Anexo No. 51-C. Metodología del mapa de aptitudes agrícolas para el Ecuador Continental

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anexo No. 51-C. Metodología del mapa de aptitudes agrícolas para el Ecuador Continental"

Transcripción

1 Anexo No. 51-C Metodología del mapa de aptitudes agrícolas para el Ecuador Continental I. Introducción Dentro del marco del Buen Vivir, la planificación y administración adecuada de los recursos naturales; se genera la Metodología para el Mapa de Aptitudes Agrícolas del Ecuador Continental; metodología que ha sido estructurada y acondicionada a nuestro medio, en función de referencias de metodologías generadas en estudios anteriores, bajo un análisis técnico de acuerdo al nivel de este estudio (escala 1: ). Este estudio tiene como objetivo, servir de base para la realización de planes de ordenamiento territorial y generación de proyectos de desarrollo agrícola a nivel del Ecuador continental. II. Metodología 1. Revisión de Literatura 1.1. Evaluación de Tierras La tierra es un recurso limitado y no renovable, y el crecimiento de la población humana determina la existencia de conflictos en torno a su aprovechamiento. Es urgente armonizar los diversos tipos de tierras con el aprovechamiento más racional posible, a fin de optimizar la producción sostenible y satisfacer diversas necesidades de la sociedad, conservando al mismo tiempo, los ecosistemas frágiles y la herencia genética (FAO, 1994, citado por IEE, 2010) Aptitud de la tierra La aptitud de uso de la tierra se refiere a la capacidad de ésta para su aprovechamiento bajo una categoría o tipo de utilización, desde el punto de vista de la producción agropecuaria y/o forestal, en condiciones naturales (SIA, 1997, citado por IEE, 2010) Capacidad versus Aptitud La capacidad se refiere a las clases generales de utilización de la tierra (semejante a clases mayores de utilización de la tierra del esquema FAO), en vez de sistemas específicos de utilización de tierras (tipos de utilización de la FAO), para los cuales hablamos acerca de aptitud de áreas de tierra. Por lo tanto, no podemos esperar la

2 realización de reportes detallados acerca de utilización y manejo de tierras en una clasificación de la capacidad (Rossiter, 1998, citado por IEE, 2010). Se puede definir la evaluación de tierras como "todo método para explicar o predecir el potencial de uso de la tierra" (Van Diepen et al., 1991, citado por Rossiter, 1996). En otras palabras selecciona el tipo de suelo más adecuado u óptimo para un uso determinado (De La Rosa, 2008: 223). 2. Modelo y sistema adaptado La metodología aplicada para el Mapa de Aptitudes Agrícolas ha sido adaptada de un modelo empírico cualitativo generado por el Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT. 2008), y de la Metodología generada en el Mapa de Aptitudes Agrícolas generado por el Programa Nacional de Regionalización Agraria (PRONAREG-ORSTOM.1985); en base de las cuales, se ha modificado la clases de aptitudes agrícolas a través del empleo de una matriz de doble entrada, incluyéndose a este proceso un análisis de los parámetros evaluados por cada variable dentro de las cuatro categorías definidas. Cada categoría y subcategoría manifiesta sus limitaciones potenciales respecto a variables edáficas, geomorfológicas y climáticas. Las variables edáficas corresponden a: pendiente, textura superficial, inundación, fertilidad, salinidad, toxicidad, pedregosidad, drenaje y profundidad efectiva. Dentro de los parámetros climáticos se ha utilizado como insumo los regímenes de humedad, temperatura del suelo. Esta información también ha sido corroborada con los meses secos y las precipitaciones Variables analizadas Pendiente Se consideró la variable pendiente para la evaluación de tierras por su capacidad de uso, pues constituye un factor determinante al incidir directamente en las diferentes prácticas agronómicas y mecánicas para el cultivo de la tierra (MAGAP-PRAT, 2008: 95). Este factor determina a su vez, las medidas de conservación y las prácticas de manejo necesarias para la preservación del suelo y agua (IEE, 2010)

3 Cuadro 1. Tipos de pendientes Tipo Símbolo Descripción Plana 0 a 2% (1) Relieves completamente planos. Muy suave 2 a 5% (2) Relieves casi planos. Suave 5 a 12% (3) Relieves ligeramente ondulados. Media 12 a 25% (4) Relieves medianamente ondulados. Media a fuerte 25 a 40 % (5) Relieves mediana a fuertemente disectados. Fuerte 40 a 70% (6) Relieves fuertemente disectados. Muy fuerte >70% 100% (7) Relieves muy fuertemente disectados. Profundidad efectiva La profundidad efectiva de un suelo constituye el espesor de las capas del suelo y subsuelo en las cuales las raíces pueden penetrar sin dificultad, en busca de agua, nutrimentos y sostén (MAG, 1995: 23). Cuadro 2. Tipos de profundidad efectiva Tipo Símbolo Descripción Muy superficial Ms La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase de 0 a 10 cm de profundidad. Superficial S La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase de 11 a 20 cm de profundidad. Poco profundo Pp La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase de 21 a 50 cm de profundidad. Moderadamente profundo M La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase de 51 a 100 cm de profundidad. Profundo P La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase > 100 cm de profundidad.

4 Textura La textura se define como el porcentaje en peso del suelo mineral que queda comprendido en varias fracciones de tamaño de partículas (De La Rosa, 2008: 199, citado por IEE, 2010). La información relativa a la textura del suelo también puede utilizarse para clasificar suelos, evaluar y valorar tierras, determinar la capacidad de uso, etc. (Narro, 1994: 33, citado por IEE. 2010). Cuadro 3. Tipos de textura según el triángulo de texturas Tipo Símbolo Descripción Arena Arena muy fina Arena fina Arena media Arena gruesa Areno francoso Franco Franco arenoso Franco limoso Franco arcilloso Franco arcilloarenoso Franco arcillolimoso Limoso Arcilloso Arcillo-arenoso Arcillo-limoso Arcilla pesada A AMF AFi AM AG AF F FA FL FY FYA FYL L Y YA YL YP Tiene un buen drenaje y se cultivan con facilidad, pero también se secan fácilmente y los nutrientes se pierden por lavado. Muestran mayor capacidad de uso agrícola. Son texturas que dan una sensación harinosa (como polvo del talco).tienen velocidad de infiltración baja, almacenamiento de nutrientes medio. Tienden a no drenar bien, se compactan con facilidad y se cultivan con dificultad y, a su vez, presentan una buena capacidad de retención de agua y nutrientes. Pedregosidad Se refiere a la presencia o ausencia de fragmentos gruesos superficiales o presentes en los horizontes del suelo que afecten a la mecanización y desarrollo de las plantas; también incluyen aquellos que se exponen parcialmente; están descritos en términos de porcentaje de cobertura (IEE. 2010).

5 Cuadro 4. Categorías de pedregosidad de los suelos Tipo Símbolo Descripción Sin S No posee fragmentos gruesos. Muy pocas M < 10 % de fragmentos gruesos, y no interfieren con el laboreo. Poca P 10 a 25 % de fragmentos gruesos, existe interferencia con el laboreo, es posible el cultivo de plantas de escarda (maíz, plantas con raíces útiles y tubérculos). Frecuente F 25 a 50 % de fragmentos gruesos, existe dificultad para el laboreo, es posible la producción de heno y pasto. Abundantes A 50 a 75 % de fragmentos gruesos, no es posible el uso de maquinaria agrícola, solo se puede utilizar máquinas livianas y herramientas manuales. Pedregoso o rocoso R > 75 % de fragmentos gruesos en la superficie, excesivamente pedregoso como para ser cultivado. Fertilidad natural La fertilidad de un suelo se puede definir como la capacidad de éste para suministrar los nutrimentos apropiados, en cantidades adecuadas y proporciones balanceadas para el crecimiento normal de las plantas, cuando otros factores abióticos como luz, temperatura y condiciones físicas y biológicas son favorables (Fuentes, 1999: 176, citado por IEE.2010). Cuadro 5. Niveles de fertilidad natural Tipo Símbolo Descripción Muy baja Mb Baja capacidad de intercambiar los cationes, muy baja disponibilidad de nutrientes debido al bajo ph, muy baja saturación de bases, suelos con texturas arenosas y contenidos de materia orgánica muy bajos. Baja Mediana B M Escasa capacidad de intercambio de cationes, baja disponibilidad de nutrientes, baja saturación de bases, suelos con contenidos de materia orgánica bajos y de texturas arenosas a areno francosas. Moderada capacidad de intercambio catiónico, buena disponibilidad de nutrientes, mediana saturación de bases, estos suelos presentan clases texturales variables de arcillosos a francos, con contenidos de materia

6 Tipo Símbolo Descripción orgánica medios. Alta A Alta capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de bases y óptima disponibilidad de nutrientes, suelos con altos contenidos de materia orgánica y de texturas francas Salinidad La salinidad es una característica del suelo que se debe a su contenido excesivo de sales y en especial de sodio (Na), limita el crecimiento de los cultivos, debido a que las plantas no pueden absorber una cantidad suficiente de agua para funcionar adecuadamente (Potash & Phosphate Institute, 1997: 1-6, 1-8, citado por IEE.2010). Cuadro 6. Niveles de Salinidad del suelo Tipo Símbolo Descripción No salino NS < 2,0 ds/m. Nivel de sales que no limitan el rendimiento. Ligeramente salino Salino LS S 2,0 a 4,0 ds/m. Nivel de sales ligeramente tóxico con excepción de cultivos tolerantes. > 4,0 a 8,0 ds/m. Nivel de sales tóxico en mayoría de cultivos. Muy salino MS > 8,0 a 16,0 ds/m. Nivel de sales muy tóxico en los cultivos. Extremadamente salino ES > 16,0 ds/m. Nivel de sales muy tóxico en los cultivos. Toxicidad La toxicidad se define como el efecto negativo que producen los aniones y cationes sobre las plantas cuando se encuentran presentes en exceso en el suelo (De La Rosa, 2008: 208, IEE, 2010).

7 Cuadro 7. Categorías de toxicidad de los suelos Tipo Símbolo Rango Descripción Sin o nula S - Ausencia de acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable aplicable tanto para la Costa como para la Sierra. Ausencia de carbonatos, sin reacción al HCl. Ligera (ac) La < 0,50 meq/100ml Ligera acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable aplicable tanto para la Costa como para la Sierra. Media (ac) Ma 0,50-1,5 meq/100ml Media acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable aplicable tanto para la Costa como para la Sierra. Alta (ac) Aa > 1,5 meq/100ml Alta acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable aplicable tanto para la Costa como para la Sierra. Ligera (car) Lc 0-10 % Media (car) Mc % Alta (car) Ac > 25 % Reacción Ligera al HCl, presencia de pequeñas burbujas. Contenido de carbonatos muy bajo y bajo. Reacción moderada al HCl, presencia de burbujas con espuma baja. Contenido de carbonatos normal. Reacción fuerte y extremadamente fuerte al HCl, presencia de efervescencia con burbujas y espuma alta. Contenido de carbonatos alto y muy alto. Drenaje El drenaje de un suelo expresa la rapidez con que se elimina el agua sobrante en relación con las aportaciones (Porta et al., 2005: 146, citado por IEE, 2010). La clase de drenaje es un atributo del suelo que viene determinado por un conjunto de propiedades (estructura, textura, porosidad, existencia de una capa impermeable, permeabilidad, posición del suelo en el paisaje y color) (Porta et al., 2005: 146, citado por IEE, 2010). Cuadro 8. Clases de drenaje en los suelos Tipo Símbolo Descripción Excesivo E Eliminación rápida del agua en relación al aporte por la lluvia. Suelos de texturas gruesas. Normalmente ningún horizonte permanece

8 Tipo Símbolo Descripción saturado durante varios días después de un aporte de agua. Bueno B Eliminación fácil del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Suelos de textura media a fina. Algunos horizontes pueden permanecer saturados durante unos días después de un aporte de agua. Sin moteados en los 100 cm superiores o con menos de un 2 % entre los 60 y 100 cm. Moderado M Eliminación lenta del agua en relación al aporte de agua. Suelos con un amplio intervalo de texturas. Algunos horizontes pueden permanecer saturados durante más de una semana después del aporte de agua. Moteados del 2 al 20 % entre 60 y 100 cm. Mal drenado X Eliminación muy lenta del agua en relación al suministro. Suelos con un amplio intervalo de texturas. Los horizontes permanecen saturados por agua durante varios meses. Rasgos gléicos, propiedades estágnicas (moteados y coloraciones naranja o herrumbrosas en los canales de raíces). Problemas de hidromorfismo. Estas características se observan por lo general en zonas deprimidas y con régimen de humedad ácuico. Inundación Inundación es la condición en la que el suelo es cubierto por agua. Encharcamiento es cuando el agua se encuentra en una depresión (Soil Survey Division Staff, 1993: 24, citado por IEE. 2010). Las inundaciones, están relacionadas precisamente con las precipitaciones intensas de carácter excepcional y de larga duración que aumentan considerablemente el caudal de los ríos, produciendo desbordamiento y generando inundaciones por anegamiento especialmente en aquellas áreas de topografía plana con suelos de texturas arcillosas (González et al., 2008: 4, citado por IEE. 2010). Cuadro 9. Duración de inundaciones Tipo Símbolo Tiempo Descripción Sin o muy corta O 0 a 1 mes Suelos con ninguna presencia de agua o máximo durante un mes. Corta C 1 a 3 meses Suelos con presencia de agua durante uno a tres meses. Mediana M 3 a 6 meses Suelos con presencia de agua durante tres a seis

9 Tipo Símbolo Tiempo Descripción meses. Larga L 6 a 9 meses Permanente P > 9 meses Suelos con presencia de agua durante seis a nueve meses. Suelos permanentemente inundados, más de 9 meses cubiertos de agua Régimen de humedad El régimen de humedad del suelo se refiere a los estados de humedad de una sección de control, cuyos límites pueden ser determinados para cada perfil (Winckell et al., 1997: 98). Además, se debe relacionar con la información climática como por ejemplo con las isoyetas y meses ecológicamente secos (IEE.2010). Cuadro 10. Duración de inundaciones Tipo Símbolo Descripción Arídico Ústico Údico Perúdico AR US U P El suelo está seco en todo el perfil, durante más o menos la mitad del año, pero ninguna parte está húmeda más de tres meses consecutivos. Generalmente, hay infiltración del agua por abajo. No hay lixiviación pero en muchos casos una acumulación de elementos minerales: sales, carbonatos. Este régimen de humedad es intermedio entre el régimen arídico y el údico. La sección de control en áreas del régimen ústico está seca, en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. Sin embargo, está húmeda en alguna parte por más de 180 días acumulativos por año o por 90 días o más consecutivos. Es posible hacer cultivos de ciclo corto sin riego pero con irregularidad y deficiencia de agua algunos años. El suelo no está seco en todo el perfil más de tres meses consecutivos la mayoría de los años. Las precipitaciones mensuales son más altas que la evapotranspiración, por consecuencia, hay percolación del agua en el perfil durante todo el año y lixiviación de algunos elementos minerales útiles. Ácuico A Suelos saturados con agua, con predominio de reacciones de reducción debido a la ausencia de oxígeno, condiciones no favorables para desarrollo de microorganismos. Régimen de temperatura

10 La temperatura es el elemento climático que indica el grado de calor o frío sensible en la atmósfera, teniendo como fuente generadora de dicho calor al sol. La tierra no recibe igual energía solar en todas sus partes, por lo tanto hay variación de temperatura y ésta es dada por muchas causas: la altitud, distancia al mar, la latitud, vegetación, diferencia de temperatura del día y noche, hora del día, época del año y otros factores (MAGAP- PRAT, 2008: 98). Cuadro 11. Regímenes de temperatura del suelo Zonas de temperatura Rango de Temperatura ( C) Isohipertérmico > 22 Isotérmico > Isomésico Isofrígido < 10 De las metodologías aplicadas en estudios preliminares mencionadas anteriormente, se ha considerado para la presente metodología, utilizar de igual manera, las cuatro clases de aptitud agrícola, para los cultivos. Cuadro 11. Clases de aptitud agrícolas para subcategorías de cultivos Categoría Subcategoría Clases de aptitud C1 Muy apto C2 Apto Cultivos C3 C4 Moderadamente apto Marginalmente apto Y para el caso de los bosques, pastos y zonas sin uso, estas tres categorías han sido clasificadas sin subcategorías, de acuerdo a su aptitud. Cuadro 12. Clases de aptitud agrícola para bosques, pastos y zonas sin uso Categoría Bosques Pastos Zonas sin uso Clases de aptitud Apto para bosque Apto para pastizales Sin aptitud agrícola o forestal

11 A partir de ésta categorización, se ha realizado un proceso de análisis con los regímenes de humedad del suelo y temperatura del suelo, obteniéndose en cuadro 13, lo siguiente. Cuadro 13. Matriz de interacción clases de aptitud agrícola y regímenes de humedad del suelo MATRIZ DE INTERACCIÓN Clases de aptitud Categoría RÉGIMENES DE HUMEDAD DEL SUELO UDICO PERÚDICO USTICO ARÍDICO U P US A MUY APTO C1 Muy apto Moderado Apto Marginal APTO C2 Apto Moderado Apto Marginal MODERADAMENTE APTO C3 Moderadamente moderado Moderado Marginal MARGINALMENTE APTO C4 Marginalmente Marginal Marginal Marginal A través del resultado que arroja esta matriz, se ha reclasificado las Clase de Aptitud Agrícola, según las cuatro categorías. 3. Clases de Aptitud 3.1. Cultivos Muy Apto (C1) Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, no presentan limitaciones, y permiten la utilización de maquinaria para el arado. En cuanto a las variables son tierras sin a ligeras limitaciones, de pendiente plana hasta 2 %, sin evidencias de erosión, suelos profundos y fácilmente trabajables, sin o muy pocas piedras es decir, que no interfieren en las labores de maquinaria, con fertilidad alta y no tóxicos, suelos con drenaje bueno, no salinos y con textura superficial

12 correspondiente al grupo 1, no presentan periodos de inundación o éstos son muy cortos, se ubican en el régimen de humedad del suelo údico; y, en los regímenes de temperatura isohipertérmico e isotérmico. Tierras regables (IEE, 2010). Apto (C2) Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, presentan limitaciones ligeras que no suponen grandes inversiones para sobreponerlas, y permiten la utilización de maquinaria para el arado. Tierras con ligeras limitaciones, con pendientes menores al 5 %, con erosión ligera o sin evidencia, moderadamente profundos y profundos, con poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con textura superficial del grupo 1, 2 y 3, fertilidad de mediana a alta, tienen drenaje natural bueno a moderado. Incluyen a suelos ligeramente salinos y no salinos, con toxicidad ligera o nula. Requieren prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, presentan drenaje bueno a moderado; no presentan periodos de inundación o éstos son muy cortos, se ubican en regímenes de humedad del suelo údico y ústico; pueden ocupar regímenes de temperatura isohipertérmico e isotérmico. Tierras regables. (IEE,2010). Moderadamente apto (C3) Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, pero se reduce las posibilidades de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua; y permiten la utilización de maquinaria para el arado. En esta clase de tierras se presentan limitaciones ligeras a moderadas, se encuentran en pendientes menores al 12 %, pueden o no presentar evidencia de erosión pudiendo ser ligera y moderada, son poco profundos a profundos, tienen poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con texturas del grupo 1, 2 y 3, poseen fertilidad alta, media o baja, tienen drenaje excesivo, bueno y moderado; incluyen a suelos salinos, ligeramente salinos y no salinos; presentan toxicidad sin o nula, ligera y media. Pueden o no presentar periodos de inundación que pueden ser muy cortos y cortos; se ubican en regímenes de humedad del suelo údico y ústico; pueden ocupar regímenes de temperatura isohipertérmico e isotérmico. Tierras regables con ligeras limitaciones. (IEE, 2010). Marginalmente apto (C4) Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación.

13 Son tierras que presentan moderadas limitaciones, se encuentran en pendientes menores al 25 %; pueden o no presentar erosión actual pudiendo ser ligera y moderada; son poco profundos a profundos, y tienen poca o ninguna pedregosidad; son de textura y drenaje variable. Incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos y no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden presentar o no periodos de inundación pudiendo ser ocasionales, muy cortos y cortos; se ubican en regímenes de humedad del suelo údico y ústico; ocupan regímenes de temperatura isohipertérmico e isotérmico Tierras regables con moderadas imitaciones. (IEE, 2010) Bosques Apto para Bosques Tierras que presentan diferentes características tanto físicas, químicas, climáticas y de relieve, las cuales, solas o combinadas, constituyen fuertes limitantes para la producción agraria, ya que de manera natural no pueden sustentar ningún cultivo, por lo que la única alternativa de manejo para las mismas es la conservación. (IEE, 2010) Pastos Apto para Pastos Tierras que se localizan en pendientes menores al 12 %, generalmente, con profundidad efectiva superficial, con problemas de drenaje o pedregosidad que dificulta su mecanización. Estos requieren de un tratamiento "muy especial", ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica. Incluyen a suelos con diferentes niveles de salinidad y toxicidad. Esta clase agrológica se presenta en cualquier régimen de humedad del suelo y en regímenes isotérmicos e isohipertérmicos de temperatura. (IEE, 2010) Sin Uso Agrícola Tierras que presentan diferentes características tanto físicas, químicas, climáticas y de relieve, las cuales, solas o combinadas, constituyen fuertes limitantes para la producción agraria, ya que de manera natural no pueden sustentar ningún cultivo, por lo que la única alternativa de manejo para las mismas es la conservación. Corresponde a zonas que deben dejarse en su estado actual (IEE, 2010). En cuadro 14, a continuación se presenta el cuadro resumen de las clases de aptitud agrícola, con su descripción y limitaciones.

14 Cuadro 14. Clases de Aptitud Agrícola del Ecuador Continental Categoría C (Apto para cultivo) Subcategoría C1 C2 C3 C4 MAPA DE APTITUDES AGRÍCOLAS DEL ECUADOR CONTINENTAL Clase de Aptitud Descripción Limitaciones Tierras aptas para la agricultura, con muy pocas limitaciones que puedan Muy apto restringir su uso. Presentan suelos Dentro de esta clase se profundos de texturas francas, bien incluyen tierras con pocas o drenados y fáciles de trabajar. No ninguna limitación para el presentan problemas de desarrollo de actividades pedregosidad, con niveles altos de agrícolas, pecuarias o fertilidad, sin toxicidad, ni salinidad. forestales adaptadas Se distribuyen en zonas en que el ecológicamente a la zona. régimen de humedad del suelo es údico y el de temperatura varía entre isohipertérmico e isotérmico Apto Moderad amente apto Marginal mente apto Las tierras de esta clase presentan leves limitaciones que solas o combinadas reducen la posibilidad de elección de actividades o se incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo y conservación de suelos. Las tierras de esta clase presentan limitaciones moderadas solas o combinadas, que restringen la elección de los cultivos. Para desarrollar los cultivos anuales se requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y agua. Las tierras de esta clase presentan fuertes limitaciones, solas o combinadas, que restringen su uso a vegetación semipermanente y permanente. Los cultivos anuales se pueden desarrollar únicamente en forma ocasional y con prácticas muy intensivas de manejo y conservación de suelos y agua. Tierras que se localizan en pendientes de 2 a 5 %, con suelos moderadamente profundos, de textura franca, franca arcillosa, franca arenosa hasta limosa e inclusive con mayores contenidos de arcilla; drenaje natural bueno y moderado, con poca pedregosidad, que no limita o imposibilita las labores de maquinaria agrícola, pero que requieren prácticas de manejo más cuidadosas que los suelos de la Clase I. Incluyen a suelos ligeramente salinos y no salinos. Se presentan en regímenes de humedad del suelo údico y ústico Tierras que se ubican en pendientes de 5 a 12 %, con suelos poco profundos, moderadamente profundos e inclusive profundos; de textura arcillosa, franco arcillosa, franco arcillo-arenosa; drenaje bueno y moderado, con poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria. Incluyen a suelos ligeramente salinos y no salinos. Son tierras ubicadas en regímenes de humedad del suelo údico y ústico. Puede incluirse además aquellas unidades con pendientes menores a 5 %, pero que presentan otras limitaciones Tierras que se ubican en pendientes menores al 25 %, poco profundos a moderadamente profundos, con pedregosidad de hasta el 25 %, de textura variable, con drenaje bueno a moderado, que pueden presentar diferentes niveles de salinidad y alta toxicidad por carbonatos o aluminio. Esta clase de tierras requiere un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria agrícola, pues permiten un laboreo "ocasional". En relación a los regímenes de humedad se ubican en zonas údicas y ústicas, así como en regímenes de temperatura isotérmicos e isohipertérmicos Superficie (ha) Superficie (%) , , , ,38

15 Categoría B (Apto para bosques ) P (Apto para pastos) SA (No apto) Simbología B P SA Clase de Aptitud Apto para bosques Apto para pastizale s Sin aptitud agropec uaria o forestal Descripción Las tierras de esta clase tienen severas limitaciones por lo cual sólo se permite el manejo forestal; en aquellos casos en que el uso actual sea diferente al bosque, se procurará la restauración forestal por medio de la regeneración natural. Las tierras de esta clase presentan severas limitaciones para el desarrollo de cultivos anuales, semipermanentes, permanentes, por lo cual su uso se restringe para pastoreo o manejo de bosque natural. Estas tierras no reúnen las condiciones mínimas para actividades de producción agropecuaria o forestal alguna. Las tierras de esta clase tienen utilidad sólo como zonas de conservación de flora y fauna. Limitaciones Tierras que presentan diferentes características tanto físicas, químicas, climáticas y de relieve, las cuales, solas o combinadas, constituyen fuertes limitantes para la producción agraria, ya que de manera natural no pueden sustentar ningún cultivo, por lo que la única alternativa de manejo para las mismas es la conservación Tierras que se localizan en pendientes menores al 12 %, generalmente, con profundidad efectiva superficial, con problemas de drenaje o pedregosidad que dificulta su mecanización. Estos requieren de un tratamiento "muy especial", ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica. Incluyen a suelos con diferentes niveles de salinidad y toxicidad. Esta clase agrológica se presenta en cualquier régimen de humedad del suelo y en regímenes isotérmicos e isohipertérmicos de temperatura Tierras que presentan diferentes características tanto físicas, químicas, climáticas y de relieve, las cuales, solas o combinadas, constituyen fuertes limitantes para la producción agraria, ya que de manera natural no pueden sustentar ningún cultivo, por lo que la única alternativa de manejo para las mismas es la conservación Superficie (ha) Superficie (%) , , ,88 PANE Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador ,70 No Aplica* ,68 TOTAL GENERAL ,00 * El área de no aplicable corresponde a cuerpos de agua y zonas urbanas

16 4. Bibliografía MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, EC); PRAT (Programa de Regulación y Administración de Tierras Rurales, EC) Metodología de valoración de tierras rurales: propuesta. Quito. p , 161. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, CR); MIRENEM (Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas, CR) Metodología para la determinación de la capacidad de uso de las tierras de Costa Rica. p IEE (Instituto Espacial Ecuatoriano) Memoria Técnica del Mapa de Capacidad de Uso de las Tierras del cantón Balzar, Quito, EC. P.6-34.

MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JIPIJAPA PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:

MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JIPIJAPA PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JIPIJAPA PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000 EVALUACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO DICIEMBRE 2012

Más detalles

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Capítulo V APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Luis Alberto Gómez y Gustavo Adolfo Cruzate Resumen El objetivo de este estudio es la determinación de la aptitud de los

Más detalles

Capacidad de uso y prácticas recomendadas

Capacidad de uso y prácticas recomendadas Capacidad de uso y prácticas recomendadas Capacidad de uso: 1 Comprende las tierras de mayor aptitud para la agricultura de riego; pueden producir rendimientos sostenidos y altos, con un grupo numeroso

Más detalles

Lección 5. Textura del suelo. Textura del suelo

Lección 5. Textura del suelo. Textura del suelo Lección 5 Textura del suelo Textura del suelo Textura del suelo Textura del suelo Concepto y clases texturales. Influencia sobre las propiedades del suelo. Aplicación y determinación de la textura. Concepto

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural. ANEXO N 1 1 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) SEGÚN SU CAPACIDAD POTENCIAL DE USO ACTUAL Para la clasificación de los terrenos agrícolas, según su capacidad potencial de uso actual, se definen

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO CANTÓN JARAMIJÓ

MEMORIA TÉCNICA EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO CANTÓN JARAMIJÓ Cantón Jaramijó CUT MEMORIA TÉCNICA EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL COMPONENTE 2: GEOPEDOLOGÍA

Más detalles

FACTORES DE AFECTACIÓN USADOS POR EL VALORA. Órgano de Normalización Técnica

FACTORES DE AFECTACIÓN USADOS POR EL VALORA. Órgano de Normalización Técnica ACTORES DE AECTACIÓN USADOS POR EL VALORA Órgano de Normalización Técnica 2015 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 1 OBJETIVO... 1 MODELO DE VALORACIÓN... 1 Método de actores de Ajuste... 1 Tipos de factores...

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. 1-EDAFOLOGÍA 1.1-Características edáficas 1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. Profundidad del

Más detalles

Anexo E-1. Glosario de Términos

Anexo E-1. Glosario de Términos Anexo E-1 Glosario de Términos Glosario de Términos de Suelos ACIDEZ CAMBIABLE: Es el porcentaje de la CIC de los cationes ácidos (aluminio más hidrógeno) retenidos en los coloides. AREAS MISCELANEAS:

Más detalles

Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras.

Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras. Contenido Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Qué son las Áreas Homogéneas de Tierras? Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras. Control

Más detalles

LOS SUELOS DE LOS VALLES DE TULUM Y ULLUM-ZONDA. Tec.. Hidr. Mario Liotta Area Suelo, Riego y Drenaje. EEA San Juan

LOS SUELOS DE LOS VALLES DE TULUM Y ULLUM-ZONDA. Tec.. Hidr. Mario Liotta Area Suelo, Riego y Drenaje. EEA San Juan LOS SUELOS DE LOS VALLES DE TULUM Y ULLUM-ZONDA Tec.. Hidr. Mario Liotta Area Suelo, Riego y Drenaje. EEA San Juan Superficie cultivada total 104.705 ha Tulum Ullum-Zonda 89103 ha Fuente: DH 2007 Valles

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento Factores climáticos Precipitaciones Temperatura Exposición Viento Los factores climáticos son los primeros en determinar el tipo de vegetación que vamos a encontrarnos y la elección de especies más convenientes

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y LOS RETOS FRENTE A LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Ing. Germán Darío Alvarez Lucero Subdirector Nacional de Agrología ANTECEDENTES: Contexto

Más detalles

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir.

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir. PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir. Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy DESCRIPCIÓN DEL PERFIL Para la descripción del perfil de suelo se debe

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola.

El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola. Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía. Programa Director Inicial. Sistema Agroambiental Vegetal El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola. Marisé Méndez Climatología

Más detalles

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN Perfiles Modales SUELO TINCACOCHA SOIL TAXONOMY (2010) : Typic Cryorthents PAISAJE : Ladera de montaña CALICATA : SC-01 PENDIENTE : 8 75% MATERIAL PARENTAL : Eólico/coluvial VEGETACIÓN : No presenta HORIZONTE

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS. Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012

CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS. Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012 CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012 La empresa Agropecuaria El productor tiene la tarea de combinar los factores de

Más detalles

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas Prof. Vallejo Actualización: 2015 1. EL SUELO

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO AÑO 3 - No. 10 - MAYO 2017 Importancia del Manejo de Suelos y Nutrición en el Cultivo de Palma de Aceite con Enfoques de Sitio Específico: Unidades de Manejo Agronómico UMA Por:

Más detalles

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD PROGRAMA DE TEORÍA I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. Generalidades. La ciencia del suelo. Concepto. Evolución

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

ANEJO II. SUELO y AGUA

ANEJO II. SUELO y AGUA ANEJO II SUELO y AGUA 1. ESTUDIO DEL SUELO A EFECTOS DE RIEGO Una serie de factores, relacionados con el suelo que se va a regar van a influir en el aprovechamiento que se haga del agua de riego. Los principales

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

ANEXO N 1 TASACIÓN DE TERRENOS (SUELOS)

ANEXO N 1 TASACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) ANEXO N 1 TASACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) 1 CONSIDERACIONES GENERALES Para determinar el avalúo del terreno de un bien raíz de la primera serie agrícola se considera la clase de suelo, superficie, sector

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Requerimientos agroclimáticos y nuevas zonas potenciales de plantaciones de avellano europeo

Requerimientos agroclimáticos y nuevas zonas potenciales de plantaciones de avellano europeo Requerimientos agroclimáticos y nuevas zonas potenciales de plantaciones de avellano europeo (Provincias de Talca, Linares y Cauquenes) Alan Hernández Red Agroclimática FDF Programa Territorio Integrado

Más detalles

Degradación de la estructura del suelo. Compactación del suelo

Degradación de la estructura del suelo. Compactación del suelo Degradación de la estructura del suelo Compactación del suelo Compactación del suelo Es la forma más seria de degradación de la tierra causada por las prácticas agrícolas convencionales Es reversible y

Más detalles

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS PROYECTO: La Primavera, Zapopan, Jalisco. Punto N : 1 Clasificación WRB 2006 RG tf lep (sk)/1 Regosol tefriepiléptico Clasificación FAO 70 Re/2 G Regosol eútrico Fase física

Más detalles

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES MAPA DE SUELOS DEL URUGUAY MAPA DE SUELOS DEL URUGUAY Mapa de asociaciones de Grandes Grupos de Suelos divididos

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA Rivero, Emilia; Roberto Michelena y Carlos Irurtia INTA- Instituto de Suelos. Las Cabañas y de Los Reseros.

Más detalles

Manejo de los suelos en regadío: Control de la salinidad; elección y diseño del sistema de riego

Manejo de los suelos en regadío: Control de la salinidad; elección y diseño del sistema de riego Manejo de los suelos en regadío: Control de la salinidad; elección y diseño del sistema de riego Elías Fereres Castiel, IAS-CSIC y Univ. de Córdoba Real Academia de Ingeniería SABEMOS MÁS DEL MOVIMIENTO

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

8 ESTUDIO AGROLÓGICO 8.1 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

8 ESTUDIO AGROLÓGICO 8.1 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO 85 8 ESTUDIO AGROLÓGICO 8.1 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO 8.1.1 Consideraciones Generales El territorio del municipio se encuentra en un paisaje de Altiplanicie dentro de la cordillera

Más detalles

Ts Tiquisate francafe Oscuro a CFranca

Ts Tiquisate francafe Oscuro a CFranca Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia - 41a-10-01 Características de suelos: color, textura, valor de ph, profundidad Territorio 1 del Departamento de Proyecto MAGA-ESPREDE-CATIE,

Más detalles

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas Resolución 68/232 del 20-12-2013 La Asamblea General de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas ONU Países y Naciones Miembros de la ONU Día Mundial del Suelo y Año Internacional de los

Más detalles

DE QUE DEPENDE TENER UN JARDIN SANO Y BELLO?

DE QUE DEPENDE TENER UN JARDIN SANO Y BELLO? DE QUE DEPENDE TENER UN JARDIN SANO Y BELLO? 1. LUZ 2. PLANTA 3. AGUA 4. SUELO 5. CLIMA CONOCER Y MEJORAR LAS CONDICIONES DEL SUELO DEL JARDÍN ES MUY IMPORTANTE. EL SUELO LE PROPORCIONA A LA PLANTA Y SUS

Más detalles

Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego

Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego 1. Introducción. Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego Elías Jaime Matadamas Ortiz El suelo desde el punto de vista agrícola, constituye la principal reserva de agua para el crecimiento de

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS La Edafología es la ciencia que estudia los suelos, sus características, su formación, su evolución y sus utilizaciones. Suelo puede definirse como el material de superficie

Más detalles

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas (humus) producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

Erosión y evaluación del suelo

Erosión y evaluación del suelo Erosión y evaluación del suelo El conocimiento de los tipos de suelo de un campo es importante para determinar si es factible la Agricultura de Conservación Factores que influyen en la variabilidad del

Más detalles

MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS ANTE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TURRIALBA

MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS ANTE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TURRIALBA MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS ANTE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TURRIALBA Ing. Eloy Molina, M.Sc. Facultad de Agronomía Universidad de Costa eloy.molina@ucr.ac.cr ANDISOLES 44,94 0,50 1,57 Fuente:

Más detalles

SALINIDAD EN EL SUELO

SALINIDAD EN EL SUELO JORNADAS DE INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE AGUAS Y SUELOS Finca La Quinta (Garachico) Tenerife 21 de noviembre de 2014 SALINIDAD EN EL SUELO Eudaldo Pérez Hernández Agente de Extensión Agraria Servicio

Más detalles

HERRAMIENTAS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA EL USO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES EN SUELOS SALINOS. Aceitera General Deheza

HERRAMIENTAS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA EL USO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES EN SUELOS SALINOS. Aceitera General Deheza HERRAMIENTAS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA EL USO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES EN SUELOS SALINOS. Aceitera General Deheza Presentación AGD Aceitera General Deheza es una empresa nacional que se encuentra

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño OBJETO DEL ANEJO El presente Anexo tiene por objeto la definición de las principales características físicas, geológicas y edafológicas del terreno en el que se desarrolla el Proyecto. Ante la imposibilidad

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE SUELOS SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS I. DATOS GENERALES: ASIGNATURA

Más detalles

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo Perfil del Suelo Zona de Eluviación O Lavado Zona de Iluviación o Acumulacío n 1951 1961 L O A1 A2 A2 B1 B2 B3 C HORIZONTE 0 A E EB BE B BC Horizonte A: Posee el mayor contenido de materia orgánica y un

Más detalles

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS El suelo es el resultado de la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física y química, y de la actividad

Más detalles

ANEXO II. Descripción física de las estaciones de monitoreo de la cuenca

ANEXO II. Descripción física de las estaciones de monitoreo de la cuenca ANEXO II Descripción física de las estaciones de monitoreo de la cuenca II.1 Ea. San Jorge Villa Eloisa II.1 Ea. San Jorge Villa Eloisa Esta estación se encuentra en una zona topográficamente elevada con

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

CLASIFICACIÓN DE SUELOS CLASIFICACIÓN DE SUELOS Conceptos básicos Clase: Grupo de individuos similares en propiedades seleccionadas y distinguibles de las demás clases Taxon, Taxa Taxon, Taxa: Clase en cualquier nivel taxonómico

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Todo lo que forma parte de la naturaleza y es aprovechado por el hombre en su beneficio es llamado recurso natural. El SUELO ES UN RECURSO NATURAL

Más detalles

Plataformas de EC y ph

Plataformas de EC y ph Información técnica: Plataformas de EC y ph technologies - Ing. Agr. Darío Boretto - Agricultura de precisión - UEEA INTA Venado Tuerto 2007 Veris Mod. 3100 (EC) Veris Mod. 3150 (EC y ph) Tipos de plataformas

Más detalles

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB Retrogradación vs Degradación FACTORES RESPONSABLES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Factores naturales

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS Ing. Agr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD. ECUADOR :USO DEL AGUA SITUACIÓN Puestas en servicio por el

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

Guía Teórico Práctica N o 1: Tamaño de Partículas y Color del Suelo

Guía Teórico Práctica N o 1: Tamaño de Partículas y Color del Suelo Guía Teórico Práctica N o 1: Tamaño de Partículas y Color del Suelo Profesor:Dr. Juan Pablo Fuentes Espoz. Documento preparado para el curso de Edafología Forestal, Semestre Primavera 211. Departamento

Más detalles

Fracción de Agua No Limitante para el Cultivo del Maíz

Fracción de Agua No Limitante para el Cultivo del Maíz CAPITULO 3 Fracción de Agua No Limitante para el Cultivo del Maíz Alejandro Antúnez B. Sofía Felmer E. Marcelo Vidal S. Patrick Mac Kinnon del P. Ing. Agrónomo, Ph.D Ing. Agrónomo Ing. Agrónomo Ing. Ejecución

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero

Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero Fernando del Moral Torres Dpto. Edafología y Química agrícola Universidad de Almería fmoral@ual.es Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero Objetivos Analizar los parámetros físicos que afectan

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Ing. Agrícola José Eduardo González Estrella MAGÍSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Definición de tierra seca Las tierras secas son áreas áridas,

Más detalles

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- Análisis del agua de riego. Los resultados del análisis del agua del pozo de la finca son los siguientes: Conductividad eléctrica (mmhos/cm):...0,71 ph:...7,8 Aniones:

Más detalles

Escorrentía. Escorrentía

Escorrentía. Escorrentía Escorrentía James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Escorrentía Aquella parte de la precipitación que eventualmente se manifiesta como

Más detalles

Componentes del suelo. Componentes del suelo. Componentes del suelo. Propiedades físicas del suelo. Parte mineral Parte orgánica Agua Aire

Componentes del suelo. Componentes del suelo. Componentes del suelo. Propiedades físicas del suelo. Parte mineral Parte orgánica Agua Aire La Agricultura Ecológica en Canarias El suelo, estudio, análisis e interpretación DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD Tomás R. Alcoverro Pedrola Metodología del estudio del suelo - Localización de la cata y de

Más detalles

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas Importancia La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura

Más detalles

Aprendamos a reconocer los suelos

Aprendamos a reconocer los suelos UNIVERSIDAD ARTURO PRAT CODECITE Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto PROYECTO EXPLORA: AGRICULTURA EN EL DESIERTO: DESDE SUS ORIGENES AL FUTURO ED904070 CULTIVANDO EL DESIERTO GUÍA DE PRÁCTICAS

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

N MAG-MIRENEM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LOS MIN1STROS DE AGRICULTURA Y GANADERIA Y DE RECURSOS NATURALES, ENERGIA Y MINAS,

N MAG-MIRENEM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LOS MIN1STROS DE AGRICULTURA Y GANADERIA Y DE RECURSOS NATURALES, ENERGIA Y MINAS, N 23214-MAG-MIRENEM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LOS MIN1STROS DE AGRICULTURA Y GANADERIA Y DE RECURSOS NATURALES, ENERGIA Y MINAS, En uso de las facultades conferidas en el artículo 140, incisos 3)

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

Croquis CONEAT Pagina 1

Croquis CONEAT Pagina 1 Croquis CONEAT Pagina 1 MAPA PADRONES 13089 Ind. Productividad 92 Area(ha) 770.0 G03.3 96 0.01 G03.11 70 16.35 6.1/3 83 57.7 G03.22 22 4.51 6.16 158 21.42 4654 Ind. Productividad 108 Area(ha) 1878.0 G03.11

Más detalles

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS Manuel Rodríguez-Rastrero, Rocío Millán, Thomas Schmid, Olga Escolano CIEMAT - DMA.

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

LA ACIDEZ Y EL ENCALADO DE LOS SUELOS

LA ACIDEZ Y EL ENCALADO DE LOS SUELOS LA ACIDEZ Y EL ENCALADO DE LOS SUELOS Ing. Agr. Marco A. Chaves Solera 1/ Actualmente los fertilizantes constituyen insumos de gran importancia en el cultivo de la caña de azúcar, no solo por su papel

Más detalles

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981 AGRICULTURA En cuanto a sus actividades agrícolas esta extensa subprovincia es una de las más importantes del estado, ya que 914.314 km2 están dedicados a la agricultura de temporal, 198.620 km2 a la de

Más detalles

Introducción a la Investigación de Suelos

Introducción a la Investigación de Suelos Introducción a la Investigación de Suelos Karin Ramos Torres GLOBE Trainer Autor del PPT: Marta Kingsland Derechos Reservados Se autoriza su uso y divulgación, solamente con fines educativos - 2011 TODO

Más detalles

Sistema de Clasificación y muestreo de suelos aplicado por el SAG

Sistema de Clasificación y muestreo de suelos aplicado por el SAG Seminario: Difusión de Normas Chilenas para calidad del suelo y su aplicación en el contexto medioambiental Subtitulo de la presentación en una línea Sistema de Clasificación y muestreo de suelos aplicado

Más detalles

SPODOSOLES. Gisbert Blanquer, Juan Manuel Ibáñez Asensio, Sara Moreno Ramón, Héctor

SPODOSOLES. Gisbert Blanquer, Juan Manuel Ibáñez Asensio, Sara Moreno Ramón, Héctor SPODOSOLES Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Producción Vegetal

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Qué es una calicata? Es una excavación que se hace en el suelo, de medidas variables, generalmente de superficie de 1 x 1 x 1 = 1m³, cuya profundidad

Más detalles

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS OBJETIVOS DEL CURSO Capacitar al estudiante en los conceptos fundamentales: Suelos como cuerpo natural y componente del medio ambiente Como medio

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

El "método de tacto y apariencia"es uno de los diversos métodos de programación de irrigación utilizado en el

El método de tacto y aparienciaes uno de los diversos métodos de programación de irrigación utilizado en el El Manejo del Agua de Irrigación (MAI) consiste en aplicar agua de acuerdo a las necesidades de los cultivos, y en una cantidad tal que pueda ser almacenada en la zona del suelo en donde está la raíz de

Más detalles