Revolución Francesa. Historia Mundial Contemporánea Sesión 4

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revolución Francesa. Historia Mundial Contemporánea Sesión 4"

Transcripción

1 Historia Mundial Contemporánea Sesión 4

2 Antiguo Régimen Absolutismo monárquico Divisiones sociales Primer Estado: Altos y bajos miembros de la Iglesia Segundo Estado: Nobleza Tercer Estado: Todo el resto, desde campesinos hasta poderosos burgueses. El poder del monarca estaba marcado por su divino derecho a detentar el poder. Nadie le podía cuestionar.

3 Independencia USA Independencia Iberoamérica Francesa Época Napoleónica

4 Racionalismo y Empirismo Las ideas La sociedad La política La economía Ilustración Crítica, duda, ironía, deísmo Clubes, Sociedades del pensamiento, Sociedades de amigos del país, Tertulias. Enciclopedia. Masonería.

5 Las ideas NOBLEZA CLERO TERCER ESTADO La sociedad La política La economía

6 Rey Las ideas La sociedad La política La economía Legislativo Ejecutivo Judicial Rey Legislativo Ejecutivo Judicial Rey Legislativo Ejecutivo Judicial Pueblo

7 Las ideas La sociedad La política La economía Países Desarrollados Malas cosechas y alza en los precios Subdesarrolados Primario Secundario Terciario

8 Las ideas La sociedad El gobierno francés estaba en quiebra en parte por una estructura tributaria injusta, por gastos bélicos y una deficiente administración. La política La economía La economía francesa estaba basada en el sector primario, sostenido por unos campesinos agobiados por excesivos impuestos y situaciones internacionales desfavorables.

9 Crisis Industrial Las ideas La sociedad La política Tratado comercial 1786 Disminución aranceles Balanza Comercial Importaciones Exportaciones millones libras 26 millones libras millones libras 34 millones libras La economía 1788: obreros sin trabajo

10 Crisis Hacienda Las ideas La sociedad La política PRESUPUESTO DE FRANCIA EN 1788 (En Libras) GASTOS Gastos civiles 145,802,388 Gastos militares 165,510,050 INGRESOS Impuestos directos 157,583,461 Impuestos indirectos 207,963,427 Pago de la deuda 310,426,744 Resto ingresos 137,999,161 Total 621,739,182 Total 503,546,049 DÉFICIT PÚBLICO 118,193,133 La economía

11 Las ideas Deudas Independencia USA La sociedad La política Gastos Corte Versalles La economía

12 Reforma Tributaria de Luis XVI

13 Juramento Campo de Pelota 20 VI-1789 Estados Generales 5-V-1789 Asamblea Nacional y Constituyente 30-VI y 9 VII Toma de la Bastilla 14-VII-1789

14 Resultados de la Asamblea Constitución Civil del Clero: sacerdotes son funcionarios públicos, fidelidad a la Constitución. Iglesia Nacional Francesa( indep. De Roma): juramentados y refractarios Confiscación bienes del clero para disminuir déficit fiscal Nueva división administrativa. Estado nombra a los jueces Se proclama la libertad de empresa y trabajo Declaración de los derechos del hombre 26-VIII-1789 I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos. Las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad pública. III. La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. IV. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. V. La ley sólo puede prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. X. Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aun por sus ideas religiosas

15 Regreso Luis XVI a París 5-X-1789 Confiscación bienes eclesiásticos 2-XI-1789 Regreso familia real a París VI-1791

16 Constitución de 1791 Principios democráticos de acción Francia se convierte en una monarquía limitada, dejando al rey como mera cabeza de estado Abolido el feudalismo La votación se limitó a aquellos que pagaban impuestos El nuevo gobierno será conocido como la Asamblea Legislativa

17 El final de la Monarquía Luego de que la familia real fuera recluida en el Palacio de Tullerias, se sintió una sensación generalizada de inseguridad ante la posibilidad de un ataque desde el exterior. La turba de París atacaría al Palacio exigiendo al monarca aun más reformas y la aprobación de normas contra los clérigos. En 1792 otro ataque parecido terminará con el fin de la Monarquía en el contexto de la Convención

18 Convención 22-IX-1792 El 10 de agosto de 1792, los jacobinos expulsan a los miembros girondinos de la Comuna de París extendiéndose la anarquía y el terror por toda la ciudad. Esto supone el inicio de la actividad dictatorial de los jacobinos. Se inician dos etapas diferentes: Agosto de Enero de 1793: Caracterizada por el primer terror, la proclamación de la Convención republicana, y la ejecución de Luis XVI Enero a junio de 1793, en la que los girondinos intentan reconducir el proceso revolucionario.

19 Convención 22-IX-1792 Habrá una gran oposición en el exterior: Austria, Inglaterra, Holanda, Prusia, Sardina y España preparan una coalición. Serán derrotados en 1792 En septiembre de 1792 se reune la Convención y se establece la Primera República. Las posiciones estaban radicalizadas y representadas en dos facciones: Los Girondinos (los moderados y representadores de los ricos y la clase media) Los Jacobinos (Marat, Danton, y Robespierre) que representaban a los trabajadores.

20 Convención 22-IX-1792 La Convención además abolirá la Monarquía e impulsará al juicio que por traición terminará llevando a la guillotina tanto a Luis XVI como a María Antonieta. Sus hijos serán desterrados o morirán en prisión, como sería el caso de Luis Carlos, o Luis XVII.

21 La Época del Terror En junio de 1793, un golpe de Estado dirigido por los jacobinos contra la Convención, declara enemigos de la a los girondinos a los que pasarán por la guillotina semanas después. Se constituye la segunda Convención que deroga la constitución republicana de 1792 sustituyéndola por una nueva, la denominada Constitución del año 1: Suprime el culto religioso católico y lo sustituye por el culto a la diosa razón. Nuevo calendario, se cambia el nombre a los meses. Se reconoce el sufragio universal y directo. Todo el poder ejecutivo se deposita en el Comité de Salud Pública a cuyo frente está Robespierre.

22 La Época del Terror Todas estas circunstancias desencadenan un periodo de terror. Las cárceles se llenan de sospechosos y la guillotina funciona sin cesar, todo ello bajo el control de un Tribunal Revolucionario y con la Ley de Sospechosos como soporte legal. En 1794 se produce el enfrentamiento definitivo entre los revolucionarios extremistas a base de la liquidación mutua. De abril a agosto de 1794 la dictadura jacobina y el Terror alcanzan su máximo apogeo. En un mes y sólo en París las ejecuciones públicas se cobraron 1300 víctimas.

23 La Época del Terror A finales de julio de 1794, Robespierre y sus partidarios se habían quedado solos. El 27 de julio, (9 de termidor, según la cronología revolucionaria) Robespierre y sus partidarios son detenidos en la sede de la Convención y guillotinados. Se disuelve la Convención y el Comité de Salud Pública. Se clausuran los clubes jacobinos y son depuestos los miembros de la Comuna de París.

24 Se cambia el ordenamiento constitucional buscando planteamientos más moderados y un reforzamiento del poder ejecutivo acabando con el sistema Asambleario y el poder de la calle de los últimos años de la. Todas estas pretensiones se verán recogidas en la Constitución de 1795, (año III), que sustituirá a la del año 1791, donde se establece un sistema bicameral, formado por el Consejo de los Quinientos, y un Consejo de los Ancianos. El poder ejecutivo residiría en un de cinco miembros elegidos por el legislativo, cuya política del, caracterizada por la inestabilidad, tendrá que buscar el equilibrio entre las posturas conservadoras que intentarán buscar la revancha y las extremistas que no se resignan a perder el papel protagonista que habían desempeñado hasta ahora.

25

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. CAUSAS CAUSAS Las causas que originaron la revolución fueron muy diversas: La Ilustración había dado unas bases para acabar

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA

REVOLUCIÓN FRANCESA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789-1794 INICIO - Situación financiera y económica muy mala en los malos 1788 y 1789. Malas cosechas, crecimiento del paro, aumento de los precios, hambruna... - Convocatoria en Mayo

Más detalles

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa La Revolución Francesa Causas Etapas Ideológicas Económicas Financieras Asamblea Nacional Constituyente Asamblea Legislativa Influencia de las ideas ilustradas Malas cosechas Quiebra de la Hacienda Convención

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa La Revolución Francesa Hª Política y Social Contemporánea Pablo López Chaves plchaves@ugr.es 1 Esquema Introducción Causas Desarrollo 1. Estados Generales (primavera 1789) 2. Asamblea Nacional (1789-1791)

Más detalles

Causas de la Revolución Francesa

Causas de la Revolución Francesa Causas de la Revolución Francesa CULTURALES - Influencia de la ilustración - secularización:menor influencia de la religión. SOCIALES - Burguesía: Desajuste entre poder económico y posición socio-política.

Más detalles

Causas sociales. Sociedad francesa dividida en estamentos desigualdad y privilegios.

Causas sociales. Sociedad francesa dividida en estamentos desigualdad y privilegios. Causas sociales. Sociedad francesa dividida en estamentos desigualdad y privilegios. Estado llano: suponía más del 90% de la población soportaban el peso económico del Estado. Burguesía: fuerte poder económico

Más detalles

I.E CARLOS VIECO ORTIZ CUESTIONARIO SOBRE REVOLUCIÓN FRANCESA.

I.E CARLOS VIECO ORTIZ CUESTIONARIO SOBRE REVOLUCIÓN FRANCESA. I.E CARLOS VIECO ORTIZ CUESTIONARIO SOBRE REVOLUCIÓN FRANCESA. 1. Verdadero o Falso: Marca V o F según corresponda: V F Uno de los antecedentes de la Revolución Francesa es la independencia de Estados

Más detalles

Evaluación de Historia, Geografía y Cs. Sociales

Evaluación de Historia, Geografía y Cs. Sociales Evaluación de Historia, Geografía y Cs. Sociales Revolución Francesa Nombre: Curso: Fecha: Preguntas de alternativas 1. A qué se denomina Antiguo Régimen? A. A la sociedad feudal antes de la difusión del

Más detalles

Guía de Historia, Geografía y Cs. Sociales Revolución Francesa

Guía de Historia, Geografía y Cs. Sociales Revolución Francesa Guía de Historia, Geografía y Cs. Sociales Revolución Francesa www.portaleducativo.net Nombre: Curso: Fecha: Preguntas de alternativas 1. A qué se denomina Antiguo Régimen? A. A la sociedad feudal antes

Más detalles

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

LA REVOLUCIÓN FRANCESA CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III- BLOQUE II CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 1.- INTRODUCCIÓN. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Revolución Francesa tiene una importancia mundial, porque no sólo transformó a la nación

Más detalles

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870) Revolución Francesa fin del A. R. e inicio de ciclo revolucionario burgués Revoluciones liberales: Sistema parlamentario y constitucional Sociedad de clases

Más detalles

( ) Formato de fecha

( ) Formato de fecha T.2: Las revoluciones burguesas (1789-1848) Formato de fecha 1. La Revolución Francesa: la asamblea nacional 1789 Comienzo Edad Contemporánea Luis XVI reina en Francia 1.1. El ambiente revolucionario

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS 1. LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU. La Revolución Americana fue una revolución burguesa que rompió con la sociedad del Antiguo Régimen. La

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 Antiguo régimen: estructura social, económica y política imperante en Europa antes de la Revolución Francesa. Monarquía absoluta.

Más detalles

TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. EL ANTIGUO RÉGIMEN era el sistema económico, social y político heredero del feudalismo que se dio en Europa hasta el siglo XVIII. En el Antiguo Régimen

Más detalles

Tema 4. LIBERALISMO Y NACIONALISMO Curso

Tema 4. LIBERALISMO Y NACIONALISMO Curso Tema 4. LIBERALISMO Y NACIONALISMO Curso 2013 2014 IES VIRGEN DEL PUERTO.PLASENCIA 1.- LA ERA DE LAS REVOLUCIONES ( ATLÁNTICAS ) 1.- INDEPENDENCIA DE EE.UU. 1776: antiguas colonias inglesas de América

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

4º ESO. Prof. José Antonio Alabau Calle

4º ESO. Prof. José Antonio Alabau Calle 4º ESO Liberalismo y Nacionalismo Las nuevas ideas ilustradas y el crecimiento económico del siglo XVIII llevaron a la revolución liberal burguesa. La Revolución francesade 1789 proporcionó los programas

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

TEMA 2: REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS. Colegio Santa María del Bosque

TEMA 2: REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS. Colegio Santa María del Bosque TEMA 2: REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS Colegio Santa María del Bosque 2018-2019 2.1. La Revolución americana Descontento por parte de las trece colonias Tensión política Tea Acts (1773) Motin del

Más detalles

TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES ( )

TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES ( ) TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1781) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA En el año 1789 estalló en Francia la revolución que ponía fin al Antiguo Régimen e iniciaba la Edad contemporánea.

Más detalles

Documentos del sexenio democrático.

Documentos del sexenio democrático. Documentos del sexenio democrático. CONSTITUCIÓN DE 1869 La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia,

Más detalles

La Revolución Francesa y la Europa de Napoleón

La Revolución Francesa y la Europa de Napoleón La Revolución Francesa y la Europa de Napoleón Coyuntura económica La pésima cosecha de 1788 produce un alza de los precios (del 150 %). Crisis financiera de la monarquía Consecuencia de la Guerra de los

Más detalles

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias José F. Parra Sus causas Sus etapas Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias Estados Generales Mayo 1789 Coyunturales Crisis agrarias

Más detalles

Ciencias PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Ciencias PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES Ciencias Soci@les PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES Elige la respuesta correcta: 1-En el Antiguo Régimen, Quiénes formaban el grupo de los privilegiados? A-Los ricos. B-La

Más detalles

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Interpretaciones de la revolución. LA REVOLUCIÓN FRANCESA - Gran importancia. Punto de inflexión histórica. - Transformación profunda de la sociedad. - Fin del Antiguo Régimen. - Inicio de la época contemporánea.

Más detalles

LAS CONSTITUCIONES DE LA REVOLUCION FRANCESA. Mg. Jorge Andújar

LAS CONSTITUCIONES DE LA REVOLUCION FRANCESA. Mg. Jorge Andújar LAS CONSTITUCIONES DE LA REVOLUCION FRANCESA Mg. Jorge Andújar 2 Crisis y caos en Francia: rey Luis XVI Francia debido al derroche económico, la guerra con Inglaterra y al desastroso clima y la poca experiencia

Más detalles

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN ÍNDICE: PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA... 15 PRÓLOGO... 25 SECCIÓN PRIMERA CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 1. CONCEPTO ABSOLUTO DE CONSTITUCIÓN. (La Constitución como Un todo unitario.)... 35 I. Constitución

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Realiza el trabajo en tu cuaderno y CUIDA LA PRESENTACIÓN Y TEN ESPECIAL CUIDADO

Más detalles

PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto

PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto 1. Señala si las siguientes afirmaciones sobre la Europa del Antiguo Régimen

Más detalles

El siglo XVIII D E S D E L A S R E V O L U C I O N E S B U R G U E S A S A N A P O L E Ó N B O N A P A R T E

El siglo XVIII D E S D E L A S R E V O L U C I O N E S B U R G U E S A S A N A P O L E Ó N B O N A P A R T E El siglo XVIII D E S D E L A S R E V O L U C I O N E S B U R G U E S A S A N A P O L E Ó N B O N A P A R T E Inglaterra en el siglo XVII 1558-1603: Isabel I Campeona del anglicanismo (luterano) y del imperialismo

Más detalles

BLOQUE 7: El nacimiento del Mundo Moderno: la Ilustración. La revolución industrial y las Revoluciones Liberales.

BLOQUE 7: El nacimiento del Mundo Moderno: la Ilustración. La revolución industrial y las Revoluciones Liberales. BLOQUE 7: El nacimiento del Mundo Moderno: la Ilustración. La revolución industrial y las Revoluciones Liberales. TEMA 3. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES 2. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS INGLESAS

Más detalles

TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )

TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868 1874) 1. Introducción 2. Las juntas revolucionarias y el proceso constituyente 3. La constitución de 1869. Las primeras medidas del gobierno 4. La búsqueda de un nuevo

Más detalles

La ilustración. atrévete a saber

La ilustración. atrévete a saber La ilustración atrévete a saber Se denomina Ilustración a la ideología innovadora del Siglo XVIII que surge en Europa cuyas principales características son: Características: Racionalismo: la razón se considera

Más detalles

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810 LAS CORTES DE CÁDIZ -Invasión de Andalucía & La Junta Central cede sus poderes a una regencia -24-09-1810: apertura de las Cortes diputados de todas las regiones: > eclesiásticos, abogados, funcionarios

Más detalles

TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES-BURGUESAS. La Libertad guiando al pueblo. Eugène Delacroix. 1830

TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES-BURGUESAS. La Libertad guiando al pueblo. Eugène Delacroix. 1830 TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES-BURGUESAS La Libertad guiando al pueblo. Eugène Delacroix. 1830 1. Evolución y cambios políticos 2. La Independencia de las colonias inglesas en Norteamérica 3. La Revolución

Más detalles

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España Introducción al Antiguo Régimen Historia de España El Antiguo Régimen Definición: Sistema económico, político y social predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII Economía agrícola y señorial Características:

Más detalles

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte)

Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte) Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte) Se trata de una carta otorgada Contiene el reconocimiento de algunos, como la libertad de imprenta. no consagra una tabla de No los proclama.

Más detalles

Cuadro de los Artículos de la Constitución

Cuadro de los Artículos de la Constitución Cuadro de los Artículos de la Constitución SESIÓN 31-08-99 PRESENTACIÓN DEL PREÁMBULO 09-09-99 PREÁMBULO 12-10-99 PRESENTACIÓN DEL ANTEPBROYECTO DE LA CONSTITUCIÓN 19-10-99 PRIMERA DISCUSIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

Más detalles

Clase 3 Repaso clases anteriores Inglaterra

Clase 3 Repaso clases anteriores Inglaterra Clase 3 Repaso clases anteriores Inglaterra (Reino Unido): Gloriosa Revolución 1688 Estados Unidos: Declaración Independencia 1776; Constitución federal 1787 Francia: Revolución Francesa 1789 (lo haremos

Más detalles

TEMA LIBERALISMO Y NACIONALISMO

TEMA LIBERALISMO Y NACIONALISMO TEMA LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Desde mediados del siglo XVIII se dan distintos acontecimientos políticos: 1) América del Norte se independiza, nacen los EEUU en 1776 2) Francia

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1789 estalló en Francia una revolución provocada por las ideas de la libertad de la Ilustración. Esta Revolución acabó con el absolutismo en Francia. Asalto a la Bastilla, el

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA TALLER DE ÁREA O ASIGNATURA.

GESTIÓN ACADÉMICA TALLER DE ÁREA O ASIGNATURA. GRADO 8º GRUPO A, B,C DOCENTE Maryori Arango Serna TEMA Revolucion Francesa INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. explicar las características, económicas, sociales y políticas de la Revoluciòn Francesa TALLER:

Más detalles

LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS

LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS leccionesdehistoria.com LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS @rosaliarte 1776 Indep EEUU Asamblea Constituyente 1793 Luis XVI guillotinado Convención Directorio Consulado Rev 1820 Rev 1830 Rev 1848 1870 Unif italiana

Más detalles

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES ÍNDICE UNIDAD 1: LA DEMOCRACIA Concepto de democracia 1 Antecedentes: la democracia y otras formas de gobierno 1 En la

Más detalles

2 - La crisis del Antiguo Régimen

2 - La crisis del Antiguo Régimen 2 - La crisis del Antiguo Régimen Estándares de aprendizaje del tema Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo

Más detalles

LABORATORIO HISTORIA UNIVERSAL 2º GRADO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA

LABORATORIO HISTORIA UNIVERSAL 2º GRADO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA LABORATORIO HISTORIA UNIVERSAL 2º GRADO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA Nombre fecha TEMA: COLONIZACIONES EUROPEAS. 1.- Cuáles fueron las dos potencias europeas que obtuvieron mayores beneficios territoriales

Más detalles

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 1. Introducción 2. El sistema canovista y el turno de partidos 3. La Constitución de 1876 4. Evolución

Más detalles

NIVELACIÓN NO SE RECIBIRÁ SI LAS ACTIVIDADES NO ESTÁN COMPLETAS. ACTIVIDADES.

NIVELACIÓN NO SE RECIBIRÁ SI LAS ACTIVIDADES NO ESTÁN COMPLETAS. ACTIVIDADES. SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D. Resolución de Aprobación (SED) N 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N 2068 de Nov. 17 de 2015 En sus

Más detalles

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 Matrimonio de amor, matrimonio de Estado Mª de las Mercedes Mª Cristina de Habsburgo Lorena LA RESTAURACIÓN Manifiesto de

Más detalles

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 Matrimonio de amor, matrimonio de Estado Mª de las Mercedes Mª Cristina de Habsburgo Lorena Pronunciamiento militar del General

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21 J u a n G a r r id o R o v ir a ÍNDICE Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21 Capítulo I La estructura de poder de la monarquía española en la Capitanía General de Venezuela t La Monarquía

Más detalles

El gobierno provisional

El gobierno provisional 25 El gobierno provisional Inmediatamente se forma un gobierno presidido por Prim y Serrano, con el objeto de dar satisfacción a las demandas de las Juntas Revolucionarias. Se convocan elecciones para

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO T E M A 2. L A S R E V O L U C I O N E S A T L Á N T I C A S Concepto de Revolución atlántica La revolución de las 13 colonias LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) Periodo

Más detalles

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo + Restauración, liberalismo y nacionalismo + Restauración, liberalismo y nacionalismo Potencias vencedoras de Napoleón AUSTRIA RUSIA PRUSIA Vuelta al Antiguo Régimen Congreso de Viena 1815 Reordenar el

Más detalles

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Linga-Bibliothek Linga A/907571 ERIC CÁRDENAS DEL CASTILLO HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Séptima edición corregida y aumentada ÍNDICE PROLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN (1991) 7 PROEMIO DE LA SEXTA EDICIÓN

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

Material de apoyo para el proyecto. Creando un Estado o País Imaginario

Material de apoyo para el proyecto. Creando un Estado o País Imaginario Material de apoyo para el proyecto. Creando un Estado o País Imaginario 1. QUÉ ES UN ESTADO? Es una organización política que ejerce sobre las personas que viven en un determinado territorio un poder de

Más detalles

Grado en Trabajo Social. Estado Constitucional

Grado en Trabajo Social. Estado Constitucional 2011-2012 Grado en Trabajo Social Estado Constitucional PROGRAMA ASIGNATURA: ESTADO CONSTITUCIONAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL PARTE PRIMERA EL ESTADO. CONCEPTO. ELEMENTOS. LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO TEMA I.

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval CUADERNILLO DE CIVISMO I.- LEA DETENIDAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS Y SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA. 1.- LA IGUALDAD ES UN PRINCIPIO BÁSICO DE: A).- LA POLÍTICA B).- LAS RELACIONES CIUDADANAS C).- LOS

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA A 372440 HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA 1875-1939 Juan Aviles Farré M. a Dolores Elizalde Pérez-Grueso Susana Sueiro Seoane \ ISTMO ÍNDICE PRÓLOGO. LA RESTAURACIÓN, 1875-1902

Más detalles

JOHN LOCKE Reino Unido,

JOHN LOCKE Reino Unido, JOHN LOCKE Reino Unido, 1632-1704 contexto político europeo inmediatamente posterior a la Guerra de los Treinta Años guerras civiles en Inglaterra enfrentan al partido monárquico (absolutismo) y parlamentario

Más detalles

Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED

Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED Economía agraria y capitalismo comercial. La sociedad estamental y el ascenso de la burguesía.

Más detalles

Imprescriptible según las formas que ella (la ley) ha prescrito

Imprescriptible según las formas que ella (la ley) ha prescrito Imprescriptible significa que no puede prescribir, es decir, que no pierde vigencia ni desaparece por el transcurso del tiempo. Un derecho imprescriptible es un derecho que nunca perderá validez o un delito

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Sociales 8 Unidad 4 Nombre: Curso: Fecha: INTERPRETO 1 Completa el esquema comparativo Racionalismo Empirismo Diferencias Semejanzas Diferencias 2 Explica cuáles fueron los principales

Más detalles

ANTIGUO RÉGIMEN ILUSTRACIÓN REVOLUCION FRANCESA

ANTIGUO RÉGIMEN ILUSTRACIÓN REVOLUCION FRANCESA ANTIGUO RÉGIMEN ILUSTRACIÓN REVOLUCION FRANCESA Historia del Mundo Contemporáneo. 1º de Bachillerato. Prof.: Cándido Guerrero Soriano CLASE EL ANTIGUO RÉGIMEN: Sociedad Feudal EL ANTIGUO RÉGIMEN: Crisis

Más detalles

Los DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA

Los DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA Zll NAZARIO GONZÁLEZ CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA UNIVERSITAT AUTÓNOMA DE BARCELONA Los DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA Edicions Universitat de Barcelona Universitat Autónoma de Barcelona

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad. Deutsche Schule - Col egio A lemán C oncepc ión/ Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Cristianismo Origen y expansión

Más detalles

En qué consiste? Qué preguntas nos tenemos que hacer para conocer la CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN?

En qué consiste? Qué preguntas nos tenemos que hacer para conocer la CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN? LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN En qué consiste? Por qué son importantes? Cuándo se produjo? Qué preguntas nos tenemos que hacer para conocer la CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN? Cuáles fueron sus consecuencias?

Más detalles

Índice. Informe. sobre la Discriminación Política en Venezuela ( ) Presentación. Resumen Ejecutivo

Índice. Informe. sobre la Discriminación Política en Venezuela ( ) Presentación. Resumen Ejecutivo Índice Presentación Resumen Ejecutivo Capítulo I El Marco Normativo y Conceptual del Informe 1.- Los instrumentos normativos 1.1.- Instrumentos internacionales 1.1.1.- Convencionales 1.1.1.1.- Universales

Más detalles

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO CAPÍTULO CONTENIDOS DEL LIBRO CONTENIDOS CURRICULARES 1. Estado y religión en la Europa moderna El fortalecimiento de los reyes en los siglos XV y XVI La crisis

Más detalles

la Revolución francesa contribuyó a cambiar el mundo y a que éste sea tal y como lo conocemos. Las ideas de la Ilustración, habían hecho realidad

la Revolución francesa contribuyó a cambiar el mundo y a que éste sea tal y como lo conocemos. Las ideas de la Ilustración, habían hecho realidad HISTORIA 4º ESO CVE Número, 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA LA REVOLUCIÓN QUE CAMBIÓ EL MUNDO La Revolución francesa contribuyó a cambiar el mundo y a que éste sea tal y como lo conocemos. Las ideas de la Ilustración,

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

Evolución histórica del constitucionalismo español

Evolución histórica del constitucionalismo español Evolución histórica del constitucionalismo español Juan Manzanares Rael Catedrático de Geografía e Historia El proceso constitucional español comienza en 1808 con el llamado Estatuto de Bayona que en realidad

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1788-1833 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Copyright: Fuente Desconocida LIBERALISMO VS ANTIGUO RÉGIMEN Copyright: Fuente Desconocida LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Carlos IV se encuentra con una España aún

Más detalles

DERECHO Y RELIGIÓN. LECCIONES INTRODUCTORIAS DE DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL

DERECHO Y RELIGIÓN. LECCIONES INTRODUCTORIAS DE DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL DERECHO Y RELIGIÓN. LECCIONES INTRODUCTORIAS DE DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL Autor: MARTIN, MARÍA DEL MAR / SALIDO, MERCEDES Edición: 1ª, 2014 Editorial: COMARES Páginas: 210 ISBN: 9788490451366 RESUMEN

Más detalles

Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009

Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009 Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009 Las grandes revoluciones del último cuarto del siglo XVIII y sus consecuencias internacionales INTRODUCCIÓN 1. Caracterización n general de las Grandes

Más detalles

La Ilustración y la Revolución Francesa

La Ilustración y la Revolución Francesa La Ilustración y la Revolución Francesa Por: Luis Silva Arriaga La Ilustración Una de las inquietudes del hombre de todas las épocas ha sido la posibilidad de vivir en libertad para conseguir su propio

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 ESQUEMA GENERAL DEL TEMA 1: EL SIGLO XVIII, LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EUROPA Y LA ILUSTRACIÓN La Europa en el siglo XVIII La Ilustración

Más detalles

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN EL ANTIGUO REGIMEN Conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracteriza a los Estados europeos en la Edad Moderna caracterizado por : sociedad estamental,

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana Historia Mundial Contemporánea Universidad de la Sabana Historia Mundial Contemporánea Restauración en Europa Revoluciones liberales Nacionalismos Paz Armada Restauración Europa Se buscaba la restauración

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1.- LA INDEPENDENCIA DE USA Trece colonias inglesas en la costa éste: habitantes británicos: - Autogobierno (distancia) - No privilegios estamentales=igualdad - 2.000.000

Más detalles

TEMA 5:El Estado Liberal (II): evolución.

TEMA 5:El Estado Liberal (II): evolución. 1. LA ORGANIZACIÓN ESENCIAL DEL ESTADO LIBERAL. Introducción: El Estado como organización jerarquizada y racional orientada a la consecución de determinados objetivos y valores. Separación de la sociedad.

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. EL ANTIGUO RÉGIMEN Concepto Definición El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. El Término Lo emplearon

Más detalles

CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS

CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS ANTIGUO RÉGIMEN CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS Iglesia y Estado están de acuerdo. Dios creador y Ordenador. Estamentos: establecido dicho orden por Dios. Ilustrados: minoría. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Sociedad

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

EL ESTADO ANTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA XVII-XVIII OFICIOS PRODUCTIONS

EL ESTADO ANTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA XVII-XVIII OFICIOS PRODUCTIONS EL ESTADO ANTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA XVII-XVIII REVOLUCIÓN FRANCESA 1789-1799 REVOLUCIÓN FRANCESA Declarada la revolución mas dramática con mayores consecuencias. La revolución francesa fue consecuencia

Más detalles

La Junta Suprema Central. decidió disolverse en 1810 y. convocar las Cortes "generales y extraordinarias" la convocatoria de las Cortes

La Junta Suprema Central. decidió disolverse en 1810 y. convocar las Cortes generales y extraordinarias la convocatoria de las Cortes Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen. Las Cortes de Cádiz 1 Las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812. La convocatoria de las cortes de Cádiz. La Junta Suprema Central y la convocatoria las cortes

Más detalles