************************************************************************ *

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "************************************************************************ *"

Transcripción

1 1.- Ua barra de secció circular, de 5 mm de diámetro, está sometida a ua fuerza de tracció de 5 kg, que se supoe distribuida uiformemete e la secció. partir de la defiició de vector tesió, determiar sus compoetes ormal y tagecial e el plao -. F 6º F ************************************************************************ * Resolveremos el problema de dos formas: partir de la defiició de vector tesió, como pide el euciado y tambié mediate el uso del Círculo de Mohr. -: PRTIR D DFINICIÓN D VCTOR TNSIÓN: Hacemos el diagrama de cuerpo libre de la barra cuado la cortamos por el plao F 6º F F Ft Proyectado F sobre la ormal al plao - y a su perpedicular: F F se 6º 433 kg. Ft F cos 6º 5 kg. os valores de las compoetes ormal y tagecial de la tesió e el plao vedrá de repartir uiformemete (como dice el euciado), sobre la secció de corte - las fuerzas F y Ft respectivamete. l cortar ua barra por u plao o perpedicular a su eje, la secció de corte pasa de ser u círculo a ser ua elipse, cuyo eje meor, a, coicide co el radio de la barra. Su eje mayor, b, y el área asociada a la secció se obtiee de la siguiete maera: b 6º r a r 1.5 cm. b r/se 6º cm. rea - π a b 5.67 cm.

2 Por lo tato: - Compoete ormal: F 764 kg/cm. rea - Compoete tagecial: Ft 441 kg/cm. rea UTIIZNDO CÍRCUO D MOHR: a barra se ecuetra traccioada, por lo que el estado tesioal e cualquier plao perpedicular a su eje es u estado mooaial de tesió perfectamete coocido, ya que la secció de la barra y el valor de la fuerza de tracció lo so. l círculo de Mohr asociado a este estado es el siguiete: O p/ p dode el eje represeta tambié a la direcció del eje de la barra (direcció X): p F rea barra F 5 kg. rea barra r cm. p 119 kg/cm. l vector ormal al plao -,, represetate del mismo, forma u águlo de 3º co el eje X, girados e el setido de las agujas del reloj. Por lo tato, para ecotrar el estado tesioal e el plao - sobre el círculo de Mohr descrito, y debido a la forma e la que se trabaja sobre estos círculos, tedremos que girar u águlo igual a 3º 6º, tambié e setido horario, sobre el mismo:

3 6º 3º O p/ - 3º p - P la figura aterior el puto P represeta el estado tesioal e el plao -: - Compoete ormal: - p p + cos kg/cm. - Compoete tagecial: - se kg/cm. Por el modo e que se costruye el círculo de Mohr, el sigo egativo e la tesió cortate y el positivo e la ormal idica que sobre el plao - el setido de estas tesioes es el siguiete: p

4 .- el estado de tesioes de la figura (e kg/cm ), hallar: a) Valores de las tesioes ormal y tagecial e el plao BC. b) Valores y direccioes de las tesioes pricipales. c) Valor de la tesió tagecial máima B o O OB 3 OC 4 6 C ************************************************************************ * a) a matriz de tesioes asociada a la figura del euciado es: y z [ T] y z y y yz z yz z kg/cm. l vector tesió e el plao BC se calcula: [ ] [ ] [ ] T u siedo u ( α, β, γ ), el vector uitario ormal a dicho plao. α, β y γ so los coseos directores de dicha direcció ormal. Nos dice que el plao BC pasa por tres putos: (,,) B (,3,) C (,,4) Para defiir la ecuació del plao ecesitamos coocer dos direccioes coteidas e él y u puto del mismo. sto es posible a partir de las coordeadas de los tres putos,, B y C: u C ( 4,, ) v BC (, 34, ) C ( 4,, ) y 3 z y + 3z 1 Partiedo de la ecuació del plao BC, u vector represetate de la direcció ormal al mismo es ( 643,, ) y el vector uitario correspodiete:

5 ( 643,, ) u ( αβγ,, ) (.768,.51,.384) u 61 sí, el vector tesió e el plao BC, resulta: T u [ ] [ ] [ ] kg/cm. y sus compoetes ormal y tagecial so: (64, -3, 461) (.768,.51,.384) 65 kg/cm. u kg/cm. b) as tesioes pricipales so los autovalores de la matriz de tesioes [ T ], siedo 1 el mayor y 3 el meor: kg/cm. 67 kg/cm kg/cm. os coseos directores correspodietes a las tesioes pricipales so las direccioes pricipales. stas tesioes pricipales so los autovalores de la matriz de tesioes, por lo tato las direccioes buscadas será los autovectores asociados a ellos kg/cm. u 1 (.666,.18,.746) 67 kg/cm. u (.667,.434, -.66) 3-37 kg/cm. u 3 (-.334,.91,.77) c) a tesió tagecial máima coicide co el radio del mayor círculo de Mohr, y estos está perfectamete determiados a partir de las tesioes pricipales calculadas e b): ma 3 1 ma kg/cm.

6 3.- Dado el estado de tesioes de la figura (e kg/cm ), hallar: a) Tesioes e BC. b) Tesioes y plaos pricipales. c) Tesioes cortates máimas, sus plaos y las -s correspodietes B 4 35º 5 ************************************************************************ * a) Se trata de u estado plao de tesioes, luego podemos trabajar co ua matriz de tesioes, que e uestro caso será: B y C 5 B 35º u B [ T] y y y kg/cm. BC C u BC l vector uitario ormal al plao B es: B (-se 35º, cos 35º ) ( -.574,.819) partir de él es fácil obteer las compoetes de los otros vectores que aparece e la figura: u B (.819,.574) BC (-.819, -.574) u BC (.574, -.819) l vector tesió e el plao B resulta: B [ T] [ ] ( -18.1, 45.6) kg/cm B as compoetes ormal y tagecial de dicho vector tesió so: 47 kg/cm. B B B u 111 kg/cm. B B B

7 Procediedo de igual modo para el plao BC, obteemos: BC [ T] [ ] ( 614.6, 94.7) kg/cm BC -67 kg/cm. BC BC BC u 111 kg/cm. BC BC BC No habría hecho falta el cálculo de BC, puesto que por ser B y BC perpediculares, para que eista equilibrio, por reciprocidad de tesioes, B BC. Sirva su cálculo de comprobació. a solució de este apartado se resume e la siguiete figura: kg/cm. 67 b) Por tratarse de u estado tesioal plao, la ormal a dicho plao es direcció pricipal, y la tesió pricipal asociada a la misma es ula. s decir, e uestro caso, lo que sería el eje Z es direcció pricipal y la tesió pricipal asociada a ella será. No sabemos todavía si será la 1, la ó la 3, ya que eso depede del valor que resulte teer las otras dos que os falta por calcular. stas tesioes pricipales, todavía icógita, será los autovalores de la matriz T del apartado a), y sus direccioes pricipales los autovectores correspodietes: [ ] Por lo tato: utovalores: 483; -683 utovectores: ( -.493,.87); (.87,.493) kg/cm kg/cm. Represetamos el resultado sobre ua figura: y α arc.tg α

8 c) Coocidas 1, y 3, los círculos de Mohr asociados a este estado tesioal está perfectamete determiados: ma I ma θ θ ma II Vemos e ellos que la ma se ecuetra sobre dos plaos cuyas ormales forma u águlo θ 45 º co la direcció pricipal 1 (calculada e el apartado b), girados e setido atihorario y horario respectivamete. l valor de ma y la tesió ormal correspodiete a dicho cortate máimo coicide co el radio y el cetro del círculo del Mohr determiado por 1 y por 3, respectivamete. ma kg/cm. 1 y ma-ii ma kg/cm. ma-i 9.5º 3 45º 74.5º Represetamos el resultado e la siguiete figura: ,5º

9 4.- Hallar el icremeto de logitud y el icremeto de volume que eperimeta ua barra suspedida del techo sometida a la acció de su propio peso. Datos: logitud; secció (uiforme); módulo de elasticidad; coeficiete de Poissoµ; desidad ρ ********************************************************************** Si ρ es la desidad del material, y supoemos el peso repartido uiformemete, e cada secció, la barra se ecuetra traccioada co ua tesió de valor: P() P() ρ g () P ( ) ρ g Puesto que es fució de, la barra o se deformará de igual forma a lo largo de su logitud. Por lo tato, para ecotrar los icremetos de logitud y de volume totales de la misma será ecesario hacer ua itegració de la siguiete maera: l uitario ε l total ε d V uitario ε + εy + εz V total Vuitario dv Vuitario d as deformacioes uitarias ε, ε y y ε z se obtiee a partir de la ley de Hooke, que por ser e este caso y z, queda reducida a: Resultado: ε ; ε µ µ y ; ε z l total V uitario ε + εy + εz 1 µ ρ g ρ g ρ g ρ d g ; V total Vuitario d 1 µ 1 µ ρ g d ρ g V total 1 µ ρ g

TEMA 8: FLEXIÓN SIMPLE RECTA - OBLICUA DOBLE

TEMA 8: FLEXIÓN SIMPLE RECTA - OBLICUA DOBLE STÁTC Y RSSTNC D LOS TRLS Uidad 8: FLXÓN SPL T 8: FLXÓN SPL RCT - OBLCU DOBL 1. FLXÓN SPL RCT Decimos que ua barra trabaja a fleió simple recta cuado: tiee eje logitudial recto es de secció costate. el

Más detalles

Mecánica de Materiales II: Análisis de Esfuerzos

Mecánica de Materiales II: Análisis de Esfuerzos Mecáica de Materiales II: Aálisis de Adrés G. Clavijo V., Coteido Itroducció Fueras de volume Coveció de sigos de cauch Estado Triaial Circulo de Mohr Método gráfico Estado plao de Circulo de Mohr - Reglas

Más detalles

3. Volumen de un sólido.

3. Volumen de un sólido. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 00. Lecció. Itegrales y aplicacioes.. Volume de u sólido. E esta secció veremos cómo podemos utilizar la itegral defiida para calcular volúmees de distitos tipos

Más detalles

una sucesión de funciones de A. Formemos una nueva sucesión de funciones {S n } n=1 de A de la forma siguiente:

una sucesión de funciones de A. Formemos una nueva sucesión de funciones {S n } n=1 de A de la forma siguiente: Tema 8 Series de fucioes Defiició 81 Sea {f } ua sucesió de fucioes de A Formemos ua ueva sucesió de fucioes {S } de A de la forma siguiete: S (x) = f 1 (x) + f 2 (x) + + f (x) = f k (x) Al par de sucesioes

Más detalles

EJERCICIOS DE SERIES DE FUNCIONES

EJERCICIOS DE SERIES DE FUNCIONES EJERCICIOS DE SERIES DE FUNCIONES. Campo de covergecia. Covergecia uiforme. Determiar el campo de covergecia de la serie 2 se x. Aplicado el criterio de la raíz, la serie es absolutamete covergete cuado:

Más detalles

Prueba Integral Lapso / Área de Matemática Fecha: MODELO DE RESPUESTA (Objetivos del 01 al 11)

Prueba Integral Lapso / Área de Matemática Fecha: MODELO DE RESPUESTA (Objetivos del 01 al 11) Prueba Itegral Lapso 016-1 175-176-177 1/7 Uiversidad Nacioal Abierta Matemática I (Cód 175-176-177) Vicerrectorado Académico Cód Carrera: 16 36 80 508 51 54 610 611 61 613 Fecha: 19 11 016 MODELO DE RESPUESTA

Más detalles

Los números complejos

Los números complejos Los úmeros complejos Los úmeros complejos Forma biómica Defiició z = a + bi, o bie, z = (a, b) siedo a la parte real y b la parte imagiaria. a = r cos α b = r se α Opuesto z = a bi Cojugado z = a bi Represetació

Más detalles

1.1 DEFINICIÓN 1.2 ENFOQUE GEOMÉTRICO 1.3 IGUALDAD 1.4 OPERACIONES

1.1 DEFINICIÓN 1.2 ENFOQUE GEOMÉTRICO 1.3 IGUALDAD 1.4 OPERACIONES Moisés Villea Muñoz Vectores e,,,. DEFINICIÓN. ENFOQUE GEOMÉTRICO. IGUALDAD.4 OPERACIONES Los pares ordeados, que a se ha tratado, so los que llamaremos ectores de. Pero el iterés ahora es ser más geerales.

Más detalles

1.1 INTERVALOS DEL 95% DE CONFIANZA PARA LA MEDIA DE UNA POBLACIÓN NORMAL VARIANZA CONOCIDA

1.1 INTERVALOS DEL 95% DE CONFIANZA PARA LA MEDIA DE UNA POBLACIÓN NORMAL VARIANZA CONOCIDA Itervalos de Cofiaza basados e ua muestra. Istituto de Cálculo Dra. Diaa Kelmasky 106 1. INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA DE UNA POBLACIÓN NORMAL upogamos que X1,...,X es ua muestra aleatoria de ua

Más detalles

5-14 Ecuaciones de diseño importantes

5-14 Ecuaciones de diseño importantes 46 PARTE DOS Preveció de fallas R R R a) Figura 5-33 R b) Formas de las curvas de la gráfica R versus R. E cada caso, el área sombreada es igual a R se obtiee por itegració umérica. a) Curva típica de

Más detalles

Coeficiente de escorrentía C

Coeficiente de escorrentía C EXAMEN Febrero 2010 iempo 90 miutos EJERCICIO 1 (10 putos) e pide que dimesioes, utilizado el método racioal, los colectores AB y BC de la red de saeamieto uitaria de la urbaizació que aparece e la Figura

Más detalles

APUNTES DE FÍSICA I Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 11 DINÁMICA DEL MOVIMIENTO ROTACIONAL

APUNTES DE FÍSICA I Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 11 DINÁMICA DEL MOVIMIENTO ROTACIONAL APUNTES DE FÍSICA I Profesor: José Ferado Pito Parra UNIDAD 11 DINÁMICA DEL MOVIMIENTO ROTACIONAL Cuado u objeto real gira alrededor de algú eje, su movimieto o se puede aalizar como si fuera ua partícula,

Más detalles

con operacion inversa la resta (suma de opuestos) y una operacion producto escalar, que no es interna,

con operacion inversa la resta (suma de opuestos) y una operacion producto escalar, que no es interna, Tema 9 El plao complejo 9. Números complejos E IR, las operacioes suma producto de úmeros reales so operacioes iteras (el resultado de operar es otro úmero real) que permite la existecia de operacioes

Más detalles

L lim. lim. a n. 5n 1. 2n lim. lim. lim. 1 Calcula: Solución: a) 2

L lim. lim. a n. 5n 1. 2n lim. lim. lim. 1 Calcula: Solución: a) 2 Calcula: L L a Dada ua sucesió que tiede a idica a partir de qué térmio se cumple la codició que se idica: a a Si a a Si 7 Si a partir del térmio 9 Si Hallar: d) 7 a partir del térmio 97 d) Deduce los

Más detalles

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL.

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL. INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL. EJERCICIOS PROPUESTOS. 1.- Grafica las fucioes Moto e Iterés: a) C = + 0, co C e miles de pesos ; : meses y R. Para graficar estar fucioes, debemos dar valores a, por

Más detalles

Unidad 1: Las Ecuaciones Diferenciales y Sus Soluciones

Unidad 1: Las Ecuaciones Diferenciales y Sus Soluciones Uidad : Las Ecuacioes Difereciales y Sus Solucioes. Itroducció. Tato e las ciecias como e las igeierías se desarrolla modelos matemáticos para compreder mejor los feómeos físicos. Geeralmete, estos modelos

Más detalles

Transporte de portadores. Corriente en los semiconductores

Transporte de portadores. Corriente en los semiconductores Trasporte de portadores Corriete e los semicoductores Movimieto térmico de los portadores Detro del semicoductor los portadores de corriete está sometidos a u movimieto de agitació térmica (movimieto browiao).

Más detalles

Ejemplo: 0+0i y -3+0i representan los números reales 0 y 3 respectivamente. Si a=0 se considera un número imaginario puro a 0+bi

Ejemplo: 0+0i y -3+0i representan los números reales 0 y 3 respectivamente. Si a=0 se considera un número imaginario puro a 0+bi u_miii.doc EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS: No eiste u úmero real que satisfaga la ecuació +0 Para resolver este tipo de ecuacioes es ecesario itroducir el cocepto de úmero complejo. U úmero complejo

Más detalles

cuadrado sea igual a -1. El conjunto de los números complejos es una ampliación del conjunto de los números reales.

cuadrado sea igual a -1. El conjunto de los números complejos es una ampliación del conjunto de los números reales. NUMEROS COMPLEJOS El cojuto de los úmeros complejos fue creado para poder resolver alguos problemas matemáticos que o tiee solució detro del cojuto de los úmeros reales. Por ejemplo x 2 + 1 = 0 o tiee

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2005 (Modelo 3) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2005 (Modelo 3) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 005 (Modelo 3) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO _A ( putos) Dibuje el recito defiido por las siguietes iecuacioes: + y 6; 0 y; / + y/3 ; 0; ( puto) Calcule

Más detalles

Ejercicios de intervalos de confianza en las PAAU

Ejercicios de intervalos de confianza en las PAAU Ejercicios de itervalos de cofiaza e las PAAU 2008 1 1.-El úmero de días de permaecia de los efermos e u hospital sigue ua ley Normal de media µ días y desviació típica 3 días. a)determiar u itervalo de

Más detalles

TEMA I OPTICA GEOMÉTRICA APLICADA AL OJO

TEMA I OPTICA GEOMÉTRICA APLICADA AL OJO Diplomatura e Óptica y Optometría Adelia Felipe Marcet TEMA I OPTICA GEOMÉTRICA APLICADA AL OJO I Adaptació de las relacioes paraiales II.- Proimidades y potecias III.- Ecuació de Gauss IV.- Ecuació de

Más detalles

CAPÍTULO XIV. SERIES NUMÉRICAS ARBITRARIAS

CAPÍTULO XIV. SERIES NUMÉRICAS ARBITRARIAS CAPÍTULO XIV. SERIES NUMÉRICAS ARBITRARIAS SECCIONES A. Series de térmios de sigo variable. B. Series depedietes de parámetros. C. Ejercicios propuestos. 193 A. SERIES DE TÉRMINOS DE SIGNO VARIABLE. E

Más detalles

Aplicaciones del cálculo integral vectorial a la física

Aplicaciones del cálculo integral vectorial a la física Aplicacioes del cálculo itegral vectorial a la física ISABEL MARRERO epartameto de Aálisis Matemático Uiversidad de La Lagua imarrero@ull.es Ídice 1. Itroducció 1 2. Itegral doble 1 2.1. Motivació: el

Más detalles

Universidad Antonio Nariño Matemáticas Especiales

Universidad Antonio Nariño Matemáticas Especiales Uiversidad Atoio Nariño Matemáticas Especiales Guía N 1: Números Complejos Grupo de Matemáticas Especiales Resume Se preseta el cojuto de los úmeros complejos juto co sus operacioes y estructuras relacioadas.

Más detalles

13.1 INTERVALOS DEL 95% DE CONFIANZA PARA LA MEDIA DE UNA POBLACIÓN NORMAL VARIANZA CONOCIDA

13.1 INTERVALOS DEL 95% DE CONFIANZA PARA LA MEDIA DE UNA POBLACIÓN NORMAL VARIANZA CONOCIDA Dra. Diaa M. Kelmasky 109 13. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA DE UNA POBLACIÓN NORMAL Supogamos que X1,...,X es ua muestra aleatoria de ua població ormal co media μ y variaza. Sabemos que la media

Más detalles

R. Urbán Introducción a los métodos cuantitativos. Notas de clase Sucesiones y series.

R. Urbán Introducción a los métodos cuantitativos. Notas de clase Sucesiones y series. R. Urbá Itroducció a los métodos cuatitativos. Notas de clase Sucesioes y series. SUCESIONES. Ua sucesió es u cojuto umerable de elemetos, dispuestos e u orde defiido y que guarda ua determiada ley de

Más detalles

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 2001 (Modelo 4) Euciado Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A 0-1 2 1 ( putos) Resuelva la siguiete ecuació matricial: A X - 2 B C, siedo A 1 0 1, B -2, C. 1

Más detalles

5.6 Serie de Fourier de funciones pares e impares (desarrollo cosenoidal o senoidal)

5.6 Serie de Fourier de funciones pares e impares (desarrollo cosenoidal o senoidal) 5.6 Serie de Fourier de fucioes pares e impares (desarrollo coseoidal o seoidal) 46 5.6 Serie de Fourier de fucioes pares e impares (desarrollo coseoidal o seoidal) Fucioes Pares e Impares E el maejo de

Más detalles

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de una variable. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de una variable. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación Matemáticas EJERCICIOS RESUELTOS: Fucioes de ua variable Elea Álvarez Sáiz Dpto. Matemática Aplicada y C. Computació Uiversidad de Catabria Igeiería de Telecomuicació Fudametos Matemáticos I Ejercicios:

Más detalles

MINITAB y MODELOS DE REGRESIÓN

MINITAB y MODELOS DE REGRESIÓN Prácticas de Fudametos Matemáticos para el estudio del Medio Ambiete www.um.es/docecia/jpastor jpastor@um.es MINITAB y MODELOS DE REGRESIÓN 1. Itroducció Ua de las cuestioes de mayor iterés e las Ciecias

Más detalles

Definición 13.1 Llamamos serie trigonométrica a una serie de funciones reales, de la forma. + n +ib n

Definición 13.1 Llamamos serie trigonométrica a una serie de funciones reales, de la forma. + n +ib n ema 3 Series de Fourier. Hemos visto, e el tema 8, que alguas fucioes reales puede represetarse mediate su desarrollo e serie de potecias, lo que sigifica que puede aproximarse mediate poliomios. Si embargo,

Más detalles

CURSO DE GEOMETRÍA ANALÍTICA. Oscar Cardona Villegas Héctor Escobar Cadavid

CURSO DE GEOMETRÍA ANALÍTICA. Oscar Cardona Villegas Héctor Escobar Cadavid CURSO DE GEOMETRÍA ANAÍTICA Oscar Cardoa Villegas Héctor Escobar Cadavid UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOIVARIANA ESCUEA DE INGENIERÍAS 06 MÓDUO VARIEDADES INEAES Esta uidad abarca el estudio de la líea recta

Más detalles

Importancia de las medidas de tendencia central.

Importancia de las medidas de tendencia central. UNIDAD 5: UTILICEMOS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. Importacia de las medidas de tedecia cetral. Cuado recopilamos ua serie de datos podemos resumirlos utilizado ua tabla de clases y frecuecias. La iformació

Más detalles

1. Propiedades de los estimadores

1. Propiedades de los estimadores . Propiedades de los estimadores.. Eficiecia relativa. Defiició: Dados dos estimadores isesgados, ˆ y ˆ, de u parámetro, co variazas V ( ˆ ) y V ( ˆ ), etoces la eficiecia (eff) de ˆ respecto a ˆ, se defie

Más detalles

α β la cual puede presentar

α β la cual puede presentar 5.4 Covergecia de ua serie de Fourier 8 5.4 Covergecia de ua serie de Fourier Teorema de covergecia de las series de fourier Ua serie de Fourier es ua fució ( ) f x cotiua e [, ] α β la cual puede presetar

Más detalles

Tema 4. Estimación de parámetros

Tema 4. Estimación de parámetros Estadística y metodología de la ivestigació Curso 2012-2013 Pedro Faraldo, Beatriz Pateiro Tema 4. Estimació de parámetros 1. Estimació putual 1 1.1. Estimació de la proporció e la distribució Bi(m, p).......................

Más detalles

FUNCIONES. ( a) IGUALDAD DE FUNCIONES Sí y son dos funciones, diremos que las funciones f y

FUNCIONES. ( a) IGUALDAD DE FUNCIONES Sí y son dos funciones, diremos que las funciones f y CALCULO P.C.I. PRIMER SEMESTRE 04 FUNCIONES Sí A y B so dos cojutos o vacío, ua fució de A e B asiga a cada elemeto a perteeciete al cojuto A u úico elemeto b de B que deomiamos image de a. Además diremos

Más detalles

MOSAICOS Y POLIEDROS REGULARES. UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL. Resumen: En este artículo se muestra como las transformaciones de funciones resultan

MOSAICOS Y POLIEDROS REGULARES. UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL. Resumen: En este artículo se muestra como las transformaciones de funciones resultan MOSAICOS Y POLIEDROS REGULARES. UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL Viceç Fot Departamet de Didàctica de les CCEE i de la Matemàtica de la Uiversitat de Barceloa Resume: E este artículo se muestra como las trasformacioes

Más detalles

Principios fundamentales de fuerza y stress

Principios fundamentales de fuerza y stress Pricipios fudametales de fuera y stress http://www.cec.uchile.cl/~srebolle uera y stress Los movimietos detro del mato y la cortea, activados termal y gravitacioalmete, so las causas pricipales de las

Más detalles

VECTORES. A partir de la representación de, como una recta numérica, los elementos

VECTORES. A partir de la representación de, como una recta numérica, los elementos VECTORES VECTORES Los ectores, que era utilizados e mecáica e la composició de fuerzas y elocidades ya desde fies del siglo XVII, o tuiero repercusió etre los matemáticos hasta el siglo XIX cuado Gauss

Más detalles

IES IGNACIO ALDECOA 1 AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS 4º ESO CURSO 10/11

IES IGNACIO ALDECOA 1 AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS 4º ESO CURSO 10/11 IES IGNACIO ALDECOA AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS º ESO CURSO 0/ TEMA : SUCESIONES DE NÚMEROS REALES Se llama sucesió a u cojuto de úmeros dispuestos uo a cotiuació de otro. Podemos cosiderar ua sucesió como

Más detalles

CUADRATURA GAUSSIANA

CUADRATURA GAUSSIANA CUADRATURA GAUSSIANA Este método de basa e muestrear el itegrado de la fució cuya itegral se desea ecotrar, a valores que represeta raíces de poliomios ortogoales Los más populares de éstos so los poliomios

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN. Ejercicio 1. (Puntuación máxima: 3 puntos) Calcular los valores de a para los cuales la inversa de la matriz

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN. Ejercicio 1. (Puntuación máxima: 3 puntos) Calcular los valores de a para los cuales la inversa de la matriz INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES: El eame preseta dos opcioes: A y B. El alumo deberá elegir ua de ellas y cotestar razoadamete a los cuatro ejercicios de que costa dicha opció. Para

Más detalles

ANDALUCÍA / JUNIO 04. LOGSE / MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES / EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

ANDALUCÍA / JUNIO 04. LOGSE / MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES / EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A EXAMEN COMPLETO Istruccioes: a) Duració: 1 hora y 30 miutos. b) Elija ua de las dos opcioes propuestas y coteste los ejercicios de la opció elegida. c) E cada ejercicio, parte o apartado se idica la putuació

Más detalles

Intervalos de Confianza basados en una muestra. Instituto de Cálculo

Intervalos de Confianza basados en una muestra. Instituto de Cálculo Itervalos de Cofiaza basados e ua muestra. Istituto de Cálculo Dra. Diaa Kelmasky Hay dos razoes por las cuales el itervalo (6.63,.37) tiee mayor logitud que el obteido ateriormete (7.69, 0.3). la variaza

Más detalles

Polarización de una onda

Polarización de una onda Polarizació La luz atural La luz se geera por u dipolo (ua carga eléctrica) que vibra a cierta frecuecia y por tato geera u campo eléctrico. ste campo implica, a su vez, el correspodiete campo magético

Más detalles

Series alternadas Introducción

Series alternadas Introducción Sesió 26 Series alteradas Temas Series alteradas. Covergecia absoluta y codicioal. Capacidades Coocer y aplicar el criterio para estudiar series alteradas. Coocer y aplicar el teorema de la covergecia

Más detalles

Técnicas para problemas de desigualdades

Técnicas para problemas de desigualdades Técicas para problemas de desigualdades Notas extraídas del libro de Arthur Egel [] 4 de diciembre de 00 E esta sesió os cetramos e los problemas dode aparece desigualdades etre úmeros Alguos de estos

Más detalles

Tema 5. APLICACIONES DE LAS DERIVADAS: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE CURVAS Y FÓRMULA DE TAYLOR

Tema 5. APLICACIONES DE LAS DERIVADAS: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE CURVAS Y FÓRMULA DE TAYLOR Tema. ALICACIONES DE LAS DERIVADAS: RERESENTACIÓN GRÁFICA DE CURVAS Y FÓRMULA DE TAYLOR Aplicacioes de la derivada primera El sigo de la derivada primera de ua fució permite coocer los itervalos de crecimieto

Más detalles

2 Conceptos básicos y planteamiento

2 Conceptos básicos y planteamiento ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: DOS VARIABLES Juliá de la Horra Departameto de Matemáticas U.A.M. 1 Itroducció E muchos casos estaremos iteresados e hacer u estudio cojuto de varias características de ua població.

Más detalles

PRUEBA DE HIPOTESIS BASADA EN UNA SOLA MUESTRA

PRUEBA DE HIPOTESIS BASADA EN UNA SOLA MUESTRA PRUEBA DE HIPOTESIS BASADA EN UNA SOLA MUESTRA Pruebas de hipótesis es ua parte de la ESTADISTICA INFERENCIAL y tiee su aalogía co los pasos que se realiza e u JUICIO. Objetivo: Aquí o se busca Estimar

Más detalles

FUERZAS EN LOS ENGRANAJES

FUERZAS EN LOS ENGRANAJES FUERZAS EN LOS ENGRANAJES Además de la omeclatura, tipo y aplicacioes de los egraajes, el igeiero agrícola debe coocer la relació que existe etre los egraajes y las fuerzas que actúa sobre ellos. Esta

Más detalles

Series de números reales

Series de números reales Tema 6 Series de úmeros reales 6. Series de úmeros reales. Defiició 6. Sea {a } ua sucesió de úmeros reales y cosideremos la sucesió {S }, defiida por S = a + a + + a, para cada IN, que llamaremos sucesió

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nro 1

GUIA DE ESTUDIO Nro 1 MATERIA: MATEMÁTICA I CURSO: I AÑO EJE ESTRUCTURAL I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ALGEBRA GRUPOS CONCEPTUALES: - Epresioes algebraicas. Poliomios. - Ecuacioes. Iecuacioes. TEMARIO: GUIA DE ESTUDIO Nro

Más detalles

Métodos estadísticos y numéricos Estimación por Intervalos de confianza 1 PROBLEMAS RESUELTOS DE ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE CONFIANZA

Métodos estadísticos y numéricos Estimación por Intervalos de confianza 1 PROBLEMAS RESUELTOS DE ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE CONFIANZA Métodos estadísticos y uméricos Estimació por Itervalos de cofiaa PROBLEMA REUELTO DE ETIMACIÓN POR INTERVALO DE CONFIANZA U adador obtiee los siguietes tiempos, e miutos, e 0 pruebas croometradas por

Más detalles

PROBLEMAS DE OPOSICIONES MADRID (25/06/2010)

PROBLEMAS DE OPOSICIONES MADRID (25/06/2010) Academia DEIMOS OPOSIIONES A PROFESORES DE SEUNDARIA Y DIPLOMADOS EN ESTADÍSTIA DEL ESTADO.I.F. B409770 / Ferádez de los Ríos 75, º Izda. (Metro : Mocloa) 669 64 06 805 MADRID www.academiadeimos.es academia@academiadeimos.es

Más detalles

CABLES. Introducción:

CABLES. Introducción: CBES Itroducció: UNIVERSIDD DE BUENOS IRES FCUTD DE INGENIERÍ 64. ESTBIIDD I os cables so elemetos estructurales lieales (las dimesioes de su secció so muy pequeñas comparadas co su logitud). Tiee la característica

Más detalles

Resumen que puede usarse en el examen

Resumen que puede usarse en el examen Resume que puede usarse e el exame ema. Optimizació Irrestrigida. Codicioes ecesarias y suficietes de optimalidad. Proposició (C. Necesarias) Sea x* u míimo local irrestrigido de f :!! y supogamos que

Más detalles

Solución del Examen Extraordinario de Algebra y Matemática Discreta, Primer Curso, Facultad de Informática

Solución del Examen Extraordinario de Algebra y Matemática Discreta, Primer Curso, Facultad de Informática Solució del Exame Extraordiario de Algebra y Matemática Discreta, 0-09-2008. Primer Curso, Facultad de Iformática Putuació Máxima Posible: 20 putos Ejercicio Primero (Grafos, etc). a) ( puto) Defia Grafo

Más detalles

MEDIDA DEL ESPACIADO EN UN DISCO DE VINILO DE 33 RPM. Introducción

MEDIDA DEL ESPACIADO EN UN DISCO DE VINILO DE 33 RPM. Introducción MEDIDA DEL ESPACIADO EN UN DISCO DE VINILO DE RPM. Itroducció Cuado sobre u disco de viilo de revolucioes se hace icidir luz solar o de ua bombilla, se detecta de forma muy débil, casi imperceptible, ua

Más detalles

6. ECUACIONES DE RECURRENCIA.

6. ECUACIONES DE RECURRENCIA. 6. ECUACIONES DE RECURRENCIA. 6.1. Itroducció. Las relacioes de recurrecia puede cosiderarse como técicas avazadas de coteo. Resuelve problemas cuya solució o puede obteerse usado variacioes, permutacioes,

Más detalles

Práctica 2 VARIABLES ALEATORIAS CONTINUAS

Práctica 2 VARIABLES ALEATORIAS CONTINUAS Práctica. Objetivos: a) Apreder a calcular probabilidades de las distribucioes Normal y Chi-cuadrado. b) Estudio de la fució de desidad de la distribució Normal ~ N(µ;σ) c) Cálculo de la fució de distribució

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas Sistemas de Ecuacioes Lieales M. e I. Gerardo Avilés Rosas Octubre de 206 Tema 5 Sistemas de Ecuacioes Lieales Objetivo: El alumo formulará, como modelo matemático de problemas, sistemas de ecuacioes lieales

Más detalles

T ema 6 DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE PROBABILIDAD. x 1. x 2 = 1 = 2. x 3 = 3. x 4. Variable aleatoria: definición y tipos:

T ema 6 DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE PROBABILIDAD. x 1. x 2 = 1 = 2. x 3 = 3. x 4. Variable aleatoria: definición y tipos: T ema 6 DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE PROBABILIDAD Variable aleatoria: defiició y tipos: Ua variable aleatoria es ua fució que asiga u úmero real, y sólo uo, a cada uo de los resultados de u eperimeto aleatorio.

Más detalles

Sobrantes de 2004 (Septiembre Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A

Sobrantes de 2004 (Septiembre Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A OPCIÓN A EJERCICIO 1_A (3 putos) Ua pastelería elabora dos tipos de trufas, dulces y amargas Cada trufa dulce lleva 20 g de cacao, 20 g de ata y 30 g de azúcar y se vede a 1 euro la uidad Cada trufa amarga

Más detalles

Raices de Polinomios. Jorge Eduardo Ortiz Triviño

Raices de Polinomios. Jorge Eduardo Ortiz Triviño Raices de Poliomios Jorge Eduardo Ortiz Triviño jeortizt@ual.edu.co http://www.docetes.ual.edu.co/jeortizt/ Defiició U poliomio de grado es ua epresió de la forma: Dode a 0 P() = a + a - - +... +a +

Más detalles

Tema 8 Límite de Funciones. Continuidad

Tema 8 Límite de Funciones. Continuidad Tema 8 Límite de Fucioes. Cotiuidad 1. Operacioes co límites. Los límites de las sucesioes a b, c, d y e so los idicados e la tabla siguiete:, a b c d e - 0 1 Di cual es el límite de: a) lim( a b ) c)

Más detalles

Área de Matemáticas. Curso 2015/2016 RELACIÓN DE EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 8 Geometría Analítica en el Plano

Área de Matemáticas. Curso 2015/2016 RELACIÓN DE EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 8 Geometría Analítica en el Plano Área de Mateáticas. Curso 05/06 TEMA 8 Geoetría Aalítica e el Plao Ejercicio º a Escribe la ecuació de la recta r que pasa por los putos. b Obté la ecuació de la recta s que pasa por tiee pediete. c Halla

Más detalles

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura - Ferado Sáchez - - 5 Números Cálculo I complejos 14 10 2015 E el cuerpo de los úmeros reales ecuacioes como x 2 + 1 = 0 o tiee solució: el poliomio x 2 + 1 o tiee raíces reales. Hace falta exteder el

Más detalles

INTEGRAL INDEFINIDA. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

INTEGRAL INDEFINIDA. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN Matemáticas II - º Bachillerato INTEGRAL INDEFINIDA. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN Método de itegració por cambio de variable Cosiste e sustituir por ua fució adecuada para que la epresió resultate sea más secilla

Más detalles

MATEMATIKA SPANYOL NYELVEN MATEMÁTICAS

MATEMATIKA SPANYOL NYELVEN MATEMÁTICAS Matematika spayol yelve emelt szit 06 ÉRETTSÉGI VIZSGA 006 május 9 MATEMATIKA SPANYOL NYELVEN MATEMÁTICAS EMELT SZINTŰ ÍRÁSBELI ÉRETTSÉGI VIZSGA EXAMEN ESCRITO DE BACHILLERATO DE NIVEL SUPERIOR JAVÍTÁSI-ÉRTÉKELÉSI

Más detalles

CAPÍTULO 10. EJEMPLOS DE DISEÑO PARA FUNDACIONES PROFUNDAS. agrupar datos de ensayos disponibles por capa de suelo

CAPÍTULO 10. EJEMPLOS DE DISEÑO PARA FUNDACIONES PROFUNDAS. agrupar datos de ensayos disponibles por capa de suelo 171 CAPÍTULO 10. EJEMPLOS DE DISEÑO PARA FUNDACIONES PROFUNDAS Diseño usado LRFD Al igual que el Capítulo 6 para fudacioes superficiales, el presete capítulo explica cómo utilizar los factores de resistecia

Más detalles

Los números complejos ( )

Los números complejos ( ) Los úmeros complejos (15.06.016) 1. Itroducció Estas otas se propoe u doble objetivo. Co los apartados a 8 se pretede dar uas ocioes básicas sobre los úmeros complejos que ayude a fijar los coceptos expuestos

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi EDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. EDIA ARITÉTICA. Es la medida más coocida y tambié es llamada promedio se obtiee sumado todos los valores de la muestra o població, dividida etre el total de elemetos que cotiee

Más detalles

De esta forma, el problema de encontrar la mejor recta se concentra en calcular los valores de la pendiente (m) y de la ordenada al origen (b)

De esta forma, el problema de encontrar la mejor recta se concentra en calcular los valores de la pendiente (m) y de la ordenada al origen (b) MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS E muchos de los experimetos que se realiza e Física, se obtiee u cojuto de parejas de úmeros (abscisa, ordeada) por los cuales ecesitamos, para obteer u modelo matemático que

Más detalles

Ejercicio 1. Calcule y grafique la densidad espectral de potencia de la salida del filtro y el valor de potencia total. Ejercicio 2.

Ejercicio 1. Calcule y grafique la densidad espectral de potencia de la salida del filtro y el valor de potencia total. Ejercicio 2. Guía de Ejercicios Ejercicio El circuito RC de la figura es excitado por ua señal de ruido blaco co desidad espectral de potecia costate e igual a N /. R w(t) C v(t) Calcule y grafique la desidad espectral

Más detalles

M arcelo, de vez en vez, usa una reata de 10 m de largo y 2 cm de grueso para

M arcelo, de vez en vez, usa una reata de 10 m de largo y 2 cm de grueso para GEOMETRÍA, TRIGONOMETRÍA Y SERIES Tema 4 Series uméricas M arcelo, de vez e vez, usa ua reata de 10 m de largo y cm de grueso para medir el cotoro de los terreos que fumiga. Para que la reata que usa o

Más detalles

TEMA 2 CÁLCULO DIFERENCIAL DE DE UNA UNA VARIABLE

TEMA 2 CÁLCULO DIFERENCIAL DE DE UNA UNA VARIABLE TEMA CÁLCULO DIFERENCIAL DE DE UNA UNA VARIABLE Derivada de ua ució e u puto Sea : D y u puto iterior de Se dice que es derivable e eiste lim Dicho límite recibe el ombre de derivada de e Notas ) Notaremos

Más detalles

Métodos Numéricos (SC 854) Ajuste a curvas. 2. Ajuste a un polinomio mediante mínimos cuadrados

Métodos Numéricos (SC 854) Ajuste a curvas. 2. Ajuste a un polinomio mediante mínimos cuadrados Métodos Numéricos SC 854 Auste a curvas c M Valezuela 007 008 7 de marzo de 008 1 Defiició del problema E el problema de auste a curvas se desea que dada ua tabla de valores i,f i ecotrar ua curva que

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS. t +

EJERCICIOS RESUELTOS. t + BXX5744_07 /6/09 4: Págia 49 EJERCICIOS RESUELTOS Calcula la tasa de variació media de la fució f() = + e los itervalos [, 0] y [0, ], aalizado el resultado obteido y la relació co la fució. La fució f()

Más detalles

Para estimar su media poblacional (µ) se toma una muestra de 20 cigarrillos, las medias de la. σ 20

Para estimar su media poblacional (µ) se toma una muestra de 20 cigarrillos, las medias de la. σ 20 Modelo 04. Problema 5A.- (Calificació máxima: putos) El coteido e alquitrá de ua determiada marca de cigarrillos se puede aproximar por ua variable aleatoria co distribució ormal de media µ descoocida

Más detalles

Se plantean una serie de cuestiones y ejercicios resueltos relacionados con la cinética de las reacciones químicas.

Se plantean una serie de cuestiones y ejercicios resueltos relacionados con la cinética de las reacciones químicas. ESUEL UNIVERSIRI DE INGENIERÍ ÉNI INDUSRIL UNIVERSIDD POLIÉNI DE MDRID Roda de Valecia, 3 80 Madrid www.euiti.upm.es sigatura: Igeiería de la Reacció Química Se platea ua serie de cuestioes y ejercicios

Más detalles

TEMA 26 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. FUNCIÓN DERIVADA. DERIVADAS SUCESIVAS. APLICACIONES.

TEMA 26 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. FUNCIÓN DERIVADA. DERIVADAS SUCESIVAS. APLICACIONES. Tema 6 Derivada de ua ució e u puto Fució derivada Derivadas sucesivas Aplicacioes TEMA 6 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO FUNCIÓN DERIVADA DERIVADAS SUCESIVAS APLICACIONES ÍNDICE INTRODUCCIÓN DERIVADA

Más detalles

Los números complejos ( )

Los números complejos ( ) Los úmeros complejos (15.06.016) 1. Itroducció Estas otas se propoe u doble objetivo. Co los apartados a 8 se pretede dar uas ocioes básicas sobre los úmeros complejos que ayude a fijar los coceptos expuestos

Más detalles

SERIES POTENCIALES. 1.- Hallar el campo de convergencia de la serie potencial: 3 2 n. n n. 2 n = = ( ) ( 1)

SERIES POTENCIALES. 1.- Hallar el campo de convergencia de la serie potencial: 3 2 n. n n. 2 n = = ( ) ( 1) Escuela de Igeieros de Bilbao Departameto Matemática Aplicada SERIES POTENCIALES.- Hallar el campo de covergecia de la serie potecial: ( + ) 3 y Realizado el cambio de variable, + 3 = y, teemos la serie:

Más detalles

SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES CAPÍTULO XV. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES SECCIONES A. Campo de covergecia. Covergecia uiforme. B. Series de potecias. Itervalos de covergecia. C. Desarrollo de fucioes e series de potecias. D. Aplicacioes

Más detalles

Sistemas de Partículas

Sistemas de Partículas Sistemas de Partículas. Sistemas de partículas. Fuerzas iteriores y exteriores.. Cetro de masas. a) Propiedades diámicas del C b) Pricipio de coservació del mometo lieal de u sistema de partículas. 3.

Más detalles

Probabilidad y Estadística 2003 Intervalos de Confianza y Test de Hipótesis paramétricos

Probabilidad y Estadística 2003 Intervalos de Confianza y Test de Hipótesis paramétricos Probabilidad y Estadística 3 Itervalos de Cofiaza y Test de Hipótesis paramétricos Itervalos de Cofiaza Defiició Dada ua muestra aleatoria simple es decir, u vector de variables aleatorias X co compoetes

Más detalles

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: DOMINIO, RANGO, CURVAS DE NIVEL 1 FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES.

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: DOMINIO, RANGO, CURVAS DE NIVEL 1 FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: DOMINIO, RANGO, CURVAS DE NIVEL FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. DEFINICIONES DE FUNCIONES EN VARIAS VARIABLES. Ua fució de variable es u cojuto de pares ordeados de la forma

Más detalles

Bloque 3 Tema 12 PRUEBAS ESTADÍSTICAS PARA EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS: PRUEBAS PARAMÉTRICAS

Bloque 3 Tema 12 PRUEBAS ESTADÍSTICAS PARA EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS: PRUEBAS PARAMÉTRICAS Bloque 3 Tema 1 PRUEBAS ESTADÍSTICAS PARA EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS: PRUEBAS PARAMÉTRICAS Hay ocasioes e las que teemos que tomar decisioes relativas a ua població sobre la base de los coocimietos que

Más detalles

En el tema anterior se estudió que muchas decisiones se toman a partir de resultados muestrales. Por ejemplo:

En el tema anterior se estudió que muchas decisiones se toman a partir de resultados muestrales. Por ejemplo: TEMA 6. Estimació putual. E muchos casos o será posible determiar el valor de u parámetro poblacioal descoocido, aalizado todos los valores poblacioales, pues el proceso a seguir puede ser destructivo,

Más detalles

INTEGRAL INDEFINIDA. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 2 1+ x dx

INTEGRAL INDEFINIDA. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 2 1+ x dx INTEGRAL INDEFINIDA. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN Método de itegració por cambio de variable Cosiste e sustituir por ua fució adecuada para que la epresió resultate sea más secilla de itegrar que la primera.

Más detalles

ENGRANAJES CILINDRICOS A DIENTES HELICOIDALES

ENGRANAJES CILINDRICOS A DIENTES HELICOIDALES MECANISMOS Y SISTEMAS DE AERONAVES MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINAS ENGRANAJES CILINDRICOS A DIENTES HELICOIDALES Prof.: Ig Pablo L. Rigegi Ayte: Sr. Mariao Arbelo Egraajes cilídricos a dietes helicoidales

Más detalles

EJERCICIOS DE RECURRENCIA

EJERCICIOS DE RECURRENCIA EJERCICIOS DE RECURRENCIA (co alguas solucioes) Resolver la recurrecia = 5 6 =, = y tambié ésta: = =, = Resolvamos la primera E primer lugar otamos que es ua recurrecia lieal, pues pasado todos los térmios

Más detalles

1. Serie de Potencias

1. Serie de Potencias . Serie de Potecias Recordemos que dada ua sucesió {b } N, podemos defiir ua serie: E el caso particular e que b = a (x c) b la serie tedría la forma b = a (x c) y es llamada serie de potecias cetrada

Más detalles

UNIDAD 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

UNIDAD 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden UNIDAD UNIDAD Ecuacioes Difereciales de Primer Orde Defiició lasificació de las Ecuacioes Difereciales Ua ecuació diferecial es aquélla que cotiee las derivadas o difereciales de ua o más variables depedietes

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N O 1. SÍNTESIS DE SEÑALES Y ANÁLISIS DE SISTEMAS

TRABAJO PRÁCTICO N O 1. SÍNTESIS DE SEÑALES Y ANÁLISIS DE SISTEMAS TRABAJO PRÁCTICO N O. SÍNTESIS DE SEÑALES Y ANÁLISIS DE SISTEMAS PARTE : SEÑALES Recomedacioes geerales: Utilice el comado stem para el graficado de las señales discretas. El uso de plot o se ajusta al

Más detalles

Tema 1: Sucesiones y series numéricas

Tema 1: Sucesiones y series numéricas PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS Parte II Cálculo Primero de Igeiería Química FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Departameto de Matemáticas Uiversidad de Castilla-La Macha Cálculo Tema : Sucesioes y series uméricas

Más detalles

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Óptica: estudia los feómeos relacioados co las odas de la regió del espectro cuyas logitudes de oda o frecuecias correspode a lo que llamamos el visible Sesibilidad del ojo humao:

Más detalles