NIVELACIÓN NO SE RECIBIRÁ SI LAS ACTIVIDADES NO ESTÁN COMPLETAS. ACTIVIDADES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NIVELACIÓN NO SE RECIBIRÁ SI LAS ACTIVIDADES NO ESTÁN COMPLETAS. ACTIVIDADES."

Transcripción

1 SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D. Resolución de Aprobación (SED) N 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N 2068 de Nov. 17 de 2015 En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE NIT: ACTIVIDAD DE RECUPERACION Y NIVELACION SEGUNDO PERIODO Nombre del estudiante: curso: Fecha: ASIGNATURA: Ciencias Sociales DOCENTE: Bibiana Casas GRADO: Octavo. Introducción: La presente guía tiene como finalidad permitir que el estudiante supere las dificultades presentadas a lo largo del segundo periodo académico. La realización de las actividades responde a la didáctica desarrollada en clase. Meta de comprensión: Los estudiantes desarrollarán comprensión acerca de las consecuencias para la humanidad de los procesos revolucionarios. Europeos siglos XVIII- XIX. Los estudiantes desarrollarán comprensión acerca de las posturas ideológicas derivadas de los procesos revolucionarios burgueses. Orientaciones para su desarrollo, fuentes de consulta: Para el desarrollo de las actividades se sugiere hacer uso de las guías trabajadas en clase, así como de los gráficos mentales que se encuentran en el cuaderno. LA NIVELACIÓN NO SE RECIBIRÁ SI LAS ACTIVIDADES NO ESTÁN COMPLETAS. ACTIVIDADES. 2.Ingrese al siguiente link Revolución francesa (1789). Canal Encuentro.Y observe el video que aparece allí, posteriormente elabore un friso en el cual resuma el contenido del video. Debe acompañar el friso con imágenes y texto. El friso debe realizarse con buena letra en octavos de cartulina y anexarlo a esta guía. 3.Defina los siguientes conceptos: a. Monarquía absoluta. b. Anarquismo.

2 c. Marxismo d. Feudalismo e. Ilustración f. Proletariado. g.cartismo 4.A partir de los contenidos estudiados y del texto que se presenta, responde las preguntas que aparecen a continuación. Yo. Luís XVI de nombre, rey de Francia, estando desde hace cuatro meses encerrado con mi familia en la Torre del Temple de París por quienes eran mis súbditos, privado de toda comunicación, incluso con mi familia ( ) implicado en un proceso del que es imposible prever el fin a causa de la pasión de los hombres ( ) declaro aquí en su presencia mis últimas voluntades y sentimientos. Recomiendo a mi hijo, si tuviese la desgracia de convertirse en rey, que piense que se debe enteramente a la felicidad de sus conciudadanos, que debe olvidar todo odio y todo resentimiento, especialmente en lo que se refiere a las desgracias y disgustos que yo sufro; que solo puede hacer la felicidad de los pueblos reinando según las leyes, pero que al mismo tiempo recuerde que un rey no puede hacerse respetar y obrar según lo que está en su corazón si no tiene la autoridad necesaria y que de otra forma, sumergido en sus trabajos y no inspirando respeto, es más pernicioso que útil ( ) Testamento de Luís XVI (1792) a) Por qué es tomado prisionero Luís XVI? b) Cuáles son los sentimientos que expresa en el documento Luís XVI? c) Qué le recomienda a su hijo?

3 d) Porqué Luís XVI habla de la desgracia de convertirse en rey? e) Cuál es el fin de Luís XVI? 5.. PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA: Seleccione la opción correcta en la tabla 1.Una revolución es un cambio social fundamental en la estructura de poder o la organización que toma lugar en un periodo relativamente corto o largo dependiendo la estructura de la misma. Históricamente las revoluciones se han considerado de tipo político, social, económicas y culturales. Las razones que explican por qué la revolución francesa y la revolución industrial pueden ser consideradas revoluciones y no simples manifestaciones son: a. El las dos cambia la cultura. b. En los dos procesos se dieron manifestaciones violentas del pueblo. c. En los dos procesos de modificó el sistema de político (en el caso de Francia) y el sistema económico (Revolución industrial) d. Porqué generaron consecuencias históricas. 2.Con la llegada de Luis XVI al poder Francia experimentará un periodo constante de cambios políticos, sociales y económicos. Las mala cosechas, acompañadas del incremento en el impuesto de la harina y en el derroche económico de la nobleza, que no pagaba impuestos y gozaba de privilegios ante la ley desataron diversas protestas sociales que hicieron evidente. a. El poderío de la nobleza francesa que acabará rápidamente con manifestaciones como la toma de la Bastilla. b. El descontento social ante la incapacidad de Luis XVI de responder a las necesidades del pueblo. c. La manipulación de las ideas ilustradas que en vez de generar conciencia entre el pueblo lo lleno de temor. d. La necesidad de modificar la monarquía absoluta, dando paso a una monarquía constitucional que perduraría en Francia hasta la llegada de Napoleón. 3.A la luz de los hechos que construyeron la denominada revolución francesa, una de las siguientes afirmaciones es falsa. Determine el literal que no corresponde a la realidad de los acontecimientos. a. Napoleón estableció la República en Francia. b. Luis XVI fue un rey justo, que lideró una monarquía constitucional. c. El tercer estado en Francia estaba conformado por campesinos y burgueses, siendo líderes de la revolución. d. Robespierre a pesar de ser el líder más visible de la revolución moriría de la misma manera en que se ajustició al rey Luis XVI y a María Antonieta. 4.A continuación se presentan cuatro afirmaciones: 1.La monarquía garantiza la participación del pueblo. 2. En la Francia de la revolución existía un sistema democrático. 3.Luis XVI representaba a un gran sector de los jacobinos. 4.En una monarquía absoluta el único que puede imponer un poder hereditario y vitalicio es el rey. Sólo una de las anteriores afirmaciones es verdadera. Por lo tanto, la afirmación correcta es: a. 1. b.2 c.3 d.4 5.Uno de los cambios más importantes del periodo de tiempo visto a lo largo del siglo XV es el paso del feudalismo al capitalismo. Una diferencia fundamental entre el feudalismo que se desarrolló considerando el poder del feudo y del capitalismo que se establecerá gracias al descubrimiento de América y el aparecimiento de la acumulación sustancial de capital será: a. En el feudalismo la vida predominaba en el campo, mientras en el capitalismo la ciudad o burgo toma un gran desarrollo económico. b. En el feudalismo la actividad económica más importante era la agricultura y en el capitalismo el comercio. c. En el feudalismo la clase social dominante será la nobleza, mientras en el capitalismo la burguesía. d. Todas las anteriores constituyen diferencias fundamentales entre el feudalismo y el capitalismo. 6.El Antiguo Régimen es un periodo de la historia de Europa que abarcó desde finales de la Edad Media hasta la Revolución francesa. Su marcada influencia y sus características particulares motivaron las revoluciones del siglo XVIII, que terminaron con la desaparición de las monarquías como el caso de Francia o el cambio a la monarquía de orden constitucional. Dentro de las características que definieron el Antiguo Régimen se encuentran: a. El absolutismo, y la tiranía propia de la monarquía absoluta. b. El poder presidencial.

4 c. La centralización del poder en la figura del rey, la división de poderes y la libertad religiosa o de culto. d. La democracia, la igualdad de clases y la defensa del constitucionalismo. 7.Cuando en 1791 se convocó a la Convención de los estados generales en Francia, los girondinos que representaban el sector más moderado de los revolucionarios comenzaron a rivalizar con los jacobinos, representantes radicales de los sectores populares, liderados por Robespierre.Dicha rivalidad llevaría a la ejecución de más de personas en la guillotina, fenómeno que daría paso al denominado periodo de: a. El Directorio. b. La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. c. El Consulado. d. El Gran Terror. 8. Cuál de las siguientes no es una causa del estallido de la revolución francesa? a. Toma de la Bastilla b. El aumento excesivo de impuestos a las clases bajas. c. Crisis financiera o económica que vivía Francia. d. La Ilustración. 9. Uno delos elementos históricos más importantes de la revolución francesa es la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, ya que en ellos se expresaban los tres principios que animaban la revolución: La libertad, igualdad y fraternidad.es por ello que dentro de dicha declaración se incluyreran derechos como: a.el gobierno del rey es justo y soberano b.el derecho al trabajo. c.el derecho a un juicio justo. d.los hombres nacen libres y permanecen libres e iguales en derechos. 10. Observe las afirmaciones que se establecen a continuación. 1.Durante la revolución industrial sin carbón era imposible que operara la máquina de vapor. 2. Durante la revolución industrial la burguesía desapareció dando paso a la nobleza. 3.Durante la revolución industrial se desarrollaron notables avances en la agricultura. 4. Antes de la revolución industrial la gente vivía en su mayoría en el campo de ahí que la mayoría de la población fuera campesina, con la revolución esas masas campesinas migran a la ciudad y se convierten en los futuros obreros. Sólo una de las anteriores afirmaciones es falsa. Por lo tanto, la afirmación es: a. 1. b.2 c.3 d.4 TABLA DE RESPUESTAS a a a a a a a a a a b b b b b b b b b b c c c c c c c c c c d d d d d d d d d d 6.Lea con atención el texto y clasifique en el cuadro las causas de la revolución, según aspecto. ASPECTOS Político CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN Económico Social ideológico

5

6 7.Complete los siguientes cuadros, señalando cómo cambiaron las formas de vida de los diferentes grupos sociales durante la revolución industrial 8. Lea y analice el texto. Responda las preguntas: Rta/ Rta/ Rta/

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870) Revolución Francesa fin del A. R. e inicio de ciclo revolucionario burgués Revoluciones liberales: Sistema parlamentario y constitucional Sociedad de clases

Más detalles

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa La Revolución Francesa Hª Política y Social Contemporánea Pablo López Chaves plchaves@ugr.es 1 Esquema Introducción Causas Desarrollo 1. Estados Generales (primavera 1789) 2. Asamblea Nacional (1789-1791)

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

EL MUNDO entre

EL MUNDO entre 1 EL MUNDO entre 1789 1848 La crisis del siglo XVII, la última crisis de la sociedad feudal, fue seguida por importantes reformas políticas -la monarquía parlamentaria inglesa- y por la difusión de nuevas

Más detalles

Ciencias PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Ciencias PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES Ciencias Soci@les PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES Elige la respuesta correcta: 1-En el Antiguo Régimen, Quiénes formaban el grupo de los privilegiados? A-Los ricos. B-La

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16 superarla para aprobar la asignatura. Los contenidos exigidos se encuentran en el libro de texto y en el cuaderno de clase (fotocopias y actividades) CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE LA ESO.- GEOGRAFÍA.

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura. Guía de estudio de HISTORIA UNIVERSAL. 1.- Qué es la Historia y qué significa? 2.- Qué es la Historiografía? 3.- Padre de la Historia. 4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones.

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 Antiguo régimen: estructura social, económica y política imperante en Europa antes de la Revolución Francesa. Monarquía absoluta.

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

LA GUILLOTINA LIBRO DE LECTURA guión: 1.- Introducción. 2.- Leyendo el libro 3.- Después de la lectura del libro. 4.- Tu opinión cuenta...

LA GUILLOTINA LIBRO DE LECTURA guión: 1.- Introducción. 2.- Leyendo el libro 3.- Después de la lectura del libro. 4.- Tu opinión cuenta... LIBRO DE LECTURA 2013-14 LA GUILLOTINA guión: 1.- Introducción. 2.- Leyendo el libro 3.- Después de la lectura del libro. 4.- Tu opinión cuenta... Página 1 1.- Introducción... LA GUILLOTINA 1.- DE QUE

Más detalles

Identificación. Propuesta didáctica: Unidad didáctica. Resumen: Sexto de Primaria Ciencias sociales. El mundo moderno y las grandes revoluciones

Identificación. Propuesta didáctica: Unidad didáctica. Resumen: Sexto de Primaria Ciencias sociales. El mundo moderno y las grandes revoluciones 1. Identificación Área: Ciencias Sociales Resumen: SC 12: El mundo moderno y las grandes revoluciones Esta Unidad Didáctica abarca los temas del mundo moderno y las grandes revoluciones. A partir del estudio

Más detalles

Los DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA

Los DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA Zll NAZARIO GONZÁLEZ CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA UNIVERSITAT AUTÓNOMA DE BARCELONA Los DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA Edicions Universitat de Barcelona Universitat Autónoma de Barcelona

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Unidad 1 Año 2015 PÁGINA WEB DEL DR. MONTBRUN: www.albertomontbrun.com.ar El Programa de la materia, cronograma, diapositivas de las clases y material de lectura

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Historia del Derecho Carga académica : 4 créditos Modalidad : Semi presencial Clave : DER-102 PRE-Requisito

Más detalles

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación CONTENIDOS MÍNIMOS PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 1º ESO EL PLANETA TIERRA El universo, el sistema solar y la Tierras Los movimientos de la Tierra. La rotación y la traslación. La representación

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Los criterios de evaluación que establece la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria

Más detalles

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias José F. Parra Sus causas Sus etapas Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias Estados Generales Mayo 1789 Coyunturales Crisis agrarias

Más detalles

Aplicación de lo aprendido

Aplicación de lo aprendido LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT PROVIDENCIA DPTO DE Historia y Ciencias Sociales GUÍA DE Ejercicios N _2 FECHA DE EDICIÓN octubre de 2011 SECTOR: Historia y Geografía Instrucciones NIVEL/CURSO: 8vo. Básico

Más detalles

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno 9.1. Formas de Estado Existen formas simples y compuestas dependiendo esto del Estado en que se ubiquen. En las formas de Estado simple un sólo Estado ejercita

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO T E M A 2. L A S R E V O L U C I O N E S A T L Á N T I C A S Concepto de Revolución atlántica La revolución de las 13 colonias LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) Periodo

Más detalles

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4. Contenido 3: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA. La Democracia como forma de gobierno

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4. Contenido 3: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA. La Democracia como forma de gobierno FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4 F.C.E. I Bloque IV. PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA Contenido 3: La Democracia como forma de gobierno F.C.E. I Bloque IV. Principios y valores de la democracia.

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009

Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009 Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009 Las grandes revoluciones del último cuarto del siglo XVIII y sus consecuencias internacionales INTRODUCCIÓN 1. Caracterización n general de las Grandes

Más detalles

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 Presentación y objetivos... 14 1.

Más detalles

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD Licencia ambiental en Colombia En Colombia, la EIA se homologa al proceso de licenciamiento ambiental para proyectos,

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea se inició en el año 1789 (siglo XVIII) y llega hasta nuestros días. LA REVOLUCIÓN FRANCESA En 1789, en Francia, el pueblo

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO 1.- Qué se entiende por Revolución Industrial? 2.- Pon fecha a estos acontecimientos: James Watt crea la máquina de vapor Le legaliza la Trade Union Primera línea de

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones. ÍNDICES Tomo uno (1898 1916) Nota para la presente edición Breve índice de conceptos Índice de periódicos y publicaciones A qué herencia renunciamos? Sobre las huelgas Qué hacer? Problemas candentes de

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) 1. ECONOMÍA SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN - El Antiguo Régimen es el sistema social, político y económico de las sociedades europeas de la Edad Moderna

Más detalles

Temario Exámenes y Pruebas Globales IIº Semestre Prueba Global de Historia: 02 de Diciembre :00 hrs. 7º Básico:

Temario Exámenes y Pruebas Globales IIº Semestre Prueba Global de Historia: 02 de Diciembre :00 hrs. 7º Básico: 2015. Prueba Global de Historia: 02 de Diciembre 2015 10:00 hrs. 7º Básico: Unidad III: Civilizaciones que confluyen en la conformación de la cultura americana: la Edad Media y el nacimiento de la civilización

Más detalles

MINI ENSAYO SIMCE 8ºBÁSICO: PERSPECTIVA HISTÓRICA HISTORIA UNIVERSAL

MINI ENSAYO SIMCE 8ºBÁSICO: PERSPECTIVA HISTÓRICA HISTORIA UNIVERSAL LICEO N 1 JAVIERA CARRERA DEPTO. DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES SIMCE 8º BÀSICO I SEMESTRE 2011 MINI ENSAYO SIMCE 8ºBÁSICO: PERSPECTIVA HISTÓRICA HISTORIA UNIVERSAL Indicaciones: El ensayo consta de 25

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012

PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012 PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL I: Comprenderá los procesos más destacados de la historia universal

Más detalles

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA 2 año Secundaria Teresa Eggers-Brass Marisa Gallego Editorial Maipue Índice CAPÍTULO 1 LAS SOCIEDADES INDÍGENAS EN AMÉRICA Indígenas, indios, amerindios,

Más detalles

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Inicio de la Historia Aparición del primer documento escrito EDAD ANTIGUA

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Inicio de la Historia Aparición del primer documento escrito EDAD ANTIGUA EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD 3.000 a.c. 2.000 1.000 S.IX a.c. S.VIII a.c. S.VII a.c. S. VI a.c. S.V a.c. S. IV a.c. S.III a.c. S.II a.c. S.I a.c. S.I d.c. S.II S.III S.IV S.V S.VI S.VII

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que supuso la Revolución Industrial. 1. Transformaciones agrícolas

Más detalles

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII Centro Universitario Montejo Sección Secundaria Ciclo Escolar 2010-2011 Primer bimestre: SEPTIEMBRE-OCTUBRE Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII General:

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia? Citas QUÉ ES LA HISTORIA "...nuestra concepción de la historia refleja nuestra concepción de la sociedad...declarando mi fe en el futuro de la sociedad y en el futuro de la historia" Edwar H. Carr "La

Más detalles

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

COLEGIO SAN FRANCISCO (IED) DANE:

COLEGIO SAN FRANCISCO (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO SAN FRANCISCO (IED) DANE: 111001076937 HISTORIA DEL COLEGIO Francisco de Asís (en italiano Francesco d Assisi) (* Asís, Italia, 1181/1182 Ibídem, 3 de octubre

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

1. Formación del Estado mexicano

1. Formación del Estado mexicano 1. Formación del Estado mexicano Recuerde que: Cuando estudiamos las regiones que componen geográficamente nuestro país, también mencionamos otra forma de división territorial: la división política. Esta

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11 CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11 La Edad Media. La sociedad medieval Tras la caída y división del imperio romano, comienza la Edad Media. Este período se caracteriza por la existencia de pequeños reinos,

Más detalles

COLEGIO NUEVA CONSTITUCION (IED) DANE:

COLEGIO NUEVA CONSTITUCION (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO NUEVA CONSTITUCION (IED) DANE: 111001001538 HISTORIA DEL COLEGIO En Enero de 1993 se adoptó el nombre de NUEVA CONSTITUCION teniendo como inspiración la Constitución

Más detalles

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio UNIDAD 7: Origen y expansión del islam UNIDAD 8: Europa feudal entre los siglos IX y XI UNIDAD 9:La Península Ibérica.

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Legislación Educativa Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDU-310 Pre-requisito

Más detalles

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

COLEGIO ALTAMIRA SUR ORIENTAL (IED) DANE:

COLEGIO ALTAMIRA SUR ORIENTAL (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO ALTAMIRA SUR ORIENTAL (IED) DANE: 111001014168 HISTORIA DEL COLEGIO El nombre se origina por el nombre del barrio donde esta ubicada la institución educativa,

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles

Guía docente de Historia de la cultura. Curso:

Guía docente de Historia de la cultura. Curso: Guía docente de Historia de la cultura Curso: 0-0 . DATOS INICIALES Titulación Módulo Materia Carácter (obligatoria, optativa) Curso Cuatrimestre (especificar º/º) Profesor Despacho Horario de tutorías

Más detalles

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social.

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social. Universidad Digital del Estado de México Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social Por L. H. Ivonne Gutiérrez Vázquez Asesora del Área de Ciencias

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE PÁGINA: 1 de 6 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Periodo: CUARTO Duración: 10 HORAS Asignatura: SOCIALES ESTÁNDAR: 1. Reconozco que tanto los individuos

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

PRUEBA LIBRE OBTENCIÓN TITULACIÓN DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA GRUPO CIENCIAS SOCIALES

PRUEBA LIBRE OBTENCIÓN TITULACIÓN DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA GRUPO CIENCIAS SOCIALES PRUEBA LIBRE OBTENCIÓN TITULACIÓN DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA GRUPO CIENCIAS SOCIALES PRIMER APELLIDO: SEGUNDO APELLIDO: NOMBRE: D.N.I.: TARJETA DE RESIDENTE (Extranjeros) : FECHA : 30 de noviembre

Más detalles

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II Práctico N 6 Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II México en el s.xix Disputas entre liberales y conservadores (lugar de la Iglesia, el sistema político, el grado

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LA SAGRADA FAMILIA PROYECTO ESCUELA DE PADRES PROGRAMA DE ORIENTACION ESCOLAR Y ASESORIA PSICOLOGICA

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LA SAGRADA FAMILIA PROYECTO ESCUELA DE PADRES PROGRAMA DE ORIENTACION ESCOLAR Y ASESORIA PSICOLOGICA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LA SAGRADA FAMILIA PROYECTO ESCUELA DE PADRES PROGRAMA DE ORIENTACION ESCOLAR Y ASESORIA PSICOLOGICA EDITH BEATRIZ PINEDA PSICOLOGA-ORIENTADORA ESCOLAR IBAGUE, ENERO DE 2013

Más detalles

UD001011_PR(01) MD_Control_V(02)Esp.dot. Prueba de control por unidad. Constitución Española I

UD001011_PR(01) MD_Control_V(02)Esp.dot. Prueba de control por unidad. Constitución Española I UD001011_PR(01) MD_Control_V(02)Esp.dot Prueba de control por unidad Constitución Española I PROTOCOLO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO Pautas antes de la realización de los ejercicios Antes de realizar

Más detalles

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado Formas de gobierno Definición de Estado Es una asociación política que establece una jurisdicción soberana dentro de fronteras territoriales definidas, caracterizadas por el monopolio de la violencia legítima.

Más detalles

Guía para maestro. Estructura multiplicativa. Compartir Saberes

Guía para maestro. Estructura multiplicativa.  Compartir Saberes Guía para maestro Guía realizada por Jenny Naranjo Profesional en Matemáticas Master en educación 1. Importancia del tema El tema de estructura multiplicativa ha sido trabajado por diferentes autores quienes

Más detalles

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas.

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. La Cuestión Social en la Historia - 2016 Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. Bibliografía: FOLADORI, G.; MELAZZI, G. (2009) La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes.

Más detalles

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Guía para el Análisis e Implementación Introducción El propósito de esta cápsula es propiciar la reflexión

Más detalles

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Interpretaciones de la revolución. LA REVOLUCIÓN FRANCESA - Gran importancia. Punto de inflexión histórica. - Transformación profunda de la sociedad. - Fin del Antiguo Régimen. - Inicio de la época contemporánea.

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 ESQUEMA GENERAL DEL TEMA 1: EL SIGLO XVIII, LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EUROPA Y LA ILUSTRACIÓN La Europa en el siglo XVIII La Ilustración

Más detalles

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica LA CASA (DIGITAL) DE LOS POBRES

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica LA CASA (DIGITAL) DE LOS POBRES LA CASA (DIGITAL) DE LOS POBRES REFERENCIA: 6MMG195 La sociedad digital! Kiosko y Más - El País - 6 may. 2014 - Page #29 http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/onlineprinthan Ficha de catalogación

Más detalles

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM - I. FINALIDAD La presente Directiva tiene por finalidad impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas

Más detalles

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN.

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. En los contenidos del tema hemos utilizado bastante los documentos históricos como material de apoyo. También has

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA UNIVERSAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA UNIVERSAL UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA AL HISTORIA UNIVERSAL CODIGO SEMESTRE U.C DENSIDAD HORARIA SEMI H.T H.P/H.L

Más detalles

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA MUNICIPIO DE VALENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CATALINO GULFO RESOLUCIÓN No. 001630 20 DE SEPTIEMBRE DE 2002 RATIFICADA SEGÚN RESOLUCION No. 000529 DE DICIEMBRE

Más detalles

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL COPREPA LEÓN. 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL COPREPA LEÓN. 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 DECLARACIÓN INSTITUCIONAL COPREPA LEÓN. 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 En junio de 2013 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO aprobó la inclusión de los

Más detalles

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES RESOLUCIÓN N :237/04 POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES Asunción, 02 de junio del 2004 VISTA: La disposición del artículo 50 de la

Más detalles

Estadística Básica. Unidad 2. Actividades

Estadística Básica. Unidad 2. Actividades Estadística Básica Unidad 2. Actividades 0 Actividades Este documento contiene la presentación e indicaciones para realizar las actividades de esta unidad. Algunas actividades requieren un doble envío

Más detalles

Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I. Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I

Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I. Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I Profesor: Ninnette Grosjean (ninnette@ufm.edu) Descripción del curso: Es un

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PARA MAESTROS NORMALISTAS Y

Más detalles

Ítems / Formación Ciudadana / Zapandí Tercer Ciclo / Educación Abierta

Ítems / Formación Ciudadana / Zapandí Tercer Ciclo / Educación Abierta Los siguientes ítems de selección única tienen el fin de mostrar algunos de los formatos que usted puede encontrar en las pruebas nacionales de certificación en Educación Abierta. SELECCIÓN 1) Lea los

Más detalles

INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES

INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES Neiva-Huila 2014 PROYECTOS TRANSVERSALES COMITÉ LAWIS MAGNOLIA VEGA (RECTORA) LUZ DARY VEGA (COORDINADORA DE PRIMARIA) VIVIANA TORRES

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III Grado: Quinto de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía TÍTULO DE LA UNIDAD Analizamos Latinoamérica y el Perú en la segunda mitad del. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Más detalles

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Moderno

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Moderno GUÍA DOCENTE 2016-2017 Historia del Arte Moderno La asignatura se centra en el estudio de las artes plásticas desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, analizando los movimientos artísticos del Renacimiento

Más detalles

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA OFICINA ASESORA DE PLANEACION GRUPO DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS INFORME DE SEGUIMIENTO A PLANES ESTRATÉGICO Y DE ACCIÓN CORTE DICIEMBRE

Más detalles

La época de las. revoluciones burguesas

La época de las. revoluciones burguesas La época de las revoluciones burguesas Contenidos: La época de las revoluciones burguesas. La Ilustración. - Concepto. - Características. - Principales pensadores. La Revolución Francesa. - Antecedentes.

Más detalles

Tema 11. La crisis del Antiguo Régimen. Antecedentes históricos de la crisis de 1808

Tema 11. La crisis del Antiguo Régimen. Antecedentes históricos de la crisis de 1808 Tema 11 La crisis del Antiguo Régimen. Antecedentes históricos de la crisis de 1808 El contexto internacional El contexto internacional del final del siglo XVIII viene mediatizado por dos acontecimientos

Más detalles

Personalidad jurídica

Personalidad jurídica Personalidad jurídica En la actualidad y a diferencia de lo que sucedió en otras épocas-, y como exigencia elemental de la dignidad humana, se reconoce que cualquier persona física tiene personalidad jurídica

Más detalles

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa Vice alcaldía de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte Julio de 2014 Maestros Expedicionarios año

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos El Grito de Lares: una revolución puertorrique ña de: Jíbaros Esclavos y Criollos Contexto del Contexto: El siglo de la independencia y las revoluciones: EEUU (1776-1783) Las 13 colonias Contra Inglaterra

Más detalles