TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )"

Transcripción

1 TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) Revolución Francesa fin del A. R. e inicio de ciclo revolucionario burgués Revoluciones liberales: Sistema parlamentario y constitucional Sociedad de clases burguesa Liberalismo económico Napoleón extiende las ideas liberales Las revoluciones burguesas: Liberalismo Nacionalismo: nuevas naciones 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1789 R. F Las causas de la revolución s. XVIII deseo de reformas La burguesía quiere el poder político Ilustración cambios políticos La aristocracia se opone La crisis económica: La reacción señorial Las malas cosechas Competencia de los productos ingleses crisis económica Las finanzas reales 1.2 la convocatoria de los Estados Generales * El impuesto sobre la tierra* La negativa de los privilegiados crisis política La convocatoria de los Estados Generales 1

2 Los cuadernos de quejas* La burguesía: Doble representación Voto por cabeza 1.3 La ruptura de julio de 1789 La reunión conjunta de los estamentos El voto por persona La negativa de los privilegiados El Tercer estado se reúne asamblea Nacional* La asamblea nacional constituyente El asalto a la Bastilla la creación de la Guardia Nacional El Gran Miedo* 1.4 La Asamblea Nacional Constituyente Decisiones: Abolición del feudalismo* Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano* Soberanía Nacional Constitución de 1791: Monarquía Constitucional División de poderes Limitación de los poderes del rey Sufragio censitario Otras decisiones. Nueva división territorial Abolición de las aduanas interiores Igualdad fiscal Libertad de empresa ( Ley de Le Chapelier) 2

3 Desamortización de los bienes de la Iglesia Separación de la Iglesia y el estado Divorcio Constitución civil del clero* 1.5 La radicalización de la revolución: La caída de la monarquía ( ) La situación de Luis XVI* División de los revolucionarios: Conservadores Democráticos La nuit de Varennes* La Asamblea legislativa* República* La guerra con Austria Los sans-culottes* el asalto a las Tullerías el arresto del rey 1.6 la Convención Nacional: una república democrática ( ) Convención Nacional*: Abolición de la monarquía Proclamación de la República La Convención girondina* Los grupos: Jacobinos Girondinos La llanura La ejecución de Luis XVI La guerra contra Europa La revuelta de la Vendée La Convención jacobina: El terror* Constitución de 1793: Soberanía popular 3

4 Sufragio universal masculino Gobierno revolucionario El terror El Comité de Salud Pública* Robespierre Reformas sociales La reacción thermidoriana* 1.7 La república burguesa ( ) La burguesía conservadora Constitución de 1795: Sufragio censitario El Directorio* Dos cámaras: Los ataques: o Consejo de ancianos o Los 500 La conspiración de los Iguales* Movimiento realista El 18 Brumario de Napoleón El Consulado* 2. NAPOLEÓN BONAPARTE ( ) El fin de la Revolución Su continuación 2.1 la Francia de Napoleón Bonaparte El triunvirato El Consulado: Constitución de 1795 Reprime a los extremistas de izquierdas Y de derechas 4

5 Concordato 1804 Emperador Nuevas instituciones: Código civil Código de Comercio Código penal Centralización: Prefectos Enseñanza pública Uniformización lingüística 2.2 El dominio de Europa Su objetivo: Conquistar territorios Ganarse a los conquistados Resistencias Rusia y España Europa contra Napoleón ( ver mapa 50) Luis XVIII Los 100 días Waterloo 3. LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN Definición* 3.1 El sistema de la Restauración: El Congreso de Viena El Congreso Objetivos: Absolutismo Legitimismo Por países: España, Francia, Rusia 5

6 3.2 La reordenación del mapa europeo El equilibrio (pg 56) Los beneficiarios: Rusia Prusia Austria Inglaterra mares Francia mantiene territorios Principios: Celebración de congresos Principio de intervención Santa Alianza 4. LAS REVOLUCIONES LIBERALES ( ) Liberalismo: Las revoluciones de 1820 y 30 Liberales clandestinidad: Masones Carbonarios Decembristas : España los hijos Portugal Nápoles Piamonte : 6

7 Francia Luis Felipe de Orleans Independencia de Bélgica El fin del absolutismo liberalismo moderado: Los notables El sufragio censitario* 4.2 La experiencia democrática y social: 1848 Causas: Insuficiencia de las reformas Deterioro de las condiciones de vida de los más pobres Diferentes resultados: En Europa Oriental fin del absolutismo En Europa Occidental nuevas ideas democráticas En Francia: Luis Felipe restringe las libertades La revolución República El gobierno provisional reformas políticas y sociales: Sufragio universal masculino Supresión de la esclavitud Abolición de la pena de muerte Talleres Nacionales* Elecciones fin de las reformas levantamiento popular Ejército Napoleón III El impacto: liberalismo democracia. 5. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES Liberalismo Nacionalismo 5.1 Nación y movimientos nacionalistas 7

8 Estados desde el s. XV La necesidad de unificar los mercados nacionales La nación Definición: El modelo francés El modelo alemán En Europa Occidental disgregación y uniformización En Europa oriental: mayores problemas Los movimientos nacionalistas 5.2 Los primeros movimientos nacionalistas ( ) El mapa de Viena: Seis estados Tres imperios 30 naciones no estado Movimientos nacionalistas: Grecia Bélgica Grecia: Ayudas exteriores Congreso de Epidauro Bélgica: Enfrentamiento con Holanda Gobierno provisional independencia 5.3 La primavera de los pueblos La revolución del 48 en el Imperio Austriaco Movimiento liberal en Austria: Caída de Metternich Asamblea constituyente 8

9 Sufragio universal Abdicación del emperador Movimientos nacionalistas: Praga Polonia Croacia Lombardía Venecia Hungría Ejército Reformas: Liberalismo moderado Sufragio censitario Logros nacionalistas Monarquía dual 5.4 la unificación de Italia La situación de Italia (ver mapa): Fragmentada El Risorgimento Mazzini 1848: Fracaso Piamonte Cavour monarquía Víctor Manuel II: 1859 Lombardía 1860 Estados centrales Garibaldi: 9

10 Conquista de Nápoles Cesión a Piamonte 1866 Véneto 1870 estados pontificios Tres grandes problemas: Hostilidad del Papado Norte/sur Nacionalismo incompleto 5.5 La unificación alemana El romanticismo en Alemania: Herder, Fichte Alemania después del Congreso de Viena (ver mapa) Austria o Prusia? El Zollverein*(1834) Prusia 1848: Parlamento de Francfurt corona a FG IV rechazo Bismarck: Guerra de los Ducados (1864) Guerra austroprusiana (1866) Guerra francoprusiana (1870) Alemania unificada: II Reich Guillermo I Problemas: Dualidad luteranismo/catolicismo El problema austriaco 10

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

REVOLUCIONES LIBERALES DURANTE EL S. XIX

REVOLUCIONES LIBERALES DURANTE EL S. XIX REVOLUCIONES LIBERALES DURANTE EL S. XIX PORCESO DE RESTAURACIÓN Robert Steward Vizconde de Castlereagh y Jorge III de Inglaterra Talleyrand y Luis XVIII de Francia Handerberg y Federico Guillermo III

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias José F. Parra Sus causas Sus etapas Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias Estados Generales Mayo 1789 Coyunturales Crisis agrarias

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

LOS GRANDES ESTADOS NACIONALES

LOS GRANDES ESTADOS NACIONALES 1º BCHTO. Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Tema 4 LOS GRANDES ESTADOS NACIONALES IES Sierra Mágina Dpto. de Geografía e Historia (Prof. Bernabela Rosa) ESQUEMA GENERAL EL CONGRESO DE VIENA (1814/15) OBJETIVO:

Más detalles

Restauración y revolución en Europa ( )

Restauración y revolución en Europa ( ) Restauración y revolución en Europa (1815-1830) En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad. SS.MM. el Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia [...] han convenido los artículos

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

La unificación italiana

La unificación italiana La unificación italiana ITALIA ANTES DE LA UNIFICACIÓN Italia antes de la unificación era un mosaico de 10 estados donde en la mayoría de ellos había una monarquía absoluta y mucho de ellos estaban o controlados

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

Ciencias PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Ciencias PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES Ciencias Soci@les PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES Elige la respuesta correcta: 1-En el Antiguo Régimen, Quiénes formaban el grupo de los privilegiados? A-Los ricos. B-La

Más detalles

La herencia de la revolución

La herencia de la revolución Tema 4 Restauración, liberalismo y nacionalismo (1815-1870) La herencia de la revolución Para comenzar Para comenzar Para comenzar Para comenzar Índice I- La Europa de la Restauración 1.1.- El sistema

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

Revolución Francesa 1789

Revolución Francesa 1789 Revolución Francesa 1789 Causas de la Revolución Francesa Estructurales Crisis del Antiguo Régimen Estado no homogéneo- Hacienda- Justicia Crisis estamentos privilegiados-nobleza rey- endeudados aumento

Más detalles

LA ERA DE LA REVOLUCIÓN 1789-1848

LA ERA DE LA REVOLUCIÓN 1789-1848 LA ERA DE LA REVOLUCIÓN 1789-1848 ORGANIZADOR GRÁFICO LIBERALISMO LIBERALISMO LA IDEOLOGÍA DE LA BURGUESÍA Dos tipos Liberalismo económico Liberalismo político Reivindicaciones: Surge a finales del siglo

Más detalles

HISTORIA DE LAS RRII I CURSO 2009. LOS PROCESOS DE UNIFICACIÓN N DEL SIGLO XIX: El surgimiento de Italia y Alemania como Estados nacionales

HISTORIA DE LAS RRII I CURSO 2009. LOS PROCESOS DE UNIFICACIÓN N DEL SIGLO XIX: El surgimiento de Italia y Alemania como Estados nacionales HISTORIA DE LAS RRII I CURSO 2009 LOS PROCESOS DE UNIFICACIÓN N DEL SIGLO XIX: El surgimiento de Italia y Alemania como Estados nacionales PLAN DE CLASE I. La conformación n de Italia y Alemania como Estados

Más detalles

2. Las revoluciones liberales.

2. Las revoluciones liberales. 2. Las revoluciones liberales. En el tema anterior vimos como estaba estructurada la sociedad del Antiguo Régimen. En el presente vamos a ver cómo la burguesía va a conquistar el poder político a través

Más detalles

OBSERVACIONES. Es la más profunda y la que mayor influencia tuvo en el mundo. Marca el inicio de la Edad Contemporánea y fin del Antiguo Régimen.

OBSERVACIONES. Es la más profunda y la que mayor influencia tuvo en el mundo. Marca el inicio de la Edad Contemporánea y fin del Antiguo Régimen. REVOLUCIÓN FRANCESA OBSERVACIONES Es la más profunda y la que mayor influencia tuvo en el mundo. Marca el inicio de la Edad Contemporánea y fin del Antiguo Régimen. Revolución Francesa Causas Internas

Más detalles

La crisis del Antiguo Régimen (III)

La crisis del Antiguo Régimen (III) La crisis del Antiguo Régimen (III) I. Introducción Vimos en la anterior ficha cómo la Restauración logró sólo parcial y temporalmente recuperar parte de las antiguas estructuras del Antiguo Régimen persiguiendo

Más detalles

Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009

Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009 Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009 Las grandes revoluciones del último cuarto del siglo XVIII y sus consecuencias internacionales INTRODUCCIÓN 1. Caracterización n general de las Grandes

Más detalles

TEMA 8 La Ilustración y los Movimientos Revolucionarios. El arte Neoclásico y Romántico (2ª parte)

TEMA 8 La Ilustración y los Movimientos Revolucionarios. El arte Neoclásico y Romántico (2ª parte) TEMA 8 La Ilustración y los Movimientos Revolucionarios. El arte Neoclásico y Romántico (2ª parte) A la vez que se produce la primera fase de la Revolución Industrial (1770-1850): Revoluciones políticas

Más detalles

3. REVOLUCIONES BURGUESAS Y ESTADOS LIBERALES

3. REVOLUCIONES BURGUESAS Y ESTADOS LIBERALES 3. REVOLUCIONES BURGUESAS Y ESTADOS LIBERALES CONCEPTO CAUSAS son un conjunto u oleada de revoluciones que afectaron a Europa Occidental y América del Norte entre 1775 y 1848. La primera revolución de

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 1. EXPECTATIVAS DE LOGRO - Reconocer los problemas más destacados de las sociedades europeas desde el siglo XV hasta la actualidad. - Relacionar

Más detalles

Historia del Mundo Contemp. Tema : Revolución y Restauración REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Historia del Mundo Contemp. Tema : Revolución y Restauración REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS La Guerra de la Independencia de los EE.UU (1774-1783) fue el primer ejemplo de revolución liberal o burguesa. (el primer ejemplo práctico

Más detalles

HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEAS TEMA 2. NACIONALISMO ANTONIO ORTEGA SANTOS DEPARTAMENTO HISTORIA CONTEMPORANEA. EMAIL: aortegas@ugr.

HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEAS TEMA 2. NACIONALISMO ANTONIO ORTEGA SANTOS DEPARTAMENTO HISTORIA CONTEMPORANEA. EMAIL: aortegas@ugr. HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEAS TEMA 2. NACIONALISMO ANTONIO ORTEGA SANTOS DEPARTAMENTO HISTORIA CONTEMPORANEA EMAIL: aortegas@ugr.es LA UNIFICACIÓN ALEMANA Ideas Generales Ideología pangermanista

Más detalles

LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN

LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN El Congreso de Viena (1814-1815) En Viena se reúnen en un Congreso representantes de Reino Unido, Rusia, Prusia, Austria y Francia, presididos por el canciller austriaco Metternich.

Más detalles

Aplicación de lo aprendido

Aplicación de lo aprendido LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT PROVIDENCIA DPTO DE Historia y Ciencias Sociales GUÍA DE Ejercicios N _2 FECHA DE EDICIÓN octubre de 2011 SECTOR: Historia y Geografía Instrucciones NIVEL/CURSO: 8vo. Básico

Más detalles

La Europa de la Restauración (1815-1830) Abarca el periodo desde la caída de Napoleón en 1814 hasta las revoluciones europeas de 1830

La Europa de la Restauración (1815-1830) Abarca el periodo desde la caída de Napoleón en 1814 hasta las revoluciones europeas de 1830 La Europa de la Restauración (1815-1830) Abarca el periodo desde la caída de Napoleón en 1814 hasta las revoluciones europeas de 1830 Rosa María Candela 2012 Objetivos - Acabar con los logros de la revolución

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras Historia Mundial Contemporánea Revolución Rusa y de Entreguerras Características políticas de la Edad Contemporánea Liberalismo Democracia Autoritarismo Régimen político que defiende las libertades y la

Más detalles

La Restauración. Alegoría de Luis XVIII ayudando a Francia Louis-Philippe Crépin - 1814 Óleo sobre tela 46 x 55 cm

La Restauración. Alegoría de Luis XVIII ayudando a Francia Louis-Philippe Crépin - 1814 Óleo sobre tela 46 x 55 cm La Restauración Alegoría de Luis XVIII ayudando a Francia Louis-Philippe Crépin - 1814 Óleo sobre tela 46 x 55 cm La Restauración Los vencedores de Napoleón (Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra) reunidos

Más detalles

TRABAJO de VERANO. Ciencias Sociales. Actividades estivales para alumnado de 4º ESO. www.colegioselvalle.es

TRABAJO de VERANO. Ciencias Sociales. Actividades estivales para alumnado de 4º ESO. www.colegioselvalle.es TRABAJO de VERANO Actividades estivales para alumnado de 4º ESO Ciencias Sociales www.colegioselvalle.es 1. Escribe en tu cuaderno una definición de Antiguo Régimen. 2. Diferencia cuáles de estos rasgos

Más detalles

COMENTARIOS DE TEXTO /HISTORIA/PRIMERO DE BACHILLERATO /REVOLUCIONES LIBERALES / QUÉ ES EL ESTADO LLANO?

COMENTARIOS DE TEXTO /HISTORIA/PRIMERO DE BACHILLERATO /REVOLUCIONES LIBERALES / QUÉ ES EL ESTADO LLANO? SIEYES, E. J.: Qué es el Estado llano?, 1789. Quién osaría decir que el estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Es un hombre fuerte y robusto, que tiene aún un

Más detalles

www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). PRUEBAS LIBRES GRADUADO EN ESO MADRID OCTUBRE 2013 SOCIALES RESUELTO 1. Escribe el nombre de los países numerado indicando si pertenecen a la Unión Europea o no. (1 punto; cada ítem totalmente correcto

Más detalles

La crisis del Antiguo Régimen. El liberalismo

La crisis del Antiguo Régimen. El liberalismo La crisis del Antiguo Régimen. El liberalismo 3 Antes de empezar Objetivos En esta quincena aprenderás a: Entender el concepto de "Antiguo Régimen". Por qué y cómo se produjo la Revolución de 1789 en Francia,

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Unidad 1 Año 2015 PÁGINA WEB DEL DR. MONTBRUN: www.albertomontbrun.com.ar El Programa de la materia, cronograma, diapositivas de las clases y material de lectura

Más detalles

Edad contemporánea. Pulsa para continuar

Edad contemporánea. Pulsa para continuar Edad contemporánea Introducción La edad contemporánea es el periodo de tiempo que va desde la Revolución Francesa (1789) hasta hoy. Siglos XIX y XX. Los hechos más importantes de esta época son: Siglo

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO: El liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte

Más detalles

UNIDAD III: El periodo Napoleónico

UNIDAD III: El periodo Napoleónico UNIDAD III: El periodo Napoleónico PLAN DE CLASE: Conocer las consecuencias políticas internacionales de la conformación de las coaliciones contra Francia Entender la importancia Napoleón Bonaparte en

Más detalles

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: 4 TEMA: LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA Aprendizaje esperado: Reconocer la multicasualidad del movimiento de independencia. A

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085) INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE HISTORIA UNIVERSAL CLAVE: 1403 1.- Qué es la Historia? 2.- Cuáles son las edades de la Prehistoria? 3.- En qué consistió

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

Índice. 1.- La Inglaterra victoriana. 2.- Francia: del II Imperio a la III República ( ) 3.- El II Reich alemán

Índice. 1.- La Inglaterra victoriana. 2.- Francia: del II Imperio a la III República ( ) 3.- El II Reich alemán Para comenzar Para comenzar Índice 1.- La Inglaterra victoriana 1.1.- Una potencia económica y territorial 1.2.- Apertura política y reformismo 1.3.- La cuestión irlandesa 2.- Francia: del II Imperio a

Más detalles

3. LA RESTAURACION ABSOLUTISTA Y LASM REVOLUCIONES LIBERALES

3. LA RESTAURACION ABSOLUTISTA Y LASM REVOLUCIONES LIBERALES 3. LA RESTAURACION ABSOLUTISTA Y LASM REVOLUCIONES LIBERALES El Congreso de Viena (1814-1815) La práctica de la Restauración La oposición a la Restauración Revoluciones de 1820 Revoluciones de 1830 1848

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

Restauración y revoluciones liberales siglo XIX

Restauración y revoluciones liberales siglo XIX Restauración y revoluciones liberales siglo XIX 1. La Europa de la Restauración Retorno a la situación política y social anterior a la revolución francesa. Entre 1815 y 1848 Ideología Tradición: la historia,

Más detalles

Revoluciones liberales y nacionalismo

Revoluciones liberales y nacionalismo 3 Revoluciones liberales y nacionalismo PARA COMENZAR Para comenzar Seguir Para comenzar Índice 1.- La Revolución Americana 1.1.- Los orígenes de la independencia 1.2.- La guerra de independencia de los

Más detalles

INDICE. VII La historia y el historiador

INDICE. VII La historia y el historiador INDICE Prefacio VII La historia y el historiador VIII Parte ocho La época del absolutismo monárquico, siglos diecisiete y dieciocho 1 32 Dominio de Francia la época de Luis XIV 3 1. El acenso de Francia

Más detalles

Liberalismo y Nacionalismo

Liberalismo y Nacionalismo Liberalismo y Nacionalismo leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine 1776 Indep EEUU Asamble Constituyente 1793 Luís XVI guillotinado Convención Directorio Consulado Rev 1820 Rev 1830 Rev 1848 1870

Más detalles

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA 1 ETAPAS DEL LIBERALISMO MEXICANO AUTONOMISTAS CRIOLLOS INDEPENDENCIA PACÍFICA PRIMERA ETAPA. INDEPENDENCIA DE ESPAÑA 1808 1821: INSURGENCIA:

Más detalles

1870-1914 LAS RELACIONES INTERNACIONALES A FINAL DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

1870-1914 LAS RELACIONES INTERNACIONALES A FINAL DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX 1870-1914 LAS RELACIONES INTERNACIONALES A FINAL DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX 1. LA CUESTIÓN DE ORIENTE. Denominamos así los problemas que se producen en la zona de los Balcanes a partir de final del XIX.

Más detalles

LIBERALISMO Y NACIONALISMO ENLA EUROPA DEL SIGLO XIX (Tema 55 del temario de oposiciones de Geografía e Historia previsto para 2012)

LIBERALISMO Y NACIONALISMO ENLA EUROPA DEL SIGLO XIX (Tema 55 del temario de oposiciones de Geografía e Historia previsto para 2012) LIBERALISMO Y NACIONALISMO ENLA EUROPA DEL SIGLO XIX (Tema 55 del temario de oposiciones de Geografía e Historia previsto para 2012) 1. Introducción. 2. Características del liberalismo en el siglo XIX.

Más detalles

UNIDAD 3. 3.1. Las transformaciones de la sociedad

UNIDAD 3. 3.1. Las transformaciones de la sociedad UNIDAD 3 3.1. Las transformaciones de la sociedad Las revoluciones burguesas implicaron la derrota de las viejas aristocracias. Si bien en algunos aspectos estas continuaron siendo el modelo del "buen

Más detalles

TEMA 2: La Revolución Francesa

TEMA 2: La Revolución Francesa TEMA 2: La Revolución Francesa 1. PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN LA REVOLUCIÓN Y LA REORGANIZACIÓN DE FRANCIA EN 1789 DE LOS ESTADOS GENERALES A LA ASAMBLEA NACIONAL Hacía siglo y medio

Más detalles

A. TEMARIO DE HISTORIA

A. TEMARIO DE HISTORIA MASTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS, ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS. DEPARTAMENTOS DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD,

Más detalles

I. ANTECEDENTES MEDIATOS DEL CONGRESO DE VIENA. 1. Las Grandes potencias europeas y la Revolución Francesa

I. ANTECEDENTES MEDIATOS DEL CONGRESO DE VIENA. 1. Las Grandes potencias europeas y la Revolución Francesa I. ANTECEDENTES MEDIATOS DEL CONGRESO DE VIENA 1. Las Grandes potencias europeas y la Revolución Francesa A. La actitud inicial de las grandes potencias europeas ante el estallido revolucionario Indiferencia

Más detalles

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 Presentación y objetivos... 14 1.

Más detalles

HISTORIA III. Teresa Eggers-Brass

HISTORIA III. Teresa Eggers-Brass HISTORIA III Teresa Eggers-Brass índice Capítulo 1: La crisis del orden colonial... 9 El último siglo de las colonias hispanoamericanas... 9 España en el siglo XVIII: el cambio de dinastía y sus consecuencias...

Más detalles

Perfil de Alemania. Ilustración 1: Mapa de Alemania. Fuente:

Perfil de Alemania. Ilustración 1: Mapa de Alemania. Fuente: Perfil de Alemania Perfil demográfico Alemania se encuentra localizada en Europa Central, tiene una superficie de 356.854 km 2. Limita al norte con Dinamarca, el Mar del Norte y el Mar Báltico; al sur,

Más detalles

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM La Europa de la Gran Guerra 1ª GM 1870-1890 Alemania promueve alianzas que sirvan para: Predominio alemán Crear un bloque de potencias en torno a Alemania Contener a los enemigos de Alemania Aislar a Francia

Más detalles

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/revolucfrancesa.htm Revolución Francesa

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/revolucfrancesa.htm Revolución Francesa http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/revolucfrancesa.htm Revolución Francesa Se conoce como Revolución francesa al proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

2.1. Causas: ideológicas, sociales, económicas y políticas

2.1. Causas: ideológicas, sociales, económicas y políticas TEMA 3 : LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1789-1870. EL ORÍGEN DE LOS ESTADOS CONTEMPORÁNEOS 1. Introducción 2. La Revolución Francesa 3. Restauración 2.1. Causas: ideológicas, sociales, económicas y políticas

Más detalles

Historia Política y Social Contemporánea. S. XIX TEMA 5

Historia Política y Social Contemporánea. S. XIX TEMA 5 1 UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE DERECHO ESPECIALIDAD : CIENCIAS POLÍTICAS y DE LA ADMINISTRACIÓN AREA DE HISTORIA CONTEMPORANEA Historia Política y Social Contemporánea. Siglo XIX Profesora: Mercedes

Más detalles

Programa de Historia del Derecho

Programa de Historia del Derecho U N I V E R S I D A D D E C H I L E Programa de Historia del Derecho (Aprobado por la Facultad de Ciedcias Jurídicas y Sociales en sesión de 26 de Diciembre de 19341 PRKNSAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Más detalles

Curriculum Outline Document for Ciencias Sociales, year 11. September June 2016

Curriculum Outline Document for Ciencias Sociales, year 11. September June 2016 Term 1-1 st part Mon 7 th Sept- Thurs 29 th Oct Curriculum Outline Document for Ciencias Sociales, year 11 September 2015- June 2016 Term Curriculum Detail (topics to be covered) Assessment El Antiguo

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA Esquema. 1. Introducción 2. el Liberalismo. - definición del concepto. - Clases del Liberalismo. Liberalismo político y económico. - Corrientes del Liberalismo

Más detalles

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI ÍNDICE 1.- LA RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN 2.- EL CRECIMIENTO

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918 Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL El ascenso al trono alemán en 1890

Más detalles

EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN A finales del S. XVIII y principios del S. XIX se producen en Europa y América del Norte cambios revolucionarios políticos y económicos que acabaron con el Antiguo Régimen. - Las revoluciones políticas

Más detalles

UNIVERSIDAD UNISANGIL - UNAB

UNIVERSIDAD UNISANGIL - UNAB UNIVERSIDAD UNISANGIL - UNAB CARRERA DERECHO II SEMESTRE CIUDADANÍA INGLATERRA FORMA DE GOBIERNO Integrante: Jorge Cubides Amézquita U00089925 Ligia Milena Molano Monroy FEBRERO 2014 1. Antecedentes 2.

Más detalles

1. Introducción...3. 2. Secuencia de contenidos y actividades...4. 2.1 Las revoluciones políticas (1776-1848)... 4

1. Introducción...3. 2. Secuencia de contenidos y actividades...4. 2.1 Las revoluciones políticas (1776-1848)... 4 Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa Educación secundaria para personas adultas Ámbito social Educación a distancia semipresencial Módulo 3 Unidad didáctica 12 Un

Más detalles

La época de las. revoluciones burguesas

La época de las. revoluciones burguesas La época de las revoluciones burguesas Contenidos: La época de las revoluciones burguesas. La Ilustración. - Concepto. - Características. - Principales pensadores. La Revolución Francesa. - Antecedentes.

Más detalles

2. La unificación italiana (1859-1871).

2. La unificación italiana (1859-1871). 2. La unificación italiana (1859-1871). Tras los fracasos revolucionarios de la etapa anterior, se continúa la lucha por la unidad con un amplio movimiento que tiene como nombre risorgimento. El surgimiento

Más detalles

Causas: enfrentamientos entre naciones

Causas: enfrentamientos entre naciones LA I GUERRA MUNDIAL Causas: enfrentamientos entre naciones ALEMANIA, FRANCIA, G. BRETAÑA Rivalidades coloniales en el norte de África ALEMANIA. Política pangermanista. Se aleja de Rusia Se enfrenta con

Más detalles

A) El Antiguo Régimen.

A) El Antiguo Régimen. 1/12 A.- La Crisis del Antiguo Régimen y el inicio de la Revolución liberal. Independencia USA. Revolución Francesa. B.-Restauración. Liberalismo y Nacionalismo. C.-Las Revoluciones de 1830 y 1848. INTRODUCCIÓN.-

Más detalles

TEMA 2_Y11 LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS( 1776 1848 ) 1 LA PRIMERA RUPTURA. LA REVOLUCIÓN AMERICANA 1.1 LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO

TEMA 2_Y11 LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS( 1776 1848 ) 1 LA PRIMERA RUPTURA. LA REVOLUCIÓN AMERICANA 1.1 LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO TEMA 2_Y11 LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS( 1776 1848 ) 1 LA PRIMERA RUPTURA. LA REVOLUCIÓN AMERICANA 1.1 LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO En el XVIII, G. BRETAÑA tenía 13 colonias en América ( Nueva Inglaterra )

Más detalles

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado

Más detalles

Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López

Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López PROGRAMA DE HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES DEL PARAGUAY EN SU CONTEXTO MUNDIAL CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD I. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DURANTE LA EXPANSIÓN EUROPEA Relaciones internacionales

Más detalles

Segadoras mecánicas a principios del siglo XIX

Segadoras mecánicas a principios del siglo XIX Módulo Tres. Bloque 8. Tareas y exámenes 2. Tareas 2.1. Tareas del Tema 3 TAREA 1 Al periodo comprendido entre 1750 y 1850, se le conoce como revolución demográfica debido al espectacular aumento de la

Más detalles

UNIDAD. El nuevo pensamiento político del siglo XIX: liberalismo y nacionalismo

UNIDAD. El nuevo pensamiento político del siglo XIX: liberalismo y nacionalismo UNIDAD 2 El nuevo pensamiento político del siglo XIX: liberalismo y nacionalismo a Edad Contemporánea se inicia con un proceso revolucionario que surge en América del Norte y continúa en la orilla europea

Más detalles

REVOLUCIONES BURGUESAS

REVOLUCIONES BURGUESAS INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Ciencia, Virtud y Labor Formando líderes estudiantiles para un futuro mejor REVOLUCIONES BURGUESAS Coordinaci ón Vo. Bo. Área: sociales Asignatura: sociales Docente:

Más detalles

EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Qué fue el imperialismo? Cuáles fueron los principales imperios? Consecuencias del Imperialismo Desarrollo de la Primera Guerra Mundial Consecuencias de la Guerra

Más detalles

Las revoluciones de los EE.UU. (1776), Francia (1789) y Haitiana (1791) 8. Precedentes revolucionarios y emancipadores

Las revoluciones de los EE.UU. (1776), Francia (1789) y Haitiana (1791) 8. Precedentes revolucionarios y emancipadores Las revoluciones de los EE.UU. (1776), Francia (1789) y Haitiana (1791) 8. Precedentes revolucionarios y emancipadores Precedentes peligrosos Modelos históricos Modelos políticos Modelos igualitarios radicales

Más detalles

TEMA 7. EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA.

TEMA 7. EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA. TEMA 7. EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA. TEXTO 1 Me ha alegrado saber que V.M. había reconocido que el resumen de los puntos acordados en Plombières era exacto ( ). V.M.

Más detalles

PIU SABATINO SERIE I HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

PIU SABATINO SERIE I HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES PIU SABATINO SERIE I HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES 1.- Cuál es la definición de Historia? a) Es el pasar del tiempo sin interrupciones en el tránsito de las ideas y de los procesos

Más detalles

1. Formación del Estado mexicano

1. Formación del Estado mexicano 1. Formación del Estado mexicano Recuerde que: Cuando estudiamos las regiones que componen geográficamente nuestro país, también mencionamos otra forma de división territorial: la división política. Esta

Más detalles

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura. Guía de estudio de HISTORIA UNIVERSAL. 1.- Qué es la Historia y qué significa? 2.- Qué es la Historiografía? 3.- Padre de la Historia. 4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones.

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29 ÍNDICE GENERAL Págs. Prólogo. Ju a n-cruz Al l i Ar a n g u r e n. Prólogo a una tesis heterodoxa sobre el régimen foral de Navarra y su naturaleza jurídica, o cómo se condena al silencio a quienes no

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

LIBERALISMO Y NACIONALISMO

LIBERALISMO Y NACIONALISMO LIBERALISMO Y NACIONALISMO Estas dos ideologías son la raíz de todos los movimientos revolucionarios del siglo XIX, imperando una u otra según la situación de cada país. EL LIBERALISMO Es la filosofía

Más detalles

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en

Más detalles

Europa en pocas palabras

Europa en pocas palabras Europa en pocas palabras Qué es la Unión Europea? Es una unión = une a países y a personas. Es europea = está situada en Europa. 1 Pero veamos: Qué tienen en común los europeos? Cómo se ha desarrollado

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones. ÍNDICES Tomo uno (1898 1916) Nota para la presente edición Breve índice de conceptos Índice de periódicos y publicaciones A qué herencia renunciamos? Sobre las huelgas Qué hacer? Problemas candentes de

Más detalles

I. RESUMEN. 1 II. INTRODUCCIÓN.. 2 III. MARCO TEÓRICO. 7 CAPÍTULO I EL ESTADO Y LA REALIDAD NACIONAL 1. EL ESTADO. UN ENSAYO DE DEFINICIÓN...

I. RESUMEN. 1 II. INTRODUCCIÓN.. 2 III. MARCO TEÓRICO. 7 CAPÍTULO I EL ESTADO Y LA REALIDAD NACIONAL 1. EL ESTADO. UN ENSAYO DE DEFINICIÓN... I. RESUMEN. 1 II. INTRODUCCIÓN.. 2 III. MARCO TEÓRICO. 7 CAPÍTULO I EL ESTADO Y LA REALIDAD NACIONAL 1. EL ESTADO. UN ENSAYO DE DEFINICIÓN... 10 1. Los elementos tradicionales del Estado.. 11 1.1. El poder

Más detalles