SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL. PERFIL DE PROYECTO Sección 0.1 BALANCE HIDRICO INTEGRADO Y DINAMICO EN EL SALVADOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL. PERFIL DE PROYECTO Sección 0.1 BALANCE HIDRICO INTEGRADO Y DINAMICO EN EL SALVADOR"

Transcripción

1 SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL PERFIL DE PROYECTO Sección 0.1 BALANCE HIDRICO INTEGRADO Y DINAMICO EN EL SALVADOR 1. INTRODUCCION El Salvador se encuentra dividido en diez regiones hidrográficas con características geomorfológicas similares de acuerdo a lo establecido en la década de los 70 por el Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano, y posteriormente por el Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos PLAMDARH. Estas regiones hidrográficas están afectadas por problemas de deforestación, uso inadecuado de los suelos, contaminación hídrica, sobre explotación de acuíferos, entre otros, que ocasionan una disminución de la disponibilidad hídrica por interacción de factores sociales, ambientales y climáticos, aunado a un alto índice de crecimiento poblacional que genera conflictos que han comenzado a sentirse y que tienden a agravarse sino se toman las medidas necesarias, como la regulación del uso del agua a través de mecanismos y leyes que permitan su protección y su distribución en forma racional. Actualmente aunque existen esfuerzos e investigaciones de diferentes entidades encaminadas a la protección y preservación del recurso hídrico, no hay una evaluación de la disponibilidad hídrica actual y su proyección a futuro, que permita establecer lineamientos a seguir para su protección, y que sirva de base a los usuarios del recurso y planificadores, para considerar su uso y disponibilidad en proyectos actuales y futuros. A través del Balance Hídrico Integrado y Dinámico Nacional se pretende evaluar el estado actual de la disponibilidad de agua y su equilibrio con la demanda, por medio de un análisis integrado que aborde la determinación de la cantidad de las aguas superficiales y subterráneas actuales, las restricciones debido a la calidad hídrica, según usos, y caudales ecológicos que deben permanecer en las fuentes para conservación de fauna y flora, y la determinación de la presión sobre el agua por la demanda de los diferentes usuarios. Además de establecer el estado actual del recurso hídrico, se realizarán Balances Hídricos con proyección para escenarios futuros a mediano plazo para años propuestos (2010, 2015 y 2025), teniendo en cuenta cambios en el uso del suelo, variabilidad climática, y posibles cambios en la demanda establecidos por la tendencia de crecimiento de los sectores de usuarios. Estos balances serán de carácter dinámico, ya que se establecerá un mecanismo automatizado que permitirá actualizarlos continuamente conforme se tenga información del monitoreo cuantitativo y cualitativo de los recursos hídricos superficiales y subterráneos que realiza el SNET como parte de sus tareas diarias, así como información de la demanda. Como resultado del balance se presentarán mapas que reflejarán las condiciones del recurso hídrico a través de índices de escasez, presión y vulnerabilidad del recurso. Los resultados de los Balances Hídricos que se plantean, permitirá adoptar lineamientos estratégicos para la planificación y el ordenamiento territorial que conllevarán a un mejoramiento en el desarrollo social y económico del país. Y permitirá a los diferentes usuarios del recurso, una herramienta de planificación y desarrollo de futuros proyectos. 1

2 (i)2.antecedentes Y JUSTIFICACIÓN Entre los años 1979 y 1985, se realizó en el país, a través de los Servicios Meteorológico e Hidrológico del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la evaluación de la cantidad y calidad los recursos hídricos y de su demanda para un horizonte de veinte años, por regiones hidrográficas, como objetivo del Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos (PLAMDARH), el cual fue financiado con fondos PNUD. Desde esa época hasta la actual, ha habido cambios tanto en la disponibilidad hídrica como en la demanda del recurso debido a la disminución gradual de las fuentes superficiales, incremento en la tasa de contaminación de las mismas, sobreexplotación de aguas subterráneas, cambios en el uso del suelo, incremento de urbanizaciones, deforestación, incremento poblacional, industrial y comercial y cambios en el sector agrícola. De acuerdo a los resultados de investigaciones realizadas por el SNET en el año 2002, en los temas de cantidad 1 y calidad hídrica 2, el caudal de los ríos a nivel nacional ha presentado una reducción gradual y en algunos casos drástica (en las áreas de Chalatenango, Morazán y Suchitoto) en los últimos 30 años, como consecuencia de la interacción de fenómenos naturales como cambios en el patrón de lluvias y de evapotranspiración y de fenómenos antrópicos como cambios en el uso del suelo y aumentos de la demanda, agravados por el aumento de los niveles de contaminación de aguas superficiales, especialmente en los ríos Sucio, Suquiapa y Acelhuate, que ocasionan disminución de la disponibilidad de agua. Estos cambios ocurridos han generado nuevas condiciones de la relación demanda / disponibilidad hídrica que debe ser evaluada para establecer la realidad del recurso y debe ser proyectada al futuro con base en posibles escenarios. Para realizar esta nueva evaluación del recurso hídrico en el país es necesario contar con información histórica completa y actualizada tanto de las condiciones hidrometeorológicas que enmarcan la oferta hídrica, como información de contaminación en las fuentes superficiales, explotación de acuíferos, y demandas por parte de los diferentes tipos de usuarios del agua. Las variables hidrometeorológicas así como las aguas subterráneas y la calidad del agua, fueron monitoreadas por los Servicios Meteorológico e Hidrológico de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Agricultura y Ganadería hasta el año 2001 a través de redes de observación y medición de parámetros, las cuales comenzaron a funcionar desde los años 20 y 30, alcanzando su mayor densidad en los años 70; sin embargo debido al conflicto armado en la década de los 80, hubo reducción en el número de estaciones y por lo tanto una gran perdida de información. A partir de los años 90 se comenzaron a rehabilitar e instalar nuevas estaciones hidrometeorológicas para el monitoreo de estas variables. Desde finales del el año 2001, el Servicio Nacional de Estudios Territoriales SNET, a través de los Servicios Hidrológico y Meteorológico, realiza el monitoreo e investigación de las condiciones hidroclimáticas del país que permita la producción de información oportuna, con el objeto de prevenir y reducir riesgos ante eventos de carácter hidrometeorológico, dar información actualizada que permita dimensionar el estado real del recurso hídrico en el país, así como 1 SNET. Servicio Hidrológico Nacional. Comportamiento Hídrico en El Salvador, causas y posibles consecuencias. San Salvador. Julio Pg web: 2 SNET. Servicio Hidrológico Nacional. Propuesta de Descontaminación del canal principal de los ríos Acelhuate, Sucio y Suquiapa. Octubre Pg web: 2

3 proporcionar la información requerida para lineamientos para el desarrollo y planificación territorial y la protección ambiental. Estas variables hidrometeorológicas, se ven afectadas por cambios en el uso del suelo y por cambios en los patrones de distribución temporal y espacial de precipitación, temperatura, viento y evapotranspiración. Los cambios en el uso del suelo repercuten directamente en el escurrimiento superficial y subterráneo del agua, por una parte porque la pérdida de vegetación influye en la disminución de agua que se infiltra al suelo dando como resultado una reducción en los caudales medios de los ríos y reducción en las recargas de los acuíferos, y por otra parte, produciendo variaciones en los tiempos de concentración en las cuencas, originando crecientes más repentinas y caudales más elevados que aumentan el riesgo de inundación para las comunidades más vulnerables, además de incrementar el arrastre de sedimentos en las cuencas, lo cual modifica la geomorfología de los cauces. En cuanto a la variación de los patrones de las variables meteorológicas, de acuerdo al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático IPCC, la temperatura de la superficie terrestre aumentó aproximadamente 0.6 o C en el siglo XX y los modelos de simulación pronostican un aumento entre 1.5 a 4.5 o C para los próximos 100 años 3. En el Salvador en el año 1998 se desarrolló el estudio Escenarios Climáticos de referencia para la República de El Salvador 4, en el cual se analiza la climatología del país desde 1961 a 1990, y en el que los resultados presentan una tendencia estadísticamente significativa hacia el incremento de los valores de temperatura, con un aumento del orden de 1.2 o C para ese periodo. A nivel mundial, específicamente en el continente europeo, para el 2003, en los meses de mayo a julio, se han registrado las temperaturas mas altas en 100 años y en Estados Unidos, en el mes de mayo de este año se presentó un incremento significativo en el número de tornados. Estos cambios afectan el clima global modificando los patrones del ciclo hidrológico, generando de una forma mas frecuente y con mayor intensidad eventos extremos de sequías e inundaciones, y afectando la oferta hídrica. Por otro lado, en el tema de la demanda hídrica, en el año 2002, El Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) contrató la estimación de la demanda sectorial de agua en Centroamérica bajo tres escenarios futuros, uno pesimista, uno optimista y una proyección del Status Quo, para los años 2010, 2030 y Los resultados de este estudio son una aproximación que los autores consideran que deben ser refinada a nivel de cada país, pues los datos base con los que se trabajaron son de carácter general y se requiere actualizar in situ la demanda estimada. Cabe destacar que los resultados indican que El Salvador podría llegar a tener niveles de estrés hídrico al año 2050 bajo el escenario pesimista, asumiendo que se mantienen las condiciones actuales de oferta hídrica. El escenario pesimista se caracteriza por un cambio social fundamental pero indeseado, en el que existe una continuación de la sobreexplotación de los recursos hídricos. Dado que las condiciones de oferta y demanda hídrica son parámetros variables y sensibles a los cambios de uso suelo y variabilidad climática, que son una realidad y que se presentan de forma constante, el desarrollo del Balance Hídrico Integrado Dinámico Nacional actual y con proyección al futuro constituye un eje fundamental en el área de investigación, ya que los resultados obtenidos permitirán establecer recomendaciones para el manejo del recurso hídrico que permitan 3 IPCC. Tercer Informe de Evaluación Cambio Climático La base Científica. 4 Centella A; Castillo L; Aguilar A. Escenarios Climáticos de referencia para la República de El Salvador. San Salvador. Julio Rojas M; Echeverria J. Estimación de la Demanda Sectorial del Agua en Centroamérica bajo tres escenarios futuros: Costa Rica. Enero

4 su sostenibilidad, así como para impulsar la inversión social y económica del país como resultado de la evaluación de las condiciones reales del recurso. (ii)3. SITUACIÓN ACTUAL El monitoreo de los fenómenos naturales que afectan al país es realizado por El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), institución adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). El SNET está conformado por los Servicios Hidrológico, Meteorológico, Geológico y de Gestión de Riesgos cuya misión es la reducción de riesgos a través del mejor conocimiento y monitoreo de las amenazas naturales y del conocimiento y monitoreo de las vulnerabilidades. En el SNET, el Servicio Hidrológico Nacional realiza el monitoreo de la cantidad y calidad de las aguas superficiales y subterráneas, para lo cual cuenta con redes de monitoreo hidrológico automáticas y telemétricas. Los objetivos de la red de monitoreo de cantidad de agua se enfocan en las áreas de balances hídricos y gestión integrada de los recursos, alerta temprana para control de inundaciones y manejo de embalses, ordenamiento y desarrollo territorial, usos para el desarrollo productivo: carreteras, puentes, riego, agua potable, generación hidroeléctrica e impacto en los recursos hídricos a sequías y cambio climático. El monitoreo continuo de los ríos principales del país consiste en la realización de aforos bimensuales y muestreo de sedimentos en los sitios localizados en la red de estaciones hidrométricas, recopilación de los datos de nivel medidos y grabadas en las mismas, y la recepción y manejo de los datos de niveles medidos en las estaciones con transmisión telemétrica, vía satélite y en tiempo real, la cual es recibida en el Centro de Pronóstico Hidrológico del SNET. Esta información recopilada es la base para las investigaciones que se realizan dentro del Servicio Hidrológico, y para el funcionamiento de los sistemas de alerta temprana en las cuencas de los ríos Lempa, Paz, Jiboa, Grande de San Miguel y Goascorán 6. Los objetivos de la red de monitoreo de calidad de agua son el fortalecer la capacidad de monitoreo e investigación del país para abordar y solucionar problemas de contaminación en aguas superficiales, calificar la calidad del río a través de la aplicación de un Indicador de calidad de agua y proponer un uso para el río en base a uso actual del mismo, planes de desarrollo, población, aptitud del suelo y nivel de contaminación actual del río. Actualmente, se realiza el monitoreo de contaminación en los ríos Sucio, Suquiapa y Acelhuate; para finales del año 2003, se tiene proyectado comenzar con el monitoreo en la cuenca del río Lempa y en la cuenca del río Grande de San Miguel. Este monitoreo debe extenderse a las demás cuencas del país, para establecer la disponibilidad real del recurso. El monitoreo de las aguas subterráneas es una actividad que será implementada dentro del Servicio Hidrológico para realizar la identificación de las variaciones en los niveles freáticos, determinación del potencial de acuíferos, evaluación de la calidad de las aguas subterráneas y protección de áreas de recarga, esto con el fortalecimiento del area a través de apoyo de Programas como Fortalecimiento de la Gestión Ambiental (FORGAES) financiado por la Unión Europea (UE) y el Programa de Descontaminación de Areas Críticas (DAC), financiado por un 6 El monitoreo que realiza en el Servicio Hidrológico Nacional puede observarse en la página web sv/hidrologia/monitoreo.htm 4

5 préstamo del Banco Intermericano de Desarrollo (BID); así mismo, por la información generada por el Proyecto Elaboración del Mapa Hidrogeológico de El Salvador, financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y ejecutado por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). En el aspecto de demanda hídrica, no existe un inventario organizado a nivel nacional del consumo de agua por parte de los sectores doméstico, industrial, agrícola, energético, ni hay información centralizada y organizada en una sola institución, o la información existente se encuentra dispersa en instituciones gubernamentales, ONG s, ANDA y sistemas autoabastecidos y sistemas de abastecimiento rurales. Esta información debe ser recopilada y actualizada para los diferentes sectores de usuarios, con el fin de establecer la presión real por el agua. En este aspecto, ya se ha comenzado a sentir la afectación de la explotación de fuentes de aguas por parte de algunos sectores que disminuye la disponibilidad para otros usos. Un tema importante que debe ser considerado, es el que se refiere a la demanda ecológica o caudal ecológico, el cual representa el caudal necesario para preservar el hábitat natural de la flora y fauna de las fuentes de agua. A nivel mundial, no existe actualmente una metodología de análisis estandarizada para el cálculo de este parámetro, sin embargo, en diversos países este caudal es considerado como un porcentaje del caudal medio anual; algunas discusiones sobre el tema indican que el caudal ecológico no debe ser evaluado como un valor fijo sino como un rango de valores que debe ser analizado para cada río en particular, ya que cada uno tiene su propia dinámica. Dada la importancia de este valor para la preservación del hábitat acuático, este tema será incluido como demanda, dentro del Balance Hídrico Nacional. Por otro lado, en el país los efectos a futuro de los cambios en el uso del suelo y del clima, en la disponibilidad de agua actual y futura han sido analizados en forma limitada 7. El análisis de estos efectos será involucrado en el balance hídrico a través de escenarios probables de ocurrencia de estos cambios dados las tendencias de evolución. Los balances hídricos que hasta ahora se han desarrollado en el país, evalúan las condiciones hídricas en el periodo de tiempo analizado; la actualización de dichos balances implica el procesamiento de toda la información, haciendo inviable actualizarlo cada año, ya que no se cuenta con un sistema que permita actualizado automáticamente y de forma permanente con la información monitoreada anualmente. En este Proyecto se plantea el desarrollo de un sistema automatizado para mantener actualizado el balance a nivel anual, permitiendo de esta forma evaluar las condiciones reales que se van presentando año con año en un formato Dinamico de Mapas temáticos. 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Tomando como escenario base la situación actual, el Balance Hídrico Integrado y Dinámico realizará una actualización de la información tanto de cantidad y calidad de agua superficiales y subterráneas, así como de la demanda por parte de los sectores de usuarios del recurso. Estos factores se analizarán de una forma integral involucrando restricciones por calidad y por caudal ecológico, para establecer la condición actual de disponibilidad de agua. Igualmente, se realizará 7 López, D. Martínez, M. Dirección General de Recursos Naturales Renovables (DGRNR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Impacto del Cambio del Clima en los Recursos Hídricos de El Salvador. Caso de Estudio: La Cuenca del río Sucio, elaborado para el Proyecto Centroamericano sobre Cambio Climático, El Salvador,

6 una evaluación del impacto en la disponibilidad hídrica por cambios en el uso del suelo y variabilidad climática para posibles escenarios futuros, incluyendo aumentos en la demanda del agua por parte de los diferentes usuarios. El balance se irá actualizando periódicamente de una forma automatizada con la nueva información que se genere en cada uno de los aspectos, convirtiéndose en una base de información dinámica en forma de mapas. El análisis se llevará a cabo por región hidrográfica y se consolidará a nivel nacional, teniendo en cuenta los componentes de oferta, disponibilidad y demanda hídrica, para las condiciones actuales y futuras. Para las condiciones actuales se analizará la información hidrometeorológica y de demanda hídrica desde 1970/71 hasta el año 2002/03. Para las condiciones futuras, se generarán escenarios de posibles situaciones con base en cambios climáticos, cambios en usos del suelo y en la demanda para escenarios posibles 2010, 2015 y Los resultados dell proyecto, se presentarán a través de mapas de índices de disponibilidad de agua, índices de escasez, índices de presión, índices de calidad, así como mapas de vulnerabilidad del recurso como indicador cualitativo del grado de fragilidad respecto al abastecimiento y a la amenaza por sequía, sobre-explotación y/o contaminación. Con base en los resultados obtenidos, se harán recomendaciones para dar lineamientos de ordenamiento territorial y regulación de usos del agua, que permitirán un mejor desarrollo económico social del país. Artículo I. (i)5. OBJETIVOS Artículo II. Artículo III. 5.1 GENERAL El objetivo general del proyecto es determinar el estado actual del recurso hídrico, teniendo en cuenta su distribución espacial y su proyección futura de disponihbilidad en relación a la oferta, con el fin de dar lineamientos en la ordenación de usos, en ordenamiento territorial, asegurar la inversión y mejorar la calidad de vida de la población. 5.2 ESPECÍFICOS a. Determinar la oferta hídrica nacional actual y futura, esta última con base en cambios en el uso del suelo y variabilidad climática. b. Valorar la calidad de las aguas superficiales de las regiones hidrográficas del país con la finalidad de determinar las restricciones de uso de las mismas. c. Actualizar la información hidrogeológica y evaluar el potencial hídrico de los acuíferos dentro del territorio nacional. d. Cuantificar la demanda hídrica actual y proyectada a nivel nacional para los principales usos (consumo humano, agrícola, industrial, comercial, hidroeléctrico) 8 Aunque la selección final de los años de escenarios futuros, dependerá de los requerimientos de análisis y de las herramientas a disposición del proyecto. 6

7 e. Evaluar las relaciones demanda / oferta y demanda / disponibilidad para condiciones actuales y proyectadas. f. Determinar índices de escasez, de presión y de vulnerabilidad del agua. g. Dinamizar el balance hídrico del país. (i)6. ACTIVIDADES Para cada uno de los componentes del proyecto, se detallan a continuación las actividades que serán desarrolladas para el análisis de la información histórica, la actual y la proyección a futuro. 6.1 EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE AGUAS SUPERFICIALES Información histórica a. Evaluación de modelos y metodologías para el relleno de información hidrometeorológica. b. Adquisición de un modelo hidrometeorológico lluvia escorrentía y su calibración en las cuencas de los ríos Paz, Jiboa, Grande de San Miguel, Goascorán, Sirama, y cuencas costeras del Océano Pacífico. c. Actualización y relleno de información hidrometeorológica desde 1970/1971 hasta 2002/ 2003, con el objeto de realizar una cuantificación hídrica real de la situación actual. d. Relleno y complemento de las series meteorológicas de precipitación y evapotranspiración para el período de análisis. e. Determinación de precipitaciones medias areales de las regiones hidrográficas f. Cálculo de evapotranspiración areal en las regiones hidrográficas. g. Determinación del caudal ecológico para preservación del hábitat acuático. h. Cuantificación de la oferta hídrica nacional y por regiones hidrográficas. i. Integración de una Base de Datos con información de aguas superficiales, subterráneas y de calidad hídrica Información actual a. Monitoreo de condiciones hidrometeorológicas del país por el periodo de ejecución del proyecto. a. Integración de información de los proyectos COSUDE, DAC (Descontaminación de áreas críticas), FORGAES (Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en El Salvador). 7

8 6.1.3 Información futura a. Generación de escenarios por cambios en el uso del suelo proyectados. b. Generación de escenarios por variabilidad climática proyectados. c. Evaluación de la oferta hídrica para escenarios futuros. 6.2 EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Información histórica a. Recopilación y análisis de información histórica en ANDA, PLAMDARH, instituciones. b. Organización de información en base de datos Información actual b. Definición de una red de monitoreo de pozos y manantiales, con base en la información, su disponibilidad y su ubicación estratégica c. Medición de los niveles piezométricos y la calidad del agua de los pozos que constituyen la red de monitoreo y en los manantiales, su caudal y calidad del agua. d. Inventario de Manantiales y Pozos a través de reconocimiento de campo, ubicación georeferenciada, aforos y análisis de calidad de las fuentes inventariadas. e. Investigación Geofísica en los acuíferos más importantes para definir sus límites, su geometría y los perfiles estratigráficos. f. Evaluación Hidrogeológica realizando una descripción de las unidades hidrogeológicas y el estado actual de los acuíferos, definiendo los riesgos de contaminación y sobreexplotación de las aguas subterráneas. g. Elaboración de mapa hidrogeológico por cada región hidrográfica, el cual deberá contener un modelo conceptual sobre el funcionamiento de los diferentes acuíferos contenidos en el sistema analizado. h. Evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos a la sobre-explotación y contaminación. i. Determinación de áreas de protección de acuíferos, tanto de recarga, como de descarga. j. Integración de información de los proyectos COSUDE, DAC (Descontaminación de áreas críticas), FORGAES (Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en El Salvador) 8

9 6.2.3 Información futura a. Evaluación de impacto de cambio de clima en la recarga de los acuíferos. b. Evaluación de impacto de cambios en el uso del suelo en la recarga de los acuíferos. 6.3 EVALUACIÓN CUALITATIVA DE AGUAS SUPERFICIALES Información histórica a. Levantamiento de información histórica en ANDA, universidades, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, ONG s, CEL, Ministerio de Salud, MARN, MAG, etc. b. Organización de información en base de datos Información actual a. Establecimiento de propuesta preliminar de monitoreo de calidad de agua por región hidrográfica. b. Levantamiento de información de cuenca y fuentes puntuales y no puntuales de contaminación c. Diseño de red definitiva de monitoreo de calidad de agua por región hidrográfica d. Muestreo de calidad y cantidad de agua en red de monitoreo por región hidrográfica durante el tiempo de ejecución del proyecto. e. Análisis de parámetros de calidad de agua en campo y laboratorio. f. Digitación de información en base de datos de calidad de agua g. Cálculo del Índice de Calidad de Agua. h. Valoración de la calidad de agua por región hidrográfica i. Recomendaciones de restricciones orientadas a usos de acuerdo a resultados de calidad de agua. j. Integración de información de los proyectos COSUDE, DAC (Descontaminación de áreas críticas), FORGAES (Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en El Salvador) 9

10 6.3.3 Información futura a. Generación de escenarios de calidad del agua con base en factores exógenos. 6.4 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA NACIONAL Información histórica a. Recopilación y levantamiento de información referente a demandas de diferentes sectores de usuarios tanto de aguas superficiales como subterráneas (Levantamiento de información de proyectos autoabastecidos, sistemas de abastecimiento rural, abastecimiento industrial real, areas bajo riego en Distritos Nacionales o privados, hidroelectricidad, etc) Información actual a. Estimación de la demanda hídrica por consumo humano con base en datos de población urbana y rural. b. Estimación de demanda hídrica agrícola con base en información de áreas cultivadas y tipo de cultivos. c. Estimación de demanda hídrica industrial, comercial, energética y de otros usos Información futura a. Escenarios de crecimiento y desarrollo social y económico. b. Proyección de las demandas de los sectores de usuarios de acuerdo a su dinámica de crecimiento. 6.5 BALANCES HÍDRICOS ACTUALIZADOS Y DINÁMICOS Información actual a. Determinación de la relación demanda / oferta, demanda / disponibilidad en el país para condiciones hidrometeorológicas medias y secas. b. Elaboración de mapas de índices de disponibilidad, contaminación, escasez y presión por demanda hídrica a nivel nacional. c. Elaboración de mapas de vulnerabilidad hídrica con base en información de presión por demanda hídrica y capacidad de regulación hídrica dada por las condiciones de suelo y cobertura vegetal. 10

11 6.5.2 Información futura a. Determinación de la relación demanda / oferta, demanda / disponibilidad en el país para escenario futuro. b. Elaboración de mapas de índices de escasez y presión por demanda hídrica a nivel nacional para escenario. c. Diseño de las Bases de Datos y Sistema Informático de auto-actualización de información y de elaboración de mapas temáticos. 6.6 RECOMENDACIONES a. Recomendaciones con base en los resultados en cuanto a ordenamiento territorial, ordenación y regulación de usos del recurso hídrico, áreas de protección tanto para aguas superficiales como subterráneas, áreas de uso restringido, usos recomendables de las fuentes de agua de acuerdo a su calidad. b. Recomendaciones de investigaciones a realizar en temas específicos de acuerdo a los resultados obtenidos. 7. ESTRATEGIA DE EJECUCION La ejecución del proyecto estará a cargo del SNET, ya que la información base para el análisis de la disponibilidad hídrica se encuentra en su gran mayoría monitoreada por el SNET, específicamente en las áreas Meteorológica, Hidrología Superficial, Hidrología Subterránea y Contaminación. Esta información es actualizada permanentemente a través de las redes de monitoreo, lo que permitirá actualizar igualmente de forma permanente año a año el balance. El SNET cuenta con las herramientas necesarias para la elaboración del proyecto a través de bases de datos, modelos hidrometeorológicos, sistemas de información geográfica, redes de monitoreo y laboratorio de calidad de aguas que permitirán la ejecución del proyecto en forma eficaz y eficiente. Los recursos que no posea la institución serán adquiridos a traves de compras o subcontratos, sin constituir una presión permanente al presupuesto anual de la institución. El personal del SNET especializado y multidisciplinario en las áreas de Meteorología, Hidrología, Hidrogeología, Contaminación Hídrica, Geología, Sociología, Economía, Agronomía, Gestión de Riesgos e Informática, le permiten abordar el proyecto de una forma integral, además de contar con personal de los Servicios Meteorológico e Hidrológico de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Agricultura y Ganadería que poseen un conocimiento invaluable de las condiciones históricas de los recursos hídricos. Adicionalmente se contratarán servicios profesionales y técnicos para apoyo en algunas áreas de trabajo. El proyecto será coordinado por el Servicio Hidrológico del SNET y la evaluación de la oferta hídrica será realizada por Meteorólogos e Hidrólogos de la institución a partir del análisis de la información hidrometeorológica existente, así como la completación y generación de datos 11

12 faltantes y proyectados a través de metodologías apropiadas para cada caso. Para la proyección a futuro de la oferta hídrica, se realizarán análisis de escenarios teniendo en cuenta cambio climático y la tendencia de variación del uso de los suelos. El monitoreo de las aguas superficiales será coordinado por las cuadrillas de campo del SNET, completándose con la adquisición de auxiliares que le permitan acelerar el proceso de monitoreo. La evaluación de la situación de contaminación de aguas a nivel nacional se coordinará por el especialista en contaminación hídrica del SNET, apoyado por profesionales y personal auxiliar de campo y Laboratorio. En el aspecto de aguas subterráneas, el estudio estará enfocado a las determinación de potenciales de los acuíferos, análisis de su vulnerabilidad, protección de zonas de recarga, y será ejecutado directamente por el SNET, a través de un Hidrogeólogo de la institución, y contratando los servicios profesionales faltantes apoyados por auxiliares de ingeniería y campo, para hacer levantamiento de información y procesamiento y análisis en oficina. En esta área es imprescindible la firma de un acuerdo de cooperación con ANDA, ya que en dicha institución se encuentra la mayor parte de estudios hidrogeológicos elaborados en el país y la información de explotación de pozos y de usos de agua existente. En las áreas de Aguas Superficiales, Aguas Subterráneas y Calidad Hídrica se contratará asesores especializados en cada área, y se adquirirán los servicios profesionales y auxiliares mencionados, así como el equipamiento necesario y con que no cuenta el SNET para el desarrollo de las actividades correspondientes. Igualmente se adquirirá modelos hidrológicos, y los equipos de investigación y monitoreo mínimos requeridos para la evaluación de los recursos. Los mapas del proyecto realizarán con Sistemas de Información Geográfica por el SNET y se apoyará con la contratación de los servicios de profesional y técnicos complementarios. La estrategia de ejcución planteada, permitirá al SNET fortalecer su capacidad instalada de monitoreo y análisis hidrometeorológico, hidrogeologíco y de contaminación, de tal manera de dar sostenibilidad a la actualización del balance en forma anual, permitiéndole al SNET contar con las herramientas de monitoreo, investigación y análisis requeridas. 12

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Caso EL SALVADOR. San Salvador, Febrero de 2012

Caso EL SALVADOR. San Salvador, Febrero de 2012 Evaluación n de Recursos HídricosH Caso EL SALVADOR San Salvador, Febrero de 2012 Datos generales El Salvador Superficie: 20,000 Km2 Población: 6.457.344 habitantes Tasa de crecimiento de la población

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? RECURSOS HIDRICOS Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso 2007-2008 POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? Porque la agricultura consume el 80% de los recursos disponibles Porque

Más detalles

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano Informe de Rendición de Cuentas Instituto Espacial Ecuatoriano 2014 MISIÓN Mantener e impulsar la investigación científica y desarrollo tecnológico espacial y el incremento de la cultura aeroespacial,

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN RECURSOS HIDRICOS, GLACIARES E INDICADORES CLIMATICOS EN LA NACIENTE DEL RIO VILCANOTA, Sibinaccohca Quisoquipina CONCEPTO

Más detalles

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de: Entidad: ADASA Water and Environment Technology Ingeniería especializada en soluciones tecnológicas aplicadas al ciclo integral del agua y al medio ambiente. Experta en el diseño, desarrollo e implantación

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL CÓDIGO: SLV-041-B EL SALVADOR PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a una gestión integral de los recursos

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Jornadas sobre Directiva 2006/118/ CE relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Loreto Fernández Ruiz Instituto

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group.

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group. La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group. La Información n Hidrológica en la cuenca del Plata Roger Monte Domecq Centro de Innovación n Tecnológica CITEC Facultad de

Más detalles

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Presentation prepared for the seminar: Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Jueves 19 de junio 8:30 17:00 Salon Centroamérica Comisión Centroamericana

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Capacidad hídrica e hidráulica y calidad de prestación del servicio

Capacidad hídrica e hidráulica y calidad de prestación del servicio nstituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Subgerencia Gestión de Sistemas Comunales Capacidad hídrica e hidráulica y calidad de prestación del servicio Plan para el Cumplimiento de la Disposición

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: Situación y Desafíos II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout TEMARIO Breve descripción Nivel de Conocimiento y

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Por qué un Plan de Turismo? Porque el turismo constituye un factor muy importante para la economía de la región, y como consecuencia de los efectos

Más detalles

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG. Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG aguasguanacaste@da.go.cr www.da.go.cr Situación Guanacaste Pacífico Norte Zona estacionalmente seca, afectada por fenómenos

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Introducción a la Gestión del Riesgo GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN EN EL

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca 0 Información Básica Meteorología Datos diarios Precipitación Temperaturas máximas y mínimas Datos Mensuales Radiación solar,

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala Investigador/Coordinador: Isaac Herrera Investigadores: Daniel Manzo y Erick Hernández INTRODUCCION El

Más detalles

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló- RESUMEN DE SESIONES DE TRABAJO SOBRE EVENTOS SISMICOS QUE AFECTAN A NUESTRO PAIS Sesiones de Trabajo realizadas por nuestro Grupo de Trabajo, coordinado desde el SI- NAPRED, y compuesto por Científicos

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA OBSERVATORIO REGIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO 5 de junio de 2014 Jaime L. Fraile Jiménez de Muñana. Jefe de Servicio. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA Impacto ambiental Ambiente Físico Proyecto o actividad Ambiente Socioeconómico Sistemas Biológicos Contenidos de un EIA Marco ambiental Marco legal Descripción n de procesos Evaluación n de impactos ambientales

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 Principales desafíos - Reiterar la necesidad de construir consensos regionales respecto a la forma de gestionar

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO XIOMARA SANCLEMENTE Directora de Ecosistemas TABLA DE

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

de Centroamérica y República Dominicana

de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez Santo Domingo, 2 de Junio de 2011

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Objetivos Identificar y evaluar esquemas de adaptación ante el cambio climático

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015

Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015 Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015 Contenido 1 2 3 4 Antecedentes La Experiencia del Censo Nacional Económico

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

BALANCE HÍDRICO INTEGRADO Y DINAMICO EN EL SALVADOR COMPONENTE EVALUACION DE RECURSOS HIDRICOS

BALANCE HÍDRICO INTEGRADO Y DINAMICO EN EL SALVADOR COMPONENTE EVALUACION DE RECURSOS HIDRICOS BALANCE HÍDRICO INTEGRADO Y DINAMICO EN EL SALVADOR COMPONENTE EVALUACION DE RECURSOS HIDRICOS San Salvador, Diciembre 2005 BALANCE HÍDRICO INTEGRADO Y DINAMICO EN EL SALVADOR COMPONENTE EVALUACION DE

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Planeación y herramientas de apoyo para la toma de decisión para mejorar respuestas a la variabilidad climática,

Más detalles

Agua y cuencas en México

Agua y cuencas en México Agua y cuencas en México Helena Cotler Avalos 6 Marzo 2012 Contenido 1. Agua: indicador de salud de cuencas hidrográficas 2. Calidad de agua qué dice de las cuencas? 3. Cómo convertir los datos en información:

Más detalles

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Ing. Vìctor Granda Blgo Xavier Carchi SISTEMAS HIDROGRAFICOS La conformación del sistema hidrográfico en el Ecuador y por lo tanto la definición de

Más detalles

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático Generación de escenarios regionalizados de cambio climático María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) Índice Antecedentes Escenarios PNACC-2012 Escenarios de cambio climático en España (AEMET) Conclusiones

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Retos, desafíos y medidas a implementar en casos de inundación y sequía en las áreas rural y urbana

Retos, desafíos y medidas a implementar en casos de inundación y sequía en las áreas rural y urbana Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático Retos, desafíos y medidas a implementar en casos de inundación y sequía en las áreas rural y urbana Grupo ADAPTACIÓN Lic. Juan Carlos Godoy-TNC Ing.

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles