SISTEMA NACIONAL DE REFERENCIA SOBRE DEMANDAS DE AGUA POR LA AGRICULTURA Proyecto 12BPC Bienes Públicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMA NACIONAL DE REFERENCIA SOBRE DEMANDAS DE AGUA POR LA AGRICULTURA Proyecto 12BPC Bienes Públicos"

Transcripción

1 CORFO INNOVA SISTEMA NACIONAL DE REFERENCIA SOBRE DEMANDAS DE AGUA POR LA AGRICULTURA Proyecto 12BPC Bienes Públicos Informe Final 25 de Enero de 2015 Centro de Agricultura y Medio Ambiente AGRIMED Universidad de Chile

2 INDICE 1. INTRODUCCIÓN EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ET O ) Conceptos Evapotranspiración de Referencia (ETo) Evapotranspiración máxima (ETmax) Evapotranspiración real (ETr) Evapotranspiracion de los cultivos (ETc) Evapotranspiración de referencia según el método de Penman-Monteith Presión atmosférica (P) Calor latente de vaporización ( ) Constante Psicrométrica (γ) Déficit de saturación Presión de vapor de saturación media diaria del aire (es) Presión real de vapor (e a ) derivada de datos de humedad relativa Datos disponibles de Humedad Relativa media diaria (HRmedia) Disponibilidad de HRmax y HRmin Pendiente de la curva de presión de saturación de vapor ( ) Radiación Solar Flujo de calor del suelo (G) Variabilidad temporal de la ET o Variabilidad Interanual de la evapotranspiración de referencia Probabilidades de excedencia de la ETo máxima anual Cambios latitudinales de la ETo Preparación de la cartografía de ET o Compilación y preparación de la información climatológica Preparación de la base climática de temperatura, precipitación, humedad relativa y radiación solar Ajuste de la velocidad del viento para este proyecto BALANCE HÍDRICO DEL SUELO

3 4. ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE AGUA POR CUENCA INTEGRACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA DE ET O A UN SERVIDOR DE MAPAS WEB PARA EL ACCESO PÚBLICO CONSIDERACIONES FINALES REFERENCIAS ANEXOS Mapas de Evapotranspiración de Referencia Tablas de Evapotranspiración de Referencia en Localidades Seleccionadas Información Climatológica de Temperatura Media en Estaciones Seleccionadas Información Climatológica de Humedad Relativa Media Estaciones Seleccionadas (%) Información Climatológica de Radiación Solar Estaciones Seleccionadas (Cal/Cm2 Dia) Información Climatológica de Velocidad Media del Viento Estaciones Seleccionadas (M/S) Valores K Actividades de Difusión del Proyecto Módulos de Aprendizaje

4 1. INTRODUCCIÓN En este siglo, los recursos hídricos jugarán en Chile un rol esencial en el desarrollo económico social, por cuanto de este recurso dependen numerosas actividades económicas, así como la sustentabilidad misma de la sociedad. Este recurso viene dando claros signos de saturación en la oferta, como consecuencia del aumento del consumo y de las tendencias decrecientes del régimen pluviométrico en un sector importante del territorio, especialmente de Aconcagua al norte y en toda la costa hasta la región de Los Lagos. Las proyecciones de los modelos de cambio climático disponibles, indican que esta tendencia, que ha estado territorialmente focalizada mayormente en la costa, podría generalizarse a la mayor parte del territorio, reduciendo la disponibilidad de agua en importantes zonas agrícolas. Siendo la agricultura la actividad más consumidora de agua (más del 70% del consumo total), la mayor responsabilidad en el uso eficiente del recurso recaerá sobre esta actividad, de modo de garantizar la disponibilidad del agua para la población, la industria, la generación de energía y la minería, donde el impacto social de la escasez hídrica podría ser aún más dramática. Este ha sido un esfuerzo de compilación, validación y procesamiento de la información climática que permitió realizar una detallada evaluación de las demandas actuales y futuras de agua para la agricultura en cada cuenca del país. Para esto se usaron métodos modernos de cálculo y cartografía de la evapotranspiración de referencia, así como plataformas operables por Internet para dar acceso público a la información. La primera meta fue la de actualizar los promedios climatológicos a un periodo reciente de modo de proporcionar a los usuarios una evaluación actualizada de las demandas de agua por parte de las superficies cultivadas. La segunda meta consistió en crear un diagnostico con alta resolución espacial de las demandas de agua de referencia, para con ello implementar modelos de cuencas que contribuyan a facilitar una gestión hídrica eficiente. Adicionalmente se evaluó la variabilidad temporal de las variables climáticas que determinan en mayor grado las demandas de agua por la agricultura. A partir de esto se pudo establecer las tendencias de largo plazo del clima, así como las variaciones interanuales que influyen en las demandas de agua en cada cuenca. Para lograr una evaluación de las variaciones espaciales de la demanda de agua de referencia, se desarrollaron metodologías cartográficas de alta resolución espacial aplicable a la compleja topografía del territorio chileno. Los resultados de esta iniciativa, ponen a disposición de los hacedores de política pública, así como de los inversionistas y asesores técnicos, un conjunto de herramientas actualizadas para iniciar una nueva etapa hacia una gestión eficiente y con base científica de los recursos hídricos del país.

5 2. EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ET O ) 2.1 Conceptos Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos separados por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación (E) y por otra parte mediante transpiración (T) de las plantas (FAO 56). La evapotranspiración es un proceso dinámico que combina tres procesos en serie: 1. El suelo, que cumple una capacidad aportadora de agua. Esta capacidad depende de su profundidad, la textura y el contenido de materia orgánica. Un suelo almacena más agua mientras su profundidad sea mayor, su textura más fina y más elevado su contenido de materia orgánica. 2. La planta que cumple una capacidad conductora y evaporadora del agua. Es tarea de la planta tomar el agua del suelo, conducirla hasta las hojas, sitio donde se evapora, es decir cambia de estado gracias a la energía que captan las hojas desde el ambiente. Esta capacidad depende mayormente de la superficie foliar desplegada y de la longitud del sistema radical absorbente. 3. La atmósfera aporta una capacidad receptora del vapor de agua. En terminos de la fisiología de las plantas, la atmosfera crea una demanda de agua o fuerza evaporativa, la cual tiende a ser satisfecha por la planta. Figura 1. Componentes de la evapotranspiración 5

6 Los tres componentes anteriores se conjugan para determinar las variaciones de la evapotranspiración en la diversidad de condiciones de clima, suelos y vegetación que se dan en la naturaleza. La textura del suelo regula la evapotranspiración de manera distinta si esta es fina (arcillosa) o gruesa (arenosa). Las texturas finas almacenan mas agua, pero la retienen con mayor fuerza. El largo de las raices igualmente influye en la regulación de la evapotranspiración. Mientras mas raices, mas lento es el decaimiento de la evapotranspiración cuando se seca el suelo. La demanada atmosférica influye considerablemente sobre el decaimiento de la evapotranspiración cuando el suelo se seca. Altas demandas atmosféricas generan mayores dificultades para que las plantas satisfagan las demandas evaporativas, sufriendo con mayor rigor el defcit de agua en el suelo, en comparacion con ambientes de baja demanda Evapotranspiración de Referencia (ETo) La evapotranspiración de referencia es la transferencia total de agua desde el suelo a la atmósfera, que ocurre en una cubierta vegetal baja, tipo pasto, que cubre por completo el suelo, el cual no tiene restricción de agua, es decir, se encuentra a la capacidad de campo (Figura 2). Corresponde aproximadamente a la evapotranspiración de un prado contínuo. Corresponde por lo tanto a una demanda evaporativa de agua de una superficie vegetal estandar, válida para cualquiera region del mundo. Coma la superficie vegetal es continua y con cobertura total, y el agua del suelo es no limitante, entonces la evapotranspiracion de referencia depende de las condiciones climáticas imperantes en cada lugar. Figura 2: Pradera continua sin limitaciones de agua en el suelo Evapotranspiración máxima (ETmax) La evapotranspiración máxima, es la transferencia total de agua desde cualquier superficie vegetal, con cualquier estado de cobertura del suelo, pero sin restricción de agua en el suelo. (Figura 3). Corresponde a la máxima evapotranspiración para un determinado estado de desarrollo de un cultivo. Este concepto supone que las plantas no están sometidas a ningún deficit de agua, razón por la cual es este el valor de referencia para determinar las necesidades de riego en la agricultura. 6

7 Figura 3: Condiciones concurrentes para que se produzca la evapotranspiracion máxima :Superficie vegetal en un determinado estado de desarrollo, sin limitaciones de agua en el suelo Evapotranspiración real (ETr) La evapotranspiración real es la transferancia total de agua desde una cubierta vegetal a la atmósfera, en cualquier estado de desarrollo y con cualquiera humedad en el suelo (Figura 4). Es decir este es al concepto más general, que incluye a los anteriores. En el caso de un cultivo, el riego busca garantizar que la ETr en todo momento sea igual a la ETmax. Figura 4: Superficie vegetal para un determinado estado de desarrollo, con cualquier contenido de agua en el suelo Donde: ETo >= ETmax >= ETR Como en el caso de la evapotranspiración de referencia se han estandarizado las condiciones, entonces este concepto pasa a tener un significado climático. Su vapor depende de las condiciones del clima, razón por la que se ha llamada demanda climática. En la figura 5 se presenta la variación mensual de la evapotranspiración de referencia en tres localidades de Chile. Puede apreciarse que mientras más árido es el clima, mayor es la demanda climática de agua, es decir, los cultivos tendrán mayor exigencia o consumo de agua. Los valores típicos de la demanda, en el Valle Central, varían entre 1 milímetro por día en invierno y hasta 8 milímetros por día en verano en climas áridos. Esto representa una evaporación de entre 10 y 80 metros cúbicos de agua por hectárea y día. 7

8 J A S O N D E F M A M J mm/dia SISTEMA NACIONAL DE REFERENCIA SOBRE DEMANDAS DE AGUA POR LA AGRICULTURA ETo 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Santiago Temuco Pto. Montt Figura 5: Evapotrasnpiracion de referencia mensual periodo ( ) Evapotranspiracion de los cultivos (ETc) Los requerimientos de agua de un cultivo o evapotranspiracion de cultivo (ETc), se determinan estableciendo la comparacion entre la ETmax y la ETo en cada estado de desarrollo del cultivo. El cuociente entre ambos valores (ETmax/ETo) tiende a ser una constante, independiente del clima y es llamado coeficiente de cultivo, Kc. Sus valores se han determinado experimentalmente y se encuantran tabulados por cultivo y fase de desarrollo (Tabla 6 de anexos). Lo anterior permite determinar la evapotranspiración del cultivo (ETc), la que es igual a la evapotranspiración máxima del cultivo (ETmax), conociendo su fase de desarrollo y el valor de la evapotranspiración de referencia, dependiente del clima y época del año. El Kc del estado inicial de los cultivos, cuando el suelo está prácticamente desnudo, es de 0,3 a 0,4, lo que corresponde a la fracción que evalora el suelo humedo, en relacion con la evaporacion de un prado. En la medida que el cultivo se desarrolla, este cuociente crece, pudiendo superar la unidad, es decir, la evapotranspiración máxima puede superar a la de referencia en determinados casos, especialmente en el caso de los cultivos altos (máiz, frutales). La figura 7 muestra los valores de Kc para la uva de mesa durante distintos estados de desarrollo fenológico. Kc = Etmax/ETo Como la ETmax corresponde a la evapotranspiracion de los cultivos sin deficit hidrico en el suelo (ETc=ETmax), entonces: ETc = ETo * Kc 8

9 Kc SISTEMA NACIONAL DE REFERENCIA SOBRE DEMANDAS DE AGUA POR LA AGRICULTURA Etmax f1 Etmax f2 Etmax f3 Figura 6. El concepto de evapotranspiracion máxima se refiere a que, en cualquiera fase o estado de desarrollo (f1, f2 o f3) una especie tiende a evopatranspirar a la máxima tasa que le permite su follaje (area foliar) en la medida de que el contenido de agua del suelo no sea limitante. Kc Uva de mesa 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 Figura 7: Valores de Kc para distintos estados de desarrollo fenológico en uva de mesa. Fuente: FAO 56 9

10 2.2 Evapotranspiración de referencia según el método de Penman-Monteith ETo = evapotranspiración de referencia (mm día -1 ) Rn = radiación neta en la superficie del cultivo (MJ m-2 día -1 ) Ra = radiación extraterrestre (mm día -1 ) G = flujo del calor de suelo (MJ m-2 día -1 ) T = temperatura media del aire a 2 m de altura ( C) u2 = velocidad del viento a 2 m de altura (m s -1 ) es = presión de vapor de saturación (kpa) ea = presión real de vapor (kpa) (es ea) =déficit de saturación del aire (kpa) = pendiente de la curva de presión de vapor de saturación vs temperatura (kpa C -1 ) γ = constante psicrométrica (kpa C -1 ) Para el cálculo de la ETo a nivel diario, semanal o mensual, esta fórmula requiere datos de temperatura del aire, humedad atmosférica, radiación solar y velocidad del viento. Adicionalmente se requiere de la localización para determinar la altitud y la latitud del lugar. A continuación se presenta la metodología para la estimación de los parámetros de la ecuación Penman-Monteith Presión atmosférica (P) La presión atmosférica, P, es la presión ejercida por el peso de la atmosfera sobre la superficie terrestre. La evaporación tiende a ser más rápida cuando la presión atmosférica es baja, lo que tiende a ocurrir en altitudes elevadas. En ausencia de datos de presión atmosférica, caso muy frecuente, puede emplearse una simplificación de la ley de los gases ideales, a una temperatura atmosférica estándar de 20 C: Dónde: P es la presión atmosférica [kpa] Z es la altitud (m] 10

11 2.2.2 Calor latente de vaporización ( ) El calor latente de vaporización,, expresa la energía requerida para cambiar una unidad de masa de agua desde el estado líquido al estado de vapor. El valor del calor latente de vaporización varía en función de la temperatura del agua. Cuanto más elevada sea la temperatura, menos energía será requerida en su evaporación. Como varia levemente dentro de rangos de temperaturas normales, se considera un valor constante de 2,45 MJ kg -1 para la simplificación de la ecuación de FAO Penman-Monteith. Este valor corresponde al calor latente de vaporización a una temperatura del aire de alrededor de 20 C Constante Psicrométrica (γ) La constante psicométrica γ, representa a la variación de la presión de vapor del aire por cada grado de diferencia entre la temperatura seca y húmeda del aire. Se calcula según la ecuación siguiente: Donde γ =0.665 * 10-3 kpa C -1 es el valor típico de la constante para condiciones atmosféricas estándar P = presión atmosférica [ kpa], = calor latente de vaporización, 2,45 [ MJ kg -1 ], c p = calor especifico a presión constante, 1,013 x 10-3 [ MJ kg -1 C -1 ], = cociente del peso molecular de vapor de agua /aire seco = 0, Déficit de saturación El déficit de saturación es la diferencia entre la presión de vapor de saturación es(t) del aire correspondiente a su temperatura T, y la presión de vapor real de este ea. Déficit de saturación del aire = es - ea Presión de vapor de saturación media diaria del aire (es) La presión de saturación de vapor puede ser calculada en función de la temperatura del aire, pues depende de ella según una función exponencial Figura 8. Para fines de cálculo, a la presión de vapor de saturación instantánea le llamaremos e o y su valor medio diario es e s 11

12 Figura 8: Relación entre la presión de vapor de saturación y la temperatura. La relación entre ambas variables se expresa como: = presión de saturación de vapor a la temperatura del aire, T [kpa] T = temperatura del aire [ C] e o Debido a la no linealidad de la ecuación anterior, es recomendable calcular la presión media de saturación de vapor (es) a escala diaria, semanal o mensual, como el promedio de la presión de saturación de vapor correspondiente a la temperatura máxima media y la presión de saturación de vapor a la temperatura mínima media del aire para ese periodo: El uso de la temperatura media del aire en lugar de las temperaturas mínima y máxima da lugar a subestimaciones de la presión media de saturación de vapor, subestimando con ello la evapotranspiración de referencia. Por lo tanto, es recomendable el cálculo de la presión media de saturación de vapor como el promedio de la presión de vapor de saturación a la temperatura máxima y a la temperatura mínima del aire, separadamente para luego promediarlas.. 12

13 La presión real diaria de vapor, (ea), puede ser derivada de la humedad relativa (%), de datos psicrométricos (temperaturas de bulbo seco y húmedo en C) o de la temperatura del punto de rocío ( C). A continuación veamos el cálculo a partir de la humedad relativa Presión real de vapor (e a ) derivada de datos de humedad relativa La humedad relativa (HR) es el cociente entre la cantidad de vapor de agua que el aire realmente contiene y la cantidad que podría contener si estuviera saturado a la temperatura en que se encuentra. La humedad relativa expresa el grado de saturación del aire como el cociente entre la presión real de vapor (ea) y la presión de saturación de vapor (e o (T)) a una determinada temperatura (T): La HR es adimensional y se expresa normalmente como porcentaje. Aunque la presión real de vapor puede ser relativamente constante a lo largo del día, la humedad relativa fluctúa entre un máximo al amanecer y un mínimo a primeras horas de la tarde debido a los cambios de temperatura que sufre el aire. La humedad relativa cambia en un sentido inverso a la temperatura. No es posible medir directamente la presión real de vapor del aire. La presión de vapor se deriva comúnmente de la humedad relativa. La humedad relativa se mide directamente con el psicrómetro o con el higrómetro. A continuación se muestran 3 métodos para estimar ea a partir de datos diarios Datos disponibles de Humedad Relativa media diaria (HRmedia) Cuando se cuenta con datos de humedad relativa media diaria, se puede utilizar la siguiente ecuación: Disponibilidad de HRmax y HRmin Opcional al cálculo anterior es hacer la estimación a partir de las humedades relativas máximas y mínimas, lo cual podría mejorar la estimación en climas templados donde la humedad relativa varía regularmente durante el día: Donde ea = presión real de vapor [kpa] 13

14 e = (Tmin) presión de saturación de vapor a la temperatura mínima diaria [kpa] e = (Tmax) presión de saturación de vapor a la temperatura máxima diaria [kpa] HRmax = humedad relativa máxima [%] HRmin = humedad relativa mínima [%] Pendiente de la curva de presión de saturación de vapor ( ) Para el cálculo de evapotranspiración, se requiere calcular la pendiente ( ) de la relación entre la presión de vapor de saturación y la temperatura del aire. La pendiente de la curva de la figura 8 a una temperatura dada esta representada por: Δ = pendiente de la curva de la presión de saturación de vapor a la temperatura del aire T [kpa C -1 ] T = temperatura del aire [ C] Radiación Solar La radiación solar recibida en la parte superior de la atmósfera terrestre sobre una superficie horizontal se conoce como radiación extraterrestre (RE). Si el sol se encuentra en el cenit, el ángulo de incidencia de los rayos solares con la normal de la superficie terrestre es cero. En dicho momento la radiación extraterrestre tiene un valor constante de 0,082 MJ m-2 min-1, conocida como la constante solar. En una esfera (Tierra) iluminada por un foco puntual (Sol) solo uno de los puntos de su superficie recibirá los rayos en una posición cenital, por lo tanto todo el resto de la esfera recibirán la radiación con algún ángulo de inclinación diferente de cero grado. A lo largo del año este ángulo es dinámico y cambia con la posición del sol (estación del año) y la latitud del lugar. La intensidad de la radiación extraterrestre es entonces una función de la latitud, la época del año y la hora del día. Radiación solar o de onda corta (Rs) Parte de la radiación solar que ingresa a la atmósfera se refleja o absorbe por los gases y las nubes presente en ella. La cantidad de radiación que llega a la superficie terrestre se conoce como radiación solar global (Rs). La radiación solar también se conoce como radiación de onda corta debido a que el sol emite ondas electromagnéticas de longitud de onda menor a 3000 nm, lo que contrasta con la radiación emitida por los cuerpos terrestres que es mayor a 8000 nm. En un día despejado, la Rs, que llega a la superficie del planeta, constituye aproximadamente el 75% de la radiación extraterrestre. En un día completamente nublado este valor disminuye llegando al 25% de la radiación extraterrestre. Esta radiación corresponde a la suma de la radiación directa de onda corta solar y de la radiación solar difusa que atraviesa a la atmosfera sufriendo un proceso de difusión (omnidireccional). 14

15 Para estimar la radiación solar total, en caso de no existir mediciones instrumentales, Angstrom propuso una fórmula donde interviene el valor de la radiación extraterrestre total incidente (valor de Angot), la heliofanía real y la heliofania potencial (Tabla 1). La heliofanía real corresponde a las horas de sol que hubo en un día y la potencial a la que le corresponde a ese día, sin la presencia de nubes, es decir, las horas que van entre la salida del sol y la puesta de sol. La heliofanía potencial al igual que el valor de Angot, es una constante para cada día y latitud, por lo que existen tablas con su valor (tabla 2). De este modo, para conocer la radiación global incidente en un lugar, necesitamos conocer su latitud, fecha y una medida de la heliofanía real, la cual se mide con el instrumento llamado heliógrafo. Rs = RE ( n / N ) Rs = Radiación solar incidente en la superficie [MJ m -2 dia -1 ] RE = Radiación extraterrestre [MJ m -2 dia -1 ] n = Heliofanía real (horas de sol medidas) N = Heliofanía potencial (horas que van desde la salida a la puesta de sol) 15

16 Tabla 1: Radiación extraterrestre (Valor de Angot), (MJ/m2 día), hemisferio sur Lat Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago. Sep. Oct. Nov. Dic 70 41,4 28,6 15,8 4,9 0, ,2 10,7 23,5 37,3 45, ,3 16,9 6 0, ,2 11,9 24,4 37,4 44, , ,1 7,2 1,5 0,1 0,5 4,2 13,1 25,4 37,6 44, ,8 19,3 8,4 2,4 0,6 1,2 5,3 14,4 26, , ,2 31,5 20,4 9,6 3,4 1,2 2 6,4 15,5 27,2 38,3 43, ,5 32,3 21,5 10,8 4,4 2 2,9 7,6 16,7 28,1 38,7 43, , ,6 12 5,5 2,9 3,9 8,7 17,9 28,9 39, ,7 23,6 13,2 6,6 3,9 4,9 9, ,8 39,5 44, ,2 34,3 24,6 14,4 7,7 4,9 6 11,1 20,1 30,6 39,9 44, , ,6 15,6 8,8 6 7,1 12,2 21,2 31,4 40,2 44, ,7 35,6 26,6 16,7 10 7,1 8,2 13,4 22,2 32,1 40,6 44, ,9 36,2 27,5 17,9 11,1 8,2 9,3 14,6 23,3 32,8 40,9 44, ,7 28, ,3 9,3 10,4 15,7 24,3 33,5 41,1 44, ,2 37,2 29,3 20,1 13,5 10,5 11,6 16,8 25,2 34,1 41,4 44, ,3 37,7 30,1 21,2 14,6 11,6 12, ,2 34,7 41,6 44, ,4 38,1 30,9 22,3 15,8 12,8 13,9 19,1 27,1 35,3 41,8 44, ,4 38,5 31,7 23,3 16,9 13,9 15,1 20, ,8 41,9 44, ,4 38,9 32,4 24,3 18,1 15,1 16,2 21,2 28,8 36, , ,4 39, ,3 19,2 16,2 17,4 22,3 29,6 36, , ,3 39,4 33,7 26,3 20,3 17,4 18,5 23,3 30,4 37, , ,1 39,6 34,3 27,2 21,4 18,5 19,6 24,3 31,1 37, , ,8 34,8 28,1 22,5 19,7 20,7 25,3 31,8 37,8 41,9 43, ,8 39,9 35, ,5 20,8 21,8 26,3 32, ,8 43, , ,8 29,8 24,6 21,9 22,9 27,2 33,1 38,3 41,

17 22 42,2 40,1 36,2 30,6 25, ,1 33,7 38,4 41,4 42, , ,6 31,3 26,6 24, ,9 34,2 38,6 41,2 42, , ,1 27,5 25, ,8 34,7 38,7 40,9 41, ,1 39,9 37,2 32,8 28,5 26, ,6 35,2 38,7 40,6 41, ,6 39,7 37,5 33,4 29,4 27,2 27,9 31,3 35,6 38,7 40,2 40, ,1 39,6 37, ,2 28,1 28,9 32, ,6 39, ,5 39,3 37,8 34,6 31,1 29,1 29,8 32,8 36,3 38,5 39,3 39,4 8 38, ,9 35,1 31, ,7 33,4 36,6 38,4 38,8 38,7 6 38,3 38, ,6 32,7 30,9 31, ,8 38,2 38, ,6 38, ,4 31,8 32,3 34, ,6 37,2 2 36,9 37, ,4 34,1 32,6 33,1 35,2 37,1 37, ,4 0 36,2 37,5 37,9 36,8 34,8 33,4 33,9 35,7 37,2 37,4 36,3 35,6 17

18 Lat Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago. Sep. Oct. Nov. Dic ,4 13 8,4 2, ,4 11,2 15,7 21, ,9 16,7 12,9 8,7 4,3 0 1,7 7 11,3 15,3 19, ,1 16,2 12,8 9,1 5,3 2 3,7 7,6 11, ,8 22, ,8 12,8 9,3 6,1 3,7 4,8 8 11,4 14, , ,3 15,5 12,7 9,6 6,7 4,8 5,6 8,3 11,4 14,5 17,4 19, ,6 15,2 12,6 9,8 7,2 5,6 6,3 8,7 11,5 14,3 16,9 18, ,1 14,9 12,6 9,9 7,6 6,2 6,8 8,9 11,5 14,1 16,5 17, ,7 14,7 12,5 10,1 8 6,7 7,2 9,2 11,6 13,9 16,1 17, ,3 14,5 12,5 10,2 8,3 7,2 7,6 9,4 11,6 13,8 15,8 16, ,3 12,5 10,4 8,6 7,5 8 9,6 11,6 13,7 15,5 16, ,7 14,2 12,4 10,5 8,8 7,9 8,3 9,7 11,7 13,6 15,3 16, , ,4 10,6 9 8,2 8,5 9,9 11,7 13, , ,2 13,9 12,4 10,7 9,2 8,5 8, ,7 13,3 14,8 15, ,9 13,7 12,4 10,8 9,4 8,7 9 10,2 11,7 13,3 14,6 15, ,7 13,6 12,3 10,8 9,6 9 9,2 10,3 11,7 13,2 14, ,5 13,5 12,3 10,9 9,8 9,2 9,4 10,4 11,8 13,1 14,3 14, ,4 13,4 12,3 11 9,9 9,4 9,6 10,5 11, ,1 14, ,2 13,3 12,3 11,1 10,1 9,6 9,8 10,6 11,8 12,9 13,9 14, ,2 12,2 11,1 10,2 9,7 9,9 10,7 11,8 12,9 13,8 14, ,9 13,1 12,2 11,2 10,4 9,9 10,1 10,8 11,8 12,8 13,7 14, , ,2 11,3 10,5 10,1 10,2 10,9 11,8 12,7 13,5 13, , ,2 11,3 10,6 10,2 10, ,8 12,7 13,4 13, ,5 12,9 12,2 11,4 10,7 10,4 10,5 11,1 11,9 12,6 13,3 13, ,3 12,8 12,2 11,4 10,8 10,5 10,7 11,2 11,9 12,6 13,2 13, ,2 12,7 12,1 11,5 10,9 10,7 10,8 11,2 11,9 12,5 13,1 13, ,1 12,7 12,1 11,5 11,1 10,8 10,9 11,3 11,9 12, ,2 18

19 ,6 12,1 11,6 11,2 10, ,4 11,9 12,4 12,9 13, ,9 12,5 12,1 11,6 11,3 11,1 11,1 11,5 11,9 12,4 12,8 12, ,7 12,4 12,1 11,7 11,4 11,2 11,2 11,5 11,9 12,3 12,7 12, ,6 12,4 12,1 11,7 11,4 11,3 11,4 11,6 11,9 12,3 12,6 12, ,5 12,3 12,1 11,8 11,5 11,4 11,5 11,7 11,9 12,2 12,5 12,6 8 12,4 12,3 12,1 11,8 11,6 11,5 11,6 11, ,2 12,4 12,5 6 12,3 12, ,9 11,7 11,7 11,7 11, ,1 12,3 12,3 4 12,2 12, ,9 11,8 11,8 11,8 11, ,1 12,2 12,2 2 12,1 12, ,9 11,9 11,9 11, ,1 12, Tabla 2: Duración máxima del período diario del sol N, en horas, hemisferio sur 19

20 Radiación solar absorbida por la superficie o Radiación neta solar (Rns) Una parte de la radiación solar que llega a la superficie terrestre se refleja en ella. La fracción de la radiación solar que es reflejada por la superficie se conoce como albedo (α). El albedo es muy variable de acuerdo al tipo de superficie y el ángulo de incidencia. Su valor va desde 0,95 para la nieve hasta 0,05 para un suelo obscuro, desnudo y húmedo. Una cubierta vegetal tiene un albedo que varía entre 0,20 a 0,25. Por lo tanto, la radiación neta solar, Rns, es la fracción de la radiación solar Rs que no se refleja en la superficie y queda absorbida por esta: Rns = (1-α)* Rs. Radiación neta de onda larga (Rnl) Como todo cuerpo cuya temperatura esté por sobre el 0 absoluto, emite radiación electromagnética, La Tierra emite radiación infrarroja (de onda larga) hacia el espacio. Esta radiación se perdería en el espacio de no existir una atmosfera, lo que ocurre en una cierta medida, pero la atmosfera atrapa parte de estos rayos infrarrojos y los reemite hacia la superficie terrestre (efecto invernadero). La radiación emitida por la superficie del planeta es denominada radiación terrestre de onda larga. Parte de la radiación emitida por la atmosfera se dirige nuevamente hacia la superficie terrestre. Por lo tanto, la superficie terrestre emite y recibe radiación de onda larga. El balance final es entonces lo que llamamos radiación neta de onda larga, Rnl. La intensidad de la emisión de energía de onda larga por un cuerpo cualquiera, es proporcional a la temperatura absoluta de su superficie elevada a la cuarta potencia (ley de Stefan-Boltzmann). El balance de onda larga (Rnl) queda definido por: Rnl = Radiación emitida por la superficie Radiación devuelta por la atmosfera Este balance está fuertemente influido por el estado de la atmosfera, especialmente su contenido de vapor y la cobertura de nubes, lo que determina la emisividad de esta (capacidad de emitir radiación infrarroja a una temperatura dada). Esto fue resumido por Brunt a través de la ecuación siguiente: Dónde: Rnl = Radiación neta de onda larga [MJ m -2 dia -1 ] σ = Constante de Stefan-Boltzmann [ 4,903 x 10-9 MJ K-4 m -2 dia -1 ] Tmax,K = Temperatura máxima absoluta durante un periodo de 24 horas [Kelvin], Tmin,K = Temperatura mínima absoluta durante un periodo de 24 horas [Kelvin], ea = presión de vapor real [kpa], n/n = heliofanía relativa 20

21 Calculo de la radiación neta Rn La radiación neta, Rn, corresponde a la diferencia entre la radiación entrante y saliente de longitudes de onda corta y larga en la superficie terrestre. Corresponde por lo tanto a la radiación neta solar menos el balance de onda larga, el cual representa una pérdida para la superficie terrestre (Figura 9). La Rn es normalmente positiva durante el día, por cuanto Rns domina sobre Rnl y negativa durante la noche por cuanto Rns es cero. Rn = Rns Rnl Figura 9: Componentes de la radiación solar Flujo de calor del suelo (G) El flujo del calor del suelo, es la energía que infiltra y calienta a este. Tiene valores positivos cuando el suelo se calienta (calor restado al proceso de evaporación) y negativos cuando el suelo se enfría (calor aportado por el suelo al proceso de evaporación). El flujo calórico del suelo es pequeño comparado con Rn particularmente cuando la superficie está cubierta con vegetación y los periodos de tiempo de cálculo son de 24 horas o más. En la mayor parte de los casos no se considera en el cálculo de la ET, pero teóricamente la cantidad de energía ganada o perdida por el suelo en este proceso debe restarse o agregarse a Rn para estimar la evapotranspiración. Existen algunos procedimientos simples de cálculo para periodos largos de tiempo, basado en la idea de que la temperatura del suelo tiene similar tendencia a la de la temperatura del aire Como la magnitud del flujo de calor bajo la superficie de referencia es relativamente pequeña, esta puede ser ignorada y entonces: G diario 0 21

22 2.3 Variabilidad temporal de la ET O Variabilidad Interanual de la evapotranspiración de referencia. Siendo la evapotranspiración de referencia la resultante de la combinación de la temperatura, la radiación solar, la humedad relativa y el viento, está sujeta a las variaciones en la forma como se combinan estas variables. En años con mayor dominancia de tiempo anticiclónico, los días tendrán mayor insolación, viento y probablemente aire más cálido y seco, lo que tiende a aumentar las demandas evapotranspirativas entre un 10 y 20% por sobre el promedio mensual. Contrariamente, en años con mayor frecuencia de nublados, más frescos y húmedos, las demandas pueden bajar entre un 10 y 20% por debajo del promedio mensual. A partir de series de tiempo de 60 o más años, se calcularon las demandas de ETo para 4 localidades, de modo de visualizar las variaciones de la ETo entre años (Figura 10, 11, 12 y 13). La Serena J A S O N D E F M A M J Maxima 2,5 2,7 3,2 3,9 4,6 5,2 5,3 4,9 4,1 3,4 2,8 2,6 Media 2,0 2,2 2,7 3,4 4,0 4,4 4,5 4,2 3,6 2,9 2,4 2,1 Minima 1,5 1,8 2,3 2,8 3,2 3,5 3,6 3,4 2,9 2,5 2 1,5 Figura 10. Evapotranspiración de referencia mensual La Serena, período Fuente: DMC Santiago J A S O N D E F M A M J Maxima 2,2 2,4 3,3 4,5 5,8 6,9 7,10 6,30 5,20 3,70 2,70 2,20 Media 1,6 2,1 2,9 4,1 5,4 6,2 6,38 5,76 4,59 3,30 2,26 1,71 Minima 1,2 1,6 2,3 3,4 4,4 5,1 5,20 4,80 3,80 2,70 1,70 1,30 Figura 11. Evapotranspiración de referencia mensual Santiago, período Fuente: DMC 22

23 Curicó J A S O N D E F M A M J Maxima 2,1 2,4 3,2 4, ,4 6,4 5,2 3,8 2,6 2,2 Media 1,3 1,7 2,6 3,8 5,1 6,0 6,2 5,5 4,3 3,0 2,0 1,4 Minima 0,9 1,3 2, ,6 4,8 4,3 3,6 2,6 1,6 1 Figura 12. Evapotranspiración de referencia mensual Curicó, período Fuente: DMC Chillán J A S O N D E F M A M J Maxima 2,1 2,5 3,1 4,4 5,9 7 7,1 6,3 5,1 3,7 2,8 2,4 Media 1,4 1,8 2,6 3,8 5,1 6,0 6,4 5,6 4,4 3,1 2,1 1,6 Minima 1,1 1,5 2,2 3,2 4,3 5 4,9 4,6 3,3 2,5 1,8 1,2 Figura 13. Evapotranspiración de referencia mensual Chillán, período Fuente: DMC La desviación estándar de la evapotranspiración mensual a lo largo de las series de 60 años, está asociada positivamente a la ETo media del mes. Por la razón anterior, esta tiende a crecer en verano y a disminuir en invierno. La relación que vincula ambas variables se presenta en la figura

24 Desviación estándar de la ETo SISTEMA NACIONAL DE REFERENCIA SOBRE DEMANDAS DE AGUA POR LA AGRICULTURA 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 y = 0,01x 2-0,0342x + 0,2246 R² = 0,7643 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 ETo media mensual, mm/día Figura 14. Desviación estándar de la ETo, período Considerando un largo periodo de años, los valores extremos de variación de la ETo mensual ocurren dentro de la franja siguiente: Dónde: ETo mensual máxima = ETo media * DS ETo mensual mínima = ETo media * DS ETo mensual máxima = ETo mensual máxima (mm/d) para el periodo ETo mensual mínima = ETo mensual mínima (mm/d) para el periodo DS = desviación estándar de la ETo media mensual (mm/d). A modo de ejemplo, la ETo del mes de enero para un lugar, donde la ETo media es de 5 mm/día, debiera variar entre * 0.3 = 5.77 y * 0.3 = Lo anterior es una aproximación puramente estadística, útil sólo cuando no hay datos históricos suficientes para calcular la ETo de cada año/mes. En términos generales, se observa una tendencia creciente de la ETo en el tiempo, si bien esta tendencia no es estadísticamente significativa, es consistente en todo el Valle Central. En Santiago la tendencia de la suma anual de ETo crece a razón de 1.19 mm/año, en Curicó a 2.3 mm/año y en Chillan a 1.06 mm/año. Considerando que la mayor parte de este crecimiento ocurre en la temporada estival, las necesidades de riego irán creciendo a una tasa cercana a los 10 m3/ha año, lo que equivale a 1 mm/año. En la costa no se aprecia un crecimiento similar, debido probablemente a que las temperaturas máximas han mostrado más bien una tendencia decreciente en la época estival, lo que junto a un probable aumento de la nubosidad, podría estar compensando el aumento global de la temperatura. Con todo, en La Serena la tendencia muestra un aumento de la ETo del orden de 0.5 mm/año. 24

25 Eto, mm/año Eto, mm/año Eto, mm/año Eto, mm/año SISTEMA NACIONAL DE REFERENCIA SOBRE DEMANDAS DE AGUA POR LA AGRICULTURA La Serena Figura 15. Evapotranspiración de referencia anual La Serena. Fuente: DMC Santiago Figura 16. Evapotranspiración de referencia anual Santiago. Fuente: DMC Curicó 1000 Figura 17. Evapotranspiración de referencia anual Curicó. Fuente: DMC 1600 Chillán Figura 18. Evapotranspiración de referencia anual Chillán. Fuente: DMC 25

26 Eto, mm/año SISTEMA NACIONAL DE REFERENCIA SOBRE DEMANDAS DE AGUA POR LA AGRICULTURA 1400 Concepción Figura 19. Evapotranspiración de referencia anual Concepción. Fuente: DMC Estructura de la demanda evaporativa La evapotranspiración de referencia es la resultante de dos componentes mayores que aportan a la evaporación del agua desde un cultivo: 1. El aporte radiativo. El cual representa al agua evaporada como consecuencia de la transformación de la energía radiante (radiación neta) en calor latente. 2. El aporte advectivo. El cual representa al agua evaporada como consecuencia del aporte energético que hacer el viento, el que promueve un mayor intercambio de energía calórica entre el aire caliente y las hojas, a la vez que reduce la resistencia aerodinámica que encuentran las moléculas de agua para evaporarse desde las hojas y el suelo. Aunque lo normal es que la componente radiativa gravite más en las tasas de evaporación, en lugares muy ventosos, este componente advectivo puede llegar a igualar al radiativo e incluso, en zonas australes y de altura, el componente advectivo puede superar largamente al radiativo. El conocimiento del peso cuantitativo que tienen ambas componentes, puede ser de gran utilidad a la hora de hacer intervenciones tecnológicas para reducir la evapotranspiración (efecto de cortavientos, mallas sombreadoras). A continuación se muestra el aporte absoluto y relativo de los componentes radiativos y advectivos a la ETo en diversas localidades de Chile. 26

27 27

28 Figura 20. Componente convectiva y radiativa de la ETo anual, periodo

29 Figura 21. Componente convectiva y radiativa de la ETo anual, periodo

30 Figura 22. Participación relativa del componente advetivo en la ETo total, período

31 31

32 Probabilidad de exdencia SISTEMA NACIONAL DE REFERENCIA SOBRE DEMANDAS DE AGUA POR LA AGRICULTURA Figura 23. Participación relativa del componente advetivo en la ETo total, período Probabilidades de excedencia de la ETo máxima anual Para el diseño de sistemas de riego, en muchos casos se requiere conocer en términos probabilísticos la variación de la ETo en el momento peak, lo que determina la capacidad máxima de entrega de agua del sistema en el momento de la mayor exigencia. Para esto, hemos calculado para series de tiempo de al menos 60 años, las probabilidades de excedencia del valor peak anual, el cual se grafica en las figuras siguientes. Probabilidad de excedencia de la ETo Estación Quinta Normal. Región Metropolitana 1,0 0,8 0,6 y = -0,3618x 2 + 3,6947x - 8,3085 R² = 0,9169 0,4 0,2 0,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 ETo (mm/d) Figura 24. Curva de probabilidad de excedencia de la ETo. Quinta Normal. 32

33 Probabilidad de exdencia Probabilidad de exdencia Probabilidad de exdencia SISTEMA NACIONAL DE REFERENCIA SOBRE DEMANDAS DE AGUA POR LA AGRICULTURA Probabilidad de excedencia de la ETo Estación La Serena. Región Coquimbo 1,0 0,8 0,6 y = -0,2317x 2 + 1,2657x - 0,4374 R² = 0,9499 0,4 0,2 0,0 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 ETo (mm/d) Figura 25. Curva de probabilidad de excedencia de la ETo. La Serena. 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 Probabilidad de excedencia de la ETo Estación Curico. Región del Maule y = -0,1068x 2 + 0,7037x + 0,2559 R² = 0,8995 0,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 ETo (mm/d) Figura 26. Curva de probabilidad de excedencia de la ETo. Curicó. 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 Probabilidad de excedencia de la ETo Estación Chillán. Región del Biobio y = -0,2433x 2 + 2,3701x - 4,6914 R² = 0,962 0,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 ETo (mm/d) Figura 27. Curva de probabilidad de excedencia de la ETo. Quinta Normal. 33

34 ETo (mm/día) ETo (mm/ anual) SISTEMA NACIONAL DE REFERENCIA SOBRE DEMANDAS DE AGUA POR LA AGRICULTURA Cambios latitudinales de la ETo La evapotranspiración de referencia declina casi linealmente de norte a sur en Chile. Los mayores valores superan los 2000 mm/año por año en el extremo norte, llegando a valores cercanos a los 500 mm/año en la zona austral. El efecto marino se hace sentir fuertemente, el cual atenúa la evapotranspiración en forma significativa hasta la latitud 37 S (Sur de la región del Biobío). Más al sur de este paralelo la ETo se homogeniza entre la costa y el interior, lo que sugiere una desaparición del efecto de continentalidad. El punto de desaparición de la continentalidad es una línea dinámica que se desplaza algo al norte en invierno, llegando al paralelo 34 S (Navidad). Esto mismo se hace sentir en otras variables agroclimáticas, y se origina primariamente en el hecho de que el calentamiento estival del continente, estimula la entrada de masas de aire marino hacia el interior, acentuando la regulación marítima de los climas. La figura siguiente muestra la evolución latitudinal de la ETo Perfil Latitudinal de ETo Costa e Interior Latitud Perfil Interior Perfil Costero Figura 28. Variación latitudinal de la ETo anual. Período ETo Enero Costa e Interior Interior Enero Latitud Costa Enero Figura 29. Variación latitudinal de la ETo de enero. Período

35 ETo (mm/día) SISTEMA NACIONAL DE REFERENCIA SOBRE DEMANDAS DE AGUA POR LA AGRICULTURA 6.0 ETo Julio Costa e Interior Latitud Interior Enero Costa Enero Figura 30. Variación latitudinal de la ETo. Período Preparación de la cartografía de ET O Compilación y preparación de la información climatológica Para construir la línea base climática se compiló la información de temperatura, precipitación, radiación solar y humedad relativa de estaciones de la Dirección Meteorológica de Chile, la Dirección General de Aguas y las pertenecientes a diversas instituciones públicas y privadas (Universidades, Institutos, entidades privadas). En total se compilaron series de datos de aproximadamente 600 estaciones (Figura 31). El período considerado para este efecto fue Esta información fue complementada con la información climática espacializada del Atlas Agroclimático de Chile (Santibáñez y Uribe, 1993), la que fue actualizada al período en referencia para este estudio 35

36 Figura 31: Distribución de las Estaciones meteorológicas y pluviométricas consideradas en el estudio Preparación de la base climática de temperatura, precipitación, humedad relativa y radiación solar A partir de la base de datos históricos de las estaciones, se elaboraron modelos topoclimáticos que permitieron generar una cartografía climática de alta resolución espacial (1 x 1 Km). Esta cartografía se hizo sobre la base de regresiones múltiples no lineales, que usan como variables independientes la altitud, la latitud y la distancia al mar. La modelación espacial se hizo usando un modelo de terreno de alta definición espacial (90 x 90 metros) para determinar la altitud. La distancia al mar y la latitud de cada estación, se determinaron mediante herramientas del SIG ArcGis. A modo de ejemplo, se presenta a continuación, el modelo para la temperatura máxima de enero para la región Metropolitana y Valparaíso: T XE = α + β elevación + γ latitud + δ distancia mar + ε elevación 2 + θ latitud 2 + θ distancia mar 2 36

37 Precipitación Observada SISTEMA NACIONAL DE REFERENCIA SOBRE DEMANDAS DE AGUA POR LA AGRICULTURA Una vez establecidos los modelos numéricos para cada variable, se validaron los resultados con estaciones de terreno. La figura 32 muestra una de las validaciones para la temperatura máxima de Enero. R²= 0,934 Figura 32. Temperatura máxima de enero modelada v/s temperatura observada en la Región Metropolitana y Valparaíso En el caso de la precipitación se utilizó una regresión cúbica para modelar y conseguir un buen ajuste : Precipitación = p r1 + p r2 elevación + p r3 latitud + p r4 dist mar + p r5 elevación 2 + p r6 latitud 2 + p r7 dist mar 2 + p r8 elevación 3 + p r9 latitud 3 + p r10 dist mar 3 Los puntos seleccionados para construir la regresión de precipitación igualmente presentan un buen ajuste con los datos modelados (R 2 =0,913), como se observa en la figura y = x R² = 0, Precipitación Simulada 37

38 Figura 33. Precipitación estimada v/s precipitación observada en la región Metropolitana. Aplicando los modelos numéricos anteriores, ajustados y validados para cada variable climática, se obtuvo una cartografía climática detallada a 1 km sobre todo el territorio nacional. Para los fines de cálculo de la evapotranspiración de referencia (ETo), se generó una malla de puntos que cubre el territorio con datos de temperaturas máximas y mínimas, precipitación, humedad relativa y radiación solar. La figura 34 muestra el tipo de cartografía obtenida por este procedimiento Ajuste de la velocidad del viento para este proyecto En el caso del viento se utilizaron los datos modelados de velocidad del viento del estudio Explorador de Energía Eólica 2012 realizado por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile para el Ministerio de Energía. La velocidad del viento fue modelada para todos los meses del año para un periodo de 30 años a 1 Km de resolución espacial para los doce primeros niveles verticales de modelación entre los 5 y 224 metros sobre el nivel del suelo. Para el cálculo de la evapotranspiración, se requiere de la velocidad del viento medida a 2 m sobre la superficie, por lo que fue necesario ajustar los datos a la altura estándar de 2 m, utilizando la siguiente relación logarítmica: Dónde: u2 velocidad del viento a 2 m sobre la superficie [m s-1], uz velocidad del viento medida a z m sobre la superficie [m s-1], z altura de medición sobre la superficie [m]. 38

39 Figura 34: Temperatura máxima de enero ( ) obtenida por modelación numérica 39

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS Método de Penman Monteith El método de Penman Monteith puede considerarse como el método estandar de todos los métodos combinados para estimar la evapotranspiración (ET) del cultivo de referencia. La mayoría

Más detalles

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta EVAPORACION: Proceso por el cual agua liq se transforma en vapor y se retira de la sup evaporante Radiación Taire HR Viento Cobertua del suelo Cantidad de agua disponible en la superficie evaporante TRANSPIRACION

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0. ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. Ecuación de Penman-Monteith como método de estimación estándar de la ET0. Introducción En 1948, Penman combinó los métodos de balance de energía con el

Más detalles

METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION PENMAN MONTEITH TANQUE TIPO A

METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION PENMAN MONTEITH TANQUE TIPO A METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION PENMAN MONTEITH Y TANQUE TIPO A Ing. Agr. M. Sc. Ramón M. Sánchez Hidrología y Riego METODO DE PENMAN Comenzó en 1948 con dos coeficientes :0.6 en

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d Método De Penman U ET = C W R + 1+ W 0,27 1+ 100 ( ) ( e e ) 0 n S d ET 0 = Evapotranspiración diaria ( mm / día ) W = Factor de ponderación función de la temperatura e S = Presión de vapor saturado a

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. 1 Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial, INTA, Col. 25 de

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS Ejercicios Tema 3 Problema 3.1. Para una estación metereológica, los datos de que se disponen para un período de 25 años son: precipitación media mensual, temperatura

Más detalles

Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas

Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas Eusebio Jr. Ventura Ramos, Ph.D. Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ingeniería Posgrado en Ingeniería

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Tesis: Análisis de los componentes del balance de energía para el cálculo de evapotranspiración en estudios hidrológicos Presentado por: Xiomara

Más detalles

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas BALANCE HIDRICO R. Botey 30/05/2013 Jornada: Servicios meteorológicos y climáticos para el sector agrario BALANCE HÍDRICO Objeto HUMEDAD DEL SUELO Muy relacionada con la dinámica de las aguas superficiales,

Más detalles

Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL

Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL Necesidades de agua de los cultivos Factores que influyen en la ET Climáticos Edáficos

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

ESTIMACIÓN DE ETc y Kc MEDIANTE UN MODELO DE BALANCE DE ENERGÍA

ESTIMACIÓN DE ETc y Kc MEDIANTE UN MODELO DE BALANCE DE ENERGÍA ESTIMACIÓN DE ETc y Kc MEDIANTE UN MODELO DE BALANCE DE ENERGÍA Braulio Antonio Vázquez Rodríguez Posgrado en Ciencias y Tecnología del Agua Ronald Ernesto Ontiveros Capurata Waldo Ojeda Bustamante Alberto

Más detalles

Balance de Energía Superficial

Balance de Energía Superficial Balance de Energía Superficial CI4161 - Hidrología Ambiental James McPhee & Carolina Meruane 24 de octubre de 2011 Temas 1. Balance de energía superficial. 2. Flujos radiativos. 3. Instrumentos para medir

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima TIEMPO Y CLIMA Son dos formas de considerar los cambios que se producen en la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y la cantidad de radiación solar en una zona de la superficie terrestre. TIEMPO:

Más detalles

Evaporación. Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas

Evaporación. Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas Evaporación Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas La Evaporación en el Ciclo Hidrológico Condensación Advección de aire húmedo y nubes Precipitación Evapotranspiración desde vegetación y suelos

Más detalles

Palabras Clave: Evapotranspiración, Software, Agroclimatología

Palabras Clave: Evapotranspiración, Software, Agroclimatología SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA () BASADO EN EL METODO DE PENMAN-MONTEITH PUCHE C. elia T. 1, MARTELO P. ía T. 2 Resumen Se desarrolló un software para facilitar

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. El estado del cielo (nublado, despejado, visibilidad, etc). Los vientos, indicando su intensidad

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

II Seminario Internacional Uso Racional del agua

II Seminario Internacional Uso Racional del agua II Seminario Internacional Uso Racional del agua BALANCE HÍDRICO EN NOGAL PECANERO (Carya illinoinensis) EN LA COSTA DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO Hermosillo, Sonora Rodríguez Julio Cesar; Watts Christopher;

Más detalles

Modelos de problemas de Climatología Agrícola

Modelos de problemas de Climatología Agrícola Modelos de problemas de Climatología Agrícola 1. Las temperaturas máxima absoluta (Ta), media de máximas (Tm), media de mínimas (tm) y mínima absoluta (ta) de un determinado mes en los últimos años han

Más detalles

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA Capítulo lid RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA Del agua que es absorbida por la planta, una parte provee el hidrógeno necesario para la materia vegetal, pero la mayor cantidad se usa en la transpiración

Más detalles

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO José Antonio Caparrós Santiago (jacaparros@us.es) BALANCE HÍDRICO FUNDAMENTOS TEÓRICOS INTRODUCCIÓN Climatología Hidrogeografía Balance Hídrico Biogeografía Edafogeografía

Más detalles

TEMA 2. LA IMPORTANCIA DE LA SUPERFICIE EN LOS BALANCES DE ENERGÍA Y AGUA.

TEMA 2. LA IMPORTANCIA DE LA SUPERFICIE EN LOS BALANCES DE ENERGÍA Y AGUA. TEMA 2. LA IMPORTANCIA DE LA SUPERFICIE EN LOS BALANCES DE ENERGÍA Y AGUA. 1. EL BALANCE DE ENERGÍA 1.1. El balance de radiación A. Características de la radiación B. Principios generales del comportamiento

Más detalles

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA Objetivos: (1) Describir el balance de energía global en la Tierra considerando la existencia de flujos de energía radiativos y no radiativos (flujo de calor

Más detalles

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA REQUERIMIENTO DE AGUA PARA LA CAÑA DE AZUCAR Análisis de los factores climáticos en la latitud 14 Antigua Guatemala, Agosto 13 del 2015 LONG 90 N O R T E S U R LAT

Más detalles

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

HUMEDAD ATMOSFÉRICA www.uwm.edu/~vlarson/research.htm HUMEDAD ATMOSFÉRICA Cantidad de vapor de agua que contiene el aire; es la fuente de precipitaciones; influye en los procesos de evapotranspiración y derretimiento de nieves.

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua /1/01 Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 5 - Manejo Estadístico de Datos Hidrometeorológicos (precipitación). Manejo de Data de Variables Hidrometeorológicas

Más detalles

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina José A. Morábito, Rocío Hernández, Santa E. Salatino y Carlos M. Mirábile Instituto Nacional del Agua

Más detalles

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA Objetivos: (1) Describir el balance de energía global en la Tierra considerando la existencia: (1) de flujos de energía radiativos y no radiativos (flujo

Más detalles

METODOS DE OBSERVACION DE VARIABLES CLIMATICAS

METODOS DE OBSERVACION DE VARIABLES CLIMATICAS METODOS DE OBSERVACION DE VARIABLES CLIMATICAS William Montiel Junio 2016 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS USADOS EN LAS OBSERVACIONES Métodos Generales Método cualitativo o subjetivo: sensorial,

Más detalles

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1 EVAPOTRANSPIRACIÓN Y REQUERIMIENTOS DE RIEGO DE LOS CULTIVOS Waldo Ojeda Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1 Conceptos básicos Evaporación (E v ): Proceso de movimiento de agua en forma de vapor

Más detalles

METEOROLOGÍA GENERAL. Práctica 2: Radiación. a) Qué es la radiación? b) En qué se diferencia de otras formas de transmisión de energía?

METEOROLOGÍA GENERAL. Práctica 2: Radiación. a) Qué es la radiación? b) En qué se diferencia de otras formas de transmisión de energía? METEOROLOGÍA GENERAL Práctica 2: Radiación Ejercicio 1 a) Qué es la radiación? b) En qué se diferencia de otras formas de transmisión de energía? Ejercicio 2 Ubique dentro del siguiente gráfico las distintas

Más detalles

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. 5 RIEGO EN FRUTILLA Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. MANUAL DE FRUTILLA INTRODUCCIÓN El cultivo de la frutilla es de gran importancia para muchos productores pequeños. Se trata de un cultivo

Más detalles

factores que influyen en el clima

factores que influyen en el clima factores que influyen en el clima Movimientos de la tierra Radiación solar Superficies de agua MEDIO AMBIENTE NATURAL CLIMA SUELO TOPGRAFIA Topografía Vegetación Urbanización EDIFICIO IMPOSICIONES MEDIO

Más detalles

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima.

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima. Los elementos del clima y el tiempo atmosférico Parte 1: Tiempo atmosférico y clima. El tiempo atmosférico. El tiempo o tiempo atmosférico es reflejo del valor que adoptan el conjunto de variables que

Más detalles

ANEJO IV NECESIDADES DE AGUA

ANEJO IV NECESIDADES DE AGUA ANEJO IV NECESIDADES DE AGUA 1.- Método de Thornthwaite (1.948 1.955). Desarrollado en EEUU, propone la determinación de necesidades de agua mediante el uso de la evapotranspiración potencial (ETP), definida

Más detalles

La La precipitación es es cualquier forma forma de de hidrometeoro que que cae cae de de la la atmósfera y llega llega a la la superficie terrestre.

La La precipitación es es cualquier forma forma de de hidrometeoro que que cae cae de de la la atmósfera y llega llega a la la superficie terrestre. La La precipitación es es cualquier forma forma de de hidrometeoro que que cae cae de de la la atmósfera y llega llega a la la superficie terrestre. Tipos de precipitación según su estado físico La La

Más detalles

Agua en la Atmósfera

Agua en la Atmósfera Agua en la Atmósfera CI4161 - Hidrología Ambiental James McPhee & Carolina Meruane 26 de octubre de 2011 Temas 1. Humedad en la atmósfera. 2. Cuantificación de la humedad en la atmósfera. 3. Métodos de

Más detalles

Estudio Climático. Trabajo realizado por: Consultoría Ambiental Integrada Para el Proyecto: Complejo Residencial El Autillo

Estudio Climático. Trabajo realizado por: Consultoría Ambiental Integrada Para el Proyecto: Complejo Residencial El Autillo Trabajo realizado por: Consultoría Ambiental Integrada Para el Proyecto: Complejo Residencial El Autillo 1 INDICE INTRODUCCIÓN... 3 TEMPERATURA... 4 RADIACIÓN... 5 HUMEDAD... 7 PRECIPITACIÓN... 9 EVAPOTRANSPIRACIÓN...

Más detalles

Hacia donde va el clima y algunas proyecciones 2014

Hacia donde va el clima y algunas proyecciones 2014 Hacia donde va el clima y algunas proyecciones 2014 Dr. Fernando Santibáñez Q Profesor de agroclimatología Universidad de Chile Mayo de 2014 Qué está pasando algo con los climas del mundo? +4 Área de

Más detalles

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas Control 1 SP 2010 Profesora de Cátedra: Laura Gallardo Profesoras Auxiliares: Constanza Maturana, Constanza Paredes, Lucía Scaff Septiembre 9 de 2010 Tiempo

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA Práctica 2 : ENERGÍA, CALOR, RADIACIÓN SOLAR Y TERRESTRE. Definiciones, ecuaciones

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN M. Pastor Muñoz-Cobo

Más detalles

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos.

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos. ALGUNAS METODOLOGÍAS AA CUANTIFICA LA EVAOTANSIACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA Julián David ojo ernández. I.C. MSc. ecursos idráulicos. La evapotranspiración es uno de los componentes más importantes

Más detalles

CÁTEDRA CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA AGRÍCOLAS FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA U.N.T.

CÁTEDRA CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA AGRÍCOLAS FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA U.N.T. CÁTEDRA CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA AGRÍCOLAS FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA U.N.T. RADIACIÓN DEFINICIÓN La RADIACIÓN es un proceso físico, por medio de la cual se transmite energía, en forma de ondas

Más detalles

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Según la clasificación climática de Koppën, el área de influencia del trazo de la variante Cañete se localiza en un clima subtropical de desierto (BWh), con muy escasa

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2012 Qué es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA...

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... 1 NECESIDADES DE AGUA DE LA ALFALFA... 2 La manera de hallar la

Más detalles

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico .. Evaluación del Recurso Eólico INFORME DE VIENTO 16 de marzo de 216 Informe creado por: Índice 1. Introducción 2 2. Sitio 2 2.1. Características del sitio....................... 2 3. Velocidad de viento

Más detalles

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico .. Evaluación del Recurso Eólico INFORME DE VIENTO 2 de marzo de 21 Informe creado por: Índice 1. Introducción 2 2. Sitio 2 2.1. Características del sitio....................... 2 3. Velocidad de viento

Más detalles

1. Antecedentes Teóricos:

1. Antecedentes Teóricos: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geofísica Guía Laboratorio 1 GF5A/GF3003 Radiación Profesor: René Garreaud 1. Antecedentes Teóricos: Balance de energía radiante

Más detalles

Ampliación geografía tema climas

Ampliación geografía tema climas Ampliación geografía tema climas Distribución de los climas de la península http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/ educacion-primaria-y-secundaria/como-diferenciarentre-borrascas-y-anticiclones-1801(para

Más detalles

Ciclo Hidrológico. Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios.

Ciclo Hidrológico. Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios. Ciclo Hidrológico Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios. Los océanos contienen el 97.5% del agua sobre la Tierra, los continentes el 2.4%, y la atmósfera menos del.001%.

Más detalles

Tema 2. La importancia de la superficie en los balances de energía a y agua.

Tema 2. La importancia de la superficie en los balances de energía a y agua. Tema 2. La importancia de la superficie en los balances de energía a y agua. 1. Nociones generales sobre el balance de energía 1.1. Los caracteres de la radiación 1.2. Procesos experimentados por la radiación

Más detalles

Boletín Agroclimático

Boletín Agroclimático DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE SUBDEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Y MET. APLICADA SECCIÓN METEOROLOGÍA AGRÍCOLA Boletín Agroclimático Año 1, Número 11 Situación del mes Precipitaciones y tormentas eléctricas

Más detalles

ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 3 2 DATOS CLIMÁTICOS 3 2.1. PRECIPITACIÓN 3 2.2. PRECIPITACION EFECTIVA 7 3 CALCULO

Más detalles

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LOS VALORES DE ET C DE UNA ZONA DE RIEGO ESTIMADOS MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LOS VALORES DE ET C DE UNA ZONA DE RIEGO ESTIMADOS MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES ANÁLISIS HISTÓRICO DE LOS VALORES DE ET C DE UNA ZONA DE RIEGO ESTIMADOS MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES Braulio Antonio Vázquez Rodríguez Ronald Ernesto Ontiveros Capurata Waldo Ojeda Bustamante Alberto

Más detalles

Sistema de control mediante microcontrolador: Sistema de riego automático

Sistema de control mediante microcontrolador: Sistema de riego automático PROYECTO FINAL DE CARRERA Volumen II Anexos stema de control mediante microcontrolador: stema de riego automático PFC presentado para optar al título de Ingeniería Técnica Industrial especialidad en Electrónica

Más detalles

Determinación de Humedad en la Atmósfera. Desarrollado por Carolina Meruane y René Garreaud DGF Abril 2006 Revisado por R. Muñoz, Diciembre 2015

Determinación de Humedad en la Atmósfera. Desarrollado por Carolina Meruane y René Garreaud DGF Abril 2006 Revisado por R. Muñoz, Diciembre 2015 Determinación de Humedad en la Atmósfera Desarrollado por Carolina Meruane y René Garreaud DGF Abril 2006 Revisado por R. Muñoz, Diciembre 2015 Aviso: si bien se ha tratado de corregir errores que tenía

Más detalles

VALORES DE REFERENCIA

VALORES DE REFERENCIA VALORES DE REFERENCIA INDICE UV El índice UV es un indicador de la intensidad de radiación ultravioleta proveniente del Sol en la superficie terrestre. Señala la capacidad de la radiación solar de producir

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas USO CONSUNTIVO Evapotranspirómetro Medir Lisímetro Potencial Thornthwaite Estimar Papadakis Penman Evapotranspiración Grassi - Christiansen Medir Lisímetro Real

Más detalles

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento... Tabla de contenido 1. Introducción 1 1.1. Objetivos..................................... 3 1.1.1. General.................................. 3 1.1.2. Específicos................................. 3 1.2.

Más detalles

Balance Hídrico en Régimen Impermanente. Determinación de la Evaporación en una Tormenta Real.

Balance Hídrico en Régimen Impermanente. Determinación de la Evaporación en una Tormenta Real. Universidad de Chile Departamento de Ingeniería Civil Proyecto MECESUP UCH 0303 Modernización e Integración Transversal de la Enseñanza de Pregrado en Ciencias de la Tierra Área Temática: Módulo: Desarrollado

Más detalles

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción... 1 1.1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo General... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 1.2 Organización del informe... 3 2 Revisión Bibliográfica... 4 2.1 Hidrología de

Más detalles

B a la n c e de e n e rg ía de l s is t e m a c lim á tic o

B a la n c e de e n e rg ía de l s is t e m a c lim á tic o B a la n c e de e n e rg ía de l s is t e m a c lim á tic o En equilibrio, la Tierra recibe tanta energía del Sol como la que emite. Si uno de los componentes cambia, el balance energético se ajustará

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

Tema 3: Entrada en el sistema climático Balance de radiación o el equilibrio dinámico

Tema 3: Entrada en el sistema climático Balance de radiación o el equilibrio dinámico Tema 3: Entrada en el sistema climático Balance de radiación o el equilibrio dinámico TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema

Más detalles

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0. Ciclo del Agua Lagos 0.02% Glaciares 1.9% Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos 0.0001% Otros 0.1% Atmósfera 0.0001% Oceanos 97.5% Se denomina Ciclo hidrológico

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION METEOROLOGICA PREDICCIÓN METEOROLOGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION METEOROLOGICA PREDICCIÓN METEOROLOGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION METEOROLOGICA PREDICCIÓN METEOROLOGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA Por: Ing. Homero Jácome E. PALANDA ECUADOR 28 NOVIEMBRE DEL 2013 INTRODUCCION

Más detalles

Volumen 13 - N Enero 2016

Volumen 13 - N Enero 2016 Volumen 13 - N 01-2016 Enero 2016 Enero 2016 Boletín diseñado, publicado y elaborado por la Sección Meteorología Agrícola Foto de portada: Río Valdivia en verano - Autor: José Vicencio Dirección Meteorológica

Más detalles

La evaporación (E) es el proceso por el cual el agua es transferida

La evaporación (E) es el proceso por el cual el agua es transferida CAPÍTULO 2 Demanda de Agua por parte de los Cultivos DEMANDA DE AGUA POR PARTE DE LOS CULTIVOS Oscar Reckmann A. Ingeniero Agrónomo, M. Sc. INIA La Platina. 1. EVAPOTRANSPIRACIÓN La evaporación (E) es

Más detalles

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera Objetivo Entender por qué la Tierra tiene un temperatura promedio global moderada que permite su habitabilidad, y

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA 1. LOS CONDICIONANTES BÁSICOS 2. LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 3. LOS FACTORES CLIMÁTICOS Tiempo: Situación de la atmósfera en un momento

Más detalles

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. - RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por

Más detalles

Introducción a las Ciencias de la Atmósfera y los Océanos

Introducción a las Ciencias de la Atmósfera y los Océanos Introducción a las Ciencias de la Atmósfera y los Océanos Calentando la Tierra y la Atmósfera M. Elizabeth Castañeda 2011 Energía a es la habilidad para realizar trabajo (empujar, tirar, levantar) sobre

Más detalles

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN 5 RIEGO EN ARÁNDANO Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN El cultivo del arándano ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años y gracias a su buena rentabilidad ha sido

Más detalles

VOCABULARIO. EL CLIMA.

VOCABULARIO. EL CLIMA. VOCABULARIO. EL CLIMA. Frecuencia en Selectividad: Rojo-más de 5 veces. Verde- de 3 a 5 veces. Celeste-Hasta dos veces. 1. Advección: Movimiento del aire en sentido horizontal, como el que cede calor de

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 2 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Elementos del clima Componentes

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN 1

TEMA 1 INTRODUCCIÓN 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN 1 1.1 INTERACCIÓN ATMÓSFERA- OCÉANO 1.2 CALOR LATENTE 1.3 CALOR ESPECÍFICO 1.4 TRANSFERENCIA DE CALOR 1.5 DENSIDAD 1.6 COMPARACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES DE LA ATMÓSFERA Y DEL OCÉANO

Más detalles

Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile

Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile SEMINARIO Nuevas tendencias en seguros agrícolas 9 de agosto, 2012- Santiago de Chile Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile Dr. Fernando Santibáñez

Más detalles

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MATERIA FAE

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MATERIA FAE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MATERIA FAE Radiación Solar Directa Es la radiación que incide sobre los objetivos iluminados por el sol sin haber interactuado con nada y sin cambiar de dirección (es la más importante

Más detalles

Federico Robledo Estudiante de doctorado en Ciencias de la Atmósfera y docente del DCAO. Porqué pensar en un Sistema Climático?

Federico Robledo Estudiante de doctorado en Ciencias de la Atmósfera y docente del DCAO. Porqué pensar en un Sistema Climático? Federico Robledo Estudiante de doctorado en Ciencias de la Atmósfera y docente del DCAO Porqué pensar en un Sistema Climático? Qué es la atmósfera? es la capa gaseosa que cubre la Tierra y que se mantiene

Más detalles

TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES

TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES Definición de clima. Sistema Climático. Componentes del sistema climático. Mecanismos de acoplamiento. Realimentaciones. Modelos climáticos. Estadística en climatología.

Más detalles

Definición de variables Meteorológicas

Definición de variables Meteorológicas Definición de variables Meteorológicas Amplitud Térmica C = Temperatura Máxima C Temperatura mínima C Evaporación Piche mm = Cantidad de mm de agua que se evaporan en 24hs (09hrs a 09hrs) sin influencia

Más detalles

Temperatura del aire CATEDRA DE CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA GRÍCOLAS

Temperatura del aire CATEDRA DE CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA GRÍCOLAS Temperatura del aire CATEDRA DE CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA GRÍCOLAS Temperatura del aire Temperatura no es lo mismo que calor. El calor, es una forma de energía y temperatura es la medida (o grado) del calor.

Más detalles

Evolución de la Precipitación it ió y Evapotranspiración. Relación entre ETo y Tanque A. Salto.

Evolución de la Precipitación it ió y Evapotranspiración. Relación entre ETo y Tanque A. Salto. 7/9/212 Condiciones Climáticas Ciclo Productivo 211 212212 y la Toma de Decisión de Riego Alvaro Otero INIA Salto Grande Condiciones Climáticas en el Ciclo Productivo 211 212212 Evolución de la Precipitación

Más detalles

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012 Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012 Escenario Incremento en el área de cultivos bajo riego. Intensificación de la producción:

Más detalles

Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son.

Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son. Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son. Leonardo Pulido Madrigal 1 Heber Eleazar Saucedo Rojas 1 Inocente Aragón Figueroa 2 Efrain Cervantes

Más detalles

El balance de calor en la tierra

El balance de calor en la tierra El balance de calor en la tierra dispersión radiación de onda corta radiación de onda larga al espacio aire y nubes absorción atmos. a la atmósfera al océano reflejada Procesos fotosintéticos El balance

Más detalles

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque Figura 6-63 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque de producción (S) y en el tanque de tránsito (R), caudal observado (Q o ) y estimado (Q s ), para la

Más detalles

DEC=23.5 cos[360(dda-172)/365]=23.5 cos[360( )/365]=-13.1 o

DEC=23.5 cos[360(dda-172)/365]=23.5 cos[360( )/365]=-13.1 o PROBLEMAS BALANCE DE ENERGIA 1. Calcula la duración del día y la radiación extraterrestre en Córdoba (38 o N) el 25 de Octubre. El 25/10 es el día del año 298. Por lo tanto la declinación será: DEC=23.5

Más detalles

Temperatura y humedad

Temperatura y humedad Temperatura y humedad Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera 2016 Matilde Ungerovich 1 Energía Energía: capacidad de hacer trabajo. Calor: energía en proceso de transferirse de un objeto

Más detalles