antes del año Cuadro Nº03 Caudales medios mensuales a niveles de persistencia de ocurrencia antes de regulación lagunas (Proyectos Yuracmayo y Marcapomacocha III) Persistencia de Ocurrencia Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Prom. Q.máximo medio mensual = Q25% Q.medio mensual = Q50% Q.persistente al 75% prob.ocurrencia Q.persistente al 95% prob.ocurrencia El siguiente gráfico muestra la variabilidad del caudal medio mensual del río Rimac. INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 16

17 Gráfico Nº Análisis de frecuencia de los caudales medios mensuales del río Rimac en la Estación Chosica antes de aporte Yuracmayo y Marcapomacocha Q.máximo medio mensual = Q25% Q.medio mensual = Q50% Q.persistente al 75% prob.ocurrencia Q.persistente al 95% prob.ocurrencia Caudal (m3/s) Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Meses El análisis de frecuencia de los caudales medios mensuales del río Rimac después de la operación de las lagunas reguladas de las subcuencas Santa Eulalia, Marcapomacocha y San Mateo fue realizado a partir de la serie histórica de los hidrológicos comprendida entre septiembre 1996 a agosto 2004, en razón de la disponibilidad de información procesada por el SENAMHI para éstos últimos. Cuadro Nº04 Caudales medios mensuales a niveles de persistencia de ocurrencia después de la regulación de lagunas (Proyectos Yuracmayo y Marcapomacocha III) Persistencia de Ocurrencia Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Prom. Q.máximo medio mensual = Q25% Q.medio mensual = Q50% Q.persistente al 75% prob.ocurrencia Q.persistente al 95% prob.ocurrencia INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 17

18 El siguiente gráfico muestra la menor variabilidad del caudal medio mensual del río Rimac con respecto al grafico Nº06. Gráfico Nº Análisis de frecuencia de los caudales medios mensuales del río Rimac en la Estación Chosica despues de la incorporación de Yuracmayo y Marcapomacocha Q.máximo medio mensual = Q25% Q.medio mensual = Q50% Q.persistente al 75% prob.ocurrencia Q.persistente al 95% prob.ocurrencia 70.0 Caudal (m3/s) Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Meses La incorporación de la regulación de las lagunas por los sistemas Yuracmayo y Marcapomacocha explica la diferencia encontrada sobre el comportamiento de los caudales medios mensuales del río Rimac en la Estación Chosica. En general se observa la disminución de los caudales máximos medios mensuales y el aumento de los caudales medios mensuales producto de la regulación de los sistemas. INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 18

19 4. Análisis de máximas avenidas 4.1. Análisis de la precipitación máxima 24 horas La información de la precipitación máxima 24 horas fue sometida al análisis de frecuencia respectivo, considerando las siguientes distribuciones probabilísticas teóricas: Gumbel I, LogNormal, Lognormal 3 parámetros, Log Pearson III (Por máxima verosimilitud y momentos). El anexo Nº01, contiene los análisis respectivos por estación y periodo de retorno calculado. Los resultados encontrados para periodos de retorno (Tr) de 100 y 500 se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro Nº05 Precipitación máxima 24 horas por estación para periodos de retorno de 100 y 500 Estación UTM (m) Periodo de retorno () Altitud (m) Norte Este Marcapomacocha Milloc Canta Pariacancha Matucana Yantac Sta. Eulalia Autisha Carampoma Huamantanga Lachaqui Ñaña Aeropuerto Internacional INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 19

20 4.2. Análisis de frecuencia de los caudales máximos instantáneos del río Rimac para periodos de retorno de 100 y 500 respectivamente El análisis de frecuencia de los caudales máximos instantáneos se realizó en base a la información de descargas máximas instantáneas procesadas por SENAMHI 2. El cuadro Nº03 del anexo Nº03, muestra el ajuste de los caudales máximos instantáneos a una distribución empírica conocida como Weilbull. El siguiente cuadro Nº06, muestra las pruebas de ajuste a las distribuciones de probabilidad teórica para eventos extremos como: Gumbel I, Log-Normal, Log- Normal 3 Parámetros y Log-Pearson III para el cálculo de parámetros mediante máxima verosimilitud y momentos. Cuadro Nº06 Pruebas de ajuste a distribuciones probabilísticas extremas de la serie de caudales máximos instantáneos del río Rimac Periodo de retorno () Caudal de máx. avenida estimada (m 3 /s) Gumbel I Log-Normal Log-Normal 3P Porcentaje del error estándar (%) Caudal de máx. avenida estimada (m 3 /s) Porcentaje del error estándar (%) Caudal de máx. avenida estimada (m 3 /s) Porcentaje del error estándar (%) Máxima Verosimilitud Caudal de máx. avenida estimada (m 3 /s) Log-Pearson III Porcentaje del error estándar (%) Caudal de máx. avenida estimada (m 3 /s) Momentos Porcentaje del error estándar (%) Se evaluó la mejor estimación mediante el valor del porcentaje de error estándar (%), resultando que la distribución teórica Log-Pearson III utilizando el 2 Estudio de defensa ribereña de los predios Parcela de San José de Huampani, Parcela El Tronco de Huampaní y Parcela El Rosario de Huampaní, Mansen + Kuroiwa, Dic-2000, pág.25 INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 20

21 método de máxima verosimilitud, reproduce mejor los caudales de máximas avenidas. Entonces para un periodo de retorno (Tr) de 100 corresponde un caudal máximo de 509 m 3 /s y para un Tr de 500 corresponde un caudal máximo de 777 m 3 /s Generación de hidrogramas de avenida para periodos de retorno de 100 y 500 respectivamente. El proceso de generación de los hidrogramas de avenida para periodos de retorno de 100 y 500 fueron realizados mediante la utilización del programa HecHMS: En base al análisis de frecuencia de la información de precipitación máxima 24 horas, se realizó el trazo de las curvas isoyetas con el objeto de encontrar la lámina de precipitación máxima 24 horas representativa de cada una de las subcuencas del río Rimac. Se asumió en base a la experiencia y observaciones de campo que las precipitaciones máximas en la cuenca húmeda tienen una duración típica de 06 horas y se distribuyen de manera normal o gaussiana. En los cuadros Nº07 y Nº08, se presentan las tormentas máximas por subcuenca hidrográfica del río Rimac para un periodo de retorno de 100 y 500 respectivamente. Los hidrogramas de avenida resultantes para el río Rimac en la estación Chosica, para periodos de retorno de 100 y 500 respectivamente previa calibración con los resultados encontrados en el cuadro Nº06, se presentan en los cuadros Nº04 y Nº05 del anexo Nº03. Una vez calibrados los hidrogramas de avenida para la estación Chosica, fueron calculados los hidrogramas de avenida para Tr = 100 y Tr = 500 resultantes en la confluencia de la quebrada Jicamarca con el río Rimac. Los resultados se muestran en los cuadros Nº06 y Nº07 del anexo Nº03. INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 21

22 Cuadro Nº07 Tormentas máximas por subcuenca hidrográfica río Rimac para un periodo de retorno de 100 (mm) Macachaca Sacsa Parac Blanco Sta Eulalia San Mateo Huaycoloro Horas Porcentaje distribución Lamina Lámina Acumulada Lamina Lámina Acumulada Lamina Lámina Acumulada Lamina Lámina Acumulada Lamina Lámina Acumulada Lamina Lámina Acumulada Lamina Lámina Acumulada Cuadro Nº08 Tormentas máximas por subcuenca hidrográfica río Rimac para un periodo de retorno de 500 (mm) Macachaca Sacsa Parac Blanco Sta Eulalia San Mateo Huaycoloro Horas Porcentaje distribución Lamina Lámina Acumulada Lamina Lámina Acumulada Lamina Lámina Acumulada Lamina Lámina Acumulada Lamina Lámina Acumulada Lamina Lámina Acumulada Lamina Lámina Acumulada Asimismo, la información morfológica necesaria para construir el modelo de cuenca dentro del programa HecHMS, se muestra en el siguiente cuadro Nº09. Cuadro Nº09 información morfológica de las subcuencas húmedas de la cuenca del río Rimac Subcuencas húmedas Área (km 2 ) Longitud cauce principal (km) Desnivel (m) Pendiente (%) Macachaca Sacsa Sta.Eulalia Parac Blanco San Mateo INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 22

23 5. Determinación del perfil de flujo y posibles áreas de inundación para periodos de retorno de 100 y 500 La determinación del perfil de flujo y posibles áreas de inundación para periodos de retorno de 100 y 500 se realizo mediante la simulación hidráulica en régimen permanente utilizando el programa HecRAS. La información topográfica fue obtenida de un levantamiento topográfico de los sectores en estudio mediante una estación total TOPCOM GTS-220. (Plano P- 2) En el anexo N 02, se muestran para cada uno de los sectores en estudio, las secciones transversales de las progresivas cada 200 m Periodo de retorno de 100 Las áreas urbanas propensas a inundación se muestran en el Plano P-03 y son las siguientes: Cuadro Nº10 Sector Áreas con problemas de inundación para Tr=100 Zona Urbana con problemas de inundación Progresivas Margen izquierda Margen Derecha Vicentelo bajo Malecón Miguel Checa Eguiguren cda.11 Asientamiento Humano San José de Tres Puertas a Calles Delgado La Unión, R.Delfín, E.Montes Pueblo Joven Morales Duarez Aguas abajo Pte.Ejército a Pueblo Joven Mirones Alto, Cda. 15 Av. Vicente Morales Duarez y Calles Melgarejo,La Mariscala a Cdas. 21, 22 y 23 Av. Vicente Morales Duarez Malecón Rimac, Jirones L de los Angeles, Puerto Barrios a Cda 29 Malecón Rimac INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 23

24 5.2. Periodo de retorno de 500 Las áreas urbanas propensas a inundación se muestran en el Plano P-04 y son las siguientes: Cuadro Nº11 Sector Áreas con problemas de inundación para Tr=500 Zona Urbana con problemas de inundación Progresivas Margen izquierda Margen Derecha Vicentelo bajo a Malecón Miguel Checa Eguiguren cda.11 Malecón Miguel Checa Eguiguren cdas.10 y 09 Asientamiento Humano San Jose de Tres Puertas a Pueblo Joven Morales Duarez y Calles Delgado La Unión, R.Delfín, La Cocotera, Legión Peruana, Coraceros, Ganaderos, E.Montes,General Buendía. Aguas abajo Pte.Ejército a Pueblo Joven Mirones Alto, Pueblo Joven M. Rojas y Calles 15 de Agosto, Ángeles, Monzón, Trujillo, El Milagro, Huando, Vera, M.Rojas, Progreso, Melgarejo,La Mariscala a a Cdas. 21, 22 y 23 Av. Vicente Morales Duarez Malecón Rimac, Jirones L de los Angeles, Puerto Barrios Cdas.28 y 29 Malecón Rimac INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 24

25 Gráfico N 07 Vista del perfil de flujo en el secto r Vicentelo Bajo para Tr=100 y Tr= Estudio Identificación.Zonas Riesgo Cercado Lima y El Agustino Legend WS TR 100 Year WS TR 500 Year Ground Bank Sta Gráfico N 08 Vista del perfil de flujo en el sector Aguas Abajo Puente El Ejército (Cercado de Lima) para Tr=100 y Tr=500 Estudio Identificación.Zonas Riesgo Cercado Lima y El Agustino 4800 Legend WS TR 100 Year WS TR 500 Year Ground 4400 Bank Sta INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 25

26 6. Evaluación de los fenómenos de socavación El cálculo del proceso de socavación para los sectores en estudio, se realizó en base a la información disponible en cada caso: Para el sector Vicentelo Bajo (El Agustino), el cálculo fue realizado mediante la aplicación del modelo de Lischtvan Levediev: Para el sector aguas abajo del Puente del Ejercito (Cercado de Lima), el cálculo fue realizado mediante el promedio de una serie de modelos de socavación presentes en la literatura que tienen en cuenta las características hidrodinámicas y granulometría del cauce, como son: Lischtvan Levediev, Laureen, Blench, Maza-García, Maza-Echavarria, Kellerhall, Shields, Einstein y Meyer Meter 6.1. Evaluación de los fenómenos de socavación general y local del cauce para las crecientes con periodo de retorno de 100 y 500 Los cálculos de la socavación para periodos de retorno de 100 y 500 respectivamente, se presentan en las siguientes cuadros y gráficos. Para el sector Vicentelo Bajo (El Agustino), Cuadro N 10 y Gráfico N 09. La mayor socavación calculada se registra en la progresiva con 3.24 m. para un Tr=100 y 4.29 m. para un Tr=500. La menor socavación calculada se registra en la progresiva con 0.72 m. para un Tr=100 y 0.86 m. para un Tr=500. Para el sector aguas abajo Pte del Ejercito (Cercado de Lima), Cuadro N 11 y Gráfico N 10. La mayor socavación calculada se registra en la progresiva y con 5.67 m. para un Tr=100 y 6.98 m. para un Tr=500, respectivamente. La menor socavación calculada se registra en la progresiva con 1.62 m. para un Tr=100 y 2.15 m. para un Tr=500. Los Planos P-05 y P-06 muestran los mapas de socavación para Tr=100 y Tr=500, respectivamente. INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 26

27 ESTUDIO HIDROLOGICO IDENTIFICACION DE ZONAS DE RIESGO EN LOS DISTRITOS DE LIMA CERCADO Y EL AGUSTINO, LIMA METROPOLITANA, PROVINCIA DE LIMA Cuadro N 10 Progresiva Tr = 100 Cálculo de la socavación para el sector Vicentelo Bajo - El Agustino, para Tr=100 y Tr=500 mediante el método de Lischtvan Levediev Caudal m 3 /s Tirante máximo (m) Ancho superior (m) a ts (m) Prof.socavación - Hs (m) Tr = 500 Tr = 100 Tr = 500 Tr = 100 Tr = 500 Tr = 100 Tr = 500 Tr = 100 Tr = 500 Tr = 100 anis Try = 500 anis INFORME FINAL 14/05/09 ING. EDUARDO CHAVARRI V. 27

28 Gráfico N 09 Perfil rasante de fondo actual y socavada para Tr=100 y Tr=500 - Zona Vicentelo Bajo (El Agustino) Cota Min. Actual (msnm) Q=512.4 m3/s (Tr=100 anos) Q=750.5 m3/s (Tr=500 anos) Cota (msnm) Progresiva INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 28

29 Cuadro N 11 Progresiva Tr = 100 Cálculo de la profundidad de socavación para el sector aguas abajo Pte. Ejército - Cercado de Lima, para Tr=100 y Tr=500 mediante el valor medio del cálculo por diversos métodos Caudal (m 3 /s) 500 Ancho superior (m) Lischtvan Levediev Laursen Blench Maza-García Maza- Echavarria Kellerhall Shields Einstein Meyer Peter Promedio INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 29

30 Gráfico N 10 Perfil rasante de fondo actual y socavada para Tr=100 y Tr=500 - Zona Aguas abajo Pte. Ejercito (Cercado de Lima) Cota Min. Actual (msnm) Q=512.4 m3/s (Tr=100 anos) Q=750.5 m3/s (Tr=500 anos) Cota (msnm) Progresiva INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 30

31 ESTUDIO HIDROLOGICO IDENTIFICACION DE ZONAS DE RIESGO EN LOS DISTRITOS DE LIMA CERCADO Y EL AGUSTINO, LIMA METROPOLITANA, PROVINCIA DE LIMA 6.2. Proyección de la profundización del cauce en los próximos 10 y 20 Para proyectar a corto plazo el comportamiento del cauce del río Rimac se analiza el proceso de producción de sedimentos en la parte alta de la cuenca que finalmente son depositados en la parte baja de la misma donde se ubican los sectores bajo estudio. Según el Plan de Manejo y Estudios de Factibilidad del Programa Ambiental de la cuenca del río Rimac 3, la tasa de descarga de sedimentos del río Rimac corresponde al transporte del material del lecho y al producto de deslizamientos y huaycos más que a fenómenos de erosión a nivel laminar. Esto hace suponer que en hidrológicos normales en el sector aguas debajo de Puente El Ejercito, los sedimentos depositados durante el año, son en gran parte evacuados al mar durante la época de lluvias, manteniendo prácticamente invariable el acorazamiento del cauce y por consiguiente la profundidad del cauce. Sin embargo este comportamiento puede ser diferente en el sector de Vicentelo Bajo, donde los sedimentos tienden a depositarse, generando el aumento de altura del lecho de cauce. Ahora bien, si se presentara durante el corto plazo (de 10 a 20 ) una máxima avenida, esta pudiera incrementar la profundidad máxima del cauce por socavación. Es por ello que al igual que el cálculo de la socavación para periodos de retorno de 100 y 500 desarrollado en el punto anterior, se ha realizado los cálculos de la socavación máxima para periodos de retorno de 10 y 20 respectivamente. Los cálculos de la socavación para periodos de retorno de 100 y 500 respectivamente, se presentan en los siguientes cuadros y gráficos. Para el sector Vicentelo Bajo (El Agustino), Cuadro N 12 y Gráfico N 11. La mayor socavación calculada se registra en la progresiva con 1.90 m. para un Tr=10 y 2.28 m. para un Tr=20. La menor 3 Estudio Plan de Manejo y Estudios de Factibilidad del programa ambiental de la cuenca del río Rímac, Asociación Louis Berger International-Tropical Research & Development-ECSA Ingenieros, INADE INFORME FINAL 14/05/09 ING. EDUARDO CHAVARRI V. 31

32 socavación calculada se registra en la progresiva con 0.86 m. para un Tr=20. Para el sector aguas abajo Pte del Ejercito (Cercado de Lima), Cuadro N 13 y Gráfico N 12. La mayor socavación calculada se registra en la progresiva con 3.7 m. para un Tr=10 y 4.3 m. para un Tr=20, respectivamente. La menor socavación calculada se registra en la progresiva con 1.03 m. para un Tr=10 y 1.22 m. para un Tr=20. INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 32

33 ESTUDIO HIDROLOGICO IDENTIFICACION DE ZONAS DE RIESGO EN LOS DISTRITOS DE LIMA CERCADO Y EL AGUSTINO, LIMA METROPOLITANA, PROVINCIA DE LIMA Cuadro Nº12 Cálculo de la profundidad de socavación para el sector Vicentelo Bajo - El Agustino, para Tr=10 y Tr=20 mediante el método de Lischtvan Levediev Caudal (m 3 /s) Tirante máximo (m) Ancho superior (m) a ts (m) Prof.socavación - Hs (m) Progresiva Tr=10 Tr=20 Tr=10 Tr=20 Tr=10 Tr=20 Tr=10 Tr=20 Tr=10 Tr=20 AR=10 AR= INFORME FINAL 14/05/09 ING. EDUARDO CHAVARRI V. 33

34 Gráfico Nº11 Perfil rasante de fondo actual y socavada para Tr=10 y Tr=20 - Zona Vicentelo Bajo (El Agustino) Cota Min. Actual (msnm) Q=254 m3/s (Tr=10 anos) Q=319 m3/s (Tr=20 anos) Cota (msnm) Progresiva INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 34

35 Cuadro Nº13 Progresiva 10 Cálculo de la profundidad de socavación para el sector aguas abajo Pte. Ejército - Cercado de Lima, para AR=10 y AR=20 mediante el valor medio del cálculo por diversos métodos Caudal (m 3 /s) 20 Ancho superior (m) Lischtvan Levediev Laursen Blench Maza-García Maza- Echavarria Kellerhall Shields Einstein Meyer Peter Promedio INFORME FINAL 14/05/09 ING. E. CHAVARRI V. 35

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing. Luis Gamarra Chavarry Director

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1 _ DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA Pedro Enrique Gaete Arroyo 1 Palabras Clave: Hidrología vial hidráulica alcantarilla modelo

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú Luis Alfaro y Walter Molina

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú Luis Alfaro y Walter Molina TALLER REGIONAL EN SERVICIOS CLIMATICOS A NIVEL NACIONAL PARA AMERICA LATINA Capacidades nacionales en la generación de servicios climáticos Sesión 3 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del

Más detalles

Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba

Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba Wilson Suarez Marco Cerna SENAMHI OBJETIVOS CONTEXTO CONCEPTOS DE MONITOREO

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

Reconocimiento de la Cuenca Menor

Reconocimiento de la Cuenca Menor Paso 2 Reconocimiento de la Cuenca Menor Objetivo: Elaboración del mapa de la cuenca menor, visualización del concepto de cuenca menor, elaboración del mapa de la comunidad, análisis del problema de las

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 5.1 LINEA BASE FISICA 5.1.1 CLIMA 5.1.1.1 Generalidades El clima de la zona es árido, debido a los movimientos verticales descendentes que impiden el desarrollo de nubes

Más detalles

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). Proyecto Final de Carrera Tipo II Titulación: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Especialidad: Hidráulica y Medio Ambiente Autor: Ignacio

Más detalles

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014 Allechar Serrano López Documento de Trabajo DT-09-2014 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES. Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc

ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES. Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc Especialista en Estructuras y Geotecnia CFIA Octubre 2014 ESTUDIOS BASICOS PUENTES 1) ESTUDIO TOPOGRAFICO 2) ESTUDIOS HIDROLOGICOS

Más detalles

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES EN LA CUENCA DEL RÍO RIMAC DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

IDENTIFICACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES EN LA CUENCA DEL RÍO RIMAC DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS IDENTIFICACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES EN LA CUENCA DEL RÍO RIMAC DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS FUENTES CONTAMINANTES IDENTIFICADOS EN LA CUENCA DEL RÍO RIMAC Tipo de Fuentes

Más detalles

Evolución Variables de Generación Enero 2011 60.48. Fuente: XM. Fuente: XM

Evolución Variables de Generación Enero 2011 60.48. Fuente: XM. Fuente: XM 1/6/1 16/6/1 1/7/1 16/7/1 31/7/1 15/8/1 3/8/1 14/9/1 29/9/1 14/1/1 29/1/1 13/11/1 28/11/1 13/12/1 28/12/1 12/1/11 27/1/11 Enero 211 Variables Operativas Variables operativas ene-1 ene-11 Volumen Útil Diario

Más detalles

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera:

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera: 9 2.1 CLASIFICACIOI\J DE LOS CANALES PARA RIEGO Canal principal Distrito RUT Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera: Canales principales. Canales

Más detalles

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ Federico Otero a, Bibiana Cerne a,b, Claudia Campetella a,b a Departamento de Ciencias

Más detalles

Análisis Estadístico de la Velocidad y Dirección del Viento en Los Taques- Estado Falcón

Análisis Estadístico de la Velocidad y Dirección del Viento en Los Taques- Estado Falcón Junio 9 FGLONGATT/R-9-13 Análisis Estadístico de la Velocidad y Dirección del Viento en Los Taques- Estado Falcón 1 Programa Fuentes Alternas de Energía y Generación Distribuida Acrónimo del proyecto EOLO-

Más detalles

los recursos hídricos

los recursos hídricos Efecto del cambio climático en los recursos hídricos Grupo de Cambio Climático Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Antecedentes De los resultados de los modelos climáticos reportados por el IPCC

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

MEXTICACÁN EN EL ESTADO DE JALISCO

MEXTICACÁN EN EL ESTADO DE JALISCO ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DELIMITACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA ZONA FEDERAL DE LOS RÍOS: VERDE, ANCHO, IPALCO, LA LAJA, LAGOS Y AFLUENTES, EN LA ZONA DEL EMBALSE DE LA PRESA DE ALMACENAMIENTO EL ZAPOTILLO,

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa 12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Boletín de Prensa Ante los acontecimientos recientemente ocurridos en los Estados de Tabasco y Chiapas, el Centro de Ciencias de la Atmósfera

Más detalles

PROYECTO OBRAS DE EMERGENCIA PARA MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA DE CAPTACION EN EL RIO ICA INDICE

PROYECTO OBRAS DE EMERGENCIA PARA MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA DE CAPTACION EN EL RIO ICA INDICE PROYECTO OBRAS DE EMERGENCIA PARA MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA DE CAPTACION EN EL RIO ICA INDICE 1.0 ANTECEDENTES 2.0 OBJETIVO 3.0 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 4.0 ESTADO ACTUAL 4.1 Bocatoma La Achirana 4.2

Más detalles

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes Mediante un convenio de colaboración entre el Ingemmet y la Municipalidad Distrital de Jangas

Más detalles

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES CIRC ULAR 03.13 Leza, Escriña de Riesgos y APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES Las inundaciones en la ciudad de Buenos aires sobrevienen principalmente por: Aumento del nivel del río,

Más detalles

RELACION ENTRE LÁMINAS DE LLUVIA PARA DETERMINACION DE HIETOGRAMAS DE DISEÑO DE DIFERENTES DURACIONES EN EL SALVADOR

RELACION ENTRE LÁMINAS DE LLUVIA PARA DETERMINACION DE HIETOGRAMAS DE DISEÑO DE DIFERENTES DURACIONES EN EL SALVADOR RELACION ENTRE LÁMINAS DE LLUVIA PARA DETERMINACION DE HIETOGRAMAS DE DISEÑO DE DIFERENTES DURACIONES EN EL SALVADOR Por: Ing. MSc. Adriana María Erazo Chica 2011 RELACION ENTRE LÁMINAS DE LLUVIA PARA

Más detalles

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año. 1. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERA Costa Rica se encuentra localizada en el centro del Istmo Centroamericano, entre las latitudes 8 00' y 11 15' Norte y las longitudes 82 30' y 86 00' Oeste, sin embargo,

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas Junio 2010 1 CONTENIDO 1 - INTRODUCCIÓN... 3 2 - OBRA DE TOMA... 5 2.1 - UBICACIÓN... 5 2.2 - DISEÑO - GEOMETRÍA... 7 2.3 - CONCLUSIÓN PARCIAL.... 11 3 - CANAL PRINCIPAL...

Más detalles

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 RED DE ESTACIONES RED TELEMÉTRICAS AUTOMÁTICAS Latitud Longitud Altitud Las Paredes S 34º30 34,8 W 68º22 25,6 813 msnm La Llave S 34º38 51,7

Más detalles

Propuesta de una Red de Monitoreo Hidrológico para la Cuenca del Río Madre de Dios (Perú)

Propuesta de una Red de Monitoreo Hidrológico para la Cuenca del Río Madre de Dios (Perú) Propuesta de una Red de Monitoreo Hidrológico para la Cuenca del Río Madre de Dios (Perú) Documento de Trabajo # 21 Autor: Bruce Forsberg Fecha: Setiembre 2013 Actualmente Perú tiene planes ambiciosos

Más detalles

Administración Local de Agua Mantaro Competencias, ámbito y perspectivas

Administración Local de Agua Mantaro Competencias, ámbito y perspectivas Administración Local de Agua Mantaro Competencias, ámbito y perspectivas Huancayo, noviembre 2010 Que son las Administraciones Locales de Agua Las Administraciones Locales de Agua, son unidades orgánicas

Más detalles

Autoridad Nacional del Agua

Autoridad Nacional del Agua PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales INDICE I INSTALACION 1.1 Archivos/carpetas del programa 1.2 Pasos II MANEJO DEL

Más detalles

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS Una imagen dice más que mil palabras, esta frase explica la importancia de presentar los datos en forma gráfica. Existe una gran variedad de gráficos y la selección apropiada

Más detalles

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO A lo largo del trazado de lo que será la vía se encuentran algunos procesos de diferentes características en cuanto a

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Changuinola Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014 2 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de noviembre de sobre las expectativas

Más detalles

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ZONA DE ESTUDIO 3. MATERIALES 4. EVALUACIÓN PLUVIOMÉTRICA. 4.1 Cuenca del Río Rímac. 4.2 Cuenca del Río Chillón.

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ZONA DE ESTUDIO 3. MATERIALES 4. EVALUACIÓN PLUVIOMÉTRICA. 4.1 Cuenca del Río Rímac. 4.2 Cuenca del Río Chillón. INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ZONA DE ESTUDIO 3. MATERIALES 4. EVALUACIÓN PLUVIOMÉTRICA 4.1 Cuenca del Río Rímac. 4.2 Cuenca del Río Chillón. 4.3 Cuenca del Río Lurín. 5. GRADIENTE PLUVIOMÉTRICO REGIONAL 6.

Más detalles

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL 1) INTRODUCCION El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o

Más detalles

Presa El Palote y Río Turbio (Los Gómez) en el Municipio de León, Guanajuato

Presa El Palote y Río Turbio (Los Gómez) en el Municipio de León, Guanajuato Presa El Palote y Río Turbio (Los Gómez) en el Municipio de León, Guanajuato Septiembre, 2014 Presa El Palote Historia Características Operación Desazolve Abastecimiento de agua potable Parque Metropolitano

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Nacional de Estudios Territoriales BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No. 3 Del 21 al 31 de Enero de 2006 Foto: Cosecha de café, Cerro Cacahuatique, San Miguel El Salvador, San Salvador enero

Más detalles

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira 2010 Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA Universidad Tecnológica De Pereira Conceptos Básicos de Hidrología La hidrología es una ciencia clave en el estudio de los sistemas de

Más detalles

REPORTE DE CONCESIONES: RUTAS INTERURBANAS

REPORTE DE CONCESIONES: RUTAS INTERURBANAS REPORTE DE CONCESIONES: RUTAS INTERURBANAS Departamento Estudios COPSA A.G. www.copsa.cl Rutas Interurbanas Concesionadas en Chile Ruta 5 Rutas Transversales 1 Reporte de Concesiones: Rutas Interurbanas

Más detalles

Elementos para el monitoreo ambiental en el centro de México: la Meteorología. Víctor Magaña Instituto de Geografía UNAM

Elementos para el monitoreo ambiental en el centro de México: la Meteorología. Víctor Magaña Instituto de Geografía UNAM Elementos para el monitoreo ambiental en el centro de México: la Meteorología Víctor Magaña Instituto de Geografía UNAM Los criterios La información meteorológica y climática resulta esencial para la seguridad

Más detalles

Daly Grace Palomino Cuya (IMEFEN 1 Facultad de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Ingeniería)

Daly Grace Palomino Cuya (IMEFEN 1 Facultad de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Ingeniería) ZONIFICACIÓN DE ÁREAS INUNDABLES UTILIZANDO UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. APLICACIÓN AL TRAMO FINAL DEL RÍO CHILLÓN Daly Grace Palomino Cuya (IMEFEN 1 Facultad de Ingeniería Civil Universidad Nacional

Más detalles

CÁLCULO DEL NÚMERO DE EMIGRANTES PERUANOS E INMIGRANTES EXTRANJEROS

CÁLCULO DEL NÚMERO DE EMIGRANTES PERUANOS E INMIGRANTES EXTRANJEROS CÁLCULO DEL NÚMERO DE EMIGRANTES PERUANOS E INMIGRANTES EXTRANJEROS Lima, Noviembre 2012 1 CONTENIDO Por qué utilizar los registros administrativos? Registro de Entradas y Salidas Internacionales Principales

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 372/15 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO MAÍZ DURO SECO 214 1. RESUMEN La producción mundial de maíz duro seco en el año 214 incrementó 16.82% con respecto al año 212, alcanzando la cifra más alta del periodo analizado, 2 214. Este comportamiento

Más detalles

Autoridad del Canal de Panamá. Informe Trimestral Avance de los Contratos del Proyecto Puente sobre el Canal en el Atlántico

Autoridad del Canal de Panamá. Informe Trimestral Avance de los Contratos del Proyecto Puente sobre el Canal en el Atlántico Autoridad del Canal de Panamá Informe Trimestral Avance de los Contratos del Proyecto Puente sobre el Canal en el Atlántico 30 de junio de 2012 Informe Trimestral Avance de los Contratos del Proyecto

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003 ESTRUCTURA Y MANEJO DE UNA BASE DE DATOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS: APLICACIÓN AL RIO BIOBIO,

Más detalles

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD ECONÓMICA

MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD ECONÓMICA MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD ECONÓMICA Miguel Helou Diciembre 14, 2011 Contenidos Objetivo del Análisis Económico Identificación de Beneficios y Costos Estimación de Demanda e Ingresos Estimación de Costos

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL 4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL 4.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA El área de influencia del Proyecto de GNLC se localiza en la cuenca baja del valle del río Chillón, la cual presenta un clima que se caracteriza como seco

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL.

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL. GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL. ANEXOS Autor: Daniel Visiga Delgado Director: Miguel Villarubia Convocatoria:

Más detalles

CRITERIOS PARA LA CIMENTACIÓN DE PUENTES PARA RESISTIR SOCAVACIÓN

CRITERIOS PARA LA CIMENTACIÓN DE PUENTES PARA RESISTIR SOCAVACIÓN CRITERIOS PARA LA CIMENTACIÓN DE PUENTES PARA RESISTIR SOCAVACIÓN Consideraciones para la cimentación de puentes Grado de incertidumbre en la información disponible y en el método usado para calcular la

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACION DE RECURSOS PARA ATENCION DE DESASTRES Y USO DEL VISOR GEOGRAFICO

SISTEMA DE INFORMACION DE RECURSOS PARA ATENCION DE DESASTRES Y USO DEL VISOR GEOGRAFICO SISTEMA DE INFORMACION DE RECURSOS PARA ATENCION DE DESASTRES Y USO DEL VISOR GEOGRAFICO Ing. Geo. Mario Valenzuela R. Dirección de Preparación Instituto Nacional de Defensa Civil Elaboración de un Sistema

Más detalles

Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número de lotes anuales con dos perfiles de temperaturas

Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número de lotes anuales con dos perfiles de temperaturas Revista AquaTIC, nº 19-23 35 Revista AquaTIC, nº 19, pp. 35-4. Año 23 http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=169 Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO 2009-2010 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO

BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO 2009-2010 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO 2009-2010 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO El presente boletín tiene como objetivo informar a las Autoridades del Gobierno

Más detalles

CIF. Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella. Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004

CIF. Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella. Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004 CIF Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004 Director del CIF: Eduardo Levy Yeyati ely@utdt.edu Investigador

Más detalles

4. COMERCIO EXTERIOR

4. COMERCIO EXTERIOR 4. COMERCIO EXTERIOR Informe Económico 1997-31 - Informe Económico 1997-32 - Aumenta el déficit comercial en el tramo final de 1997 Según los datos sobre comercio exterior español aportados por el Ministerio

Más detalles

INFORME RESUMEN DIARIO TEMPORADA DE LLUVIAS 2012 GRUPO DE GESTIÓN DEL RIESGO- SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN OCTUBRE 30 DE 2012

INFORME RESUMEN DIARIO TEMPORADA DE LLUVIAS 2012 GRUPO DE GESTIÓN DEL RIESGO- SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN OCTUBRE 30 DE 2012 OCTUBRE 30 DE 2012 INFORME TÉCNICO DIARIO N 304 IDEAM 1 OCTUBRE 30 DE 2012 CONDICIONES HIDROMETEOROLÓGAS En las últimas horas se registraron precipitaciones generalizadas en el País y el pronostico del

Más detalles

Encuesta mensual de expectativas

Encuesta mensual de expectativas REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., octubre de 2006 - Núm. 89 Encuesta mensual de expectativas EDITORA: Diana Margarita Mejía A. ISSN

Más detalles

7.2 subsistema físico biótico

7.2 subsistema físico biótico 7.2 subsistema físico biótico 72 7.2.1 Análisis climático 7.2.1.1 Generalidades. El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo

Más detalles

TEMA 3: Precipitaciones

TEMA 3: Precipitaciones TEMA 3: Precipitaciones MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO

Más detalles

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Octubre 2007- Abril 2010 Presentación

Más detalles

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Estado actual y pronóstico para 15 días Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP 03 de junio de 2015 Resumen

Más detalles

SECTORIZACION HIDRAULICA

SECTORIZACION HIDRAULICA SECTORIZACION HIDRAULICA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ESTRATEGICO GERENCIA DE UNIDAD ESTRATÉGICA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO JUNIO 06-2013 SECTORIZACION HIDRÁULICA La Sectorización Hidráulica de una red

Más detalles

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo Departamento de Estudios de Precios / Departamento de Estadísticas de Precios Marzo 31 de 2015 Contenido de la presentación 1. Introducción

Más detalles

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Asunción, Paraguay Mayo 2010 Gerencia de Climatología e Hidrología Departamento de Climatología Ara, ara rekove, ha yvytu ñamo pytuhêva El tiempo, el clima y el aire que respiramos

Más detalles

Investigadores asociados: MICHA WERNER a, ERASMO RODRÍGUEZ b, LÁSZLÓ HAYDE a, CHARLOTTE DE FRAITURE a. Introducción

Investigadores asociados: MICHA WERNER a, ERASMO RODRÍGUEZ b, LÁSZLÓ HAYDE a, CHARLOTTE DE FRAITURE a. Introducción "Evaluación del recurso hídrico superficial y confiabilidad de suministro en condiciones tropicales con escasez de datos. Caso de estudio: Cuenca del río Pamplonita, Colombia y Venezuela" Autor: ALEXANDER

Más detalles

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO ESTADO DE LOS TRABAJOS

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO ESTADO DE LOS TRABAJOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO ESTADO DE LOS TRABAJOS Plan Hidrológico de las CuencasInternasdelaCAPV Cuencas Intercomunitarias Plan Hidrológico Norte

Más detalles

MAPA EÓLICO PRELIMINAR DEL PERÚ

MAPA EÓLICO PRELIMINAR DEL PERÚ Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. MAPA EÓLICO PRELIMINAR DEL PERÚ Lima-2007 MAPA EÓLICO PRELIMINAR Con la información de Electroperú S.A./Cooperación Italiana ICU (1985-1986),

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL CARTA DESCRIPTIVA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL CARTA DESCRIPTIVA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL CARTA DESCRIPTIVA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL I. Identificadores de la asignatura Clave: ICA-2404-09 Créditos: 8 Materia:

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

de Talea, Región del Maule

de Talea, Región del Maule SOLICITUD DE APROBACiÓN DE OBRA HIDRÁULICA Provincia de Talea, Región del Maule Señor Director General de Aguas HIDROELÉCTRICA RIO COLORADO S.A., de conformidad con lo dispuesto en los artículo 41, 151,

Más detalles

Información del Proyecto

Información del Proyecto A. C.H. Chancay 110 MW Información del Proyecto El documento original fue dividido en las siguientes secciones para su mejor lectura: 01. Resumen del Proyecto 02. Ubicación 03. Relación de Obras a construir

Más detalles

Índice VCI para el Monitoreo de la Sequía Agrícola

Índice VCI para el Monitoreo de la Sequía Agrícola Índice VCI para el Monitoreo de la Sequía Agrícola Francisco Zambrano Bigiarini Ingeniero Civil Agrícola Doctorando en Ingeniería Agrícola c/m en Recursos Hídricos en la Agricultura Instituto de Investigaciones

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2012

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2012 Indicadores Básicos de Crédito Automotriz Datos a agosto de Este reporte se publica en cumplimiento del artículo Bis de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. ADVERTENCIA

Más detalles

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve Los Pirineos Los Pirineos se extienden desde el mar Mediterráneo hasta

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA VÁLVULAS VORTEX Catalogo 25.1.3 RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN PARA VÁLVULAS VORTEX Cuando se instala un regulador de caudal tipo vortex en un aliviadero,

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

Autoridad del Canal de Panamá. Informe Trimestral III Avance de los Contratos del Proyecto Puente sobre el Canal en el Atlántico

Autoridad del Canal de Panamá. Informe Trimestral III Avance de los Contratos del Proyecto Puente sobre el Canal en el Atlántico Autoridad del Canal de Panamá Informe Trimestral III Avance de los Contratos del Proyecto Puente sobre el Canal en el Atlántico 31 de diciembre de 2011 Informe Trimestral Avance de los Contratos del Proyecto

Más detalles

Bases de datos hidrológicas. Javier Aparicio

Bases de datos hidrológicas. Javier Aparicio Bases de datos hidrológicas Javier Aparicio Contenido Eric III Bandas Modelos de datos y de gestión ERIC III (Extractor Rápido de Información Climatológica versión 3) Introducción El Extractor Rápido de

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA PARA LOS DISTRITOS DE PANAMÁ Y SAN MIGUELITO, SEGÚN LOS DATOS SUMINISTRADOS POR

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

Gestión del Cliente. 5.1.1 Administracion y Operaciones. Clientes 5 9.564 10.024. 5.1.1.1 Pensiones

Gestión del Cliente. 5.1.1 Administracion y Operaciones. Clientes 5 9.564 10.024. 5.1.1.1 Pensiones 5 Gestión del Cliente Administración y Operaciones Pensiones Bono Reconocimiento Reecaudación y Acreditación Administración Nuestra Red de Agencias Desarollo Tecnológico 5 Gestión del Cliente 5.1.1 Administracion

Más detalles

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO Los métodos más eficaces de protección contra las heladas son la plantación de cultivos que no

Más detalles

Coordenadas cartesianas

Coordenadas cartesianas Matemáticas del día a día 1 Coordenadas cartesianas Un punto se representa en los planos o mapas con dos valores ordenados. Estos valores, normalmente, son dos números pero también pueden ser dos letras

Más detalles

Nota Mensual Octubre 2005. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones

Nota Mensual Octubre 2005. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones Nota Mensual Octubre 25 Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones Índice Portabilidad en redes fijas Portabilidad en redes móviles Preselección ADSL Nota mensual Octubre 25 2 Portabilidad en redes

Más detalles

Ciencia de la crecida repentina

Ciencia de la crecida repentina Capítulo 2 Ciencia de la crecida repentina Una crecida repentina generalmente se define como una inundación de corta duración que alcanza un caudal máximo relativamente alto (Organización Meteorológica

Más detalles

Escurrimientos superficiales

Escurrimientos superficiales Escurrimientos superficiales El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos: 1) el escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o retener, y 2) los

Más detalles

3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO

3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO 3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO 3.1 Clima El área de estudio corresponde a un clima BSwh 2 según la clasificación de W. Köppen, característico de las llanuras del Chaco,

Más detalles