Uso y Manejo del Suelo según aptitud. Políticas ministeriales sobre el tema

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Uso y Manejo del Suelo según aptitud. Políticas ministeriales sobre el tema"

Transcripción

1 Jornada Uso y Manejo del Suelo según aptitud Políticas ministeriales sobre el tema Establecimiento DON MAGIN Mercedes, 30 de Setiembre de 2010

2 CROQUIS 1: MAPA CONEAT ESTABLECIMIENTO DON MAGÍN, SORIANO 205 HA CUADRO 1: PORCENTAJES DE SUELOS CONEAT PADRÓN DON MAGÍN Soriano Grupo Indice Porc. HA % 7, % 89, % 108,1 2

3 CROQUIS 2: USO SUELO ANTERIOR, EMPOTRERAMIENTO CUADRO 2: INFORMACIÓN HISTÓRICA AGRICOLA-GANADERA RESULTADOS FISICOS EN 13 AÑOS DE SIEMBRA DIRECTA EN DON MAGIN KGS/HA/CULTIVOS POT 1 POT 2 POT 3 PROM. PASTURA BARBECHO TRIGO 3 3, , ,980 2,920 CEBADA 3 2, , ,600 3,400 SOJA 6 2, , ,980 2,137 GIRASOL 2 1, , ,850 1,643 SORGO 1 4, , ,835 MAIZ ,650 6,650 TOTAL CULTIVOS CUL./TOTAL ROTACION. 1,15/AÑO 1,15/AÑO 1,07/AÑO CUL./FASE AGRIC0LA. 1,3/AÑO 1,5/AÑO 1,4/AÑO PRODUCCIÓN CARNE PROMEDIO 13 AÑOS Don Magín: 260 kg/ha SPG 3

4 CUADRO 3: PARÁMETROS FERTILIDAD DE SUELOS INDICADOR / DM 1 DM 2 DM 3 PROMEDIO TENDENCIA POTRERO P ppm Histórico 15,24 14,42 12,69 14,12 P ppm ,2 11,1 11,2 11,17 % MO Histórico 5,43 4,14 5,27 4,95 % MO ,15 4,33 5,20 4,89 ph Histórico 5,74 5,50 6,20 5,81 ph ,52 5,50 6,2 5,74 K meq/100 gr Historico.... K meq/100 gr ,6 0,31. 0,46? CUADRO 4: ESTUDIO SUELOS por Molfino 2010 (VER DETALLE DESCRIPCION, ANEXO 1) CROQUIS 3: MAPA SEGÚN ESTUDIO SUELOS por Molfino

5 Parada 1- (DM 3 36 ha Agrícolas/20 ha SPG) Observación de la cuenca. Manejo. Corresponde a unidad B en mapa de unidades de suelos Molfino, lomadas suavemente convexas con Brunosoles moderadamente profundos y Brunosoles Háplicos superficiales desarrollados sobre Fray Bentos. Suelo grupo 11.5 en mapa CONEAT. VER CUADRO 2: INFORMACIÓN HISTÓRICA AGRICOLA-GANADERA USO ACTUAL SUELO: 2009 FESTUCA 3ER. AÑO, se mató en febrero 2010 AVENA PASTOREO. FS: 10 Marzo er Pastoreo Mayo; Fecha cierre: 1 Septiembre 2010 para cosechar. Sin datos de suelo. Parada 2- (DM BAJO 28 ha SPG) Corresponde a unidad E en mapa de unidades de suelos Molfino, bajos y concavidades. Suelo grupo en mapa CONEAT. Uso Pastoril con bajo costo por kg MS producido. Ver calidad de la pastura y función como freno de escorrentía. Uso actual de suelo; CN mejorado. Último mejoramiento Parada 3- (DM 1 44 ha Agrícolas/18 ha Pradera 1er. Año SPG). Observar diferencia de Biomasa en el cultivo. Observar mapa de suelos y frontera agrícola en DM 3. En tránsito hacia parada 4, observar frontera agrícola sobre la ladera E. Corresponde a unidad A en mapa de unidades de suelos de Molfino, lomadas altas extendidas con Brunosoles profundos desarrollados sobre sedimentos con herencia de Fray Bentos. Suelo grupo 11.5 en mapa CONEAT. VER CUADRO 2: INFORMACIÓN HISTÓRICA AGRICOLA-GANADERA CUADRO 5: TESIS GRADO AHUNCHAIN&KLAASSEN, Rendimiento de Trigo DM 1 AÑO 1988 POSICION TOPOGRAFICA kg/ha PROMEDIO CV % SIG P<0,05 BAJO ,4 B LADERA ,02 A ALTO ,08 A MEDIA GRAL 4525 kg/ha CV % GRAL 17% ** CHACRA NUEVA; C/LABOREO; AÑO BUENO USO ACTUAL SUELO: CEBADA. Antecesores: SJ1a./TRI/SJ2da. FS: 14-Jul Análisis de suelos Mayo 2010: %MO 5,15; ph 5,52; P ppm 11,2; K meq/100gr 0,51. Fertilización basal: 100 kg/ha Refertilizaciones: Urea macollaje 90 kg/ha. Parada 4- (DM 2 32 ha Agrícolas/24 ha Pradera 1er. Año SPG ). Se tiene visión global de la cuenca y sus erosiones. Corresponde a unidad C en mapa de unidades de suelos Molfino, lomadas con Brunosoles con arena, bien drenados, desarrollados sobre Cretácico. Suelo grupo en mapa CONEAT. VER CUADRO 2: INFORMACIÓN HISTÓRICA AGRICOLA-GANADERA USO ACTUAL SUELO: BARBECHO. Antecesores: SJ1a./CEB/SG2da/BBCHO/SJ1a./TRI/SJ2da./CEB /SJ2da. Análisis de suelos Mayo 2010: %MO 4,33; ph 5,3; P ppm 11,1; K meq/100gr 0,31. 5

6 CUADRO 6: EROSIÓN CALCULADA POR RUSLE (Secuencia de cultivos: soja/trigo/soja/raigrás/sorgo) CUADRO 7: PROPUESTAS GESAGA USO SUELO CROQUIS 4: USO SUELO ACTUAL, DISEÑO SISTEMA AGRÍCOLA-GANADERO 6

7 ANEXO 1. UNIDADES de SUELOS (Ver carta adjunta a escala 1/20.000) Unidad A: Lomadas altas extendidas con Brunosoles profundos desarrollados sobre sedimentos con herencia de Fray Bentos Relieve Lomadas altas, extendidas muy suavemente convexas, con concavidades entre las lomadas. Pendiente (%) 2 a 4. Altitud (m) > 80. Drenaje Bueno. Inundaciones No. Fertilidad Muy Alta. Agua Disponible Alta a Muy Alta. Erosión actual No se observaron signos de erosión. Aptitud Agrícola Agrícola: admite un uso intensivo con cultivos. Restricciones Sin restricciones mayores. Bajo riesgo de erosión. Área (%) 40,0 Suelo Dominante Brunosol Eutrico Típico (descripción 2.1) CONEAT Recomendaciones de manejo Realizar siembra directa con marcado de las curvas de nivel para orientar la siembra cortando las pendientes principales. Dejar las concavidades con pasto. Cuidar el porcentaje de carbono (materia orgánica/residuos de cosecha). Unidad B: Lomadas suavemente convexas con Brunosoles moderadamente profundos y Brunosoles Háplicos superficiales desarrollados sobre Fray Bentos Relieve Lomadas suavemente convexas que ocupan los quiebres de pendiente uniendo las Unidades A y C. Pendiente (%) 3 a 5. Altitud (m) De 75 a 80. Drenaje Bueno. Inundaciones No. Fertilidad Alta. Agua Disponible Media. Erosión actual No se observaron signos de erosión. Aptitud Agrícola Alta a Media: Permite un uso agrícola pero seleccionando cultivos por las restricciones que presenta. Restricciones Riesgo de erosión. Riesgo de sequía medio. Área (%) 14.6 Suelo Dominante Brunosol Eutrico moderadamente profundo (descripción 2.3). Suelo asociado Brunosol Háplico superficial (descripción 2.2). CONEAT 11,5. Recomendaciones de manejo Realizar siembra directa con marcado de las curvas de nivel para orientar la siembra cortando las pendientes principales. Dejar las concavidades con pasto. Cuidar el porcentaje de carbono (materia orgánica, residuos de cosecha). Seleccionar cultivos según adaptación al riesgo de sequía. 7

8 Unidad C: Lomadas con Brunosoles con arena, bien drenados, desarrollados sobre Cretáceo Relieve Lomadas convexas que ocupan laderas medias del paisaje. Pendiente (%) 4 a 5. Altitud (m) En torno a los 70. Drenaje Bueno. Inundaciones No. Fertilidad Media a Alta. Agua Disponible Media a Alta. Erosión actual No se observaron signos de erosión. Aptitud Agrícola Media: Estas tierras se adaptan a sistemas de producción de pasturas en rotación con cultivos. Restricciones Riesgo de erosión (pendientes algo fuertes y laderas largas, textura superficial franca arenosa con estructura moderada). Riesgo de degradación y pérdida de materia orgánica. Área (%) 17,0. Suelo Dominante Brunosol Subéutrico Típico (descripción 2.4). CONEAT Recomendaciones de manejo Realizar siembra directa con marcado de las curvas de nivel para orientar la siembra cortando las pendientes principales. Dejar las concavidades con pasto. Cuidar el porcentaje de carbono (materia orgánica, residuos de cosecha). Unidad D: Laderas bajas con Brunosoles con arena, mal drenados, desarrollados sobre Cretáceo Relieve Laderas bajas algo cóncavas. Pendiente (%) 2. Altitud (m) De 65 a 70. Drenaje Moderado. Inundaciones Ocasionales. Fertilidad Media. Agua Disponible Media a Alta. Erosión actual No se observaron signos de erosión. Aptitud Agrícola Restricciones Media a Baja: Estas tierras se adaptan a sistemas de producción de pasturas en rotación con cultivos siempre que se elijan cultivos adaptados a condiciones de mal drenaje. Exceso de humedad (drenaje). Inundaciones ocasionales. Riesgo de erosión por arrastres de tierra debido a inundaciones de la Unidad E. Área (%) 8,3. Suelo Dominante Brunosol Subéutrico Lúvico (descripción 2.5). CONEAT Recomendaciones de manejo 1. Seleccionar cultivos adaptados a condiciones de mal drenaje. 2. Cuidar el porcentaje de carbono (materia orgánica, residuos de cosecha). 8

9 Nuestro agradecimiento a las Empresas, Asociaciones de Productores y Socios Individuales, que mediante su apoyo hacen posible buena parte de nuestro trabajo: Agroterra S.A. Agrosan S.A. Agroservicios Pampeanos Uruguay S.A. Calister S.A. Del Carmen de A.C.I.S.A. Fullagro-Agritec S.A. Gentos Uruguay S.A. LDC Uruguay S.A. Laboratorio Agroindustrial Mercedes Lage y Cía S.A. Maisor S.A. Nidera S.A. Rutilán S.A. Solaris Timac Agro Uruguay S.A. Asociación Nacional de Productores de Leche Asociación Rural de Florida Cooperativa Calmer Sociedad de Productores de Leche de Florida 9

Jornada de campo Manejo de Siembra Directa en Tambos

Jornada de campo Manejo de Siembra Directa en Tambos Jornada de campo Manejo de Siembra Directa en Tambos Establecimientos de familias Mathó y Rodríguez San José Jueves 11 de Julio de 2013 PARADA 1 Potrero 5-6 has Alfalfa de 4to año Año 2008 Rg / Moha Año

Más detalles

Croquis CONEAT Pagina 1

Croquis CONEAT Pagina 1 Croquis CONEAT Pagina 1 MAPA PADRONES 13089 Ind. Productividad 92 Area(ha) 770.0 G03.3 96 0.01 G03.11 70 16.35 6.1/3 83 57.7 G03.22 22 4.51 6.16 158 21.42 4654 Ind. Productividad 108 Area(ha) 1878.0 G03.11

Más detalles

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES MAPA DE SUELOS DEL URUGUAY MAPA DE SUELOS DEL URUGUAY Mapa de asociaciones de Grandes Grupos de Suelos divididos

Más detalles

Potencial Agrícola, algunos cálculos para agricultura en secano

Potencial Agrícola, algunos cálculos para agricultura en secano Potencial Agrícola, algunos cálculos para agricultura en secano NOTA TECNICA Juan Horacio Molfino* Los estudios sistemáticos de suelos realizados en el Uruguay desde 1967 (fundamentalmente el informe de

Más detalles

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido Durazno 2750 has Departamento: Durazno Sección Judicial: 7 Superficie: 2.740 hectáreas Paraje: Cerro Florido Accesos: Ruta 6 y camino vecinal en buen estado. Establecimiento completo: Casa principal Casa

Más detalles

Recomendación de Dosis de Fertilización

Recomendación de Dosis de Fertilización Recomendación de Dosis de Fertilización Carlos Perdomo chperdom@fagro.edu.uy Objetivos: Interpretar Anal. de suelo Síntomas de deficiencia Anal. Foliar Recomendar dosis de fertilizante en distintos sistemas

Más detalles

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS Salvo, L.; Bayer, C.; Ernst, O.; del Pino, A.; Perdomo, C.; Buschiazzo, L.; Fiorelli, M.J. INTRODUCCIÓN Gran preocupación

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol

Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol Descripción del ensayo y objetivos: Se pretende evaluar el resultado de la utilización de MAX, como promotor de crecimiento, en el cultivo

Más detalles

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural. ANEXO N 1 1 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) SEGÚN SU CAPACIDAD POTENCIAL DE USO ACTUAL Para la clasificación de los terrenos agrícolas, según su capacidad potencial de uso actual, se definen

Más detalles

PARCELAS SEMICOMERCIALES CON GRAMINOSOIL - L Y ENDO RICE EN ARROZ

PARCELAS SEMICOMERCIALES CON GRAMINOSOIL - L Y ENDO RICE EN ARROZ AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA Telefax.: 045-25928 ext. (00598) Manuel Lavalleja 1303 E-Mail: asinagro@adinet.com.uy Treinta y Tres Uruguay PARCELAS SEMICOMERCIALES CON GRAMINOSOIL

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

Recomendación de Dosis de Fertilización

Recomendación de Dosis de Fertilización Objetivos: Recomendación de Dosis de Fertilización Carlos Perdomo chperdom@fagro.edu.uy Interpretar Anal. de suelo Síntomas de deficiencia Anal. Foliar Recomendar dosis de fertilizante en distintos sistemas

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO. ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO. Ings. Agrs. Hugo Fontanetto ; Oscar Keller ; Julio Albrecht ; Dino Giailevra ; Carlos Negro y Leandro Belotti

Más detalles

La Rotación en sistemas de siembra directa continua: con o sin pasturas?

La Rotación en sistemas de siembra directa continua: con o sin pasturas? La Rotación en sistemas de siembra directa continua: con o sin pasturas? Osw aldo Ernst Guillermo Siri FACULTAD DE AGRONOM IA- UDELAR ANTECEDENTES De agricultura continua con laboreo a agricultura continua

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

Variables de manejo y de ambiente que explican la brecha de rendimiento de trigo. Facultad de Agronomía-FUCREA

Variables de manejo y de ambiente que explican la brecha de rendimiento de trigo. Facultad de Agronomía-FUCREA Variables de manejo y de ambiente que explican la brecha de rendimiento de trigo Facultad de Agronomía-FUCREA Oswaldo Ernst Facultad de Agronomía Universidad de la República Oriental del Uruguay Intensificación

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA ACTION PLAN OF INTA MISSION CASH CROPS SECTOR 1- No-till seeding 2- Oilseeds crops development 3- Reduction of harvesting and post-harvesting looses 4- Interchange and development

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Sorgo Forrajero y pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 28 de Enero de 2014 Introducción Resumen Resultados experimentales obtenidos en

Más detalles

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA Antecedentes económicos de la producción de forrajes en suelos regados de la

Más detalles

Fertilización de pasturas y verdeos

Fertilización de pasturas y verdeos Jornadas de Difusión de pasturas 2009 Villa Mercedes, 5 de noviembre Fertilización de pasturas y verdeos Ing. Agr. Juan Cruz Colazo EEA INTA San Luis Fertilización de pasturas y verdeos INTRODUCCIÓN: Aspectos

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Intensificación agrícola: un enfoque a nivel de sistema para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y nutrientes y la sustentabilidad ambiental

Intensificación agrícola: un enfoque a nivel de sistema para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y nutrientes y la sustentabilidad ambiental Intensificación agrícola: un enfoque a nivel de sistema para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y nutrientes y la sustentabilidad ambiental Octavio Caviglia INTA EEA Paraná- FCA (UNER) - CONICET

Más detalles

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir.

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir. PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir. Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy DESCRIPCIÓN DEL PERFIL Para la descripción del perfil de suelo se debe

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Sistemas de Producción y Costos en Argentina Sistemas de Producción y Costos en Argentina Conferencia Internacional de Confinadores Septiembre, 2008 - Goiânia, Brasil Lic. María Cecilia López Sistemas de Producción Mapa Ganadero 4 5 3 1 2 Region

Más detalles

Kilogramos de Materia seca Obtenidos en los distintos tratamientos con respecto al Testigo. Licofol NPK (T2)

Kilogramos de Materia seca Obtenidos en los distintos tratamientos con respecto al Testigo. Licofol NPK (T2) Ensayo de fertilizantes foliares en alfalfa Ing. Agr. Alberto Quiñónez (*) / Mariano Longoni (marianolongoni@hotmail.com), Pablo Soldano, Sebastián Valiente, Cristian Vaudagna (**) INTRODUCCIÓN: La intensificación

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - INFORME SEMANAL Nº 631 Secciones PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 5 AL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2014 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2014 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN

Más detalles

ANEJO III. ANÁLISIS de SUELO

ANEJO III. ANÁLISIS de SUELO ANEJO III ANÁLISIS de SUELO 1. ANÁLISIS DE SUELO La muestra de suelo se ha obtenido haciendo varias calicatas en toda la finca, para coger una muestra uniforme de sus características. Las calicatas son

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

Establecimiento Agrícola Ganadero DURAZNO - URUGUAY Establecimiento Agrícola Ganadero 600 Hás Durazno - Uruguay

Establecimiento Agrícola Ganadero DURAZNO - URUGUAY Establecimiento Agrícola Ganadero 600 Hás Durazno - Uruguay Establecimiento Agrícola Ganadero 600 Hás Durazno - Uruguay 1 Ubicación Coordenadas Geográficas de Casa Principal y Galpones: 33 21'0.34"S 56 16'1.00"O Enlace a Google Maps: https://maps.google.com/?ll=-33.347343,-56.271114&spn=0.017674,0.037251&t=h&z=15

Más detalles

LEYENDA CARTA de SUELOS del departamento de RÍO NEGRO 1/200.000 Proyecto INIA/FPTA/MGAP/DSA Elaboración: Ing. Agr. MSc.Juan Horacio Molfino

LEYENDA CARTA de SUELOS del departamento de RÍO NEGRO 1/200.000 Proyecto INIA/FPTA/MGAP/DSA Elaboración: Ing. Agr. MSc.Juan Horacio Molfino LEYENDA CARTA de SUELOS del departamento de RÍO NEGRO 1/200.000 Proyecto INIA/FPTA/MGAP/DSA Elaboración: Ing. Agr. MSc.Juan Horacio Molfino I TIERRAS ONDULADAS FUERTES (pendientes > 6 %) I.1 Colinas/ Fray

Más detalles

Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr. Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr. INTRODUCCION Este ensayo se planteo el marco del 1º Foro de la Red de Ensayos

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 50 - Año V Julio 2016 Campaña 2015/16 Las compras de granos por parte del sector exportador e industrial al 29 de junio de 2016

Más detalles

Mario García Petillo

Mario García Petillo FACULTAD DE RIAR Red Ibero Americana de Riego AGRONOMIA Mario García Petillo Seminario Internacional Potencial del Riego Extensivo en Cultivos y Pasturas Paysandú, 17 y 18 de agosto de 2010 No existe

Más detalles

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos Agricultura de Conservación Cultivos de cobertura y rotación de cultivos Cobertura de cultivos vs. abonos verdes Abono verde Principalmente leguminosas Son introducidos para adicionar nutrientes al suelo,

Más detalles

ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA

ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA RESUMEN: Valores y conclusiones de superficies agropecuarias de verano campaña 2015/2016 que surgen

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS DE RIEGO EN LA ZONA CENTRO SUR. PATRICIO SOTO ORTIZ ING.AGRÓNOMO M. Sc.

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS DE RIEGO EN LA ZONA CENTRO SUR. PATRICIO SOTO ORTIZ ING.AGRÓNOMO M. Sc. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS DE RIEGO EN LA ZONA CENTRO SUR PATRICIO SOTO ORTIZ ING.AGRÓNOMO M. Sc. CORRECCIÓN DE ACIDEZ DEL SUELO SIEMBRA DIRECTA (LA MÁS COMÚN Y SEGURA) CERO LABRANZA (DESPUÉS

Más detalles

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L. Manejo Integrado de malezas Santiago Barberis Lares S.R.L. . Maleza Ventajas con respecto a las otras plagas Diferencias de control con insectos o con enfermedades. Triangulo Es mucho más probable. Menos

Más detalles

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva:

La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva: La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva: Estado actual, desafíos y perspectivas F. Montossi, I. Pravia, D. Gutierrez, R. Cuadro, W. Ayala, B. Andregnette, G. Invernizzi, y J.M. Soares de

Más detalles

La humanidad, se encuentra hoy en un dilema sin aparente solución, entre el fantasma de la faltante de alimentos para una demanda creciente en

La humanidad, se encuentra hoy en un dilema sin aparente solución, entre el fantasma de la faltante de alimentos para una demanda creciente en Buenas Prácticas Agrícolas Módulo I: Introducción, generalidades Agustín Bianchini Okandú SA abianchini@okandu.com.ar El dilema La humanidad, se encuentra hoy en un dilema sin aparente solución, entre

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

de la Invernada en Uruguay: Un Análisis de Fronteras de Producción Bruno A. Lanfranco e Ignacio Buffa

de la Invernada en Uruguay: Un Análisis de Fronteras de Producción Bruno A. Lanfranco e Ignacio Buffa Eficiencia Técnica T de la Invernada en Uruguay: Un Análisis de Fronteras de Producción Bruno A. Lanfranco e Ignacio Buffa Introducción El sector ganadero uruguayo enfrenta el enorme desafío de superar

Más detalles

EVALUACIÓN del DRENAJE NATURAL de las TIERRAS del URUGUAY (Primera aproximación) Molfino J.H., Califra A.

EVALUACIÓN del DRENAJE NATURAL de las TIERRAS del URUGUAY (Primera aproximación) Molfino J.H., Califra A. Resumen EVALUACIÓN del DRENAJE NATURAL de las TIERRAS del URUGUAY (Primera aproximación) Molfino J.H., Califra A. Departamento Estudios Básicos de Suelos y Evaluación de Tierras DSA/RENARE/MGAP - Julio

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION NUTRIENTES EXTRAIDOS POR LOS GRANOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005/2006 DIRECCIÓN GENERAL DE SUELOS Y AGUAS Lic. Edaf.

Más detalles

Nuestro Suelo Patrimonio Nacional

Nuestro Suelo Patrimonio Nacional Nuestro Suelo Patrimonio Nacional RENARE Dirección General de RECURSOS NATURALES Nuestro suelo Patrimonio nacional Segunda Edición - Marzo de 2016 Dirección General de Recursos Naturales - MGAP Dibujos:

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Ing. Agr. Juan E. Díaz Lago INIA. Cultivos de cobertura: ventanas, servicios, nuevas alternativas

Ing. Agr. Juan E. Díaz Lago INIA. Cultivos de cobertura: ventanas, servicios, nuevas alternativas Ing. Agr. Juan E. Díaz Lago INIA Cultivos de cobertura: ventanas, servicios, nuevas alternativas CULTIVOS DE COBERTURA: (VENTANAS) (SERVICIOS) (NUEVAS ALTERNATIVAS) CULTIVOS DE COBERTURA: (VENTANAS) CULTIVOS

Más detalles

El Potasio (K) en la producción de cultivos de invierno

El Potasio (K) en la producción de cultivos de invierno El Potasio (K) en la producción de cultivos de invierno Adriana García Lamothe 1, Andrés Quinke 1 Todo ser vivo requiere de potasio (K), las plantas particularmente lo necesitan para regular la presión

Más detalles

No. Los sistemas Silvopastoriles Dormancia en semillas Valor cultural en Semillas La especie del mes Buzón de preguntas Marzo 2011 El nitrógeno es considerado, después del agua, el más importante factor

Más detalles

Jose A. Terra Jornada Arroz-Soja Treinta y Tres Agosto 2013

Jose A. Terra Jornada Arroz-Soja Treinta y Tres Agosto 2013 Jose A. Terra Jornada Arroz-Soja Treinta y Tres. 21-22 Agosto Marco Histórico Escenario Actual Limitantes Desafíos Jornada Arroz-Soja, INIA Treinta y Tres, 21-22 Agosto Rendimientos: SOJA 1700 kg/ha Sorgo

Más detalles

VICIA Y AVENA COMO CULTIVOS DE COBERTURA EN MAIZ

VICIA Y AVENA COMO CULTIVOS DE COBERTURA EN MAIZ VICIA Y AVENA COMO CULTIVOS DE COBERTURA EN MAIZ Capurro, J. (1) ; Dickie, M.J. (2) ; Ninfi, D. (3) ; Zazzarini, A. (3) ; Tosi, E. (3) ; Gonzalez, M.C. (4) (1) AER INTA Cañada de Gómez, Lavalle 1466 (2500,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Pablo A. Bollatti; Alvaro Andreucci; Fernando Escolá. INTA Marcos Juárez (Enero 2016)

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL URUGUAY

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL URUGUAY LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL URUGUAY Ing. Agr. Claudio Williman Setiembre 2007 AMÉRICA DEL SUR Y URUGUAY Ecuador Colombia Venezuela Peru Bolivia Brasil Paraguay Chile Argentina Urugua y URUGUAY Y SUS

Más detalles

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en

Más detalles

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 2001. Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº 1514-223X.

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 2001. Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº 1514-223X. 1 Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 21. Cuadernillo Forrajeras 1-13, ISSN Nº 1514-223X. FERTILIZACION FOSFATADA: RELACION CON LA PRODUCCION DE FORRAJE DE PASTURAS CONSOCIADAS Y DE ALFALFA Y CON LA

Más detalles

ESTIMACIÓN DE RELACIONES DE PÉRDIDA DE SUELO PARA CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL SUR DE URUGUAY. Hill, M., Clérici, C., Mancassola, V., Sánchez, G.

ESTIMACIÓN DE RELACIONES DE PÉRDIDA DE SUELO PARA CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL SUR DE URUGUAY. Hill, M., Clérici, C., Mancassola, V., Sánchez, G. Congreso Uruguayo de Suelos 2014- VI Encuentro de la SUCS Colonia, Uruguay 08/2014 ESTIMACIÓN DE RELACIONES DE PÉRDIDA DE SUELO PARA CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL SUR DE URUGUAY. Hill, M., Clérici, C., Mancassola,

Más detalles

Escurrimientos superficiales

Escurrimientos superficiales Escurrimientos superficiales El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos: 1) el escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o retener, y 2) los

Más detalles

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur GRACIELA MAGRIN 5to Informe del IPCC 1 De Julio de 2014 COSTA RICA IPCC, 2014 WGI EMISIONES DE GEI 1970-2010

Más detalles

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA 1.- JUSTIFICACION DEL ENSAYO La progresiva utilización en nuestra Comunidad de fertilizantes complejos de liberación

Más detalles

Vicia y avena como cultivos de cobertura en maíz.

Vicia y avena como cultivos de cobertura en maíz. CI Vicia y avena como cultivos de cobertura en maíz. Capurro, J. 1 ; Dickie, M. J. 2 ; Ninfi, D. 3 ;Zazzarini, A. 3 ;Tosi, E. 3 ; González, M.C. 4 1 AER INTA Cañada de Gómez; 2 FCA, UNR; 3 Asesor Técnico;

Más detalles

Cultivos Forrajeros para Verano. Alfredo Torres B. Ing. Agr., M.Sc.

Cultivos Forrajeros para Verano. Alfredo Torres B. Ing. Agr., M.Sc. Cultivos Forrajeros para Verano Alfredo Torres B. Ing. Agr., M.Sc. Puerto Varas, Septiembre de 211 Curva de crecimiento de pradera permanente Tasa crecimiento (kg ms/ha/día) 8 7 6 5 4 3 2 1 Llano Central

Más detalles

NFORME DE LAS JORNADAS DE CAPACITACIÓN: MANEJO DE SUELOS EN LA GRANJA

NFORME DE LAS JORNADAS DE CAPACITACIÓN: MANEJO DE SUELOS EN LA GRANJA INFORME DE LAS JORNADAS DE CAPACITACIÓN: MANEJO DE SUELOS EN LA GRANJA Organiza: Proyecto MONTEVIDEO RURAL SUSTENTABLE -CRS Se realizaron dos jornadas de capacitación para agricultores con el objetivo

Más detalles

Cuenca del río Santa Lucía: relevamiento de la localización y área de cultivos extensivos de verano 2012-2013 en base a imágenes satelitales

Cuenca del río Santa Lucía: relevamiento de la localización y área de cultivos extensivos de verano 2012-2013 en base a imágenes satelitales Anuario OPYPA 2013 Cuenca del río Santa Lucía: relevamiento de la localización y área de cultivos extensivos de verano 2012-2013 en base a imágenes satelitales Ing. Agr. Cecilia Petraglia 1 Ing. Agr. Martin

Más detalles

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Bollatti, Pablo; Andreucci, Alvaro; Escolá, Fernando. INTA Marcos Juárez. bollatti.pablo@inta.gob.ar

Más detalles

Sistemas ganaderos. Aníbal J. Pordomingo INTA Anguil La Pampa

Sistemas ganaderos. Aníbal J. Pordomingo INTA Anguil La Pampa Sistemas ganaderos Aníbal J. Pordomingo INTA Anguil La Pampa Sistemas ganaderos? 1. Recría y engorde en pastoreo 2. Recría en pastoreo y terminación a corral 1. Recría y engorde en pastoreo 2. Recría en

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

Los suelos de Uruguay

Los suelos de Uruguay Ficha temática 6 Los suelos de Uruguay El suelo: constitución e importancia El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, resultante de la transformación de los materiales geológicos subyacentes

Más detalles

La agricultura argentina está fuertemente identificada. Cambios tecnológicos en la agricultura argentina actual 24 CIENCIA HOY

La agricultura argentina está fuertemente identificada. Cambios tecnológicos en la agricultura argentina actual 24 CIENCIA HOY ARTÍCULO Cambios tecnológicos en la agricultura argentina actual Emilio H Satorre Facultad de Agronomía, UBA La agricultura argentina está fuertemente identificada con cuatro granos: trigo, maíz, girasol

Más detalles

Sustentabilidad ambiental de un sistema de producción agrícola-ganadero: una década de estudio en la cuenca del arroyo del Tala (Salto)

Sustentabilidad ambiental de un sistema de producción agrícola-ganadero: una década de estudio en la cuenca del arroyo del Tala (Salto) Sustentabilidad ambiental de un sistema de producción agrícola-ganadero: una década de estudio en la cuenca del arroyo del Tala (Salto) Jornada de Divulgación: Calidad de aguas y actividades agropecuarias

Más detalles

los sistemas de invernada y sus resultados

los sistemas de invernada y sus resultados Adopción n de tecnologías en los sistemas de invernada y sus resultados Álvaro Simeone Del Campo al plato Latu, Montevideo 20 de noviembre de 2006 Objetivos: Realizar una caracterización de los sistemas

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

Universidad Nacional Agraria La Molina

Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional Agraria La Molina Escuela de Post - Grado Especialidad de Suelos "Efecto de Sistemas de Cultivos sobre la Escorrentía, Erosión y Pérdida de N u trientes en un Entisol de la Selva Alta-

Más detalles

Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS

Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS ALTERNATIVAS FORRAJERAS PERENNES PARA EL NORESTE EVALUACION DE LA PRODUCTIVIDAD DE GRAMINEAS PERENNES BAJO

Más detalles

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema. PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Maria Cristina Pineda Pineda Médica Veterinaria PRÁCTICAS CONVENCIONALES DE MANEJO DE SUELOS Tala de bosques Quema Aplicación de herbicidas Fertilización con químicos

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

Rendimientos de trigo en el SO Bonaerense. II - Efectos de rotación y fertilización nitrogenada

Rendimientos de trigo en el SO Bonaerense. II - Efectos de rotación y fertilización nitrogenada Rendimientos de trigo en el SO Bonaerense. II - Efectos de rotación y fertilización nitrogenada Krüger H., Venanzi S., Minoldo G. y J. Galantini hkruger@correo.inta.gov.ar Introducción El cultivo de trigo

Más detalles

Purely Pro N. En Camino a Grandes Oportunidades

Purely Pro N. En Camino a Grandes Oportunidades Purely Pro N En Camino a Grandes Oportunidades Purely Pro N Este Producto Orgánico ayuda en la estabilidad de nutrientes el cual acelera la producción de las plantas. Es un producto de microorganismos

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro PASTIZALES Y SABANAS DEL CONO SUR DE SUDAMÉRICA: INICIATIVAS

Más detalles

Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles

Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles Adrián Catrileo S. Ing. Agrónomo MSc.Ph.D. acatrile@inia.cl 25 Julio de 2006 Sistema de producción de carne bovina a pastoreo: La pradera es el

Más detalles

Manejo y conservación de suelos: trayectoria histórica y desafíos

Manejo y conservación de suelos: trayectoria histórica y desafíos Manejo y conservación de suelos: trayectoria histórica y desafíos Prof. Fernando García Préchac Día Mundial del Suelo 2015 Suelos del Uruguay Importancia, Estado de conservación, Normativa vigente, sustentada

Más detalles

ANEXO 4 ESTUDIO DE SUELOS DE LA ROCC

ANEXO 4 ESTUDIO DE SUELOS DE LA ROCC ANEXO 4 ESTUDIO DE SUELOS DE LA ROCC Los suelos de la Región Occidental se han desarrollado bajo la influencia de las condiciones climáticas imperantes a partir de un material parental casi uniforme de

Más detalles

SISTEMAS PASTORILES EN LA PRODUCCIÓN OVINA

SISTEMAS PASTORILES EN LA PRODUCCIÓN OVINA SISTEMAS PASTORILES EN LA PRODUCCIÓN OVINA Ricardo Améndola Massiotti Programa de Posgrado en Producción Animal Universidad Autónoma Chapingo 5 Seminario Internacional de Ovinocultura Cholula 2012 POR

Más detalles

Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, S.A. División ITG. Cultivos Energéticos. Alberto Lafarga

Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, S.A. División ITG. Cultivos Energéticos. Alberto Lafarga ENERGÍA Biocombustibles EN COMUNIDADES y Cultivos DE Energéticos REGANTES Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, S.A. División ITG Biocombustibles y Cultivos Energéticos

Más detalles

ESTADISTICAS AGRÍCOLAS DE CORONEL SUÁREZ

ESTADISTICAS AGRÍCOLAS DE CORONEL SUÁREZ ESTADISTICAS AGRÍCOLAS DE CORONEL SUÁREZ COSECHA 07/08 TRIGO 95000 90000 21 189000 TRIGO CANDEAL 2500 2300 21 4830 AVENA 20000 6000 25 15000 ALPISTE 1000 1000 12 1200 CEBADA CERVECERA 3500 3500 27 9450

Más detalles

Hacia la Vanguardia en Pasturas

Hacia la Vanguardia en Pasturas Hacia la Vanguardia en Pasturas O. Scheneiter, INTA, EEA Pergamino Jornada Actualización Técnica, CREA Zona Oeste Inchausti, 9 de noviembre de 2012 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Últimos

Más detalles

RED REGIONAL DE SORGO Campaña Agrícola 2015/2016. Sitio de Siembra: Finca Las Piedritas Empresa Don Enrique

RED REGIONAL DE SORGO Campaña Agrícola 2015/2016. Sitio de Siembra: Finca Las Piedritas Empresa Don Enrique Centro Regional Chaco-Formosa EEA Las Breñas PRet 1241204 RED REGIONAL DE SORGO Campaña Agrícola 2015/2016 Localidad de Prueba: PARAJE LAS PIEDRITAS - LAS BREÑAS (Chaco) Fecha Siembra: 12/01/2016 Fecha

Más detalles

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono Fundación e Instituto Torcuato Di Tella Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono Daniel Perczyk Montevideo, Uruguay, 27 de julio de 2012 Estructura de la presentación 1. Visión general

Más detalles