MEMORIA TÉCNICA EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO CANTÓN GUAYAQUIL PROYECTO:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEMORIA TÉCNICA EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO CANTÓN GUAYAQUIL PROYECTO:"

Transcripción

1 MEMORIA TÉCNICA CANTÓN GUAYAQUIL PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: COMPONENTE 2: GEOPEDOLOGÍA Y AMENAZAS GEOLÓGICAS Diciembre 2011 i

2 PERSONAL PARTICIPANTE El desarrollo de este estudio demandó la participación de funcionarios de CLIRSEN MAGAP (SIGAGRO), así como profesionales contratados para este efecto, con amplia experiencia y conocimiento en geología, geomorfología, edafología, sensores remotos y sistemas de información geográfica. CLIRSEN: Ing. Agr. Julio Moreno Izquierdo. SIGAGRO: Ing. Agr. Edmundo Maldonado Cajas. Personal contratado: Ing. Agr. Lorena Lasso Benítez. Ing. Agrop. Gina Cruz Espinosa. Ing. Agr. Renato Haro Prado. Ing. Agr. Omar Valverde Arias. Ing. Agr. Soledad Ortiz Navarro. Ing. Agrop. Fausto Yerovi Santos. Ing. Agr. Armando Morales Herrera. Ing. Agr. José Collaguazo Sanguña. Ing. Agr. Cristian Cazar Cevallos. Ing. Agr. Diego Chasipanta Barrera. Ing. Agr. Christian Báez Jácome. ii

3 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 1 II. METODOLOGÍA Revisión de Literatura Evaluación de Tierras Modelos de Evaluación Modelo empírico... 3 a. Cualitativos... 3 b. Paramétricos Modelos mecanicistas o de simulación dinámica Sistemas de Evaluación Definición de Términos Suelo Tierra Capacidad de uso de la tierra Aptitud de la tierra Capacidad versus Aptitud Capacidad agrícola del suelo Clasificación de tierras por capacidad de uso Evaluación de tierras Uso potencial de la tierra Uso agrícola de la tierra Limitación Bases Conceptuales de Metodologías utilizadas La Metodología PRAT La Metodología DINAREN con resultados del PRONAREG El Sistema T.C. Sheng Sistema Americano de la USDA-LCC Modelo y Sistema Adoptado Etapa 1: Selección y definición de las variables Pendiente Erosión actual Profundidad efectiva Textura a. Grupo textural G b. Grupo textural G c. Grupo textural G d. Grupo textural G e. Grupo textural G Pedregosidad Fertilidad Salinidad Toxicidad Drenaje Inundabilidad Zonas de humedad a. Precipitación b. Déficit Hídrico c. Meses secos Zonas de temperatura Etapa 2: Definición de parámetros Etapa 3: Elaboración de matrices de interacción Descripción General de Clases de Capacidad de Uso Agricultura y Otros Usos - Arables iii

4 Clase I Clase II Clase III Clase IV Tierras de Uso Limitado o no Adecuadas para Cultivos Clase V Aprovechamiento pastos, forestales o con fines de conservación Clase VI Clase VII Clase VIII Subclases de Capacidad de Uso Erosión (e) Suelo (s) Humedad (h) Clima (c) Unidades de Manejo Erosión Suelo Humedad Clima III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Agricultura y otros usos - arables Clase II Clase III Clase IV Tierras de uso limitado o no adecuadas para cultivos Clase V Aprovechamiento forestales o con fines de conservación Clase VI Clase VII Clase VIII Importancia y Aplicaciones IV. CONCLUSIONES V. RECOMENDACIONES VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA iv

5 LISTA DE CUADROS Cuadro 2.1. Clases y subclases de Aptitud Agropecuaria y Forestal... 7 Cuadro 2.2. Descripción y simbología de los tipos de pendiente...11 Cuadro 2.3. Clase de capacidad uso de la tierra por la pendiente...11 Cuadro 2.4. Tipos de erosión actual...12 Cuadro 2.5. Superficie de erosión...12 Cuadro 2.6. Grados de erosión...13 Cuadro 2.7. Clases de capacidad de uso de la tierra por erosión actual...13 Cuadro 2.8. Categorías de profundidad efectiva de los suelos...14 Cuadro 2.9. Clase de capacidad de uso de la tierra por la profundidad efectiva...15 Cuadro Subclases de textura, según el triángulo de texturas de suelos...15 Cuadro Agrupación de clases y subclases de texturas...16 Cuadro Categorías de pedregosidad de los suelos...18 Cuadro Clase de capacidad de uso de la tierra por la pedregosidad...18 Cuadro Niveles de fertilidad natural...19 Cuadro Estimación de la fertilidad para los suelos de la Sierra...20 Cuadro Estimación de la fertilidad para suelos de la Costa...20 Cuadro Clase de capacidad de uso de la tierra por fertilidad...21 Cuadro Niveles de Salinidad del suelo...22 Cuadro Clase de capacidad de uso de la tierra por salinidad...22 Cuadro Categorías de toxicidad de los suelos...23 Cuadro Niveles de toxicidad del suelo (Acidez)...24 Cuadro Niveles de toxicidad del suelo (Carbonatos)...24 Cuadro Clases de capacidad de uso de la tierra por toxicidad...24 Cuadro Clases de drenaje en los suelos...25 Cuadro Clase de capacidad de uso de la tierra por el drenaje...26 Cuadro Duración de inundaciones...27 Cuadro Clase de capacidad de uso de tierra por periodos de inundación...27 Cuadro Zonas de humedad del Ecuador...28 Cuadro Características de las zonas climáticas del Ecuador...29 Cuadro Clases de capacidad de uso de la tierra por zonas de humedad...30 Cuadro Zonas de temperatura...31 Cuadro Clases de capacidad de uso de la tierra por zonas de temperatura...31 Cuadro Parámetros para definir clases de capacidad de uso de las tierras...32 Cuadro Clases de capacidad de uso de acuerdo a la pendiente...33 Cuadro Modificación de clase de capacidad de uso por profundidad efectiva.33 Cuadro Modificación de clase de capacidad de uso por textura superficial...33 v

6 Cuadro Modificación de la clase de capacidad de uso por la pedregosidad...34 Cuadro Modificación de la clase de capacidad de uso por el drenaje...34 Cuadro Modificación de la clase de capacidad de uso por inundabilidad...34 Cuadro Modificación de la clase de capacidad de uso por fertilidad...35 Cuadro Modificación de la clase de capacidad de uso por salinidad...35 Cuadro Modificación de la clase de capacidad de uso por toxicidad...35 Cuadro Modificación de la clase de capacidad de uso por erosión actual...36 Cuadro Modificación de clase de capacidad de uso por zonas de humedad...36 Cuadro Modificación de clase capacidad de uso por zonas de temperatura...36 Cuadro 3.1. Superficie y porcentaje de CUT, cantón Guayaquil...42 Cuadro 3.2. Superficie y porcentaje de Clase III en el cantón Guayaquil Cuadro 3.3. Superficie y porcentaje de Clase III en el cantón Guayaquil Cuadro 3.4. Superficie y porcentaje de Clase IV en el cantón Guayaquil Cuadro 3.5. Superficie y porcentaje de Clase V en el cantón Guayaquil Cuadro 3.6. Superficie y porcentaje de Clase VI en el cantón Guayaquil Cuadro 3.7. Superficie y porcentaje de Clase VII en el cantón Guayaquil Cuadro 3.8. Superficie y porcentaje de Clase VIII, cantón Guayaquil Cuadro 3.9. Relación entre forma de relieve, tipo de suelo y unidad de manejo..62 Cuadro 4.1. Prácticas de conservación de suelos y agua según clase agrológica..70 vi

7 LISTA DE FIGURAS Figura 2.1. Diagrama de los factores considerados en el DINAREN... 8 Figura 3.1. Representación de clases de capacidad de uso de las tierras (CUT)..42 Figura 3.2. Ubicación geográfica de clases de capacidad de uso de las tierras...43 vii

8 I. INTRODUCCIÓN En el marco de la ejecución del proyecto generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional, escala 1: , que se realiza bajo la coordinación y soporte de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES-, está considerado el estudio geopedológico de la cuenca, que se lo desarrolla con la participación de CLIRSEN y el MAGAP a través del SIGAGRO, para obtener productos que coadyuven a la gestión territorial, mejoramiento y sostenibilidad de la productividad agraria. A partir del levantamiento geopedológico realizado para el Proyecto, se deriva la generación de otro tipo de información de síntesis dirigido a conocer las potencialidades y limitaciones desde el punto de vista de la explotación agropecuaria, por lo que, se realiza el mapa de capacidad de uso de las tierras (ocho clases). El presente reporte técnico, corresponde a la preparación y entrega de esta información. El objetivo del estudio es realizar la evaluación de la capacidad de uso de la tierra del cantón Guayaquil, en base a los datos del levantamiento geopedológico, y aplicando una metodología acondicionada a nuestro medio, con suficiente sustento científico, de acuerdo al nivel de estudio (escala 1: ), que permita recomendar el mejor uso de las tierras con miras a elevar la productividad del sector agropecuario y la seguridad alimentaria. II. METODOLOGÍA 1. Revisión de Literatura 1.1. Evaluación de Tierras La tierra es un recurso limitado y no renovable, y el crecimiento de la población humana determina la existencia de conflictos en torno a su aprovechamiento. Es urgente armonizar los diversos tipos de tierras con el aprovechamiento más racional posible, a fin de optimizar la producción sostenible y satisfacer diversas necesidades de la sociedad, conservando al mismo tiempo, los ecosistemas frágiles y la herencia genética (FAO, 1994, citado por INAB, sf: 9). Según Dalence (2001), (citado por Guarachi, 2001: 16), la clasificación de las tierras en base a su capacidad de uso, estriba en que permite conocer el potencial y las limitaciones de las mismas, de tal manera que hace posible la planificación adecuada de su uso, proporcionando así, una base sólida para el desarrollo sostenido de las poblaciones dependientes. Para Carrera (1986), (citado por Guarachi, 2001: 16), los estudios de clasificación de tierras se pueden obtener de una predicción confiable concerniente a la capacidad natural productiva del recurso tierra, 1

9 además de permitir normar adecuadamente el sistema de explotación empleado en la zona, mediante el establecimiento de un plan de acción pública regional. Se puede definir la evaluación de tierras como "todo método para explicar o predecir el potencial de uso de la tierra" (Van Diepen et al., 1991, citado por Rossiter, 1996). En otras palabras selecciona el tipo de suelo más adecuado u óptimo para un uso determinado (De La Rosa, 2008: 223). En la selección de un sistema de evaluación para aplicar a una zona determinada, donde se trata de transferir los conocimientos acumulados en la zona representativa de referencia a unos escenarios desconocidos, hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales. En primer lugar que el sistema de evaluación seleccionado responda a los objetivos concretos que se persiguen en la aplicación y en segundo lugar que el sistema haya sido desarrollado en una zona de referencia que no difiera grandemente de las características de la zona de aplicación (De La Rosa, 2008: 230). El proceso de evaluación, es independiente de la escala de los estudios básicos, siempre que se facilite toda la información necesaria para aplicar dichos sistemas. No obstante, según el tipo de usuario a quien vaya dirigido estos estudios pueden ser realizados a escala regional o generalizada (de mayor uso a nivel político) y escala local o detallada (de mayor uso a nivel técnico y de agricultor) (De La Rosa, 2008: 242). En el Ecuador los sistemas de evaluación que han sido utilizados son el Sistema Americano o de las ocho clases, el Sistema Bureau of Reclamation con fines de riego, que considera seis clases y el Sistema Agrológico de capacidad de uso con fines de catastro que contempla el estudio de ocho clases, los cuales en algunos casos no son aplicados textualmente y en otros, se han realizado ciertas adaptaciones (CLIRSEN et al., 1990: 36). De acuerdo a la escala de trabajo 1: , el objetivo de estos estudios es el de servir de base para la realización de planes, proyectos de prefactibilidad y de desarrollo en zonas determinadas previamente por los estudios de reconocimiento. En este nivel de estudio la categoría de la clasificación de tierras a utilizarse es la subclase (CLIRSEN et al., 1990: 44) Modelos de Evaluación La mejor manera de analizar y, sobre todo, sintetizar el conocimiento de un sistema natural complejo, es la modelización de dicho sistema, siendo un modelo, una representación simplificada de la realidad con el que se pueden obtener resultados sin tener que llevar a cabo experimentos reales (De la Rosa, 2008: 231). Estos modelos se clasifican en modelos empíricos y modelos mecanicistas o de simulación o de simulación dinámica. 2

10 Modelo Empírico Establece las relaciones basadas en la experiencia o el conocimiento del sistema, los cuales incluyen: Métodos cualitativos, métodos estadísticos, sistemas paramétricos, modelos expertos, modelos de lógica difusa, modelos en red neuronal. Dentro de estos modelos los más utilizados son: a. Cualitativos Pueden considerarse como simples descripciones subjetivas sobre la aptitud de los suelos para determinados usos, agrupando los diferentes tipos de suelos en ciertas clases o categorías de aptitud. Estos sistemas de evaluación de suelos dependen en gran medida de la experiencia y del conocimiento intuitivo, constituyendo verdaderos sistemas empíricos que no ofrecen la menor expresión cuantitativa (De la Rosa, 2008: 231). b. Paramétricos Consisten en métodos semi-cuantitativos o aritméticos de evaluación de suelos que consideran los efectos numéricos inferidos de varias características sobre el comportamiento potencial de un tipo de uso del suelo. Los sistemas paramétricos tienen en cuenta la acción directa de las características o factores más significativos y contabilizan, a su vez, la interacción entre dichos factores mediante una simple multiplicación o suma de los índices correspondientes a cada factor (De la rosa, 2008: 233). La selección de los factores y su importancia es flexible, lo cual implica una subjetividad del método (Van Diepen et al., 1991, citado por FAO, 2003: 9). Rossiter (1994) (citado por FAO, 2003: 9), menciona algunas desventajas de este método, las que están relacionadas con una elección arbitraria, exactitud y la forma de presentar las variables en una función matemática Modelos Mecanicistas o de Simulación Dinámica Tratan de modelizar los mecanismos biofísicos, según las leyes de la naturaleza, para predecir los cambios de un sistema a lo largo del tiempo, incluye modelos híbridos (Rossiter, 2004, citado por De la Rosa, 2008: 231) Sistemas de Evaluación Existen una serie de sistemas de evaluación relacionados con la potencialidad de los suelos los cuales se agrupan de acuerdo a diferentes categorías, según la finalidad y la metodología seguida: - Potencial Agro-climático: o Sistemas Papadakis: Paramétrica. 3

11 o Sistema FAO-AEZ: Híbrida. - Capacidad General de Uso: o Sistema USDA-LCC: Cualitativa. o Índice de Storie: Paramétrica. - Aptitud Relativa Agrícola: o Sistema de Sys y Verheye: Paramétrica. - Aptitud Relativa Forestal: o Modelo Sierra: Red neuronal. - Aptitud para Riego: o Sistema USBR: Cualitativa. - Fertilidad Natural: o Sistema FCC: Cualitativa. - Predicción de Cosecha: o Modelo Albero: Estadística. o Modelo WOFOST: Simulación dinámica. o Sistema DDSAT: Sistema ayuda decisión Definición de Términos Suelo El Suelo es un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra, que ocupa un espacio, y que se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas enraizadas en un ambiente natural (Soil Survey Staff, 2006: 1). Al suelo se lo considera como un complejo dinámico, caracterizado por una atmósfera interna y que adquiere progresivamente sus propiedades por la acción combinada de los factores del medio. La roca madre se altera por la influencia del clima y de la vegetación; el medio biológico forma materia orgánica o humus y así se establece interacciones entre los minerales de la roca y el humus de la biosfera (Duchaufour, 1970 citado por González et al., 1986: 1) Tierra La tierra es un área de la superficie del globo terrestre que se puede delinear, abarcando todos los atributos de la biosfera inmediatamente por encima y por debajo de su superficie, incluyendo el clima en la zona cercana a la superficie, el suelo y las formas del terreno, la 4

12 superficie hidrológica -incluyendo lagos poco profundos, ríos, humedales y pantanos-, las capas sedimentarias cercanas a la superficie y las reservas de aguas subterráneas asociadas a las mismas, las poblaciones de la flora y la fauna, las formas de colonización de la población humana y los resultados físicos de la actividad humana anterior y actual -terrazas, estructuras para reserva o drenaje de aguas, caminos, construcciones, etc. (FAO, 2001) Capacidad de Uso de la Tierra Determinación en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo (Klingebiel y Montgomery 1961, citado por INAB, sf: 12). Cualidad que presenta una determinada área de terreno para permitir el establecimiento de un cierto número de tipos alternativos de utilización agrícola de la tierra (Duch et al., sf: 30) Aptitud de la Tierra La aptitud de uso de la tierra se refiere a la capacidad de ésta para su aprovechamiento bajo una categoría o tipo de utilización, desde el punto de la producción agropecuaria y/o forestal, en condiciones naturales (SIA, 1997, citado por Guarachi, 2001: 18) Capacidad vs Aptitud La capacidad se refiere a las clases generales de utilización de la tierra (semejante a clases mayores de utilización de la tierra del esquema FAO) en vez de sistemas específicos de utilización de tierras (tipos de utilización de la FAO), para los cuales hablamos acerca de aptitud de áreas de tierra. Por lo tanto no podemos esperar realizar reportes detallados acerca de utilización y manejo de tierras en una clasificación de la capacidad (Rossiter, 1998, citado por Guarachi, 2001: 18) Capacidad Agrícola del Suelo Es la adaptación que presenta el terreno a determinado uso: la producción de cultivos anuales en los valles, pastizales en las laderas y bosques en las montañas (Torres, 1981: 73) Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Es un proceso de interpretación sistemática de suelo, clima, vegetación y otros aspectos, el cual permite ordenar y agrupar en clases a la tierra, según su aptitud o capacidad, de acuerdo al grado de limitaciones que la misma presenta, permitiendo de esta manera definir su uso potencial (CLIRSEN et al., 1990: 37). 5

13 Evaluación de Tierras Richters (1995), (citado por INAB, sf: 12), señala que es la actividad que describe e interpreta aspectos básicos de clima, vegetación, suelos y de otros aspectos biofísicos y socioeconómicos para identificar probables usos de la tierra y compararlos con el rendimiento estimado de su aplicación sostenible, es decir su aplicación deseada Uso Potencial de la Tierra Un concepto más próximo al uso potencial de la tierra sería aquel que refiere la producción agrícola como un indicador que engloba las condiciones ambientales que caracterizan el terreno y los tipos de utilización agrícola, pecuarios y forestales que muestran la posibilidad de ser establecidos en él, así como el grado en que los requerimientos técnicos y biológicos de cada tipo de utilización pueden satisfacer por el conjunto de condiciones ambientales del terreno (Duch et al., sf: 30) Uso Agrícola de la Tierra Es una actividad parcial del proceso global de producción en que se halla inmersa y se desenvuelve la sociedad en su conjunto, que se distingue por el carácter de los productos. Dentro de la producción agrícola en general, puede definirse: Uso agrícola, uso pecuario y uso forestal (Duch et al., sf: 30) Limitación Es una cualidad de la tierra con su expresión como criterio diagnóstico, que afecta adversamente el potencial de la tierra para una clase específica de uso (CLIRSEN et al., 1990: 39). 2. Bases Conceptuales de Metodologías utilizadas A continuación se realiza un análisis de las metodologías de capacidad de uso de la tierra que se han utilizado o adaptado a estudios nacionales La Metodología PRAT Combina algunos principios, conceptos y procedimientos de los sistemas o esquemas del PRONAREG, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos USDA, de modificaciones de la FAO, de T.C. Sheng y modificaciones de la utilizada por la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros (MAGAP-PRAT, 2008: 93). La metodología del PRAT modificó el sistema Sheng obteniendo las siguientes clases y subclases: 6

14 Cuadro 2.1. Clases y subclases de Aptitud Agropecuaria y Forestal CATEGORIA Clase Subclase CULTIVOS (C) C1 C2 C3 C4 C1 C2 C2s C2c C3 C3s C3c C4 C4s C4c PASTOS(P) P P BOSQUES(B) USO NO AGROPECUARIO FORESTAL Fuente: MAGAP-PRAT Bprd Bprt UNA Bprd Bprt UNA 2.2. La Metodología DINAREN con resultados del PRONAREG Este sistema relaciona y sintetiza las características topográficas, edafológicas y climáticas (características físicas), lo que permite un enfoque metodológico ya que expone el escenario de los recursos naturales en donde se llevan a cabo los estudios de la estructura socioeconómica, dando como resultado el mapa de aptitudes agrícolas del suelo. Para la elaboración del mapa temático en estudio se revisó varios sistemas de clasificación de tierras de algunos países con los cuales se realizó una metodología aplicable a nuestro país. Se analizaron tres factores considerados importantes: suelo, clima y relieve (pendientes) y la cartografía necesaria, dentro de las cuales se establecen los factores que fueron considerados (Figura 2.1), a través de las distintas combinaciones de estos, para calificar las tierras y poder ubicarlas en las distintas fases (Yugcha, 1992). La elaboración de las cartas de aptitudes, consistió en delimitar áreas físicamente homogéneas que agrupan tierras que representan a un uso determinado con prácticas de manejo semejantes, se consideraron los factores físicos más estables, teniendo en cuenta además que sus asociaciones sean de fácil observación y penetración (Yugcha, 1992: 2). 7

15 Para que las unidades delimitadas puedan ser fácilmente reconocidas e interpretadas, se utilizó la misma estructura de la clasificación agrológica a pesar de existir variaciones. El agrupamiento se realizó en cuatro clases principales de uso: - Cultivos - Pastos - Bosque - Sin uso agropecuario Figura 2.1. Diagrama de los factores considerados en el DINAREN COTAS ALTITUDINALES SUELOS PENDIENTES MAPA BASE APTITUDES AGRÍCOLAS USO ACTUAL * A.E HIDROLÓGICO CULTIVOS C1 C2 C3 C4 ECOLÓGICO PASTOS P P1 BOSQUE SIN USO AGRÍCOLA *A.E: Áreas erosionadas Fuente: Yugcha, T Mapa de aptitudes agrícolas 2.3. El Sistema T.C. Sheng El sistema de T.C. Sheng, modificado por la FAO fue aceptado y publicado por la FAO en 1988, como un instrumento aplicable a países de Latinoamérica y concretamente a zonas de alta montaña, clasificándolas por su capacidad de uso (Pereira, 2000: 4). Este sistema concuerda con la mayoría de principios y supuestos usados en la formulación y evaluación del sistema USDA y también se refiere al sistema propuesto por Bibby y Mackney, (1969) en Inglaterra y concluye que cualquier tierra que pueda ser cultivada a mano sin riesgos también debería clasificarse como tierra apta para el cultivo. Este sistema distingue 8 clases: cuatro para cultivos en general (C1 a C4), una para pasto (P), una para árboles forrajeros (FT), una para agroforestería (AF), y la última para bosque (F). La distinción se hace 8

16 con base a la pendiente y profundidad del suelo (Sheng, 1986, citado por Richters, 1995: 169) Sistema Americano de la USDA-LCC En cuanto al Sistema Americano de la USDA-LCC desarrollado por Klingebield y Montgomery (1961), determina al uso agrícola reservado para las mejores tierras, dándose especial importancia a los riesgos de erosión y a la necesidad de conservar la potencialidad del suelo. Este sistema de evaluación es típicamente cualitativo y jerárquico pues considera al más alto nivel ocho clases de capacidad sobre las base de usos alternativos; así también, considera en el segundo nivel a las subclases de capacidad de acuerdo a las limitaciones y, en un tercer nivel a las unidades de capacidad que agrupan suelos con similar potencialidad para el desarrollo de las plantas, dando respuesta al manejo y necesidad de conservación (De la Rosa, 2008: 249). Cada una de las ocho clases se define por el grado de limitación de los criterios diagnósticos, en donde conforme aumentan las limitaciones disminuyen las opciones de uso, quedando las cuatro primeras clases (I a IV) reservadas para los usos agrícolas y las cuatro restantes (V a VIII) para las no-agrícolas tales como bosques, pastos, espacios protegidos, etc. La definición de cada una de estas clases es la siguiente (De La Rosa, 2008: 252): -Tierras adecuadas para cultivos y otros Clase I.- Tierras con muy ligeras limitaciones Clase II.- Tierras con algunas limitaciones Clase III.- Tierras con severas limitaciones Clase IV.- Tierras con muy severas limitaciones - Tierras de uso limitado o no adecuados para cultivos Clase V.- Tierras para pastos o bosques Clase VI.- Tierras con limitaciones ligeras para pastos y bosques Clase VII.- Tierras con severas limitaciones para pastos y bosques Clase VIII.- Tierras con muy severas limitaciones para cualquier uso. Como podemos apreciar, la tierra puede clasificarse de muchas maneras, pero es preciso comprender que debido a diferencias en las condiciones físicas, sociales, económicas y políticas, ninguna clasificación puede aplicarse en su totalidad o de forma original de un país a otro sin considerables modificaciones (Sheng, 1971, citado por Cuello, 2003: 8). 3. Modelo y Sistema Adoptado La metodología aplicada para la evaluación de la capacidad de uso de las tierras se acopla a un modelo empírico cualitativo, siendo una adaptación del modelo utilizado por el Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT), es decir que se basa en modificar las clases de capacidad de uso por cada variable en matrices 9

17 de doble entrada; a este proceso se incluyó un tabla de parámetros por cada variable para definir las clases de capacidad de uso, con esta tabla se controla la calificación de las combinaciones en las matrices de doble entrada. Con respecto al sistema de clasificación aplicado en la evaluación de la capacidad de uso de la tierra adopta la simbología de la clasificación basada en el Sistema Americano de la USDA-LCC, la cual define el grado de limitaciones de uso, utilizando el símbolo (I) para indicar ligeras limitaciones, aumentando progresivamente hasta llegar al símbolo (VIII) que indica severas limitaciones. La aplicación de las ocho clases y subclases del sistema americano, se debe a que este sistema es el de mayor difusión a nivel mundial, el más ampliamente utilizado y adaptado para ajustarse mejor a los objetivos y disponibilidad de la información básica local (De la Rosa, 2008: 249). La elaboración del mapa de evaluación de la capacidad de uso de la tierra, se realizó con información levantada en campo y analizada en función a los atributos de la base de datos del mapa de geopedológico. La información de clima fue procesada utilizando los datos recopilados y analizados por el componente Clima e Hidrología. Para la consecución del mapa temático se desarrollaron las siguientes etapas: 3.1. Etapa 1: Selección y Definición de las Variables En esta etapa se evaluaron variables edáficas, climáticas y geomorfológicas con el fin de seleccionar las de mayor influencia en la determinación de las clases de capacidad de uso. En este sentido, de la base de datos del mapa de suelos conformado por 14 variables (físicas y químicas), se seleccionaron las siguientes: pendiente, profundidad efectiva, textura superficial, pedregosidad, drenaje y salinidad; ya que las mismas influyen directamente en establecimiento y manejo de los sistemas de producción. El clima fue considerado en función de zonas de humedad tomado como parámetros la precipitación, temperatura, meses secos y déficit hídrico Pendiente Se consideró la variable pendiente para la evaluación de tierras por su capacidad de uso, pues constituye un factor determinante al incidir directamente en las diferentes prácticas agronómicas y mecánicas para el cultivo de la tierra (MAGAP-PRAT, 2008: 95). 10

18 Este factor determina a su vez, las medidas de conservación y las prácticas de manejo necesarias para la preservación del suelo y agua. En el cuadro 2.2, se presentan las clases de pendientes establecidas en el catálogo de objetos. Cuadro 2.2. Descripción y simbología de los tipos de pendiente Etiqueta Simb Descripción Plana 0 a 2% (c1) Relieves completamente planos. Muy suave 2 a 5% (2) Relieves casi planos. Suave 5 a 12% (3) Relieves ligeramente ondulados. Media 12 a 25% (4) Relieves medianamente ondulados. Media a fuerte 25 a 40 (5) Relieves mediana a fuertemente disectados. Fuerte 40 a 70% (6) Relieves fuertemente disectados. Muy fuerte 70 a 100% (7) Relieves muy fuertemente disectados. Escarpada > a 100% (8) Relieves escarpados, con pendiente de 45 Fuente: Catálogo de Objetos. CLIRSEN-MAGAP (SIGAGRO) En base a los 8 rangos de pendiente definidas (cuadro 2.2) se determinó en el presente estudio 7 categorías de pendientes para la clasificación de capacidad de uso, como se indica en el cuadro 2.3. Cuadro 2.3. Clase de capacidad uso de la tierra por la pendiente Clase Pendiente (%) I 0-2 II Menor a 5 III Menor a 12 IV Menor a 25 V Hasta 12 VI Menor a 40 VII Menor a 70 VIII Cualquiera Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SIGAGRO) Del cuadro 2.3, se puede notar que a la clase de tierra VIII corresponde la denominación cualquiera, a la cual pueden corresponder los diferentes rangos del catálogo de objetos detallados en cuadro Erosión Actual Parte del proceso denudativo de la superficie terrestre que consiste del arranque, transporte y depositación de material de suelo o roca por un agente natural como el agua, el viento, el hielo, o por el hombre; produciendo pérdida de materiales en la superficie de la corteza terrestre. 11

19 Cuadro 2.4. Tipos de erosión actual Etiqueta Símbolo Descripción Sin evidencias de erosión Erosión hídrica laminar Erosión hídrica concentrada en surcos Erosión hídrica concentrada en cárcavas Erosión hídrica barrancos en Erosión eólica N Wl Ws Wc Wb M Las corrientes superficiales de agua pueden producir el desprendimiento de las capas más superficiales de suelo en un sistema de erosión por capas que se profundizan. Este tipo de erosión es muy común en los suelos residuales y en las zonas recientemente deforestadas Se forman por la concentración del flujo de agua en caminos preferenciales, arrastrando las partículas y dejando canales de poca profundidad, generalmente paralelos. Los surcos forman una compleja micro-red de drenajes, en donde la profundidad no es mayor a 0,5 m (Aerial Photo-Interpretation, ITC). Proceso intenso de erosión hídrica, el cual ocurre cuando el escurrimiento superficial en un declive aumenta en volumen o velocidad, lo suficiente como para disectar profundamente el suelo. Las cárcavas tienen una mayor capacidad de transporte de sedimentos que los surcos. La profundidad de los canales oscila entre 0,50 y 5,0 m La erosión en barrancos constituye el estado más avanzado de erosión y se caracteriza por la profundidad, que facilita el avance lateral y frontal por medio de desprendimientos de masas de material en los taludes. La profundidad es mayor a 5,0 m. Ocurre cuando las partículas se levantan de la superficie por el viento e impactan sobre las rocas a velocidades importantes. El viento erosiona por deflación, que es el resultado de movilización y transporte del material suelto superficial No aplicable NA Fuente: Van Zuidam. R Aereal photo-interpretation in terrain analysis and geomorphologic mapping La superficie de erosión representa el porcentaje del área total de la geoforma afectada por el proceso de erosión. Se la ha dividido de acuerdo a la siguiente tabla, y se lo evalúa durante la fotointerpretación, para ser comprobado en campo, así tenemos: Cuadro 2.5. Superficie de erosión Etiqueta Símbolo 0-5 % % % % 3 >50 % 4 Fuente: Guía para la Descripción de Suelos (FAO)

20 Cuadro 2.6. Grados de erosión Etiqueta o categoría Sin evidencia Ligera Moderada Severa Extrema Fuente: IGAC Símbolo N L M S E Descripción No existen rasgos evidentes de perdida de suelo. Corresponde a suelos que presentan pocos canalillos de escasos centímetros de profundidad en el horizonte superficial, después de las lluvias, que no llegan a alterar el espesor y el carácter del horizonte. Se considera que este tipo de erosión puede afectar a menos del 25 % del espesor del horizonte. Las funciones bióticas se encuentran intactas. Se observan síntomas de erosión a través de la presencia generalizada de canalículos y surcos poco profundos en campos de cultivo. Generalmente la capa arable está formada por una mezcla de horizontes superficiales originales y el subyacente inmediato. Se considera que se ha perdido un 50 % del horizonte superficial. El suelo ha sido erosionado hasta un punto en que casi todo el horizonte superficial ha sido removido. Se observa la presencia de abundantes surcos o cárcavas en campos de cultivos. Se considera que para este tipo de erosión se ha removido más del 75 % del suelo superficial Remoción sustancial de los horizontes subsuperficiales, el suelo ha sido erosionado hasta un punto en que presenta una combinación intrincada de cárcavas profundas y de moderada profundidad. Los perfiles de suelos han sido destruidos casi en su totalidad, excepto en pequeñas zonas entre cárcavas. Estas tierras, bajo esas condiciones, no son apropiadas para cultivos. Mejorar estos suelos para incorporar a la producción de cultivos es difícil. Cuadro 2.7. Clases de capacidad de uso de la tierra por erosión actual Clase Pendiente (%) Erosión actual I Sin evidencia II Sin evidencia y ligera III Sin evidencia, ligera y moderada IV Sin evidencia, ligera y moderada V Sin evidencia, ligera y moderada VI Sin evidencia, ligera, moderada y severa VII Sin evidencia, ligera, moderada y severa VIII Cualquiera Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SIGAGRO)

21 En el cuadro 2.7, se observa que a la clase I corresponde la categoría de erosión actual sin evidencia, a la clase II corresponde la categoría sin evidencia y ligera, a la clase III, IV y V corresponde la categoría sin evidencia, ligera y moderada, a la clase VI y VII corresponden las categorías sin evidencia, ligera, moderada y severa, en tanto que para la clase de tierra VIII se atribuirá la denominación cualquiera, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de erosión actual, puede corresponder a dicha clase Profundidad Efectiva La profundidad efectiva de un suelo constituye el espesor de las capas del suelo y subsuelo en las cuales las raíces pueden penetrar sin dificultad, en busca de agua, nutrimentos y sostén (MAG-MIRENEM, 1995: 23). Al estar su límite inferior definido por capas u horizontes compactos que impiden el desarrollo de las raíces, como arcillas muy densas y compactas, horizontes cementados, compactos, estratos rocosos o pedregoso continuos, nivel freático asociado con gleyzación u horizontes con concreciones tóxicas de algún elemento como Cu, Mn o Ca, ésta variable puede marcar la diferencia entre un suelo productivo y otro que no lo sea, pues esta propiedad regula directa o indirectamente varias funciones de los suelos agrícolas en beneficio de las plantas (Narro, 1994: 46). En el cuadro 2.8, se presentan las clases de profundidad establecidas en el catálogo de objetos. Cuadro 2.8. Categorías de profundidad efectiva de los suelos Etiqueta o categoría Muy superficial Superficial Poco profundo Moderadamente profundo Profundo Símbolo Ms S Pp M P Fuente: Catálogo de Objetos. CLIRSEN-MAGAP (SIGAGRO) Descripción La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase de 0 a 10 cm de profundidad. La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase de 11 a 20 cm de profundidad. La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase de 21 a 50 cm de profundidad. La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase de 51 a 100 cm de profundidad. La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase > 100 cm de profundidad. 14

22 Los cinco rangos de profundidad definidos en el cuadro superior se relacionaron en forma general con las clases de capacidad de uso de tierra como se indica en el cuadro siguiente: Cuadro 2.9. Clase de capacidad de uso de la tierra por la profundidad efectiva Clase Profundidad (cm) I Mayor a 100 II Mayor a 50 III Mayor a 20 IV Mayor a 20 V Cualquiera VI Mayor a 50 VII Mayor a 20 VIII Cualquiera Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SIGAGRO) Del cuadro 2.9, se puede notar que a la clase de tierra V y VIII corresponde la denominación cualquiera, a la cual pueden corresponder los diferentes rangos del catálogo de objetos detallados en cuadro Textura La textura se define como el porcentaje en peso del suelo mineral que queda comprendido en varias fracciones de tamaño de partículas (De La Rosa, 2008: 199). La importancia de conocer la textura o clase textural a la que pertenece un suelo consiste en que permite hacer una deducción aproximada de las propiedades generales del suelo, y así ajustar las prácticas de manejo, labranza, riego y fertilización de este a fin de obtener mayor eficiencia en la producción agrícola. La información relativa a la textura del suelo también puede utilizarse para clasificar suelos, evaluar y valorar tierras, determinar la capacidad de uso, etc. (Narro, 1994: 33). En el cuadro 2.10, se presentan las clases texturales establecidas en el catálogo de objetos. Cuadro Subclases de textura, según el triángulo de texturas de suelos Etiqueta o categoría Símbolo Descripción Arena A Tiene un buen drenaje y se cultivan con Arena muy fina AMF facilidad, pero también se secan fácilmente y los nutrientes se pierden por Arena fina AFi lavado. 15

23 Etiqueta o categoría Arena media Símbolo AM Descripción Arena gruesa Areno francoso Franco Franco arenoso Franco limoso Franco arcilloso Franco arcilloarenoso AG AF F FA FL FY FYA Franco arcillo-limoso FYL Limoso L Muestran mayor capacidad de uso agrícola. Son texturas que dan una sensación harinosa (como polvo del talco).tienen velocidad de infiltración baja, almacenamiento de nutrientes medio. Arcilloso Y Tienden a no drenar bien, se compactan Arcillo-arenoso YA con facilidad y se cultivan con dificultad y, Arcillo-limoso YL a su vez, presentan una buena capacidad Arcilla pesada YP de retención de agua y nutrientes. Fuente: Catálogo de Objetos. CLIRSEN-MAGAP (SIGAGRO) Para la caracterización de la variable textura superficial, en el presente estudio se establecieron cinco grupos, los cuales se indican en el cuadro Cuadro Agrupación de clases y subclases de texturas Grupos Texturales Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Franco Franco arcilloso Arcillo - arenoso Arenas (muy Franco arcillo- arenoso Franco arcillo- limoso Arcillo - limoso fina, fina, Franco arenoso Areno francoso Limo media y Franco limoso Arcilloso gruesa) Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SIGAGRO) Arcilla pesada El grupo 1 corresponde a la clase de tierra I, el grupo 1, 2 y 3 a la clase II, los grupos 1, 2, 3 y 4 a la clase III, en tanto que para las clases de tierra IV, V, VI, VII y VIII se atribuirá la denominación cualquiera, entendiéndose con ello, que cualquier grupo textural incluyendo el 5, puede corresponder a dichas clases. Las clases texturales que se muestran en el cuadro 2.11, fueron agrupadas de acuerdo a su comportamiento, limitaciones y propiedades en cinco grupos que se definen a continuación: 16

24 a. Grupo textural G1 Son texturales equilibradas en relación a la combinación de partículas (arena, limo y arcilla), incluyen a suelos que presentan propiedades físicas, químicas y biológicas apropiadas para la mayoría de cultivos, así no muestran problemas de permeabilidad y compacidad, tienen moderada plasticidad razones por las cuales son de fácil laboreo, tienen una buena capacidad de almacenamiento de agua y nutrientes (MAG-MIRENEM, 1995: 25). b. Grupo textural G2 Las texturas moderadamente finas agrupan a suelos que presentan propiedades físicas químicas con ciertas limitaciones, pueden presentar problemas de permeabilidad y compacidad en suelos muy limosos, el almacenamiento de agua y nutrientes es de media a baja. c. Grupo textural G3 El grupo incluyen a clases texturales que por su mayor contenido de arcilla o arena muestran problemas, así; las texturas arcillosas tienen permeabilidad baja y son susceptibles a compacidad alta, muestran alta capacidad de retención de agua y mayor plasticidad, por lo que dificultan el laboreo, tienen alta fertilidad química por la naturaleza de su mineralogía. Las texturas areno francosas tienen permeabilidad alta y compacidad de media a baja. d. Grupo textural G4 Este grupo incluye a las texturas arenosas muy finas, finas, medias y gruesas que tienen permeabilidad alta y compacidad baja, muestran baja capacidad de retención de agua y baja plasticidad, por lo que facilitan el laboreo, además poseen una baja capacidad de almacenamiento de nutrientes por lo que presentan una baja fertilidad química. e. Grupo textural G5 A este grupo corresponden las texturas de arcilla pesada las cuales se caracterizan por una permeabilidad baja y compacidad alta, y una alta capacidad de retención de agua, por lo que dificultan el laboreo, debido a su elevada plasticidad (estado húmedo) o compacidad (en seco), cuentan con una alta capacidad de almacenamiento de nutrientes por lo tanto presentan alta fertilidad química; en donde la arcilla actúa en el suelo como un almacén de reservas para los nutrientes y del agua contra la fuerza de gravedad. 17

25 Pedregosidad Se refiere a la presencia o ausencia de fragmentos gruesos superficiales o presentes en los horizontes de solum que afecten a la mecanización y desarrollo de la plantas; también incluyen aquellos que se exponen parcialmente; están descritos en términos de porcentaje de cobertura. La pedregosidad es considerada un factor limitante para el uso del territorio. Cuadro Categorías de pedregosidad de los suelos Etiqueta Símbolo Descripción Sin S No posee fragmentos gruesos. Muy pocas M < 10 % de fragmentos gruesos, y no interfieren con el laboreo. Poca P 10 a 25 % de fragmentos gruesos, existe interferencia con el laboreo, es posible el cultivo de plantas de escarda (maíz, plantas con raíces útiles y tubérculos). 25 a 50 % de fragmentos gruesos, existe Frecuente F dificultad para el laboreo, es posible la producción de heno y pasto. 50 a 75 % de fragmentos gruesos, no es posible el Abundantes A uso de maquinaria agrícola, solo se puede utilizar máquinas livianas y herramientas manuales. Pedregoso > 75 % de fragmentos gruesos en la superficie, R o rocoso excesivamente pedregoso como para ser cultivado. Fuente: Guía para la Descripción de Suelos (FAO, 2009). Agenda de Campo. Porta, J y López, M Las categorías de pedregosidad definidos previamente en el cuadro 12 se relacionaron en forma general con las clases de capacidad de uso de tierra como se indica en el cuadro Cuadro Clase de capacidad de uso de la tierra por la pedregosidad Clase Pedregosidad I Menor a 10 % II Menor a 25 % III Menor a 25 % IV Menor a 25 % V Menor a 50 % VI Menor a 25 % VII Menor a 50 % VIII Cualquiera Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SIGAGRO) En el cuadro 2.13, se observa que a la clase I corresponde la categoría de pedregosidad menor a 10 %, a la clase II, III, IV y VI corresponde la categoría de pedregosidad menor a 25 %, a la clase V y VII, corresponde la categoría de pedregosidad menor a 50 %, en tanto que para la clase de tierra VIII se atribuirá la denominación 18

26 cualquiera, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de pedregosidad incluyendo mayor a 75 %, puede corresponder a dichas clases Fertilidad La fertilidad de un suelo se puede definir como la capacidad de éste para suministrar los nutrimentos apropiados, en cantidades adecuadas y proporciones balanceadas para el crecimiento normal de las plantas, cuando otros factores abióticos como luz, temperatura y condiciones físicas y biológicas son favorables (Fuentes, 1999: 176). Una aproximación al estudio de la fertilidad del medio edáfico, debe distinguir tres diferentes ámbitos: La fertilidad física está definida por los conceptos de textura, estructura, porosidad; la fertilidad química, que define las interacciones del medio físico - químico y la importancia de la reserva de elementos asimilables y la fertilidad biológica que caracteriza la reserva orgánica, en abundancia y la actividad de la biomasa edáfica (Fuentes, 1999: ). Un suelo es fértil cuando tiene una alta capacidad de intercambio catiónico, lo que le permite retener una apreciable cantidad de cationes, sin que sean lixiviados por el agua de percolación. Además, tiene que ocurrir que el porcentaje de saturación de bases sea alto; ya que la mayor parte de los cationes básicos son los realmente importantes, mientras que los cationes ácidos tienen efectos negativos. Es decir la fertilidad potencial depende de la capacidad de intercambio catiónico, el nivel de nutrientes, el ph y el porcentaje de saturación de bases (Fuentes, 1999: 133). El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1973: 165, 166, ) manifiesta, que un buen diagnóstico de la fertilidad del suelo puede conseguirse interpretando conjuntamente los parámetros que informan sobre los distintos ámbitos de la fertilidad. Se consideran importantes las siguientes variables: ph, capacidad de intercambio catiónico, saturación de bases, carbono orgánico nitrógeno total, fósforo aprovechable y salinidad. Cuadro Niveles de fertilidad natural Etiqueta o categoría Muy baja Baja Símbolo Mb B Descripción Baja capacidad de intercambiar los cationes, muy baja disponibilidad de nutrientes debido al bajo ph, muy baja saturación de bases, suelos con texturas arenosas y contenidos de materia orgánica muy bajos. Escasa capacidad de intercambio de cationes, baja disponibilidad de nutrientes, baja saturación de bases, suelos con contenidos de materia orgánica bajos y de textura de arenosos a areno francoso. 19

27 Etiqueta o categoría Mediana Alta Símbolo M A Descripción Moderada capacidad de intercambio catiónico, buena disponibilidad de nutrientes, mediana saturación de bases, estos suelos presentan clases texturales variables de arcillosos a francos, con contenidos de materia orgánica medios. Alta capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de bases y óptima disponibilidad de nutrientes, suelos con altos contenidos de materia orgánica y de texturas francas Fuente: Introducción a la Edafología Uso y Protección del Suelo. Porta, J; López, M; Poch, R Evaluación Agro- Ecológica de Suelos. De La Rosa, D El Suelo y los Fertilizantes. Fuentes, J Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE Cuadro Estimación de la fertilidad para los suelos de la Sierra FERTILIDAD NATURAL ph CAPACIDAD INTERCAMBIO CATIONICO [meq/100 g] SATURACIÓN DE BASES [%] Materia Orgánica [%] Textura Superficial Muy baja Baja Mediana Alta Acido (5,0 a 5,5) Medianamente acido (>5,5 a 6,0) Ligeramente acido (>6,0 a 6,5) Prácticamente neutro y neutro (>6,5 a 7,5) Menor a 10 Menor a 35 Entre 10 a 15 Entre 15 a 20 Mayor a 20 Menor a 35 Entre 35 a 50 Mayor a 50 Menor a 1,5 Entre 1,5 a 3 Entre 3 a 5 Mayor a 5 Arena Arena muy fina Arena-fina Arena-media Arena-gruesa Areno-francoso Franco Franco-arenoso Franco-limoso Franco arcilloso Franco arcillo arenoso Franco arcillo limoso Limoso Arcilloso Arcillo-arenoso Arcillo-limoso Arcilla pesada Fuente: Introducción a la Edafología Uso y Protección del Suelo. Porta, J; López, M; Poch, R Evaluación Agro- Ecológica de Suelos. De La Rosa, D El Suelo y los Fertilizantes. Fuentes, J Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE Cuadro Estimación de la fertilidad para suelos de la Costa NIVEL DE FERTILIDAD NATURAL ph CAPACIDAD INTERCAMBIO CATIONICO [meq/100 g] SATURACIÓN DE BASES [%] Materia Orgánica [%] Textura Superficial Muy baja Acido (5,0 a 5,5) Menor a 10 Menor a 35 Menor a 0,5 Arena Arena muy 20

28 NIVEL DE FERTILIDAD NATURAL Baja Mediana Alta ph Medianamente acido (>5,5 a 6,0) Ligeramente acido (>6,0 a 6,5) Prácticamente neutro y neutro (>6,5 a 7,5) CAPACIDAD INTERCAMBIO CATIONICO [meq/100 g] Entre 10 a 15 Entre 15 a 20 Mayor a 20 SATURACIÓN DE BASES [%] Menor a 35 Entre 35 a 50 Mayor a 50 Materia Orgánica [%] Entre 0,5 a 1,0 Entre 1,0 a 2,0 Mayor a 2,0 Textura Superficial fina Arena-fina Arena-media Arena-gruesa Arenofrancoso Franco Francoarenoso Franco-limoso Franco arcilloso Franco arcillo arenoso Franco arcillo limoso Limoso Arcilloso Arcillo-arenoso Arcillo-limoso Arcilla pesada Fuente: Introducción a la Edafología Uso y Protección del Suelo. Porta, J; López, M; Poch, R Evaluación Agro- Ecológica de Suelos. De La Rosa, D El Suelo y los Fertilizantes. Fuentes, J Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE Cuadro Clase de capacidad de uso de la tierra por fertilidad Clase I II III IV V VI VII VIII Fertilidad Alta Alta y mediana Alta, mediana y baja Alta, mediana y baja Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SIGAGRO) En el cuadro 2.17, se observa que a la clase I corresponde la categoría de fertilidad alta, a la clase II, la categoría alta y mediana, a la clase III y IV, corresponden las categorías alta, mediana y baja, en tanto que para las clases de tierra V, VI, VII y VIII se atribuirá la denominación cualquiera, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de fertilidad, puede corresponder a dichas clases Salinidad La salinidad es una característica del suelo que se debe a su contenido excesivo de sales y en especial de sodio (Na), limita el crecimiento de 21

MEMORIA TÉCNICA EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO CANTÓN JARAMIJÓ

MEMORIA TÉCNICA EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO CANTÓN JARAMIJÓ Cantón Jaramijó CUT MEMORIA TÉCNICA EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO CANTÓN JARAMIJÓ PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL COMPONENTE 2: GEOPEDOLOGÍA

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JIPIJAPA PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:

MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JIPIJAPA PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JIPIJAPA PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000 EVALUACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO DICIEMBRE 2012

Más detalles

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y LOS RETOS FRENTE A LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Ing. Germán Darío Alvarez Lucero Subdirector Nacional de Agrología ANTECEDENTES: Contexto

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. 1-EDAFOLOGÍA 1.1-Características edáficas 1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. Profundidad del

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA MINISTERIO DE AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA EDGAR AMÉZQUITA PHANOR HOYOS GARCÉS DIEGO LUIS MOLINA IDUPULAPATI RAO JOSE IGNACIO SÁNZ RAUL R. VERA MINISTERIO DE AGRICULTURA PRONATTA

Más detalles

Lección 5. Textura del suelo. Textura del suelo

Lección 5. Textura del suelo. Textura del suelo Lección 5 Textura del suelo Textura del suelo Textura del suelo Textura del suelo Concepto y clases texturales. Influencia sobre las propiedades del suelo. Aplicación y determinación de la textura. Concepto

Más detalles

Erosión y evaluación del suelo

Erosión y evaluación del suelo Erosión y evaluación del suelo El conocimiento de los tipos de suelo de un campo es importante para determinar si es factible la Agricultura de Conservación Factores que influyen en la variabilidad del

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL RESUMEN El proyecto de GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL" se planteó como propósito apoyar a la planificación y gestión territorial, así como, articular y organizar

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Capítulo V APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Luis Alberto Gómez y Gustavo Adolfo Cruzate Resumen El objetivo de este estudio es la determinación de la aptitud de los

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Todo lo que forma parte de la naturaleza y es aprovechado por el hombre en su beneficio es llamado recurso natural. El SUELO ES UN RECURSO NATURAL

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA Rivero, Emilia; Roberto Michelena y Carlos Irurtia INTA- Instituto de Suelos. Las Cabañas y de Los Reseros.

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras.

Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras. Contenido Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Qué son las Áreas Homogéneas de Tierras? Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras. Control

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural. ANEXO N 1 1 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) SEGÚN SU CAPACIDAD POTENCIAL DE USO ACTUAL Para la clasificación de los terrenos agrícolas, según su capacidad potencial de uso actual, se definen

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS La Edafología es la ciencia que estudia los suelos, sus características, su formación, su evolución y sus utilizaciones. Suelo puede definirse como el material de superficie

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS Manuel Rodríguez-Rastrero, Rocío Millán, Thomas Schmid, Olga Escolano CIEMAT - DMA.

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Un suelo es un conjunto de materiales

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Estructura de una turbera elevada de Sphagnum Variación del nivel de saturación

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS Ing. Agr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD. ECUADOR :USO DEL AGUA SITUACIÓN Puestas en servicio por el

Más detalles

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD PROGRAMA DE TEORÍA I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. Generalidades. La ciencia del suelo. Concepto. Evolución

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS. Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012

CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS. Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012 CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012 La empresa Agropecuaria El productor tiene la tarea de combinar los factores de

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Lección Manejo de la escorrentía y control de erosión en la finca Mayo 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Qué es una calicata? Es una excavación que se hace en el suelo, de medidas variables, generalmente de superficie de 1 x 1 x 1 = 1m³, cuya profundidad

Más detalles

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO LIFE10 ENV ES 471 Marisa Gandía Toledano Pedro Luis Alonso Fernández Qué son los proyectos Life? En qué consiste este proyecto? Objetivos Mejorar la cuenta de resultados

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas Nombre del Aprendiz: Nombre del Instructor: JUAN MANUEL FLÓREZ RÍOS Fecha: Programa de Formación: TEC. EN PRODUCCION AGROPECUARIA Nº de Orden: Proyecto de Formación: MEJORAMIENTO DE LA GRANJA INTEGRAL

Más detalles

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano Informe de Rendición de Cuentas Instituto Espacial Ecuatoriano 2014 MISIÓN Mantener e impulsar la investigación científica y desarrollo tecnológico espacial y el incremento de la cultura aeroespacial,

Más detalles

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento Factores climáticos Precipitaciones Temperatura Exposición Viento Los factores climáticos son los primeros en determinar el tipo de vegetación que vamos a encontrarnos y la elección de especies más convenientes

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Ing. Agrícola José Eduardo González Estrella MAGÍSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Definición de tierra seca Las tierras secas son áreas áridas,

Más detalles

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA Este módulo evalúa competencias para abordar aspectos relacionados con el análisis y la gestión del agroecosistema como proceso social, considerando dicho sistema como el modelo

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Aprendamos a reconocer los suelos

Aprendamos a reconocer los suelos UNIVERSIDAD ARTURO PRAT CODECITE Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto PROYECTO EXPLORA: AGRICULTURA EN EL DESIERTO: DESDE SUS ORIGENES AL FUTURO ED904070 CULTIVANDO EL DESIERTO GUÍA DE PRÁCTICAS

Más detalles

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS OBJETIVOS DEL CURSO Capacitar al estudiante en los conceptos fundamentales: Suelos como cuerpo natural y componente del medio ambiente Como medio

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

FERTILIZANTES ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELOS. MVZ Jose Angel Nazariega

FERTILIZANTES ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELOS. MVZ Jose Angel Nazariega FERTILIZANTES ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELOS MVZ Jose Angel Nazariega QUE ES UN SUELO? Es la delgada capa que existe sobre la superficie de la tierra, formada por arcilla, arena, minerales y materia

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Nivel educativo: Licenciatura Eje curricular: Recursos

Más detalles

Mario García Petillo

Mario García Petillo FACULTAD DE RIAR Red Ibero Americana de Riego AGRONOMIA Mario García Petillo Seminario Internacional Potencial del Riego Extensivo en Cultivos y Pasturas Paysandú, 17 y 18 de agosto de 2010 No existe

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO.

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO. ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO. El estado de degradación en que se encuentran los suelos de uso agropecuario y forestal, se estima por medio de las pérdidas de suelo que ocurren en los terrenos. De

Más detalles

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

Ciencias de la Tierra y Medioambientales PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) MATERIA Enlace a la guía de la asignatura OBJETIVOS GENERALES Adquisición de conocimientos básicos del funcionamiento del medio físico, y de las interacciones y

Más detalles

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? RECURSOS HIDRICOS Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso 2007-2008 POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? Porque la agricultura consume el 80% de los recursos disponibles Porque

Más detalles

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos Nivel educativo: Licenciatura Área de conocimientos: Manejo y Conservación de Suelos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Geoquímica CÓDIGO: 14161 CARRERA: NIVEL: Ciencias Geográficas y Planificación Territorial Ciencias Geográficas y Medio Ambiente Segundo No. CRÉDITOS: 5 CRÉDITOS

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Procesos Sedimentarios introducción

Procesos Sedimentarios introducción Procesos Sedimentarios introducción Cecilia I. Caballero Miranda Clase Ciencias de la Tierra Fac.. Ciencias - UNAM Procesos Sedimentarios Son todos los que tienen que ver con la producción, movilidad,

Más detalles

Atmósfera: es la parte gaseosa de la Tierra que constituye la capa más externa y menos densa del planeta.

Atmósfera: es la parte gaseosa de la Tierra que constituye la capa más externa y menos densa del planeta. A Ambiente: El ambiente es un conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo determinado. El ambiente es todo lo que nos rodea, la fauna, flora, así como

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION ING. DELIA V. ARANA CHÁVEZ LIMA, 24-28 DE FEBRERO DE 2003 INTRODUCCION

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

FERTILIDAD DE SUELOS II

FERTILIDAD DE SUELOS II UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM Asamblea Universitaria Rectoría (Rector) Oficina Aseg. Calidad Colegio de Egresados Consejo Social Promoción y Publicidad Consejo Docencia, Extensión y Vida

Más detalles

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo Perfil del Suelo Zona de Eluviación O Lavado Zona de Iluviación o Acumulacío n 1951 1961 L O A1 A2 A2 B1 B2 B3 C HORIZONTE 0 A E EB BE B BC Horizonte A: Posee el mayor contenido de materia orgánica y un

Más detalles

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB Retrogradación vs Degradación FACTORES RESPONSABLES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Factores naturales

Más detalles

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas Prof. Vallejo Actualización: 2015 1. EL SUELO

Más detalles

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA SUSTENTABILIDAD EL SURESTE A.C. Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. El Centro

Más detalles

Los parámetros utilizados para la caracterización del suelo son:

Los parámetros utilizados para la caracterización del suelo son: CALIDAD DEL SUELO. METODOLOGÍA DEL MODELO. INTRODUCCIÓN El concepto de calidad intrínseca del suelo hace referencia al conjunto de cualidades del mismo en orden a una mayor productividad. Esta se puede

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño OBJETO DEL ANEJO El presente Anexo tiene por objeto la definición de las principales características físicas, geológicas y edafológicas del terreno en el que se desarrolla el Proyecto. Ante la imposibilidad

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN Perfiles Modales SUELO TINCACOCHA SOIL TAXONOMY (2010) : Typic Cryorthents PAISAJE : Ladera de montaña CALICATA : SC-01 PENDIENTE : 8 75% MATERIAL PARENTAL : Eólico/coluvial VEGETACIÓN : No presenta HORIZONTE

Más detalles

MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA Créditos Lorena Tapia Núñez Ministra del Ambiente ( MAE ) Javier Ponce Cevallos Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca ( MAGAP ) Christian Terán Subsecretario

Más detalles

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores Almería, 16-17 de Octubre de 2007 Título: Criterios de selección para determinar

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

Interpretación de análisis foliar

Interpretación de análisis foliar Interpretación de análisis foliar AGRO 4037 Fertilidad de Suelos y Abonos Muestreo del tejido Considerar Organos de la planta (hojas con o sin pecíolos) Edad del tejido (hojas jóvenes, hojas viejas) Edad

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Bloque II. Metodología

Bloque II. Metodología Principios básicos de Ordenación del Territorio Bloque II. Metodología Lección 2. Conceptos básicos Esquema Conceptos básicos Impacto (y conceptos relacionados) Aptitud (y conceptos relacionados) Capacidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Tercer Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: AGRICULTURA GENERAL

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín

Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERíA AGRíCOLA Y ALIMENTOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS DE RIEGO JULIO CÉSAR ARANGO TOBÓN

Más detalles

Ts Tiquisate francafe Oscuro a CFranca

Ts Tiquisate francafe Oscuro a CFranca Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia - 41a-10-01 Características de suelos: color, textura, valor de ph, profundidad Territorio 1 del Departamento de Proyecto MAGA-ESPREDE-CATIE,

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA CURSO 2.007-2.008. PROFESORES: PEPA JIMÉNEZ MATEO (2 horas) SEBASTIÁN HERNÁNDEZ ROMERO (5 horas) CONTENIDOS DEL MÓDULO: BLOQUE I: SUELOS Y ABONOS. 1ª ev. BLOQUE II: CLIMATOLOGÍA.

Más detalles