1. Lección 3 - Leyes de Capitalización

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Lección 3 - Leyes de Capitalización"

Transcripción

1 1. Lección 3 - Leyes de Capitalización Apuntes: Matemáticas Financieras 1.1. Capitalización Simple Expresión matemática La expresión matemática de la capitalización simple es: L 1 (t) = 1 + i t para t > 0 Dicha expresión indica que, cuando pasen t periodos, una unidad monetaria se convierte en 1 + i t unidades monetarias. El parámetro i es el Tanto y por lo tanto mide el incremento por unidad de cuantía y de tiempo. Para que se cumpla el principio de subestimación de capitales futuros el signo de i debe ser positivo. La variable t mide el tiempo durante el cual se está capitalizando. Cuando se aplica la ley financiera el tiempo debe venir expresado en la misma unidad temporal que el tanto i (por ejemplo, si el tanto es mensual, entonces t deben ser número de meses). La capitalización simple se usa en el corto plazo, es decir en periodos inferiores a un año Montante e Interés Se denomina Montante al capital equivalente en t de las C unidades monetarias iniciales. La cuantía del montante (M) se obtiene como: M = C(1 + i t) = C + C i t Se denomina Interés al incremento que experimenta el capital de cuantía C al colocarlo duante t periodos. La cuantía del interés (I) se obtiene como: I = M C = C + C i t 1

2 1.1 Capitalización Simple Calcular el montante y los intereses producidos de un capital de 500 e durante 7 años a un tipo de interés simple del 5 % (o utilizando la ley de capitalización simple). El montante de la operación es M = C(1 + i t) con C = 500, i = 0,05 y t = 7, se convierte en M = 500(1 + 0,05 7) = 675 e Los intereses son I = M C con M = 675 y C = 500, que se convierte en I = = 175. Dicha cantidad coincide con la otra forma de calcular los intereses I = C i t con C = 500, i = 0,05 y t = 7 que se convierte en I = 500 0,05 7 = 175 e Normalmente i mide el incremento anual sin embargo dicha ley se usa para operaciones de corto plazo, es decir, para operaciones menores a un año. En ese caso, el tiempo se usa como fracción de año (numero de periodos/numero de periodos totales del año). Así, en el caso mensual (numero de meses igual a k) se utiliza el tiempo como k 12 y por lo tanto el montante y el interés toman la forma: M = C(1 + i k 12 ) I = C i k 12 Si la duración se expresa en días (n es el número de dias) entonces el tiempo toma la forma n 365 y si se usa el año comercial entonces n 360 Para encontrar la relación entre el interés civil que utiliza 365 días y el interés comercial que lo hace con 360 días, en primer lugar se obtiene ambos. El primero n es I ci = C i y el segundo I n 365 co = C i. Si se dividen ambas cantidades se 360 obtiene: 2

3 Apuntes: Matemáticas Financieras I co = C i n n I ci C i = = Y por lo tanto se obtiene que I co = I ci civil. y como 73 es mayor que 1 entonces el interés comercial es mayor que el interés 72 Calcular el montante y los intereses producidos de un capital de 500 e durante 60 días a un tipo de interés simple del 5 % y utilizando el año comercial (o utilizando la ley de capitalización simple). El montante de la operación es M = C(1 + i t) con C = 500, i = 0,05 y t = 60, se convierte en M = 500(1 + 0,05 0,166) = 504,16 e 360 Los intereses son I = M C con M = 504,16 y C = 500, que se convierte en I = 504, = 4,16. Por último, en algunas ocasiones es necesario calcular las magnitudes básicas a partir de las magnitudes derivadas. Así, partiendo de la ecuación del montante: M = C(1 + i t) se puede obtener valor del capital inicial como C = M (1 + i t) Para calcular el tiempo, se despeja algebraicamente de la expresión anterior y se obtiene que: 3

4 1.1 Capitalización Simple t = M C (C i) Para calcular el tipo de interés se despeja también de la ecuación del montante y se obtiene que: i = M C (C t) Cuanto tiempo debe pasar para que un capital de 1000 e al 7 % de interés anual simple se convierta en 1200 e? Utilizando la expresión anterior, el tiempo que debe pasar es t = Es decir, deben pasar 2.85 años (1000 0,07) = 2, Tantos equivalentes Si se quiere cambiar la unidad de medida del tiempo (pasar de años a meses) entonces el tipo de interés debe ser cambiado también (pasar de tipo anual a tipo mensual) y para que la ley financiera no varíe, se debe multiplicar y dividir por el mismo factor de corrección (m): L 1 (t) = 1 + i 1 m m t = 1 + i m m t Donde, si el tiempo inicial es en años, entonces si m = 2 pasamos a tiempo semestral, si m = 3 a cuatrimestral, si m = 4 a trimestral, si m = 12 pasamos a mensual, si m = 52 a semanal y si m = 365 a diario. Entonces, si llamamos a i m al tipo correspondiente a la fracción 1 m del año, la relación con el tipo anual es: 4

5 Apuntes: Matemáticas Financieras i m = i m i = m i m Obtener los tantos equivalentes al 9 % anual para periodos 1) semestrales 2) trimestrales y 3) mensuales si se utiliza la ley de capitalización simple. Como hemos visto antes, el tanto equivalente se obtiene con la formula i m = i m y por lo tanto será: 1. Para el caso semestral m = 2 y por el tanto equivalente es i m = 9 2 = 4,5 % 2. Para el caso trimestral m = 4 y por el tanto equivalente es i m = 9 4 = 2,25 % 3. Para el caso mensual m = 2 y por el tanto equivalente es i m = 9 12 = 0,75 % Se colocan eal 2 % trimestral durante 9 meses. Obtener los intereses que produce tomando como unidad de tiempo el trimestre y como unidad de tiempo el año. 1. Si te utiliza como unidad de tiempo el trimestre, entonces el tipo que se debe utilizar es el trimestral y el tiempo que pasa es 9 meses entre 3 meses que tiene cada trimestre y por lo tanto 3 trimestres. Los intereses quedan: I = , = Si te utiliza como unidad de tiempo el año, entonces se debe encontrar el tipo anual equivalente. Así, como se ha visto anteriormente, el tanto anual se obtiene como i = m i m que en este caso es i = 4 2 = 8 %. Ahora el tiempo que pasa es 9 12 años y por lo tanto I = , = 3000

6 1.2 Capitalización Compuesta 1.2. Capitalización Compuesta Expresión matemática La expresión matemática de la capitalización simple es: L 2 (t) = (1 + i) t = e kt para i, k, t > 0 y siendo k = ln(1 + i) Dicha expresión indica que, cuando pasen t periodos, una unidad monetaria se convierte en (1 + i) t unidades monetarias. El parámetro i es el rédito constante para periodos unitarios ya que si t = 1 entonces (1 + i) t (1 + i). De nuevo i > 0 para que se cumpla el principio de subestimación de capitales. El parámetro k es el tanto instantáneo. Los mismos comentarios sobre t e i son aplicables al caso de la capitalización compuesta Montante e Interés forma: En este caso el montante M (capital equivalente en t de C u.m.) toma la M = C(1 + i) t y el interés I (incremento que se produce al pasar t periodos) toma la forma: I = M C = C(1 + i) t C = C[(1 + i) t 1] Calcular el montante y los intereses producidos de un capital de 500 e durante 7 años a un tipo de interés compuesto del 5 % (o utilizando la ley de capitalización compuesta). 6

7 Apuntes: Matemáticas Financieras El montante de la operación es M = C(1 + i) t con C = 500, i = 0,05 y t = 7, se convierte en M = 500(1 + 0,05) 7 = 703,55 e Los intereses son I = M C con M = 703,55 y C = 500, que se convierte en I = 703, = 203,55. Dicha cantidad coincide con la otra forma de calcular los intereses I = C[(1 + i) t 1] con C = 500, i = 0,05 y t = 7 que se convierte en I = 500 [(1 + 0,05) 7 1] = 203,55 e Al igual que en la capitalización simple, en algunas ocasiones es necesario calcular las magnitudes básicas a partir de las magnitudes derivadas. Así, partiendo de la ecuación del montante en la capitalización compuesta: M = C(1 + i) t se puede obtener valor del capital inicial como C = M (1 + i) t Para calcular el tiempo, se despeja algebraicamente de la expresión anterior y se obtiene que: t = ln(m) ln(c) ln(1 + i) Para calcular el tipo, se despeja algebraicamente de la expresión anterior y se obtiene que: i = ( ) 1 M t 1 C Cuanto tiempo debe pasar para que un capital de 1000 e al 7 % de interés anual compuesto se convierta en 1200 e? 7

8 1.2 Capitalización Compuesta Utilizando la expresión del tiempo para la ley de capitalización compuesta, el tiempo que debe pasar es t = ln(1200) ln(1000) ln(1 + 0,07) = 2,69 Es decir, deben pasar 2.69 años Tantos equivalentes De nuevo, si se quiere cambiar la unidad de medida del tiempo (pasar de años a meses) entonces el tipo de interés debe ser cambiado también (pasar de tipo anual a tipo mensual) y para que la ley financiera no varíe, se debe encontrar i m de tal forma que: (1 + i) t = (1 + i m ) m t 1 + i = (1 + i m ) m Normalmente t se mide en años y en ese caso i recibe el nombre de tanto efectivo anual e i m es el rédito que corresponde a periodos de amplitud 1 de año. m Como i m hacer referencia a periodos de amplitud inferior a un año, para conseguir el tipo que sería al año se hace una proyección aritmética consiguiéndose el tanto nominal de frecuencia m o tanto nominal convertible. Dicho tanto, que se denota como j m se calcula como: j m = m i m i m = j m m La ley exige que en las operaciones financieras en las que el pago de intereses se realice con frecuencia distinta al año, se especifique el tanto nominal que se aplica a la operación. La ecuación que relaciona los tres tipos anteriores es: 8

9 Apuntes: Matemáticas Financieras efectivo. (1 + i) = (1 + j m m )m = (1 + i m ) m Por lo que conocido uno de ellos, se pueden obtener los otros dos. Si el rédito trimestral es el 3 % (i 4 = 3 %) calcule el tanto nominal y el tanto El tanto nominal será j 4 = m i 4 con m = 4, por lo tanto j 4 = 4 3 = 12 % El tanto efectivo será i = (1 + i m ) m 1 = (1,03) 4 1 = 0, ,55 % Si el banco le ofrece un depósito a un tanto nominal del 6 % de frecuencia mensual. Calcule el rédito mensual y el tanto efectivo anual de dicho depósito. 6 = 0,5 % 12 El rédito mensual se obtiene a partir de la relación entre i 12 y j 1 2 i 12 = j 12 m = El tanto efectivo será i = (1 + i 1 2) = (1,005) 12 1 = 0, ,167 % 1.3. Producto financiero de las leyes de capitalización: Convenio Lineal A veces hay que operar con productos financieros en un número entero de año más una fracción del mismo. En este caso, las partes suelen convenir utilizar la capitalización compuesta para el número de años y la simple para la fracción del año restante. Así, si la duración es t = n + k m años, el montante que se obtiene es: M = C(1 + i) n ( 1 + i k ) m Esta forma de proceder se denomina convenio lineal. Si no se dice nada, entonces se puede aplicar la capitalización compuesta a toda la operación, siendo el 9

10 1.3 Producto financiero de las leyes de capitalización: Convenio Lineal montante: M = C(1 + i) n+ k m Si deposita 1000 een un deposito que promete pagar el 2 % anual durante 2 años y tres meses. Prefería que se lo retribuyan usando la capitalización compuesta o el convenio lineal? Si se utiliza la capitalización compuesta, entonces el periodo será de = meses y por lo tanto el montante final será M 1 = 1000 (1 + 0,02) = 1000 (1 + 0,02) 2,25 = ,04556 = 1045,56 si se utiliza el convenio lineal, los dos primeros años se utilizará la ley compuesta y el resto con la ley de capitalización simple y por lo tanto será: lineal. M 2 = 1000(1 + 0,02) 2 ( ) ,02 = 1000 (1,0404) (1,005) = 1045,60 12 Como el montante es superior en el segundo caso, preferiremos el convenio 10

1. Lección 3 - Leyes de Capitalización

1. Lección 3 - Leyes de Capitalización 1. Lección 3 - Leyes de Capitalización Apuntes: Matemáticas Financieras 1.1. Capitalización Simple 1.1.1. Expresión matemática La expresión matemática de la capitalización simple es: L 1 (t) = 1 + i t

Más detalles

1. Lección 4 - Leyes de Descuento

1. Lección 4 - Leyes de Descuento 1. Lección 4 - Leyes de Descuento Apuntes: Matemáticas Financieras 1.1. El descuento comercial La expresión matemática del descuento comercial es: A 1 (t) = 1 d t para d > 0 Por lo que una u.m. en el instante

Más detalles

COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS. Apuntes de Matemáticas Financieras

COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS. Apuntes de Matemáticas Financieras COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS Apuntes de Matemáticas Financieras Manuel León Navarro 2 Índice general 1. Conceptos Básicos 7 1.1. Lección 1 - Introducción......................... 7 1.1.1. Actividad

Más detalles

1. Lección 5 - Comparación y Sustitución de capitales

1. Lección 5 - Comparación y Sustitución de capitales Apuntes: Matemáticas Financieras 1. Lección 5 - Comparación y Sustitución de capitales 1.1. Comparación de Capitales Se dice que dos capitales son equivalentes cuando tienen el mismo valor en la fecha

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo... 4. Tema 1. BIOMETRÍA... 5. Tema 2. VALORACIÓN FINANCIERA... 15. Tema 3. RENTAS FINANCIERAS... 22. Tema 4. RENTAS ACTUARIALES...

ÍNDICE. Prólogo... 4. Tema 1. BIOMETRÍA... 5. Tema 2. VALORACIÓN FINANCIERA... 15. Tema 3. RENTAS FINANCIERAS... 22. Tema 4. RENTAS ACTUARIALES... ÍNDICE Prólogo......................................................................................................... 4 Tema 1. BIOMETRÍA..........................................................................................

Más detalles

CAPÍTULO II INTRODUCCION A LA MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA GESTIÓN

CAPÍTULO II INTRODUCCION A LA MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA GESTIÓN CAPÍTULO II INTRODUCCION A LA MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA GESTIÓN Introducción. En la bibliografía dreferida a la matemática financiera el primer término que aparece es el de "Capital financiero". Se entiende

Más detalles

Matemáticas II Grado en Economía

Matemáticas II Grado en Economía Matemáticas II Grado en Economía Curso 2011-2012 Tema 1 Universidad devalladolid Departamento de Economía Aplicada 1. Introducción a las matemáticas de las operaciones financieras 1.1 Leyes financieras

Más detalles

OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA

OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA Las operaciones en régimen de compuesta se caracterizan porque los intereses, a diferencia de lo que ocurre en régimen de simple, a medida que se van generando pasan

Más detalles

Unidad 3. Interés compuesto. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

Unidad 3. Interés compuesto. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno: Unidad 3 Interés compuesto Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: Calculará el monto producido por un cierto capital colocado a una tasa de interés compuesto convertible anualmente, semestralmente

Más detalles

Capital. Finanzas y capitalización compuesta (primera parte) Autor: Editorial McGraw-Hill

Capital. Finanzas y capitalización compuesta (primera parte) Autor: Editorial McGraw-Hill Capital. Finanzas y capitalización compuesta (primera parte) Autor: Editorial McGraw-Hill 1 Presentación del curso En este curso aprenderás acerca de la capitalización compuesta, que viene a ser la ley

Más detalles

Capitalización y descuento compuesto

Capitalización y descuento compuesto Unidad 4 Capitalización y descuento compuesto 4.1. Capitalización compuesta 4.1.1. Magnitudes derivadas 4.2. Comparación entre la capitalización simple y compuesta 4.3. Equivalencia de tantos en capitalización

Más detalles

COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS. Libro de Ejercicios de Matemáticas Financieras

COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS. Libro de Ejercicios de Matemáticas Financieras COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS Libro de Ejercicios de Matemáticas Financieras Manuel León Navarro 2 Capítulo 1 Ejercicios lección 2 1. Determinar el capital equivalente a (1000000,2020) en 2012

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

Las Tasas de Interés Efectiva y Nominal

Las Tasas de Interés Efectiva y Nominal 1 Las Tasas de Interés Efectiva y Nominal En el presente documento se explican los diferentes tipos de tasas de interés que normalmente se utilizan en el mercado financiero. Inicialmente veremos la diferencia

Más detalles

Interés Simple y Compuesto

Interés Simple y Compuesto Interés Simple y Compuesto Las finanzas matemáticas son la rama de la matemática que se aplica al análisis financiero. El tema tiene una relación cercana con la disciplina de la economía financiera, que

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 3 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 3 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 3 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA Javier Bilbao García 1 1.- Capitalización Compuesta Definición: Operación financiera que persigue sustituir un capital por

Más detalles

1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos

1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos 1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos Las operaciones financieras son intercambios no simultáneos de capitales financieros entre las partes de tal forma que ambos compromisos

Más detalles

Matemáticas Financieras Avanzadas

Matemáticas Financieras Avanzadas Matemáticas Financieras Avanzadas 1 Sesión No. 3 Nombre: Interés compuesto. Tasas de interés Objetivo Al término de la sesión el estudiante aplicará los conceptos de tasas de interés nominal, efectiva

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

EXAMEN UNIDADES 3 Y 4 (16 DE DICIEMBRE DE 2010)

EXAMEN UNIDADES 3 Y 4 (16 DE DICIEMBRE DE 2010) Resuelve los siguientes ejercicios: 1. Una empresa desea sustituir 3 efectos de nominal 2.000 cada uno de ellos, y con vencimiento a los 30, 45 y 60 días, por un capital único igual a la suma de los nominales

Más detalles

TEMA 3 SISTEMAS FINANCIEROS

TEMA 3 SISTEMAS FINANCIEROS Matemática Financiera Diapositiva 1 TEMA 3 SISTEMAS FINANCIEROS 1. Sistemas financieros. Tipología 2. Capitalización Simple. Propiedades e interpretación financiera 3. Capitalización Compuesta. Propiedades.

Más detalles

Unidad 2. Interés simple. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

Unidad 2. Interés simple. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno: Unidad 2 Interés simple Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: Calculará el interés simple producido por un cierto capital colocado a una tasa determinada durante un periodo de tiempo dado. Calculará

Más detalles

INTERES SIMPLE, COMPUESTO, NOMINAL Y EFECTIVO

INTERES SIMPLE, COMPUESTO, NOMINAL Y EFECTIVO LECCIÓN Nº 03 INTERES SIMPLE, COMPUESTO, NOMINAL Y EFECTIVO 3. Operaciones con interés simple 3.1. Concepto de interés simple Se denomina interés a la compensación económica que recibe una persona dispuesta

Más detalles

MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE

MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE Índice de contenidos: 1. Ley Financiera de capitalización a interés vencido. 1.1. Equivalencia de capitales. 1.2. Tipos de interés equivalentes.

Más detalles

Tipo de interés nominal (TIN)

Tipo de interés nominal (TIN) Tipo de interés nominal (TIN) Se llama Tipo de Interés Nominal (TIN), abreviado también como interés nominal, al porcentaje aplicado cuando se ejecuta el pago de intereses. Por ejemplo: Si se tiene un

Más detalles

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma

Más detalles

Gestión Financiera. 2 > Capitalización y descuento simple

Gestión Financiera. 2 > Capitalización y descuento simple . 2 > Capitalización y descuento simple Juan Carlos Mira Navarro Juan Carlos Mira Navarro 1 / 25. 2 > Capitalización y descuento simple 1 2 Definición Ley financiera de capitalización simple Factor de

Más detalles

Gestión Financiera 2º AF 1

Gestión Financiera 2º AF 1 LEY FINANCIERA DE INTERÉS SIMPLE Gestión Financiera 2º AF 1 1.1 Concepto Operación financiera cuyo objeto es la sustitución de un capital presente por otro equivalente con vencimiento posterior, mediante

Más detalles

Rentas Financieras. Ejercicios solucionados 1 RENTAS FINANCIERAS. EJERCICIOS SOLUCIONADOS

Rentas Financieras. Ejercicios solucionados 1 RENTAS FINANCIERAS. EJERCICIOS SOLUCIONADOS Rentas Financieras. Ejercicios solucionados RENTAS FNANCERAS. EJERCCOS SOLUCONADOS. Sea una renta constante de 4 términos trimestrales de 5 cada uno de ellos, valorada en régimen financiero de interés

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales

Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Índice general 1. Sistemas de ecuaciones lineales 2 2. Método de sustitución 5 3. Método de igualación 9 4. Método de eliminación 13 5. Conclusión 16 1 Sistemas de ecuaciones

Más detalles

En Evaluaciones y Análisis Financiero, La TASA DE INTERES recibe diferentes

En Evaluaciones y Análisis Financiero, La TASA DE INTERES recibe diferentes CLASES DE TASAS DE INTERES En Evaluaciones y Análisis Financiero, La TASA DE INTERES recibe diferentes Nombres según las Condiciones en que esté Operando, y es así como encontramos los siguientes Términos

Más detalles

Matemáticas Financieras

Matemáticas Financieras Matemáticas Financieras Francisco Pérez Hernández Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid Objetivo del curso: Profundizar en los fundamentos del cálculo financiero,

Más detalles

Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT)

Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT) Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT) El propósito del Costo Anual Total (CAT) El precio verdadero del préstamo no solamente incluye los

Más detalles

33 El interés compuesto y la amortización de préstamos.

33 El interés compuesto y la amortización de préstamos. 33 El interés compuesto y la amortización de préstamos. 33.0 El interés compuesto. 33.0.0 Concepto. 33.0.02 Valor actualizado de un capital. 33.0.03 Tiempo equivalente. 33.02 Amortización de préstamos.

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

TEMA 6: EL DESCUENTO COMPUESTO 1.- DESCUENTO COMPUESTO RACIONAL O MATEMÁTICO

TEMA 6: EL DESCUENTO COMPUESTO 1.- DESCUENTO COMPUESTO RACIONAL O MATEMÁTICO TEMA 6: EL DESCUENTO COMPUESTO 1- DESCUENTO COMPUESTO RACIONAL O MATEMÁTICO Se calcula sobre valor efectivo y, tal y como se vio en el descuento simple, coincide cuantitativamente con el interés compuesto:

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE Javier Bilbao García 1 1.- Capitalización Simple Definición: Se pretende sustituir un capital presente por otro equivalente en

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

TEMA 2. INTERÉS COMPUESTO

TEMA 2. INTERÉS COMPUESTO TEMA 2: EL INTERÉS COMPUESTO 1. DIFERENCIA ENTRE INTERÉS SIMPLE Y EL INTERÉS COMPUESTO INTERÉS SIMPLE INTERÉS COMPUESTO Los intereses no se acumulan al capital. Los intereses se acumulan al capital. FÓRMULAS

Más detalles

MANEJO DE TASA DE INTERES CON AYUDA DEL SOFTWARE EXCEL

MANEJO DE TASA DE INTERES CON AYUDA DEL SOFTWARE EXCEL MANEJO DE TASA DE INTERES CON AYUDA DEL SOFTWARE EXCEL Dr. Winston Castañeda Vargas LA TASA DE INTERES La tasa de interés refleja el valor o precio que paga un agente económico al adquirir o comprar dinero

Más detalles

TEMA 10: Operaciones financieras. El interés

TEMA 10: Operaciones financieras. El interés UNO: Básicos de interés simple. 1. Calcula el interés que en capitalización simple producen 10.000, al 5% anual durante 3 años. 2. Cuál será el montante obtenido de la operación anterior? 3. Un inversor

Más detalles

ANEXO TEMA 3. CÁLCULO DE INTERESES.

ANEXO TEMA 3. CÁLCULO DE INTERESES. ANEXO TEMA 3. CÁLCULO DE INTERESES. 1. El cambiante valor del dinero en el tiempo. 2. El interés simple. 3. El interés compuesto. 4. Amortización de préstamos. Sistema francés. 1. El cambiante valor del

Más detalles

MATEMÁTICA FINANCIERA I. 1. a) Capital financiero. Concepto. Componentes. Representación gráfica. (1 punto).

MATEMÁTICA FINANCIERA I. 1. a) Capital financiero. Concepto. Componentes. Representación gráfica. (1 punto). Facultad de Ciencias Económicas Convocatoria de Febrero Primera Semana Material Auxiliar: Calculadora financiera MATEMÁTICA FINANCIERA I 29 de Enero de 2010-9 horas Duración: 2 horas 1. a) Capital financiero.

Más detalles

FICHERO MUESTRA Pág. 1

FICHERO MUESTRA Pág. 1 FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.

Más detalles

Matemáticas Financieras Problemas resueltos Tema 1 Grado ADE

Matemáticas Financieras Problemas resueltos Tema 1 Grado ADE (Francisco Begines Begines. Departamento de Economía Aplicada I. Universidad de Sevilla) 1 Matemáticas Financieras Problemas resueltos Tema 1 Grado ADE 1. Para comprar un artículo entregamos 3 euros en

Más detalles

ARITMÉTICA MERCANTIL

ARITMÉTICA MERCANTIL ARITMÉTICA MERCANTIL Página 49 REFLEXIONA Y RESUELVE Aumentos porcentuales En cuánto se transforman 50 si aumentan el 1%? 50 1,1 = 80 Calcula en cuánto se transforma un capital C si sufre un aumento del:

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

De dos incógnitas. Por ejemplo, x + y 3 = 4. De tres incógnitas. Por ejemplo, x + y + 2z = 4. Y así sucesivamente.

De dos incógnitas. Por ejemplo, x + y 3 = 4. De tres incógnitas. Por ejemplo, x + y + 2z = 4. Y así sucesivamente. 3 Ecuaciones 17 3 Ecuaciones Una ecuación es una igualdad en la que aparecen ligados, mediante operaciones algebraicas, números y letras Las letras que aparecen en una ecuación se llaman incógnitas Existen

Más detalles

Interés: Es el rendimiento del capital entregado en préstamo. Es la renta que gana un capital. Es la ganancia producida por un capital.

Interés: Es el rendimiento del capital entregado en préstamo. Es la renta que gana un capital. Es la ganancia producida por un capital. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CURSO: MATEMATICAS III, AREA COMUN UNIDAD No. 1 INTERES SIMPLE SEGUNDO SEMESTRE 2009. GENERALIDADES DEL INTERES: Interés: Es el rendimiento

Más detalles

Continuación: Valor presente y Procesos de Descuento

Continuación: Valor presente y Procesos de Descuento 1 Continuación: Valor presente y Procesos de Descuento De forma hipotética, si el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC) descendiera por ejemplo dos puntos porcentuales

Más detalles

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA Valor del dinero en el tiempo Conceptos de capitalización y descuento Ecuaciones de equivalencia financiera Ejercicio de reestructuración de deuda T E M A

Más detalles

El número de arriba de la fracción, el numerador, nos dice cuántas de las partes iguales están coloreadas.

El número de arriba de la fracción, el numerador, nos dice cuántas de las partes iguales están coloreadas. Qué es una fracción? Una fracción es un número que indica parte de un entero o parte de un grupo. El siguiente círculo está dividido en partes iguales de las cuales partes están coloreadas. El número de

Más detalles

VECTORES EN EL ESPACIO. 1. Determina el valor de t para que los vectores de coordenadas sean linealmente dependientes.

VECTORES EN EL ESPACIO. 1. Determina el valor de t para que los vectores de coordenadas sean linealmente dependientes. VECTORES EN EL ESPACIO. Determina el valor de t para que los vectores de coordenadas (,, t), 0, t, t) y(, 2, t) sean linealmente dependientes. Si son linealmente dependientes, uno de ellos, se podrá expresar

Más detalles

INTERVALOS, DESIGUALDADES Y VALOR ABSOLUTO

INTERVALOS, DESIGUALDADES Y VALOR ABSOLUTO INTERVALOS, DESIGUALDADES Y VALOR ABSOLUTO INTERVALOS Los Intervalos son una herramienta matemática que se utiliza para delimitar un conjunto determinado de números reales. Por ejemplo el intervalo [-5,3]

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO 1º) Considérese un número estrictamente positivo del sistema de números máquina F(s+1, m, M, 10). Supongamos que tal número es: z = 0.d 1 d...d s 10 e Responde

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

Gestión Financiera. 7 > Préstamos

Gestión Financiera. 7 > Préstamos . 7 > Préstamos Juan Carlos Mira Navarro Juan Carlos Mira Navarro 1 / 64. 7 > Préstamos 1 2 Préstamo americano Préstamo americano con fondo de amortización «sinking fund» 3 Anualidad Capital pendiente

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Qué son los monomios?

Qué son los monomios? Qué son los monomios? Recordemos qué es una expresión algebraica. Definición Una expresión algebraica es aquella en la que se utilizan letras, números y signos de operaciones. Si se observan las siguientes

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS

MODELO DE RESPUESTAS SEGUNDA PRUEBA INTEGRAL LAPSO 2 007-2 734-1/6 Universidad Nacional Abierta MATEMÁTICA III ( 734 ) Vicerrectorado Académico Fecha: 15/12/2 007 Cód. Carrera: 610-612 - 613 PRUEBA DE DESARROLLO / CORRECCIÓN

Más detalles

FACULTAD: DERECHO Y GOBERNABILIDAD ASIGNATURA: INFORMATICA APLICADA A NEGOCIOS TITULO: INVESTIGACION DE CONCEPTOS FINANCIEROS

FACULTAD: DERECHO Y GOBERNABILIDAD ASIGNATURA: INFORMATICA APLICADA A NEGOCIOS TITULO: INVESTIGACION DE CONCEPTOS FINANCIEROS FACULTAD: DERECHO Y GOBERNABILIDAD ASIGNATURA: INFORMATICA APLICADA A NEGOCIOS TITULO: INVESTIGACION DE CONCEPTOS FINANCIEROS AUTOR: CARLOS RAUL FERNANDEZ BARCIA PROFESOR: ING. JOHANNA NAVARRO FECHA: 16

Más detalles

ARITMÉTICA MERCANTIL

ARITMÉTICA MERCANTIL UNIDAD 2 ARITMÉTICA MERCANTIL Página 52 1. Vamos a calcular en cuánto se transforma una cantidad C al sufrir un aumento del 12%: 12 C + 100 C = C + 0,12 C = 1,12 C Conclusión: Si C aumenta el 12%, se transforma

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

❷ Aritmética Binaria Entera

❷ Aritmética Binaria Entera ❷ Una de las principales aplicaciones de la electrónica digital es el diseño de dispositivos capaces de efectuar cálculos aritméticos, ya sea como principal objetivo (calculadoras, computadoras, máquinas

Más detalles

LECCION 1ª Curso de Matemáticas Financieras

LECCION 1ª Curso de Matemáticas Financieras LECCION 1ª Curso de Matemáticas Financieras Aula Fácil pone en marcha este nuevo curso de matemáticas financieras, dirigido tanto a estudiantes universitarios como a profesionales del sector financiero,

Más detalles

Instrumentos matemáticos para la empresa (3/4) 1º GRADO DERECHO-ADE CURSO 2011-2012. Prof. Pedro Ortega Pulido

Instrumentos matemáticos para la empresa (3/4) 1º GRADO DERECHO-ADE CURSO 2011-2012. Prof. Pedro Ortega Pulido Instrumentos matemáticos para la empresa (3/4) 1º GRADO DERECHO-ADE CURSO 2011-2012. Prof. Pedro Ortega Pulido 1. Matemática Financiera 1.0. Introducción a la matemática financiera. 1.1. Capitales financieros

Más detalles

ELEMENTOS Y ÁMBITO DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

ELEMENTOS Y ÁMBITO DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS INTRODUCCION OBJETIVO: Estudiar los medios que facilitan el análisis de las operaciones financieras y sus técnicas de cálculo. ELEMENTOS Y ÁMBITO DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS En las operaciones financieras

Más detalles

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 5.1.3 Multiplicación de números enteros. El algoritmo de la multiplicación tal y como se realizaría manualmente con operandos positivos de cuatro bits es el siguiente: 1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0

Más detalles

Valor del dinero en el Tiempo: INTERÉS COMPUESTO

Valor del dinero en el Tiempo: INTERÉS COMPUESTO Valor del dinero en el Tiempo: INTERÉS COMPUESTO 1. CONCEPTO La modalidad de Interés Compuesto, como ya se anotó, asume la posición de que los montos de intereses generados pero no cancelados renten, así

Más detalles

MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARTE II PROBLEMAS

MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARTE II PROBLEMAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARTE II PROBLEMAS 1. Sea una renta pospagable de cuantía a, duración 12 años y tipo de interés constante, cuyo valor actual es de 10.000 y su valor final de 17.958,56. Calcular:

Más detalles

Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo

Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo TEMA 1. Procedimientos de cálculo financiero básico aplicable a los productos financieros de activo TEMA 2.

Más detalles

Ejercicios de Trigonometría

Ejercicios de Trigonometría Ejercicios de Trigonometría 1) Indica la medida de estos ángulos en radianes: a) 0º b) 45º c) 60º d) 120º Recuerda que 360º son 2π radianes, con lo que para hacer la conversión realizaremos una simple

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS PRIMERA PREGUNTA 1.1 Qué es mejor invertir a 3 años al 4% e interés compuesto o al 3,90% de interés continuo? Cuantificar la diferencia para una inversión de 100.000. Puesto

Más detalles

Matemática financiera

Matemática financiera Matemática financiera Evaluación En la sucesión, /, /, /, / calcula la suma de sus términos. a) b) No tiene solución. c) / Un artículo cuesta 00. En unas primeras rebajas su valor disminuye un 0 % pero

Más detalles

Interés simple: capitalización simple vamos a conocer...

Interés simple: capitalización simple vamos a conocer... 4 Interés simple: capitalización simple vamos a conocer... 0. Leyes y operaciones financieras (Tema 3). 1. La capitalización simple anual 2. Tantos equivalentes. Tantos proporcionales 3. Formulación del

Más detalles

3.1. Concepto 69. 3.2. Clasificación 69. 3.3. Préstamos con devolución de principal e intereses en un solo pago 70

3.1. Concepto 69. 3.2. Clasificación 69. 3.3. Préstamos con devolución de principal e intereses en un solo pago 70 UNIDAD 3 PRÉSTAMOS 3.1. Concepto 69 3.2. Clasificación 69 3.3. Préstamos con devolución de principal e intereses en un solo pago 70 3.4. Préstamos con pago periódico de intereses y devolución del principal

Más detalles

TERCERA RELACIÓN LEYES FINANCIERAS DE DESCUENTO COMPUESTO

TERCERA RELACIÓN LEYES FINANCIERAS DE DESCUENTO COMPUESTO TERCERA RELACIÓN LEYES FINANCIERAS DE DESCUENTO COMPUESTO 1.- Tenemos que pagar una deuda de 1.500 dentro de 3 años. Si se adelanta su pago al momento presente, qué cantidad tendremos que pagar sabiendo

Más detalles

PRIMERA RELACIÓN. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN

PRIMERA RELACIÓN. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN PRIMERA RELACIÓN. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN 1º.- Un capital colocado al 10% simple durante un tiempo se transformó en 8.257 88, pero si hubiera estado colocado al 15% durante el mismo período

Más detalles

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales:

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales: ADICIÓN Y RESTA DE NUMEROS REALES ADICIÓN L a adición o suma de números reales se representa mediante el símbolo más (+) y es considerada una operación binaria porque se aplica a una pareja de números,

Más detalles

Leyes de descuento. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Descuento simple. [4.3] Descuento compuesto TEMA

Leyes de descuento. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Descuento simple. [4.3] Descuento compuesto TEMA Leyes de descuento [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Descuento simple [4.3] Descuento compuesto TEMA Esquema TEMA 4 Esquema Ideas clave 4.1 Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema debes leer

Más detalles

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES SUMA Y RESTA DE FRACCIONES CONCEPTOS IMPORTANTES FRACCIÓN: Es la simbología que se utiliza para indicar que un todo será dividido en varias partes (se fraccionará). Toda fracción tiene dos partes básicas:

Más detalles

Instrumentos matemáticos para la empresa (2/4) 1º GRADO DERECHO-ADE CURSO 2011-2012. Prof. Pedro Ortega Pulido

Instrumentos matemáticos para la empresa (2/4) 1º GRADO DERECHO-ADE CURSO 2011-2012. Prof. Pedro Ortega Pulido Instrumentos matemáticos para la empresa (2/4) 1º GRADO DERECHO-ADE CURSO 2011-2012. Prof. Pedro Ortega Pulido 1. Matemática Financiera 1.0. Introducción a la matemática financiera. 1.1. Capitales financieros

Más detalles

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA José Antonio Mora Sánchez. Alacant Las calculadoras ofrecen la posibilidad de modificar la óptica desde la que se abordan ciertos problemas matemáticos, esto hace

Más detalles

Matemáticas Financieras Problemas resueltos Tema 3 GADE-FICO

Matemáticas Financieras Problemas resueltos Tema 3 GADE-FICO (Francisco Begines Begines. Departamento de Economía plicada. Universidad de Sevilla) 1 Matemáticas Financieras Problemas resueltos Tema 3 GDE-FCO 1. Consideremos un préstamo de cuantía C 0, pactado a

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b La función lineal Una función polinomial de grado uno tiene la forma: y = a 0 + a 1 x El semestre pasado estudiamos la ecuación de la recta. y = m x + b En la notación de funciones polinomiales, el coeficiente

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE BACHILLERATO Y LICENCIATURA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICA

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

Glosario de términos. Introducción a las Matemáticas Financieras

Glosario de términos. Introducción a las Matemáticas Financieras Introducción a las Matemáticas Financieras Carlos Mario Morales C 2012 1 Interés compuesto UNIDAD 2: INTERÉS COMPUESTO OBJETIVO Al finalizar la unidad los estudiantes estarán en capacidad de conceptuar

Más detalles

TEMA 2 POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

TEMA 2 POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS Matemáticas B 4º E.S.O. Tema : Polinomios y fracciones algebraicas. 1 TEMA POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS.1 COCIENTE DE POLINOMIOS 4º.1.1 COCIENTE DE MONOMIOS 4º El cociente de un monomio entre otro

Más detalles

Clases de apoyo de matemáticas Fracciones y decimales Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut

Clases de apoyo de matemáticas Fracciones y decimales Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut Clases de apoyo de matemáticas Fracciones y decimales Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut Este texto intenta ser un complemento de las clases de apoyo de matemáticas que se están realizando en la

Más detalles

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.

Más detalles

Capítulo 1 Interés Simple

Capítulo 1 Interés Simple Capítulo 1 Interés Simple 1.1 Tanto por ciento En matemáticas el tanto por ciento es una forma de expresar un número en proporción cien (de ahí el nombre por ciento ), y se denota con el símbolo %. El

Más detalles

CAPÍTULO III TASAS DE RENDIMIENTO Y DESCUENTO

CAPÍTULO III TASAS DE RENDIMIENTO Y DESCUENTO CAPÍTULO III S DE RENDIMIENTO Y DESCUENTO 151 3.1. S DE RENDIMIENTO Y DESCUENTO 3.1.1.- Conceptos básicos y ejercicios: La tasa de interés se refiere: A la valoración del costo que implica la posesión

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

vamos a conocer... 1. Rentas financieras. Formulación en una hoja de cálculo. 2. Préstamos.

vamos a conocer... 1. Rentas financieras. Formulación en una hoja de cálculo. 2. Préstamos. 7 Rentas financieras. Préstamos vamos a conocer... 1. Rentas financieras. Formulación en una hoja de cálculo. 2. Préstamos. PRÁCTICA PROFESIONAL Confección de un cuadro de amortización de préstamos por

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CAPÍTULO 14 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL A veces, de los datos recolectados ya organizados en alguna de las formas vistas en capítulos anteriores, se desea encontrar una especie de punto central en función

Más detalles