La Unidad Procesadora.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Unidad Procesadora."

Transcripción

1 La Unidad Procesadora. En un sistema digital complejo, la capa de hardware de la máquina es el nivel más bajo del modelo de capas de un sistema microcomputarizado. La unidad procesadora es una parte del nivel de hardware y consiste de una Unidad Aritmética Lógica y un grupo de registros de propósito general o específico. La unidad procesadora es el hardware final en donde se ejecutan las instrucciones de la máquina. Para poder ejecutar una instrucción de máquina la unidad procesadora debe ser controlada por el hardware de la Unidad de Control. La función de la Unidad de Control es generar las señales de control para que los datos viajen por la Unidad Procesadora de forma de realizar las instrucciones de programa en lenguaje de máquina. Lenguaje de máquina no es lo mismo que lenguaje ensamblador.

2 Esquema de Unidad Procesadora Típica

3 Componentes de la Unidad Procesadora. Los Registros R0, R1, R2, R3 sirven para almacenamiento de datos y se interconectan para realizar operaciones de transferencia directa o para realizar diversas microoperaciones. Cada registro está conectado a dos conjuntos de multiplexores cuya salida forman los buses A y B. Las entradas de control en cada conjunto de multiplexores seleccionan un registro para el bus correspondiente. Los buses A y B se aplican a las entradas de la ALU y son los operandos de las instrucciones de ALU. Las entradas de control de la ALU determinan la operación en particular que se efectuará con los operandos de entrada a ella. El resultado de operación de ALU es la entrada a la unidad de corrimiento. Los datos de salida de la ALU se pueden correr a la derecha o a la izquierda, o pueden pasar por la unidad de corrimiento sin cambio, dependiendo de las entradas de control de la unidad de corrimiento. El resultado de la operación de corrimiento se coloca en el bus de salida que a su vez se conecta a las entradas de todos los registros. El registro destino que recibe el resultado del bus de salida es seleccionado por un decodificador. El decodificador activa una entrada de carga de registros para producir la trayectoria de transferencia entre los datos del bus de salida y el registro destino. El bus de salida tiene otras terminales para transferir datos de la unidad procesadora a un dispositivo externo. Los casos del exterior pueden entrar a la unidad procesadora a través de las terminales de datos de entrada en uno de los multiplexores.

4 Unidad de Control La unidad de control que supervisa el funcionamiento de la trayectoria de datos del procesador debe dirigir el flujo de información a través de los buses, la ALU y la unidad de corrimiento seleccionando las diversas componentes de la unidad. Ejemplo de realización de una operación. R1 R2 + R3 La unidad de control debe proporcionar variables de selección binaria a las siguientes entradas de selección: Líneas de control MUX A: Para colocar el contenido de R2 en el bus A. Líneas de control MUX B: Para colocar el contenido de R3 en el bus B. Líneas de control ALU: Para generar la operación aritmética A + B. Líneas de control Unidad de Corrimiento: Para generar una transferencia directa de la salida de la ALU al bus de salida (no hay corrimiento). Selector del destino del decodificador: Para cargar el contenido del bus de salida en R1. Los cinco conjuntos de variables de selección deben generarse en forma simultánea y deben estar disponibles en las terminales los correspondientes dispositivos al inicio de un periodo de pulsos de reloj. Los datos binarios de los dos registros fuente deben propagarse a través de los multiplexores, la ALU, la unidad de corrimiento y a las entradas del registro destino, todo durante un periodo de pulsos del reloj. Después, cuando llega la siguiente transición de borde del reloj, la información binaria en el bus de salida se carga en el registro destino. Para obtener un tiempo de respuesta rápido, la ALU se construye con circuitos de alta velocidad y la unidad de corrimiento con compuertas combinacionales.

5 Unidad de aritmética y lógica (ALU). Una unidad de aritmética lógica (ALU) es un circuito combinacional que realiza un conjunto de operaciones aritméticas y lógicas básicas. La ALU tiene un número de líneas de selección que sirven para elegir una operación determinada en la unidad. Las líneas de selección se decodifican dentro de la ALU de manera que k variables de selección puedan especificar hasta 2 k operaciones distintas. El funcionamiento de una ALU típica de 4 bits supone que las cuatro entradas de datos de A se combinan con las cuatro entradas de datos de B para generar un resultado producto de una operación. Las funciones de la ALU según sus entradas de control se muestran en la siguiente tabla: Tabla de funciones de la ALU Entradas de Selección Operación Nombre de la Operación S 2 S 1 S 0 C in F = A Transferencia de A F = A+1 Incremento de A F = A+B Adición F = A+B+1 Adición con acarreo F = A+[B] 2-1 A + comp a (2-1) de B F = A+[B] Sustracción F = A-1 Decremento de A F = A Transferencia de A F = A and B And lógico bit a bit F = A or B Or lógico bit a bit F = A xor B Xor lógico bit a bit F = comp(a) = [A] 2-1 Complemento de A Una ALU típicamente cuenta con bits de estado o bits de condición, que después de una operación de la ALU, y que nos dan información acerca del resultado de la operación de la ALU (C, V, Z, S) Si el bit V es uno (V=1) indica resultado aritmético incorrecto. El bit C = 1 indica rebalse lógico(acarreo después de la suma o préstamo después de la sustracción). El bit de estado Z es a 1 si la salida de la ALU contiene sólo ceros y se pone en 0 en caso contrario. Por lo tanto, Z = 1 si el resultado de una operación es cero y Z = 0 si el resultado es distinto de cero. El bit de estado S o bit de signo tiene el valor del bit del signo del resultado. El bit del signo es siempre el último bit a la izquierda de la ALU.

6 Unidad desplazadora. A la salida de la unidad aritmética lógica se ubica una unidad desplazadora que dependiendo de las entradas de control realiza las operaciones según la siguiente tabla. Tabla de funciones de unidad desplazadora. Entradas de Control Operación Función H 1 H S = F Transferencia de F a S (No hay desplazamiento) 0 1 S = shl(f) Desplazamiento a la izquierda 1 0 S = shr(f) Desplazamiento a la derecha 1 1 S = 0 Transferencia de ceros a S Unidad decodificadora. La unidad decodificadora tiene como entradas de control D 1 y D 0 y dependiendo de sus valores se carga la salida de la unidad de desplazamiento en los registros R0, R1, R2 y R3, según la siguiente tabla. Entradas de Control Registros a Cargar D 1 D R0 0 1 R1 1 0 R2 1 1 R3

7 Palabra de control de la Unidad Procesadora. Palabra de control: Conformada por 16 líneas de control de los subsistemas que conforman la Unidad Procesadora. Esta palabra de control está conformada por 5 campos

8 Las funciones de todas las variables de selección se especifican en la siguiente tabla La ejecución de una microoperación específica implica determinados valores binarios en la palabra de control. Palabra de Control para microoperación R1 R2 R3 Campo A B D F H Símbolo R2 R3 R1 F=A-B No hay Corrimiento Palabra de Control Campos de palabra de Control para diversas microoperaciones:

CIRCUITOS ARITMÉTICOS

CIRCUITOS ARITMÉTICOS LABORATORIO # 6 Realización: 26-05-2011 CIRCUITOS ARITMÉTICOS 1. OBJETIVOS Comprender los circuitos aritméticos dentro de la lógica binaria Utilizar sumadores totales de cuatro bits dentro de un Circuito

Más detalles

UNIDAD 2 Configuración y operación de un sistema de cómputo Representación de datos Conceptos El concepto de bit (abreviatura de binary digit) es fundamental para el almacenamiento de datos Puede representarse

Más detalles

Tema IV. Unidad aritmético lógica

Tema IV. Unidad aritmético lógica Tema IV Unidad aritmético lógica 4.1 Sumadores binarios 4.1.1 Semisumador binario (SSB) 4.1.2 Sumador binario completo (SBC) 4.1.3 Sumador binario serie 4.1.4 Sumador binario paralelo con propagación del

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ingeniería Mexicali

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ingeniería Mexicali Sumadores En este documento se describe el funcionamiento del circuito integrado 7483, el cual implementa un sumador binario de 4 bits. Adicionalmente, se muestra la manera de conectarlo con otros dispositivos

Más detalles

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3 UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3 INTRODUCCIÓN El elemento hardware de un sistema básico de proceso de datos se puede estructurar en tres partes claramente diferenciadas en cuanto a sus funciones:

Más detalles

Circuitos Electrónicos. Septiembre 2005/2006. Problema 1º parcial

Circuitos Electrónicos. Septiembre 2005/2006. Problema 1º parcial Circuitos Electrónicos. Septiembre 2005/2006. Problema 1º parcial Se pretende realizar el circuito lógico interno de una máquina tragaperras de tres ruletas. El sistema completo tiene un esquema como el

Más detalles

Figura 1. Símbolo que representa una ALU. El sentido y la funcionalidad de las señales de la ALU de la Figura 1 es el siguiente:

Figura 1. Símbolo que representa una ALU. El sentido y la funcionalidad de las señales de la ALU de la Figura 1 es el siguiente: Departamento de Ingeniería de Sistemas Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia Arquitectura de Computadores y Laboratorio ISI355 (2011 2) Práctica No. 1 Diseño e implementación de una unidad aritmético

Más detalles

18. Camino de datos y unidad de control

18. Camino de datos y unidad de control Oliverio J. Santana Jaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 18. Camino de datos y unidad de control Un La versatilidad una característica deseable los Los

Más detalles

MICROPROCESADORES PARTES DE UN MICROPROCESADOR

MICROPROCESADORES PARTES DE UN MICROPROCESADOR PARTES DE UN MICROPROCESADOR Un Microprocesador es una unidad central de proceso de propósito general (CPU ó CENTRAL PROCESSING UNIT) que esta dentro de un solo Circuito Integrado ó Chip. Las partes que

Más detalles

Por ejemplo, los números binarios sin signo que se pueden construir con 4 bits son: bit más significativo more significant bit (msb)

Por ejemplo, los números binarios sin signo que se pueden construir con 4 bits son: bit más significativo more significant bit (msb) istema binario Un sistema binario utiliza únicamente dos símbolos para representar la información. Comúnmente los símbolos usados son los dígitos y 1, por eso reciben el nombre de dígitos binarios (binary

Más detalles

T6. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

T6. CIRCUITOS ARITMÉTICOS T6. CIRCUITOS ARITMÉTICOS Circuitos Aritméticos Son dispositivos MSI que pueden realizar operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación y división) con números binarios. De todos los dispositivos,

Más detalles

5.1.1 Sumadores con anticipación de Acarreo. g i = a i b i. c i = c i-1 p i + g i s i = p i + c i-1. c 0 = g 0 + c -1 p 0

5.1.1 Sumadores con anticipación de Acarreo. g i = a i b i. c i = c i-1 p i + g i s i = p i + c i-1. c 0 = g 0 + c -1 p 0 5.1.1 Sumadores con anticipación de Acarreo. El sumador paralelo de n bits que se ha mostrado hasta ahora, tiene un nivel de retardo de 2*n puertas, pues necesita 2*n etapas de puertas lógicas para que

Más detalles

Tema 11: Sistemas combinacionales

Tema 11: Sistemas combinacionales Tema 11: Sistemas combinacionales Objetivo: Introducción Generador Comprobador de paridad Comparadores Semisumador (HA) Sumador Completo (FA) Expansión de sumadores Sumador paralelo con arrastre serie

Más detalles

❷ Aritmética Binaria Entera

❷ Aritmética Binaria Entera ❷ Una de las principales aplicaciones de la electrónica digital es el diseño de dispositivos capaces de efectuar cálculos aritméticos, ya sea como principal objetivo (calculadoras, computadoras, máquinas

Más detalles

TEMA 6 ARITMÉTICA BINARIA Y CIRCUITOS ARITMÉTICOS

TEMA 6 ARITMÉTICA BINARIA Y CIRCUITOS ARITMÉTICOS TEMA 6 ARITMÉTICA BINARIA Y CIRCUITOS ARITMÉTICOS . ARITMÉTICA BINARIA. Aritmética binaria básica a) Suma binaria.sea C i el acarreo (carry) generado al sumar los bits A i B i (A i +B i ) 2. Sea i= y C

Más detalles

CODIFICADORES. Cuando solo una de las entradas está activa para cada combinación de salida, se le denomina codificador completo.

CODIFICADORES. Cuando solo una de las entradas está activa para cada combinación de salida, se le denomina codificador completo. Circuitos Combinacionales MSI CODIFICADORES Son los dispositivos MSI que realizan la operación inversa a la realizada por los decodificadores. Generalmente, poseen 2 n entradas y n salidas. Cuando solo

Más detalles

1. Representación de la información en los sistemas digitales

1. Representación de la información en los sistemas digitales Oliverio J. SantanaJaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2005 2006 1. Representación de la información en los sistemas digitales Durante Hoy Los digital tipo muchos

Más detalles

Los sistemas de numeración se clasifican en: posicionales y no posicionales.

Los sistemas de numeración se clasifican en: posicionales y no posicionales. SISTEMAS NUMERICOS Un sistema numérico es un conjunto de números que se relacionan para expresar la relación existente entre la cantidad y la unidad. Debido a que un número es un símbolo, podemos encontrar

Más detalles

TEMA 4. Unidades Funcionales del Computador

TEMA 4. Unidades Funcionales del Computador TEMA 4 Unidades Funcionales del Computador Álvarez, S., Bravo, S., Departamento de Informática y automática Universidad de Salamanca Introducción El elemento físico, electrónico o hardware de un sistema

Más detalles

Clase 20: Arquitectura Von Neuman

Clase 20: Arquitectura Von Neuman http://computacion.cs.cinvestav.mx/~efranco @efranco_escom efranco.docencia@gmail.com Estructuras de datos (Prof. Edgardo A. Franco) 1 Contenido Arquitectura de una computadora Elementos básicos de una

Más detalles

Mod. I, Unid. 1, Obj. 1 CRITERIO DE DOMINIO 1/1

Mod. I, Unid. 1, Obj. 1 CRITERIO DE DOMINIO 1/1 MR. 316 Versión 1 Prueba Integral 1/5 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA INGENIERIA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: MICROPROCESADORES CÓDIGO: 316 MOMENTO: INTEGRAL VERSIÓN: 01 FECHA

Más detalles

TRAB. PRÁCTICO Nº 3: UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO (C.P.U.)

TRAB. PRÁCTICO Nº 3: UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO (C.P.U.) OBJETIVOS: El alumno deberá asimilar los siguientes conocimientos: Concepto de buses, características, tipos. Ciclo de Reloj, de Máquina y de Instrucción. Unidad de Control (UC). Definición, clasificación,

Más detalles

Introducción a los Sistemas Digitales

Introducción a los Sistemas Digitales Tema Sistema Estructura y comportamiento Señal analógica y señal digital Señal binaria Sistemas de numeración Representación de números enteros Signo-magnitud Complemento a dos Codificación Códigos numéricos

Más detalles

Electrónica Digital. Conceptos Digitales. Dr. Oscar Ruano 2011-2012 1

Electrónica Digital. Conceptos Digitales. Dr. Oscar Ruano 2011-2012 1 Electrónica Digital Conceptos Digitales Dr. Oscar Ruano 2011-2012 1 Magnitudes analógicas y digitales Magnitud Analógica: toma valores continuos: Por ejemplo la temperatura no varía de entre 20ºC y 25ºC

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE CIRCUITOS LOGICOS COMBINACIONALES

GUÍA DE APRENDIZAJE CIRCUITOS LOGICOS COMBINACIONALES GUÍA DE APRENDIZAJE CIRCUITOS LOGICOS COMBINACIONALES COMPETENCIA GENERAL Construye circuitos digitales básicos en base a circuitos integrados MSI. COMPETENCIAS PARTICULARES 1. Emplea los sistemas numéricos

Más detalles

3.8 Construcción de una ALU básica

3.8 Construcción de una ALU básica 3.8 Construcción de una ALU básica En este punto veremos como por medio de compuertas lógicas y multiplexores, se pueden implementar las operaciones aritméticas básicas de una ALU. Esencialmente en este

Más detalles

Organización del Computador 1. Máquina de von Neumann Jerarquía de Niveles

Organización del Computador 1. Máquina de von Neumann Jerarquía de Niveles Organización del Computador 1 Máquina de von Neumann Jerarquía de Niveles Inicios de la computación Turing y Church sientan las bases teóricas de la computación Máquina de Turing Máquina teórica compuesta

Más detalles

ELO311 Estructuras de Computadores Digitales. Unidad Aritmética

ELO311 Estructuras de Computadores Digitales. Unidad Aritmética ELO3 Estructuras de Computadores Digitales Unidad Aritmética Tomás Arredondo Vidal Este material está basado en: material de apoyo del texto de David Patterson, John Hennessy, "Computer Organization &

Más detalles

TEMA 11. CIRCUITOS ARITMÉTICOS TICOS DIGITALES

TEMA 11. CIRCUITOS ARITMÉTICOS TICOS DIGITALES TEM. CIRCUITOS RITMÉTICOS TICOS DIGITLES http://www.tech-faq.com/wp-content/uploads/images/integrated-circuit-layout.jpg IEEE 25 niversary: http://www.flickr.com/photos/ieee25/with/2809342254/ TEM. CIRCUITOS

Más detalles

Estructura y Tecnología de Computadores (ITIG) Luis Rincón Córcoles Ángel Serrano Sánchez de León

Estructura y Tecnología de Computadores (ITIG) Luis Rincón Córcoles Ángel Serrano Sánchez de León Estructura y Tecnología de Computadores (ITIG) Luis Rincón Córcoles Ángel Serrano Sánchez de León Programa. Introducción. 2. Elementos de almacenamiento. 3. Elementos de proceso. 4. Elementos de interconexión.

Más detalles

Arquitectura Von Neumann

Arquitectura Von Neumann Arquitectura Von Neumann Arquitectura Von Neumann Establecida en 1945 por Von Neumann Modelo básico de arquitectura utilizado en la mayoría de los computadores Su idea es la de conectar permanentemente

Más detalles

REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO

REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO Es un circuito digital que acepta datos binarios de una fuente de entrada y luego los desplaza, un bit a la vez, a través de una cadena de flip-flops. Este sistema secuencial

Más detalles

TEMA 5. SISTEMAS COMBINACIONALES MSI.

TEMA 5. SISTEMAS COMBINACIONALES MSI. Fundamentos de Computadores. Circuitos Combinacionales MSI T5-1 TEMA 5. SISTEMAS COMBINACIONALES MSI. INDICE: INTRODUCCIÓN DECODIFICADORES o REALIZACIÓN DE FUNCIONES CON DECODIFICADORES CONVERTIDORES DE

Más detalles

La memoria principal. Los subsistemas de E/S. Los buses del sistema

La memoria principal. Los subsistemas de E/S. Los buses del sistema GUIA 23: MEMORIA E/S La estructura básica de la mayoría de los ordenadores actuales se representa mediante los siguientes elementos básicos: La Unidad Central de Procesamiento, CPU La memoria principal

Más detalles

Boletín de Problemas de Circuitos Combinacionales. Fundamentos de Electrónica 3º Curso Ingeniería Industrial

Boletín de Problemas de Circuitos Combinacionales. Fundamentos de Electrónica 3º Curso Ingeniería Industrial Boletín de Problemas de Circuitos Combinacionales Fundamentos de Electrónica 3º Curso Ingeniería Industrial 2 1. Utilizar el mapa de Karnaugh para implementar la forma suma de productos mínima de la función

Más detalles

LABORATORIO DE COMPUTADORAS

LABORATORIO DE COMPUTADORAS TP 1 LABORATORIO DE COMPUTADORAS Facultad de Ingeniería. UNJu Tema: Sistemas Numéricos y Diseño Combinacional y Secuencial Apellido y Nombre: LU: Carrera: Fecha: 2013 EJEMPLOS Estándar IEEE 754 El estándar

Más detalles

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 5.1.3 Multiplicación de números enteros. El algoritmo de la multiplicación tal y como se realizaría manualmente con operandos positivos de cuatro bits es el siguiente: 1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0

Más detalles

La informática es el conjunto de técnicas y conocimientos necesarios para el tratamiento automático de la información mediante el ordenador.

La informática es el conjunto de técnicas y conocimientos necesarios para el tratamiento automático de la información mediante el ordenador. Qué es la informática? La informática es el conjunto de técnicas y conocimientos necesarios para el tratamiento automático de la información mediante el ordenador. Se llama sistema informático al sistema

Más detalles

Modelo de examen tipo resuelto 1

Modelo de examen tipo resuelto 1 Modelo de examen tipo resuelto. Diseñar un sistema combinacional que tenga cinco entradas y dos salidas y que actúe de la siguiente forma: las cinco entradas (x 4 x 3 x 2 x x 0 ) representan una palabra

Más detalles

Naturaleza binaria. Conversión decimal a binario

Naturaleza binaria. Conversión decimal a binario Naturaleza binaria En los circuitos digitales sólo hay 2 voltajes. Esto significa que al utilizar 2 estados lógicos se puede asociar cada uno con un nivel de tensión, así se puede codificar cualquier número,

Más detalles

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Introducción a la lógica binaria

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Introducción a la lógica binaria binariaoliverio J. Santana Jaria 6. Introducción n a la lógica l Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Las cuándo lógica una es determinada la parte del razonamiento

Más detalles

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO TRANSFERENCIA ENTRE REGISTROS AUTOR: ALBERTO CUERVO

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO TRANSFERENCIA ENTRE REGISTROS AUTOR: ALBERTO CUERVO GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO TRANSFERENCIA ENTRE REGISTROS AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS TRANSFERENCIA ENTRE REGISTROS OBETIVO El lenguaje

Más detalles

Operaciones Aritméticas en Números con Signo

Operaciones Aritméticas en Números con Signo Operaciones Aritméticas en Números con Signo M. en C. Erika Vilches Parte 3 Multiplicación sin Signo Reglas básicas para multiplicar bits: 0x0 = 0 0x1 = 0 1x0 = 0 1x1 = 1 Ejemplos en números sin signo:

Más detalles

Lo que definimos como CPU (Central Process Unit) o Unidad Central de Proceso, está estructurado por tres unidades operativamente diferentes:

Lo que definimos como CPU (Central Process Unit) o Unidad Central de Proceso, está estructurado por tres unidades operativamente diferentes: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Ingeniería Cátedra : Proyecto Final Apuntes : Microprocesadores Tema 6-1 : Esquema de un µp. La CPU Lo que definimos como CPU (Central

Más detalles

OPERADORES: Maquinaria para realizar las instrucciones. Capítulo Tercero Fundamentos de Computadores Ingeniería de Telecomunicación

OPERADORES: Maquinaria para realizar las instrucciones. Capítulo Tercero Fundamentos de Computadores Ingeniería de Telecomunicación OPERADORES: Maquinaria para realizar las instrucciones. Capítulo Tercero Fundamentos de Computadores Ingeniería de Telecomunicación 1 Introducción (I) ALU / Arquitectura Von Neumann CPU banco de registros

Más detalles

"Programación en Ensamblador del microprocesador Pentium (I)"

Programación en Ensamblador del microprocesador Pentium (I) PRÁCTICA 3 "Programación en Ensamblador del microprocesador Pentium (I)" ÍNDICE 3.1.- El microprocesador Pentium. 3.2.- Inserción de ensamblador en Visual Studio. 3.3.- Facilidades para la depuración de

Más detalles

DECODIFICADORES. Para cualquier código dado en las entradas solo se activa una de las N posibles salidas. 2 N

DECODIFICADORES. Para cualquier código dado en las entradas solo se activa una de las N posibles salidas. 2 N DECODIFICADORES Tienen como función detectar la presencia de una determinada combinación de bits en sus entradas y señalar la presencia de este código mediante un cierto nivel de salida. Un decodificador

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA 1. EL LENGUAJE DE LOS ORDENADORES. 4º E.S.O- SOLUCIONES.

ACTIVIDADES TEMA 1. EL LENGUAJE DE LOS ORDENADORES. 4º E.S.O- SOLUCIONES. 1.- a) Explica qué es un bit de información. Qué es el lenguaje binario? Bit es la abreviatura de Binary digit. (Dígito binario). Un bit es un dígito del lenguaje binario que es el lenguaje universal usado

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR IUT PEDRO EMILIO COLL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR IUT PEDRO EMILIO COLL REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR IUT PEDRO EMILIO COLL ELECTRÓNICA DIGITAL PROF. MARÍA GABRIELA DÍAZ SISTEMAS DE NUMERACIÓN El sistema de numeración

Más detalles

Mod. I, Unid. 1, Obj. 1 Criterio de Dominio 1/1

Mod. I, Unid. 1, Obj. 1 Criterio de Dominio 1/1 M.R. 333 VERSION 1 Prueba Integral 1/5 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA INGENIERIA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR CÓDIGO: 333 MOMENTO: PRUEBA INTEGRAL

Más detalles

Estructura de Computadores

Estructura de Computadores Estructura de Computadores Tema 4. El procesador Departamento de Informática Grupo de Arquitectura de Computadores, Comunicaciones y Sistemas UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Contenido Elementos de un

Más detalles

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO GENERADOR DE NÚMEROS PRIMOS AUTOR: ALBERTO CUERVO

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO GENERADOR DE NÚMEROS PRIMOS AUTOR: ALBERTO CUERVO GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO GENERADOR DE NÚMEROS PRIMOS AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS GENERADOR DE NÚMEROS PRIMOS. OBJETIVO Un circuito

Más detalles

Tema 1 Introducción. Arquitectura básica y Sistemas Operativos. Fundamentos de Informática

Tema 1 Introducción. Arquitectura básica y Sistemas Operativos. Fundamentos de Informática Tema 1 Introducción. Arquitectura básica y Sistemas Operativos Fundamentos de Informática Índice Descripción de un ordenador Concepto básico de Sistema Operativo Codificación de la información 2 1 Descripción

Más detalles

TEMA 6. Circuitos Aritméticos.

TEMA 6. Circuitos Aritméticos. Fundamentos de los Computadores. Circuitos Aritméticos T6- TEMA 6. Circuitos Aritméticos. INDICE: OPERACIONES EN EL SISTEMA BINARIO CIRCUITOS SUMADORES CIRCUITOS RESTADORES UNIDADES LÓGICO ARITMÉTICAS

Más detalles

Clase 02: Representación de datos

Clase 02: Representación de datos Arquitectura de Computadores y laboratorio Clase 02: Representación de datos Departamento de Ingeniería de Sistemas Universidad de Antioquia 2015-2 Contenido 1 2 Representación de la Información Y sistemas

Más detalles

21/02/2012. Agenda. Unidad Central de Procesamiento (CPU)

21/02/2012. Agenda. Unidad Central de Procesamiento (CPU) Agenda 0 Tipos de datos 0 Sistemas numéricos 0 Conversión de bases 0 Números racionales o Decimales 0 Representación en signo-magnitud 0 Representación en complemento Unidad Central de Procesamiento (CPU)

Más detalles

UNIDAD 3: ARITMÉTICA DEL COMPUTADOR

UNIDAD 3: ARITMÉTICA DEL COMPUTADOR UNIDAD 3: ARITMÉTICA DEL COMPUTADOR Señor estudiante, es un gusto iniciar nuevamente con usted el desarrollo de esta tercera unidad. En esta ocasión, haremos una explicación más detallada de la representación

Más detalles

FUNCIONES ARITMÉTICAS Y

FUNCIONES ARITMÉTICAS Y Tema 3 FUNCIONES ARITMÉTICAS Y LÓGICAS 3.. INTRODUCCIÓN Hasta ahora hemos visto como se podían minimizar funciones booleanas, y como se podían implementar a partir de puertas discretas. En los temas siguientes

Más detalles

Matemáticas Básicas para Computación. Sesión 7: Compuertas Lógicas

Matemáticas Básicas para Computación. Sesión 7: Compuertas Lógicas Matemáticas Básicas para Computación Sesión 7: Compuertas Lógicas Contextualización En esta sesión lograremos identificar y comprobar el funcionamiento de las compuertas lógicas básicas, además podremos

Más detalles

Electrónica Básica. Aritmética Binaria. Electrónica Digital. José Ramón Sendra Sendra Dpto. de Ingeniería Electrónica y Automática ULPGC

Electrónica Básica. Aritmética Binaria. Electrónica Digital. José Ramón Sendra Sendra Dpto. de Ingeniería Electrónica y Automática ULPGC Electrónica Básica Aritmética Binaria Electrónica Digital José Ramón Sendra Sendra Dpto. de Ingeniería Electrónica y Automática ULPGC ARITMÉTICA BINARIA Operaciones en el sistema Binario Natural Suma Binaria

Más detalles

TEMA - 3 LÓGICA SECUENCIAL. REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO Y CONTADORES. 1.- Introducción.

TEMA - 3 LÓGICA SECUENCIAL. REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO Y CONTADORES. 1.- Introducción. T-3 Lógica ecuencial. egistros de Desplazamiento y Contadores TEMA - 3 LÓGICA ECUENCIAL. EGITO DE DEPLAZAMIENTO Y CONTADOE..- Introducción. Hemos visto que en la lógica combinacional las salidas están

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES

Más detalles

6-REGISTROS DEL 8086 Y DEL 80286

6-REGISTROS DEL 8086 Y DEL 80286 ESTRUCTURA DE COMPUTADORES I (Capítulo 6: Los registros del microprocesador 8086) 1/7 6-REGISTROS DEL 8086 Y DEL 80286 6.1 INTRODUCCIÓN: Dentro del procesador existen unos contenedores especiales de 16

Más detalles

Sistemas de Numeración Operaciones - Códigos

Sistemas de Numeración Operaciones - Códigos Sistemas de Numeración Operaciones - Códigos Tema 2 1. Sistema decimal 2. Sistema binario 3. Sistema hexadecimal 4. Sistema octal 5. Conversión decimal binario 6. Aritmética binaria 7. Complemento a la

Más detalles

TEMA 5. ELECTRÓNICA DIGITAL

TEMA 5. ELECTRÓNICA DIGITAL TEMA 5. ELECTRÓNICA DIGITAL 1. INTRODUCCIÓN Los ordenadores están compuestos de elementos electrónicos cuyas señales, en principio, son analógicas. Pero las señales que entiende el ordenador son digitales.

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN I. P. N. ESIME Unidad Culhuacan INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN LABORATORIO

Más detalles

UNIDAD 4: El procesador: Camino de los datos y Control.

UNIDAD 4: El procesador: Camino de los datos y Control. UNIDAD 4: El procesador: Camino de los datos y Control. 4.1 Introducción El rendimiento de una máquina depende de tres factores clave: Conteo de Instrucciones, tiempo del ciclo de reloj y ciclos de reloj

Más detalles

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE LOS COMPUTADORES I. TEMA 5 Introducción n a los Sistemas Digitales

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE LOS COMPUTADORES I. TEMA 5 Introducción n a los Sistemas Digitales ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE LOS COMPUTADORES I TEMA 5 Introducción n a los Sistemas Digitales TEMA 5. Introducción n a los Sistemas Digitales 5.1 Sistemas Digitales 5.2 Sistemas Combinacionales 5.3 Sistemas

Más detalles

Figura 1: Símbolo lógico de un flip-flop SR

Figura 1: Símbolo lógico de un flip-flop SR FLIP-FLOPS Los circuitos lógicos se clasifican en dos categorías. Los grupos de puertas descritos hasta ahora, y los que se denominan circuitos lógicos secuenciales. Los bloques básicos para construir

Más detalles

FORMATO BINARIO DE NÚMEROS NEGATIVOS

FORMATO BINARIO DE NÚMEROS NEGATIVOS FORMATO BINARIO DE NÚMEROS NEGATIVOS Introducción: Como sabemos, con un número n determinado de bits se pueden manejar 2 n números binarios distintos. Hasta ahora hemos trabajado con números binarios puros,

Más detalles

CIRCUITOS ARITMÉTICOS. Tema 5: CIRCUITOS ARITMÉTICOS

CIRCUITOS ARITMÉTICOS. Tema 5: CIRCUITOS ARITMÉTICOS Tema 5: CIRCUITOS ARITMÉTICOS Contenido: * Aritmética binaria. * Circuito semisumador. Sumador completo. * Operaciones con n bits. Sumador paralelo con arrastre serie. * Circuito sumador-restador. * Sumador

Más detalles

Sistemas de numeración, operaciones y códigos

Sistemas de numeración, operaciones y códigos Sistemas de numeración, operaciones y códigos Slide 1 Sistemas de numeración Slide 2 Números decimales El sistema de numeración decimal tiene diez dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 9 Es un sistema

Más detalles

NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE LA ARQUITECTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS COMPUTADORES DIGITALES SECUENCIALES ROBIRO ANTONIO ASUAJE LABARCA

NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE LA ARQUITECTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS COMPUTADORES DIGITALES SECUENCIALES ROBIRO ANTONIO ASUAJE LABARCA NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE LA ARQUITECTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS COMPUTADORES DIGITALES SECUENCIALES ROBIRO ANTONIO ASUAJE LABARCA UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO BARQUISIMETO, 1997 i

Más detalles

Registros y Contadores

Registros y Contadores Registros y Contadores Mario Medina C. mariomedina@udec.cl Registros Grupos de flip-flops con reloj común Almacenamiento de datos Desplazamiento de datos Construcción de contadores simples Como cada FF

Más detalles

Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS

Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS Fundamentos de Computadores. Sistemas Secuenciales. T7-1 INDICE: Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES INTRODUCCIÓN SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS TIPOS DE BIESTABLES o TABLAS DE ECITACIÓN DE LOS BIESTABLES o

Más detalles

Unidad 1: Conceptos generales de Sistemas Operativos.

Unidad 1: Conceptos generales de Sistemas Operativos. Unidad 1: Conceptos generales de Sistemas Operativos. Tema 2: Estructura de los sistemas de computación. 2.1 Funcionamiento de los sistemas de computación. 2.2 Ejecución de instrucciones e interrupciones

Más detalles

Tema 7: Esquema del Funcionamiento de una Computadora. Escuela Politécnica Superior Ingeniería Informática Universidad Autónoma de Madrid

Tema 7: Esquema del Funcionamiento de una Computadora. Escuela Politécnica Superior Ingeniería Informática Universidad Autónoma de Madrid Tema 7: Esquema del Funcionamiento de una Computadora Ingeniería Informática Universidad Autónoma de Madrid Esquema del Funcionamiento de una Computadora O B J E T I V O S Adquirir los conceptos básicos

Más detalles

Sumador: C o. C in. Sumador serie: Sumador paralelo con propagación de arrastre:

Sumador: C o. C in. Sumador serie: Sumador paralelo con propagación de arrastre: UNIDAD ARITMETICO-LOGICA Conceptos Unidad aritmético-lógica: Elemento que realiza las operaciones aritméticas y lógicas entre los datos Operaciones típicas Sumar Restar Multiplicar Desplazamiento de registros

Más detalles

OR (+) AND( ). AND AND

OR (+) AND( ). AND AND Algebra de Boole 2.1.Introducción 2.1. Introducción El Algebra de Boole es un sistema matemático que utiliza variables y operadores lógicos. Las variables pueden valer 0 o 1. Y las operaciones básicas

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. La sociedad de la información y las nuevas tecnologías.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. La sociedad de la información y las nuevas tecnologías. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN La sociedad de la información y las nuevas tecnologías. Estamos viviendo la más profunda revolución tecnológica de la historia de la humanidad. Los ordenadores han irrumpido

Más detalles

Tema 16 ELECTRÓNICA DIGITAL LENGUAJES DE DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DIGITALES (PARTE 1)

Tema 16 ELECTRÓNICA DIGITAL LENGUAJES DE DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DIGITALES (PARTE 1) ELECTRÓNICA DIGITAL Tema 16 LENGUAJES DE DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DIGITALES (PARTE 1) IMPORTANCIA DE LOS ESQUEMAS Los circuitos y sistemas electrónicos digitales cuya complejidad es limitada, se pueden

Más detalles

ELO211: Sistemas Digitales. Tomás Arredondo Vidal 1er Semestre 2008

ELO211: Sistemas Digitales. Tomás Arredondo Vidal 1er Semestre 2008 ELO211: Sistemas Digitales Tomás Arredondo Vidal 1er Semestre 2008 Este material está basado en: textos y material de apoyo: Contemporary Logic Design 1 st / 2 nd Borriello and Randy Katz. Prentice Hall,

Más detalles

* En una computadora el microprocesador se comunica con uno de los siguientes dispositivos:

* En una computadora el microprocesador se comunica con uno de los siguientes dispositivos: Funciones incompletas Son funciones cuyo valor puede ser indistintamente 0 ó 1 para algunas combinaciones de las variables de entrada, bien porque dichas combinaciones no vayan a darse nunca en la práctica

Más detalles

Tema 4: Circuitos combinacionales

Tema 4: Circuitos combinacionales Estructura de computadores Tema 4: Circuitos combinacionales Tema 4: Circuitos combinacionales 4.0 Introducción Los circuitos lógicos digitales pueden ser de dos tipos: combinacionales secuenciales. Circuitos

Más detalles

SOLUCION Examen final IC parte B

SOLUCION Examen final IC parte B SOLUCION Examen final IC parte B Duración de esta parte del examen: 2 horas. Presentarse a este examen significa renunciar a la nota de evaluación continua de los objetivos de nivel B. Cada ejercicio se

Más detalles

Operaciones Booleanas y Compuertas Básicas

Operaciones Booleanas y Compuertas Básicas Álgebra de Boole El álgebra booleana es la teoría matemática que se aplica en la lógica combinatoria. Las variables booleanas son símbolos utilizados para representar magnitudes lógicas y pueden tener

Más detalles

SPI. Teoría y Aplicaciones. INGENIERIA EN MICROCONTROLADORES Protocolo SPI( Serial Peripherical Interface) Protocolo

SPI. Teoría y Aplicaciones. INGENIERIA EN MICROCONTROLADORES Protocolo SPI( Serial Peripherical Interface) Protocolo Protocolo SPI INGENIERIA EN MICROCONTROLADORES Protocolo SPI( Serial Peripherical Interface) Teoría y Aplicaciones INGENIERÍA EN MICROCONTROLADORES Curso de Redes de Microcontroladores PIC (Protocolo SPI)

Más detalles

Fundamentos de Programación. Sabino Miranda-Jiménez

Fundamentos de Programación. Sabino Miranda-Jiménez Fundamentos de Programación Sabino Miranda-Jiménez MÓDULO 1. Introducción a la computación Temas: La computación en el profesional de ingeniería Desarrollo computacional en la sociedad Aplicaciones Software

Más detalles

Electrónica Digital Área de Ingeniería Mecatrónica Carrera/programa de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Electromecánica

Electrónica Digital Área de Ingeniería Mecatrónica Carrera/programa de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Electromecánica Programa del curso MT-4001 Electrónica Digital Área de Ingeniería Mecatrónica Carrera/programa de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Electromecánica I parte: Aspectos relativos al plan de estudios 1 Datos

Más detalles

SISTEMAS DIGITALES. C. Baena, J.I. Escudero, I. Gómez y M. Valencia UNIVERSIDAD DE SEVILLA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

SISTEMAS DIGITALES. C. Baena, J.I. Escudero, I. Gómez y M. Valencia UNIVERSIDAD DE SEVILLA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA SISTEMAS DIGITALES C. Baena, J.I. Escudero, I. Gómez y M. Valencia UNIVERSIDAD DE SEVILLA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Carmen Baena José Ignacio Escudero Isabel Gómez Manuel Valencia Sistemas

Más detalles

La Computadora. Operaciones de entrada al ser receptora de información. Operaciones de cálculo, lógica y almacenamiento.

La Computadora. Operaciones de entrada al ser receptora de información. Operaciones de cálculo, lógica y almacenamiento. La Computadora Para entender mejor el concepto de Computadora tenemos que saber qué es la computación. La computación como tal, se entinte como el arte de contar o calcular, tal como lo afirma el Diccionario

Más detalles

Convivencia. Gestión del Sistema de Entrada/Salida

Convivencia. Gestión del Sistema de Entrada/Salida Convivencia Gestión del Sistema de Entrada/Salida Dra. Carolina Carolina Mañoso Mañoso Dpto. Dpto. Imformática Informática y y Automática.UNED Introducción (1/2) El sistema de Entrada/Salida es la parte

Más detalles

Generación de funciones lógicas mediante decodificadores binarios con salidas activas a nivel alto

Generación de funciones lógicas mediante decodificadores binarios con salidas activas a nivel alto Generación de funciones lógicas mediante decodificadores binarios con salidas activas a nivel alto Apellidos, nombre Martí Campoy, Antonio (amarti@disca.upv.es) Departamento Centro Informática de Sistemas

Más detalles

Arquitectura basica de un computador

Arquitectura basica de un computador Arquitectura basica de un computador Componentes o División básica de un computador Perifericos: Son todos los dispositivos de entrada (Input) y salida (Output): Monitor, Teclado, Ratón, Unidades de almacenamiento

Más detalles

TEMA II REPASO. SISTEMAS DE NUMERACIÓN USUALES EN INFORMÁTICA.

TEMA II REPASO. SISTEMAS DE NUMERACIÓN USUALES EN INFORMÁTICA. TEMA II REPASO. SISTEMAS DE NUMERACIÓN USUALES EN INFORMÁTICA. INTRODUCCIÓN. Entendemos por sistema de numeración, la forma de representar cantidades mediante un sistema de valor posicional. Los ordenadores

Más detalles

LECCIÓN 8: CIRCUITOS Y ALGORITMOS DE MULTIPLICACIÓN DE ENTEROS

LECCIÓN 8: CIRCUITOS Y ALGORITMOS DE MULTIPLICACIÓN DE ENTEROS ESTRUCTURA DE COMPUTADORES Pag. 8.1 LECCIÓN 8: CIRCUITOS Y ALGORITMOS DE MULTIPLICACIÓN DE ENTEROS 1. Circuitos de multiplicación La operación de multiplicar es mas compleja que la suma y por tanto se

Más detalles

Proyecto de Diseño # 3 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS ARITMÉTICOS MATERIAL ADICIONAL

Proyecto de Diseño # 3 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS ARITMÉTICOS MATERIAL ADICIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA IE-3308: LABORATORIO DE DISEÑO LÓGICO Prof. Ing. Luis C. Rosales Proyecto de Diseño # 3 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS ARITMÉTICOS

Más detalles

CAPITULO V. Cuando hablamos de los lenguajes de programación nos referimos a diferentes formas en las que se puede escribir el programa del usuario.

CAPITULO V. Cuando hablamos de los lenguajes de programación nos referimos a diferentes formas en las que se puede escribir el programa del usuario. CAPITULO V Programación del PLC Introducción Cuando hablamos de los lenguajes de programación nos referimos a diferentes formas en las que se puede escribir el programa del usuario. Los software actuales

Más detalles

EL LOGRO DE SU FORMACIÓN DEPENDE TAMBIÉN DE USTED INSTRUCTOR: ING. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO ELECTRÓNICA DIGITAL 2014

EL LOGRO DE SU FORMACIÓN DEPENDE TAMBIÉN DE USTED INSTRUCTOR: ING. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO ELECTRÓNICA DIGITAL 2014 EL LOGRO DE SU FORMACIÓN DEPENDE TAMBIÉN DE USTED INSTRUCTOR: ING. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO ELECTRÓNICA DIGITAL 2014 CONTENIDO ELECTRÓNICA DIGITAL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN TABLA DE CONVERSIÓN EJERCICIOS

Más detalles

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Componentes básicos de memorización

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Componentes básicos de memorización Oliverio J. Santana Jaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 17. Componentes básicos b de memorización Existe La necesidad de memorizar información obliga

Más detalles