INDICES DE CALIDAD DE SUELOS Comparación relativa de lotes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INDICES DE CALIDAD DE SUELOS Comparación relativa de lotes"

Transcripción

1 INDICES DE CALIDAD DE SUELOS Comparación relativa de lotes EROSIÓN Actual Potencial CALIDAD FÍSICA DE SUELOS Indice de Calidad (ICS) Indice de Estabilidad (Pieri) Daniel Ligier. Cecilia Videla Santiago Diez Unidad Integrada Balcarce

2 INDICADORES Atributos que simplifican información sobre aspectos complejos, son dependientes de un OBJETIVO, se expresan en rangos o clases. Poseen unidad de medida. OCDE, 2003 Un indicador es una variable que representa un atributo (calidad, cantidad, característica, propiedad, estado) expresado en una medición específica Gallopin INDICE Expresión numérica, de carácter adimensional, obtenida de la fusión de varias variables mediante criterios de ponderación específicamente definidos. (paramétrica multiplicativa-sumas. Polinomios-etc) Mínimo conjunto de variables, que interrelacionados, provee datos sobre la capacidad de un suelo para llevar a cabo sus funciones e identificar su estado (Acton y Padburry, 1993).

3 EROSIÓN HÍDRICA ACTUAL INDICE DE DEGRADACIÓN POR EROSION HÍDRICA (CLASES) Tipo de erosión Puntos Laminar 2 Surcos 3 Cárcavas 4 Estado Puntos Activo 3 Parcialmente estabilizado 2 Estable 1 Extensión Puntos Muy extendida 3 (31-50% Mod. Extendida 2 (16-30%) Localizada 1 (3-15%) Muy baja o (0-2%) Severidad Puntos Extrema 4 Severa 3 Moderada 2 Baja 1 Clase de erosión Sumatoria Muy severa 4 (> 13) Severa 3 (11-13) Moderada 2 (6-10) Baja 1 2-5) Muy Baja 0 (0-1) Manual for Local Level Assessment of Land Degradation and Sustainable Land Management Part 2, Field methodology and To FAO 2011.

4 Usos frecuentes x clases ESTIMADOR EROSIÓN ACTUAL 40 PUNTOS (CUENCA NORTE DEL MALACARA) Campo Natural Verdeo semilla Pastura semilla Pastura/Trigo Cebada/Soja Cebada/Maíz/Trigo Pastura/Soja/Verdeo Pasturas Papa/pastura Muy Baja Baja Clases de erosión hídrica actual (% observaciones) MALACARA Trigo/Papa/Trigo Trigo/Soja/Papa Maíz/Papa/Soja Soja/Maíz Papa-soja Moderada Severa muy baja baja moderada severa

5 LOCALIZACIÓN SITIOS POR CLASES DE EROSIÓN HÍDRICA ACTUAL Sierras y pedemonte Tandilia Pampa interserrana ,5-6 % 1-3 % NRO OBSRVACIONES ,6-1% 8-18 % 7-9% 0 LFO LSO PTA ES LAD Paisajes -subpaisajes LFO: Lomadas fuertemente onduladas; LSO: Lomadas suavemente onduladas; PTA: Plano tendido alto; ES: Escarpes; LAD: Laderas

6 RIESGO DE EROSION HÍDRICA : PENDIENTE- COBERTURADE SUELO Cobertura Pendiente Cobertura (%) MB Baja Moderada Severa MS sd Papa Severidad Pendiente (%)

7 EROSION HÍDRICA POTENCIAL ERODABILIDAD DE LA CAPA SUPERFICIAL DEL SUELO (FACTOR K= f (M.O; Textura; Estructura; Permeabilidad) Series Mar del Plata y Balcarce datos 0-15 cm 0,8 0,7 K 0,6 0,5 0,4 K 2016: 0,53 K 1980: 0,43 Aumento de 24% 0,3 0,2 0, Fuente: Ligier, Perez Casal

8 BUENA CALIDAD FÍSICA EDÁFICA DESARROLLO DE RAICES SIN RESTRICCIONES SIN IMPEDANCIAS MECÁNICAS (RM-PA) PERFIL SIN CAMBIOS TEXTURALES ABRUPTOS AMBIENTE FAVORABLE PARA LA BIOTA DEL SUELO OXÍGENO M.O POROS ESTRUCTURA CAPACIDAD PARA AMORTIGUAR DÉFICTS EXCESOS HÍDRICOS BUEN DRENAJE ALMACENAMIENTO DE AGUA CALIDAD INTRÍNSECA MANEJO ANTRÓPICO (Alvarez y Taboada, 2008). Modificaciones propias

9 INDICE DE CALIDAD DE SUELO (ICS) CAJAS DE OBSERVACIÓN 80X50X80 + BARRENO: CM VARIABLES Secuencia de horizontesespesor (%) rastrojo-mantillo. COSTRAS FÍSICAS SEC Y PROF HZTE A (cm) AGREGADOS (tipo y consistencia) POROSIDAD (visual- lupa 20x) ABUNDANCIA RAÍCES (%) Complementario Compactación Rasgos redox (ganancia y perdida) Napas oscilantes Actividad biológica Infiltración

10 INDICADOR Prof. Efectiva cm/au mm 30/45 (1) INDICE DE CALIDAD DE SUELOS CAJAS DE 50X40X80 CM 31-50/46-75 (2) RANGO/PUNTAJE / (3) 100/150 (4) Espesor Hzte A Cm (1) (2) (3) >250 (4) Cobertura % < 15 (1) (2) (3) >80 (4) Costras Espesor/ Resistencia >5 fuerte (1) 2-5 Moderada (2) >2 Débil (3) Agregados tipos Masivo Angular (1) Laminar-sub angular (2) Subang./granular (3) Granular (4) Agregados Facilidad de ruptura Clases Agregados Porosidad Clases Rígido Mucha fuerza con manos (1) No Poroso (1) Muy firme Mucha fuerza entre los dedos (2) Algo poroso 1-2 (2) Firme Fuerza moderada entre los dedos (3) Poroso 2-5 (3) Friable Fuerza ligera entre los dedos (4) Altamente poroso > 5 (4) Raíces (0-30) % >5 (1) 5-15 (2) (3) > 50 (4) Clases ICS: < 10 Muy baja; Baja; Media; Alta; > 25 Muy Alta

11 CLASES DE CALIDAD EXPEDITIVA DE SUELO Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta < => ICES MEDIA P A CN Pa GF MA 24, A 22, ME 19, A: AGRICULTURA P: PASTURAS CN: C NATURAL Pa: PAPA GF: GANADERO- FORESTAL B

12 EXPRESION DE TIPOS ESTRUCTURALES Estructura superficial RAS SUELO > 3,5 RAS AGUA > 15 Granular-Bloques SA Laminar- Costras - Masiva 40 sitios Cuenca Malacara 50%

13 EVOLUCIÓN DE LA COMPACTACIÓN DE SUELOS (0-30 CM) Valores por encima de 2 Mpa capacidad de campo, generan restricciones para las raíces

14 ÍNDICE DE ESTABILIDAD DE PIERI Determina la relación entre el contenido de la materia orgánica (MO) y la fracción mineral fina del suelo : IE= % MO/ (% Limo + % Arcilla) x 100 IE PIERI IE: < 5 Suelos degradados IE 5 7 Suelos altamente susceptibles IE: 7-9: Suelos con leve riesgo de degradación física IE > 9 Suelos relativamente estables CONDICIÓN Suelos afectados x erosión y degradación física. Alto riesgo a la degradación física (costras, compactación) y erosión hídrica laminar. Suelos con agregados bien diferenciados, porosos, texturas francas Texturas equilibradas, estructuras estables y alto contenido de C.O

15 VALORES DE IE (100 MUESTRAS: 0-10 CM) 11 10,8 10,6 Índice de Estabilidad 10,4 10,2 10 Agricultura Mixto Papa Pastura 9,8 9,6 9,4 Usos del Suelo

16 IE Niveles críticos (MO-Limos) Argiudoles -Hapludoles Índice de Estabilidad (%) 18,00 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 y = 1,4303x + 2,5234 R² = 0,4181 0,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 Materia Orgánica (%) Al disminuir MO del 4% El IE disminuye hasta 8 Índice de Estabilidad (%) 18,00 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 y = -0,1342x + 15,324 R² = 0,1933 0,00 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 Limo (%) Al aumentar el limo por encima del 43 el IE también disminuye hasta 8

17 CAMBIO DE USO DEL SUELO Dinámica hidrológica Dinámica del C y Nutrientes Biodiversidad Salud del suelo y de agro ecosistemas Monitoreo

18 QUE DEBEMOS MONITOREAR PARA TOMAR DECISIONES CLASES DE PENDIENTE (Gradiente, longitud). POSICION EN EL PAISAJE EROSION ACTUAL Y RIESGOS DE EROSION CALIDAD DE AGUA DE RIEGO VALOR RAS EN EL SUELO INDICES DE CALIDAD DE SUELOS (ICES) INDICE DE PIERI MO Y NUTRIENTES ROTACIONES (antecesor y predecesores)

19

"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL "GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A PERFIL No.: 1. CLASIFICACIÓN: USDA, 2006: Vitrandic Haplustolls (IGGO) Horizontes diagnósticos: FECHA: 2014-04-16 NIVEL NACIONAL" AUTOR(es):

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS CONSERVACIÓN DE SUELOS EN AMBIENTES SEMI-ÁRIDOS, UNA PROPUESTA PARA LA MICROCUENCA LA JOYA. PRESENTA:

Más detalles

PROYECTO FONTAGRO APORTE INDICADORES AGROAMBIENTALES AGRICULTURA FAMILIAR. H.D. LIGIER EEA BALCARCE

PROYECTO FONTAGRO APORTE INDICADORES AGROAMBIENTALES AGRICULTURA FAMILIAR. H.D. LIGIER EEA BALCARCE PROYECTO FONTAGRO APORTE INDICADORES AGROAMBIENTALES AGRICULTURA FAMILIAR H.D. LIGIER EEA BALCARCE ligier.daniel@inta.gob.ar FONTAGRO AGRICULTORES FAMILIARES INNOVACION Y MERCADOS REGIONAL: ARGENTINA Y

Más detalles

Producción Medio Hortofrutícola Ecosistemas Agrarios y

Producción Medio Hortofrutícola Ecosistemas Agrarios y Universidad Politécnica de Cartagena Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Universidad Politécnica de Valencia Glosario de Tecnología de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica

Más detalles

La compactación de los suelos bajo agricultura

La compactación de los suelos bajo agricultura La compactación de los suelos bajo agricultura Dra. Ing. Agr. Carina R. Álvarez Profesora Asociada Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes Facultad de Agronomía-UBA DEFINICIÓN Y VARIABLES DIAGNÓSTICO La

Más detalles

MODULO 4. Manejo Sustentable del Suelo y Sustratos en la Producción de Berries. b) Propiedades Físicas

MODULO 4. Manejo Sustentable del Suelo y Sustratos en la Producción de Berries. b) Propiedades Físicas MODULO 4. Manejo Sustentable del Suelo y Sustratos en la Producción de Berries. b) Propiedades Físicas Dr. Joel Pineda P. (pinedapjoel@yahoo.com.mx) DEPARTAMENTO DE SUELOS, UACh PROFUNDIDAD COLOR Se puede

Más detalles

Impacto de la intensificación en la estructura de los suelos. Miguel A. Taboada INTA - CONICET- FAUBA

Impacto de la intensificación en la estructura de los suelos. Miguel A. Taboada INTA - CONICET- FAUBA Impacto de la intensificación en la estructura de los suelos Miguel A. Taboada INTA - CONICET- FAUBA Intensificación: Obtención de un mayor número de productos de un campo en un período determinado. Ejemplos:

Más detalles

POTENCIAL PARA EL USO DE CULTIVOS DE COBERTURA EN ECUADOR

POTENCIAL PARA EL USO DE CULTIVOS DE COBERTURA EN ECUADOR POTENCIAL PARA EL USO DE CULTIVOS DE COBERTURA EN ECUADOR PEPE LUCHO (José L. Pantoja) Universidad de Las Fuerzas Armadas ESPE Depto. Ciencias de la Vida y la Agricultura IASA Oficina: 011 (593) 23989400

Más detalles

Erosión y evaluación del suelo

Erosión y evaluación del suelo Erosión y evaluación del suelo El conocimiento de los tipos de suelo de un campo es importante para determinar si es factible la Agricultura de Conservación Factores que influyen en la variabilidad del

Más detalles

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Todo lo que forma parte de la naturaleza y es aprovechado por el hombre en su beneficio es llamado recurso natural. El SUELO ES UN RECURSO NATURAL

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

TEMA 8 ÍNDICE DE ERODABILIDAD

TEMA 8 ÍNDICE DE ERODABILIDAD Violeta Leticia Arriola Villanueva TEMA 8 ÍNDICE DE ERODABILIDAD Introducción La mayor parte de los procesos de destrucción y arrastre de los materiales de la corteza terrestre están relacionados con los

Más detalles

Plataformas de EC y ph

Plataformas de EC y ph Información técnica: Plataformas de EC y ph technologies - Ing. Agr. Darío Boretto - Agricultura de precisión - UEEA INTA Venado Tuerto 2007 Veris Mod. 3100 (EC) Veris Mod. 3150 (EC y ph) Tipos de plataformas

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

Evaluaciónes de campo para la salud del suelo

Evaluaciónes de campo para la salud del suelo Evaluaciónes de campo para la salud del suelo PONENCIA 3 CURSO UMSS-BIOLOGIA FUNDACIÓN AGRECOL CIF-UMSS INTEGRANDO CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS Y LOCALES EN LA SALUD DEL SUELO Indicadores integrados de la

Más detalles

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim CONTENIDO I. Introducción II. Metodología III. Resultados: a. Escorrentía b. Erosión

Más detalles

Subject to isqaper project

Subject to isqaper project VSA: Visual soil assessment, an easy tool for agricultural soil quality evaluation Tomás Cortés Alicia Morugán El suelo y su importancia El significado tradicional del suelo se define como el medio natural

Más detalles

TEMA 5: Infiltración

TEMA 5: Infiltración TEMA 5: Infiltración MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir.

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir. PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir. Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy DESCRIPCIÓN DEL PERFIL Para la descripción del perfil de suelo se debe

Más detalles

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB Retrogradación vs Degradación FACTORES RESPONSABLES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Factores naturales

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO JORNADA TECNICA SOBRE GESTION DE SUELOS MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO LIFE10 ENV ES 471 Marisa Gandía Toledano Pedro Luis Alonso Fernández Qué son los proyectos Life? En qué consiste este proyecto?

Más detalles

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo. Geosfera II: Composición del suelo. Contenido Características físicas del suelo. Formación del suelo. Factores formadores. Perfil del suelo. Usos del suelo. Degradación de los suelos. Desertización La

Más detalles

6 346 Has. SAN ENRIQUE PARTIDO DE 25 DE MAYO Prov. de Buenos Aires

6 346 Has. SAN ENRIQUE PARTIDO DE 25 DE MAYO Prov. de Buenos Aires 6 346 Has. SAN ENRIQUE PARTIDO DE 25 DE MAYO Prov. de Buenos Aires REVISAR CON INTENCIÓN DE COMPRA VALOR TOTAL LA Ha. U$S (CONVERSABLE A INTENCIÓN REAL ESCRITA) Página 1 de 9 Página 2 de 9 Página 3 de

Más detalles

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO LIFE10 ENV ES 471 Marisa Gandía Toledano Pedro Luis Alonso Fernández Qué son los proyectos Life? En qué consiste este proyecto? Objetivos Mejorar la cuenta de resultados

Más detalles

Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr. Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr. INTRODUCCION Este ensayo se planteo el marco del 1º Foro de la Red de Ensayos

Más detalles

INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich

INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich El cuidado del suelo en el ambiente Temario Definición Que Recurso es?? Cuantos suelos tenemos en Entre Ríos?? Examen Cuidamos el Suelo en el Ambiente?? Abusos

Más detalles

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. 5.1. Introducción. En el presente capítulo se detallan las variables que se observaron en el momento de la recolección de los datos, además de la interpretación

Más detalles

Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero

Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero Fernando del Moral Torres Dpto. Edafología y Química agrícola Universidad de Almería fmoral@ual.es Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero Objetivos Analizar los parámetros físicos que afectan

Más detalles

El riego pampeano bajo análisis

El riego pampeano bajo análisis El riego pampeano bajo análisis En la región pampeana, la salinización del suelo regado en forma complementaria es leve pero se evidencia un efecto sobre la sodicidad del suelo. La calidad del agua, factor

Más detalles

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS II SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL SUELO Y CULTIVOS TROPICALES DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS Carrillo, M.D.; Villafuerte, S.; Novillo, I. Guayaquil, 27-28 de abril del 2017 FACTORES

Más detalles

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO PÁGINA 1/8 EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO El lema para el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 2014 es: La tierra pertenece al futuro: protejámosla del cambio climático!. A nivel nacional

Más detalles

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso

Más detalles

Compactación de suelo: Propuesta de diagnóstico a campo

Compactación de suelo: Propuesta de diagnóstico a campo Compactación de suelo: Propuesta de diagnóstico a campo Proyecto Nacional de INTA (AEAI-271141) Diagnóstico de la compactación del suelo en siembra directa y técnicas para la descompactación y su control

Más detalles

Simposio de fertilidad 2009

Simposio de fertilidad 2009 Figura 2: Unidades de paisaje presentes en la Región Sur de Santa Fé de AACREA. Referencias: ver tabla 1. Simposio de fertilidad 2009 IPNI Cono Sur FERTILIZAR Asoc. Civil 13 y 14 de Mayo 2009. Ing. Agr.

Más detalles

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO. FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO. CAMPAÑA 2002 Informe Final Convenio de Cooperación: EEA Anguil "Ing. Agr. Guillermo

Más detalles

Uso y Manejo del Suelo según aptitud. Políticas ministeriales sobre el tema

Uso y Manejo del Suelo según aptitud. Políticas ministeriales sobre el tema Jornada Uso y Manejo del Suelo según aptitud Políticas ministeriales sobre el tema Establecimiento DON MAGIN Mercedes, 30 de Setiembre de 2010 CROQUIS 1: MAPA CONEAT ESTABLECIMIENTO DON MAGÍN, SORIANO

Más detalles

LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO

LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO J.Carlos Brea Pallares Lugo, 3 febreiro 2015 LABOREO Se entiende por laboreo cualquier acción mecánica sobre el suelo, realizada para que éste ofrezca las condiciones

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA MINISTERIO DE AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA EDGAR AMÉZQUITA PHANOR HOYOS GARCÉS DIEGO LUIS MOLINA IDUPULAPATI RAO JOSE IGNACIO SÁNZ RAUL R. VERA MINISTERIO DE AGRICULTURA PRONATTA

Más detalles

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA Rivero, Emilia; Roberto Michelena y Carlos Irurtia INTA- Instituto de Suelos. Las Cabañas y de Los Reseros.

Más detalles

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana Steven Vanek Colorado State University 18 noviembre, 2016 Foro de servicios ecosistémicos de Huaytapallana, Huancayo,

Más detalles

Suelo Vivo 1. SUELO CLASE 2 [17/03/2014] QUÉ ES EL SUELO?

Suelo Vivo 1. SUELO CLASE 2 [17/03/2014] QUÉ ES EL SUELO? CLASE 2 [17/03/2014] Suelo Vivo 1. SUELO QUÉ ES EL SUELO? La biodiversidad en la biósfera se da en varios niveles, desde las interacciones a niveles moleculares hasta un nivel planetario en donde se conjugan

Más detalles

Tema 3 EL RECURSO SUELO

Tema 3 EL RECURSO SUELO Tema 3 EL RECURSO SUELO CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta

Más detalles

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos 3 CARTILLA DE DIFUSION TECNICA: MANEJO DE SUELO en el cultivo de soya 2011 Introducción El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, el mantenimiento y/o mejoramiento de su fertilidad debe

Más detalles

ANEXO II. Descripción física de las estaciones de monitoreo de la cuenca

ANEXO II. Descripción física de las estaciones de monitoreo de la cuenca ANEXO II Descripción física de las estaciones de monitoreo de la cuenca II.1 Ea. San Jorge Villa Eloisa II.1 Ea. San Jorge Villa Eloisa Esta estación se encuentra en una zona topográficamente elevada con

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE SUELOS. Suelos I PROPIEDADES FÍSICAS

UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE SUELOS. Suelos I PROPIEDADES FÍSICAS UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA DEPARTAMENTO DE SUELOS Suelos I PRÁCTICA 3 PROPIEDADES FÍSICAS Profesor Alfredo Silva Utilizando el triángulo textural adjunto determine la clase textural de cada uno de los horizontes

Más detalles

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES MAPA DE SUELOS DEL URUGUAY MAPA DE SUELOS DEL URUGUAY Mapa de asociaciones de Grandes Grupos de Suelos divididos

Más detalles

La zona cafetera de Risaralda

La zona cafetera de Risaralda ISSN - 0120-0178 ISSN - 0120-0178 257 Gerencia Técnica / Programa de Investigación Científica / Noviembre de 1998 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS SUELOS DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, RELACIONADAS CON EL

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES

TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES PROGRAMA DE ESTUDIO PRIMER DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE AREAS VERDES SUSTENTABLES TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES Jorge Carrasco J. Ing. Agrónomo Dr. Suelo

Más detalles

ÁRBOLES, SUELO Y PAVIMENTOS

ÁRBOLES, SUELO Y PAVIMENTOS JORNADA TÉCNICA IBERFLORA 2015 1 DE OCTUBRE, VALENCIA ÁRBOLES, SUELO Y PAVIMENTOS PROBLEMÁTICA DE LOS ÁRBOLES URBANOS 1. FALTA DE VOLÚMEN DE SUELO ÚTIL Un volumen de tierra insuficiente puede disminuir

Más detalles

MANUAL DE USO. Elsa S. Russo 1, Julieta M. Rojas 2, Natalia A. Mórtola 1 y Romina I. Romaniuk 1

MANUAL DE USO. Elsa S. Russo 1, Julieta M. Rojas 2, Natalia A. Mórtola 1 y Romina I. Romaniuk 1 MANUAL DE USO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SUELOS DE TEXTURA FINA BAJO AGRICULTURA EN SIEMBRA DIRECTA EN CHACO SUBHÚMEDO, EN ÁREAS SUJETAS A CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO (INDISUELOS-CHACO)

Más detalles

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista.

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. La selección de los aperos se ha realizado tradicionalmente por su eficiencia mecánica, sin

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS

DEGRADACION DE SUELOS DEGRADACION DE SUELOS DEFINICIONES. CONCEPTOS. Con el fin de unificar criterios, se exponen las definiciones reflejadas por José Luis Rubio (http://www.uv.es/ ). Según el Convenio de Naciones Unidas de

Más detalles

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid CICLO HIDROLÓGICO El reparto de la precipitación supone la interrelación entre los sistemas fluvial

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Propiedades de las arcillas

Propiedades de las arcillas Propiedades de las arcillas Fracciones del suelo Elementos gruesos Partículas Huecos (porosidad) Arena Minerales Limo Arcilla Orgánicas Aire Agua Agua y aire en el suelo Fracciones minerales del suelo

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Expansion de la agricultura, Agua y Sales: Desafíos para las próximas décadas en las llanuras del Plata

Expansion de la agricultura, Agua y Sales: Desafíos para las próximas décadas en las llanuras del Plata Expansion de la agricultura, Agua y Sales: Desafíos para las próximas décadas en las llanuras del Plata Esteban Jobbágy CRN 2031, IAI Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Luis WEB:

Más detalles

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro Qué es la restauración? La restauración ecológica busca recuperar las condiciones originales de un

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS La Edafología es la ciencia que estudia los suelos, sus características, su formación, su evolución y sus utilizaciones. Suelo puede definirse como el material de superficie

Más detalles

Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca

Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca Foto: Laguna de los Abuelos, Huamantanga 2014 Fuente: Oscar A. Nuñez Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca Msc Oscar Angulo Núñez Investigador Área Cuencas Andinas Ing.

Más detalles

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS PROYECTO: La Primavera, Zapopan, Jalisco. Punto N : 1 Clasificación WRB 2006 RG tf lep (sk)/1 Regosol tefriepiléptico Clasificación FAO 70 Re/2 G Regosol eútrico Fase física

Más detalles

CONTAMINACIÓN EN AGROECOSISTEMAS, ESTUDIO DE CASO DE LA CUENCA DEL ARROYO PERGAMINO Parte 2 Escurrimiento y Plaguicidas

CONTAMINACIÓN EN AGROECOSISTEMAS, ESTUDIO DE CASO DE LA CUENCA DEL ARROYO PERGAMINO Parte 2 Escurrimiento y Plaguicidas Abril 216, Argentina 57 CONTAMINACIÓN EN AGROECOSISTEMAS, ESTUDIO DE CASO DE LA CUENCA DEL ARROYO PERGAMINO Parte 2 Escurrimiento y Plaguicidas María Liliana Darder 1, Ana Clara Caprile 1 *, Luis Milesi

Más detalles

ANEXO 2. substratum aluvial pedregoso

ANEXO 2. substratum aluvial pedregoso 205 Descripción de perfiles típicos. ANEXO 2. ZONA NORTE Camarones Prof (cm) 0-40 40-90 90-150 150 Color h:10 YR 3/4, s:10yr 6/3 h:10 YR 3/4, s:10yr 6/3 s:10 YR 7/4 Textura A FA a Consistencia Moderadamente

Más detalles

Anexo E-1. Glosario de Términos

Anexo E-1. Glosario de Términos Anexo E-1 Glosario de Términos Glosario de Términos de Suelos ACIDEZ CAMBIABLE: Es el porcentaje de la CIC de los cationes ácidos (aluminio más hidrógeno) retenidos en los coloides. AREAS MISCELANEAS:

Más detalles

Capacidad de uso y prácticas recomendadas

Capacidad de uso y prácticas recomendadas Capacidad de uso y prácticas recomendadas Capacidad de uso: 1 Comprende las tierras de mayor aptitud para la agricultura de riego; pueden producir rendimientos sostenidos y altos, con un grupo numeroso

Más detalles

MODELO USLE/RUSLE. Taller RENARE AUSID-Mercedes

MODELO USLE/RUSLE. Taller RENARE AUSID-Mercedes MODELO USLE/RUSLE Taller RENARE AUSID-Mercedes 5 de diciembre de 2012 Definiciones EROSION NATURAL O GEOLOGICA Ocurre naturalmente, sin intervención humana EROSION ANTROPICA O ACELERADA Es la aceleración

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS ROTACIONES EN AMBIENTES SEMIARIDOS

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS ROTACIONES EN AMBIENTES SEMIARIDOS ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS ROTACIONES EN AMBIENTES SEMIARIDOS Fernández D. y A. Quiroga (CREA Oeste Arenoso y EEA INTA Anguil) La biodisponibilidad de agua es el principal factor condicionante y

Más detalles

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km en las zonas montañosas

Más detalles

Consideraciones sobre la aplicación del efluente en la tierra

Consideraciones sobre la aplicación del efluente en la tierra Consideraciones sobre la aplicación del efluente en la tierra Aspectos del suelo Mario Pérez Bidegain Profesor Agregado Departamento de Suelos y Aguas Objetivos presentar los conceptos relacionados al

Más detalles

Sitio Ecológico de coihue-ciprés Patagonia Norte *

Sitio Ecológico de coihue-ciprés Patagonia Norte * MODELO DE ESTADOS Y TRANSICIONES Sitio Ecológico de coihue-ciprés Patagonia Norte * Dra. Laura Cavallero (CONICET) * Rusch V., Cavallero L. & López D.R. (2016) Sitio Ecológico Laderas de valles de origen

Más detalles

PBL Cultivo sustentable Escenario

PBL Cultivo sustentable Escenario PBL Cultivo sustentable Escenario El nieto de un ejidatario del Rio Piricua en Tuxpan Michoacán, acaba de heredar una propiedad que pertenecía a su abuelo quien falleció recientemente tras una larga convalecencia.

Más detalles

ECUACION DE JENNY. Relación entre los factores formadores de suelos

ECUACION DE JENNY. Relación entre los factores formadores de suelos ECUACION DE JENNY Relación entre los factores formadores de suelos 1 ÍNDICE Factores Formadores 3 Ecuación de Jenny 4 Secuencias de suelos 5 Litosecuencias 6 Toposecuencias relieve Catenas o toposecuencias

Más detalles

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN Perfiles Modales SUELO TINCACOCHA SOIL TAXONOMY (2010) : Typic Cryorthents PAISAJE : Ladera de montaña CALICATA : SC-01 PENDIENTE : 8 75% MATERIAL PARENTAL : Eólico/coluvial VEGETACIÓN : No presenta HORIZONTE

Más detalles

Cambios físicos y químicos en el suelo asociados a los cultivos de servicios

Cambios físicos y químicos en el suelo asociados a los cultivos de servicios Cambios físicos y químicos en el suelo asociados a los cultivos de servicios 11-5-2018 Ing Agr Guillermo Peralta CONICET-Instituto de Suelos INTA 1/30 Espacio Poroso 2/30 Partículas Microporos Microagregados

Más detalles

Ing. Agr.Martha Riat. Unidad 3 Teórico 4

Ing. Agr.Martha Riat. Unidad 3 Teórico 4 Ing. Agr.Martha Riat Unidad 3 Teórico 4 Unidad 3: Propiedades Físicas de los Sustratos Composición de medios de cultivo Relación Agua-Aire-Mat. Seca Características físicas de sustratos, Granulometría.

Más detalles

Colaboradores: (1) Geomorfología, UCM (2) Ecología, UZ. Saturnino de Alba Alonso Ana Lucía Vela Luis Balaguer Núñez Silvia Pérez Domingo

Colaboradores: (1) Geomorfología, UCM (2) Ecología, UZ. Saturnino de Alba Alonso Ana Lucía Vela Luis Balaguer Núñez Silvia Pérez Domingo RECONSTRUCCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE RESTAURACIONES MINERAS. EL MODELO CUENCAS EN LADERA DE LA CANTERA DE LA HIGUERA (SEGOVIA) José F. Martín Duque (1); María Feria Aguaded (1); Cristina Martín Moreno (1);

Más detalles

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos IV Taller Internacional La Modelización en el sector agropecuario Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos PE AEES 1732 Evaluación del impacto económico de los Servicios

Más detalles

Indicador 2: Calidad del suelo

Indicador 2: Calidad del suelo Indicador 2: Calidad del suelo Maria del Pilar Galeano Samaniego Construyendo Capacidad para el Aumento de la Sustentabilidad de la Bioenergía a través del uso de los Indicadores de GBEP - Reunión intermedia

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

Introducción a la Geomorfología

Introducción a la Geomorfología CENTRO UNIVERSITARIO REGIÓN ESTE Introducción a la Geomorfología UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA URUGUAY Licenciatura en Gestión Ambiental (LGA) Curso: GEOLOGÍA y GEOMORFOLOGÍA 15 /5 2014 Prof. Daniel Panario

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS EROSION

UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS EROSION UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS EROSION CURSO SUELOS III 1 N de clase Fecha Tema Docente 1 14 marzo Introducción, conceptos generales del manejo y conservación de los suelos y marco

Más detalles

Las napas freáticas y su influencia en el cultivo. Marcelo Nosetto, Esteban Jobbágy

Las napas freáticas y su influencia en el cultivo. Marcelo Nosetto, Esteban Jobbágy Las napas freáticas y su influencia en el cultivo Marcelo Nosetto, Esteban Jobbágy napa freática: techo de la zona saturada del perfil de suelo/sedimento 0 1 nivel freático 35 años (Anguil) indiferente

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Edafología. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Edafología. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Edafología

Más detalles

Ensayo de dosis de fertilizante en siembra de Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

Ensayo de dosis de fertilizante en siembra de Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr. Ensayo de dosis de fertilizante en siembra de Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr. INTRODUCCION Este ensayo se planteo el marco del 1º Foro de

Más detalles

INVESTIGACIÓN EN MANEJO HIDROGRÁFICAS DE SUELOS EN CUENCAS

INVESTIGACIÓN EN MANEJO HIDROGRÁFICAS DE SUELOS EN CUENCAS INVESTIGACIÓN EN MANEJO DE SUELOS EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS Christian Guzmán Estudiante de Doctorado, Universidad de Cornell Investigador Visitante, CIAT Suelos-LAC Cambios causados por erosión son usualmente

Más detalles

CARTOGRAFÍA DE LA CAPACIDAD AGROLÓGICA DE LAS TIERRAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID A ESCALA 1: (MAPA AGROLÓGICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID)

CARTOGRAFÍA DE LA CAPACIDAD AGROLÓGICA DE LAS TIERRAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID A ESCALA 1: (MAPA AGROLÓGICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID) CARTOGRAFÍA DE LA CAPACIDAD AGROLÓGICA DE LAS TIERRAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID A ESCALA 1:50.000 (MAPA AGROLÓGICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID) CATÁLOGO DE CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA Revisión

Más detalles

EL FACTOR K DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE)

EL FACTOR K DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) EL FACTOR K DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno

Más detalles

Deficiente Manejo del Suelo y Riego Provocan Erosión y Salinización

Deficiente Manejo del Suelo y Riego Provocan Erosión y Salinización 1 DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO- CHILE, FRENTE A LA SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL Deficiente Manejo del Suelo y Riego Provocan Erosión y Salinización Prof. Eduardo

Más detalles

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO Ciclo roca suelo Ciclo erosivo Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos Estructura de los minerales arcillosos Indice CICLO ROCA SUELO Según la ASTM : ² Suelo : Sedimentos u otras acumulaciones

Más detalles

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Ofertas / Líneas de Trabajo Fin de Grado Manuel López-Vicente Depto. de Suelo y Agua, Grupo Manejo del Suelo y Cambio Global, Estación Experimental de

Más detalles

"Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad"

Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad CICLO DE FOROS VIRTUALES MANEJO INTEGRADO DE SUELOS EN SISTEMAS RESILENTES AL CAMBIO CLIMATICO "Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad" Antero Cabrera Paraguay

Más detalles

Indicadores RE Minas. Restaurando el presente para crear el futuro. Viernes, 18 de diciembre de Alberto Fernández Seral Néstor Hernando

Indicadores RE Minas. Restaurando el presente para crear el futuro. Viernes, 18 de diciembre de Alberto Fernández Seral Néstor Hernando Restaurando el presente para crear el futuro Indicadores RE Minas Viernes, 18 de diciembre de 2015 Alberto Fernández Seral Néstor Hernando a.fernandez@creandoredes.es n.hernando@greadren.com Qué es el

Más detalles

Resumen de resultados del relevamiento de calidad de suelos. Andrés Quincke

Resumen de resultados del relevamiento de calidad de suelos. Andrés Quincke Resumen de resultados del relevamiento de calidad de suelos. Andrés Quincke Temario Calidad de suelos. Amenazas a nivel global. El relevamiento de chacras de Soriano y Río Negro. Objetivos y metodología

Más detalles

Estudio de la Cuenca del Río Salado

Estudio de la Cuenca del Río Salado El uso del Suelo como estrategia para el manejo de la dinámica de Napas en la llanura Pampeana Estudio de la Cuenca del Río Salado Pablo García, A. Menéndez, N. Badano, F. Bert, E. Jobaggy y G. Podestá.

Más detalles

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: 3.2.3 Erosión de Suelos A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: Llanura Chaqueña Llanura aluvial y piedemonte

Más detalles

Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente Estimación del Balance hídrico y producción de sedimentos bajo tres escenarios de cobertura en la subcuenca ganadera del Río Jabonal, Costa Rica, mediante el empleo de SWAT José Ney Ríos Ramírez Introducción

Más detalles

Bloque 2: Variables físicas. Principios, Instrumentación y Metodologías en Ecología y Edafología Módulo de Edafología 1 er curso 2 o cuatrimestre

Bloque 2: Variables físicas. Principios, Instrumentación y Metodologías en Ecología y Edafología Módulo de Edafología 1 er curso 2 o cuatrimestre PIMED-03 Estructura del suelo Aspectos generales. Génesis y estabilidad de la estructura. Clasificación del tipo, clase, y grado de desarrollo de la estructura. Interpretación práctica. Bloque 2: Variables

Más detalles