BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL"

Transcripción

1 Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Dirección de Meteorología e Hidrología Asunción, Paraguay Agosto, 2010 BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Gerencia de Climatología e Hidrología Departamento de Climatología Ara, ara rekove, ha yvytu ñamo pytuhêva El tiempo, el clima y el aire que respiramos CONTENIDO 1. Aspectos climatológicos generales 2. Campos medios de temperatura y precipitación 2.1. Temperatura media y su Anomalía 2.2. Temperatura mínima media y su Anomalía 2.3. Temperatura máxima media y su Anomalía 2.4. Temperaturas extremas 2.5. Precipitación total y su anomalía 2.6. Días de precipitación 1 mm. y Quintil mensual 2.7. Índice Estandarizado de Precipitación - IEP 2.8. Tabla climatológica mensual 3. Evolución del Fenómeno El Niño Fuego y humo en Sudamérica. Imagen captada por el Satélite AQUA el 23 de agosto de Fuente: MODIS - Rapid Response System, USA Agosto, 2010 Página 1 de 7

2 1. ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS GENERALES Mes de características muy particulares en cuanto a la precipitación sobre todo, que en general se muestra escasa sobre la Región Occidental del país, y con volúmenes de relativa importancia en los departamentos del sureste de la Región Oriental. Las temperaturas normalmente muestran ya algunos indicios de lo que será la época estival, anticipando algunos calores ; no obstante todavía pueden apreciarse algunas incursiones frontales frías que atemperan las condiciones climáticas en el país, y particularmente la Región Oriental. Las condiciones deficitarias también están reflejadas al analizar la Fig. 12, grafica de quintiles. PRECIPITACIÓN Los análisis de las fig. 9 y 10, muestran a las claras un fuerte déficits de precipitación en el mes de agosto, acentuado sobre todo en las regiones del centro y sureste de la Región Oriental del País, donde los totales mensuales del mes, están incluso con 80 o más milímetros por debajo de las medias normales que dictan las estadísticas. Estas regiones, normalmente caracterizadas como las de mayores volúmenes de precipitación en este mes, fueron justamente las más deficitarias. Muy en los extremos, hacia el sur en el Departamento de Ñeembucú, y al norte, en el Alto Paraguay, se registraron los volúmenes de precipitación más importantes, aunque siempre muy por debajo de las normales. TEMPERATURA El gráfico de Anomalías de la Temperatura Media muestra a las claras valores por debajo de las medias normales para el mes de Agosto, en prácticamente todo el territorio nacional, por cuanto salvo en regiones del noreste de la Región Oriental, y un sector del litoral del Pilcomayo en el Departamento de Presidente Hayes, donde las medias mostraron valores normales para la época. El gráfico de Temperatura Mínima Media y sus anomalías, también muestran claramente valores por debajo de las medias, mientras que el análisis de las marcas térmicas máximas medias y sus anomalías, dan indicios de marcas ligeramente superiores a las normales, en regiones del norte, noreste y noroeste del país. Vista aérea de un sector arrasado por un incendio forestal en la localidad de San Pedro Agosto, 2010 Página 2 de 7

3 2. CAMPOS MEDIOS DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN 2.1 TEMPERATURA MEDIA Y SU ANOMALÍA FIG. 1: Temperatura media mensual FIG. 2: Anomalía de la temperatura media mensual 2.2 TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA Y SU ANOMALÍA FIG. 3: Temperatura mínima media FIG. 4: Anomalía de la temperatura mínima media 2.3 TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA Y SU ANOMALÍA FIG. 5: Temperatura máxima media FIG. 6: Anomalía de la temperatura máxima media Agosto, 2010 Página 3 de 7

4 2.4 TEMPERATURAS EXTREMAS FIG. 7: Temperatura máxima extrema FIG. 8: Temperatura mínima extrema 2.5. PRECIPITACIÓN TOTAL Y SU ANOMALÍA FIG. 9: Precipitación total mensual FIG. 10: Anomalía de la precipitación total mensual 2.6 DÍAS DE PRECIPITACIÓN 1 mm y QUINTIL MENSUAL FIG. 11: Número de días de precipitación (P 1 mm) FIG. 12: Quintil de precipitación mensual Agosto, 2010 Página 4 de 7

5 2.7 ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (IEP) FIG. 13: IEP-1 correspondiente al mes de Agosto FIG. 14: IEP-3 correspondiente al trimestre Junio-Agosto FIG. 15: IEP-6 de Marzo a Agosto de 2010 FIG. 16: IEP-12 de Septiembre de 2009 a Agosto de 2010 Agosto, 2010 Página 5 de 7

6 2.8. TABLA CLIMATOLÓGICA MENSUAL Referencias: * no se dispone de información T trazas de precipitación (inferior a 0,1 mm) R valor que vuelve a registrarse en los días siguientes Nota: Los datos pueden recibirse alterados o no llegar por problemas de comunicaciones, razón por la cual están sujetos a modificaciones posteriores Agosto, 2010 Página 6 de 7

7 3. EVOLUCIÓN DE EL ENOS (FENÓMENO EL NIÑO - OSCILACIÓN DEL SUR) Condiciones de la Niña se fortalecen y se mantendrán hasta el verano FIG. 17. Durante el mes de agosto La Niña se fortaleció, esto se debió a que las anomalías negativas de la temperatura de la superficie del océano ecuatorial (SST por sus siglas en inglés) alcanzaron los -1 ºC hacia fines del mes de agosto. Además hubo un aumento en la convección sobre Indonesia, mientras permaneció suprimida sobre el Pacífico ecuatorial occidental y central. El patrón estaba asociado con el fortalecimiento de los vientos alisios en los niveles bajos y las anomalías en los vientos del oeste en los niveles altos sobre el Pacífico ecuatorial occidental y central. Colectivamente, estas anomalías oceánicas y atmosféricas reflejan el desarrollo y el fortalecimiento de La Niña. (Fig. 17) FIG. 17. Anomalías (ºC) de la Temperatura promedio de la superficie del mar (SST por sus siglas en inglés) centralizada en la semana del 1 de septiembre de Las anomalías son calculadas con respecto a los promedios semanales del periodo base de (Xue et al. 2003, J. Climate, 16, ). Las predicciones de La Niña muestran que el fenómeno continuará hasta principios del 2011 (Fig. 18). Sin embargo, existe un desacuerdo entre los modelos sobre la intensidad de La Niña. FIG. 18. Basado en las observaciones actuales y los modelos, se anticipa que las anomalías de las temperaturas de la superficie (SST por sus siglas en inglés) en la región del El Niño-3.4 continúen con su intensidad actual o que se fortalezcan hasta el verano, lo cual sería consistente con la evolución histórica de La Niña. Por lo tanto, es bien posible que el pico de su intensidad de este evento sea por lo menos moderada (promedio de 3 meses entre -1 ºC a -1.4 ºC en El Niño- 3.4). FIG. 18. Pronósticos de las anomalías en la temperatura de la superficie del océano (SST) para la región de El Niño 3.4 (5 N-5 S, 120 W-170 W). Figura cortesía del Instituto de Investigación Internacional (IRI por sus siglas en inglés) para Clima y Sociedad. Figura actualizada el 17 de agosto de Fuente: NCEP: National Center Enviromental Prediction (Centro Nacional de Predicción Ambiental Presidente DINAC: Nicanor Céspedes Céspedes, Presidente Dirección Nacional de Aeronáutica Civil - DINAC Director DMH: Editor Ejecutivo: Editor: Julián Báez Benítez Director de Meteorología e Hidrología julian.baez@meteorologia.gov.py Oscar Hugo Rodríguez Salcedo Gerente de Climatología e Hidrología oscar.rodriguez@meteorologia.gov.py Max Pastén Jefe Dpto. de Climatología max.pasten@meteorologia.gov.py Diseño: Instituciones colaboradoras: Carlos A. Segovia Ojeda Jefe Sección Estudios y Predicción Climática carlos.segovia@meteorologia.gov.py Administración Nacional de Navegación y Puertos Dirección de Hidrografía y Navegación de la Armada Nacional Escuela Agropecuaria Salesiana Carlos Pfannl, Cnel. Oviedo Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG Administración Nacional de Electricidad, ANDE Colaboradores: Francisco Rivarola Jefe Sección Banco de Datos francisco.rivarola@meteorologia.gov.py Observadores Meteorológicos (Red de Estaciones) Dirección: Dirección de Meteorología e Hidrología DINAC Avda. Mariscal López esq. 22 de Setiembre, Edificio M.D.N., 6to. Piso. Asunción - Paraguay Agosto, 2010 Página 7 de 7

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Asunción, Paraguay Mayo 2010 Gerencia de Climatología e Hidrología Departamento de Climatología Ara, ara rekove, ha yvytu ñamo pytuhêva El tiempo, el clima y el aire que respiramos

Más detalles

EL NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA

EL NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA EL NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA emitida por CENTRO DE PREDICCIONES CLIMATICAS/NCEP/NWS y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad

Más detalles

Transición de la Niña a condiciones de ENSO neutrales se espera entre abril a junio de 2012.

Transición de la Niña a condiciones de ENSO neutrales se espera entre abril a junio de 2012. Pronóstico República del Paraguay Climatológico Transición de la Niña a condiciones de ENSO neutrales se espera entre abril a junio de 2012. Dirección Nacional de Aeronáutica Civil - DINAC / Dirección

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL DINAC DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GERENCIA DE CLIMATOLOGIA E HIDROLOGÍA DPTO.

DIRECCIÓN NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL DINAC DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GERENCIA DE CLIMATOLOGIA E HIDROLOGÍA DPTO. Contenido: 2. Aspectos climatológicos generales. 3. Comportamiento de la precipitación. 4. Comportamiento de la temperatura 5/10. Gráficos: Campos medios de Temperaturas y Precipitación. 11. Balance Hídrico.

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA. Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA. Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA SENAMHI Dirección General de Meteorología Dirección de Climatología http://www.senamhi.gob.pe/ BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA

Más detalles

CLIMATOLÓGICO

CLIMATOLÓGICO PRONÓSTICO CLIMATOLÓGICO A. EVOLUCIÓN DEL ENOS 2-3 Comportamiento de la TSM y su anomalía. 4 Perspectivas de la TSM para los próximos meses para la región Niño 3.4. (El Niño Oscilación del Sur por sus

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2015

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2015 BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2015 DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA Nᵒ6 JUNIO 2015 Año XVI Condiciones Oceanográficas La Temperatura Superficial

Más detalles

EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA emitida por el

EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA emitida por el EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA emitida por el CENTRO DE PREDICCIONES CLIMÁTICAS/NCEP/NWS y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y

Más detalles

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Estado actual y pronóstico para 15 días Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP 03 de junio de 2015 Resumen

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Boletín de perspectiva climática Diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016

Boletín de perspectiva climática Diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016 Guatemala, 23 de noviembre de 2015. Boletín de perspectiva climática Diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016 Introducción Esta perspectiva es producto del XLVIII Foro del Clima de América Central

Más detalles

CENTRO REGIONAL DEL CLIMA PARA EL SUR DE AMERICA DEL SUR NOTA TÉCNICA Nº 01/2014/CRC-SAS 25/07/2014

CENTRO REGIONAL DEL CLIMA PARA EL SUR DE AMERICA DEL SUR NOTA TÉCNICA Nº 01/2014/CRC-SAS 25/07/2014 CENTRO REGIONAL DEL CLIMA PARA EL SUR DE AMERICA DEL SUR NOTA TÉCNICA Nº 01/2014/CRC-SAS 25/07/2014 EVENTOS DESTACADOS DE PRECIPITACIÓN EN JUNIO DE 2014 EN LA REGIÓN DEL SUDESTE DE AMÉRICA DEL SUR En el

Más detalles

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf 1 Huracán Dean, 18 agosto 2007. Photo: NASA / GOES 9. Climatología del Surf Climatología del Surf 2 1. Dónde están las olas más grandes

Más detalles

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011 Decadal Nº 178 Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011 Contenido 1. COMO SE DEBE UTILIZAR ESTE BOLETÍN. 2. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS.

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO 2009-2010 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO

BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO 2009-2010 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO 2009-2010 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO El presente boletín tiene como objetivo informar a las Autoridades del Gobierno

Más detalles

El pronóstico climático para el verano del 2006. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México

El pronóstico climático para el verano del 2006. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México El pronóstico climático para el verano del 2006 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información del clima? OMM Las variaciones

Más detalles

!"#$ %!&' () *+, -* ACRÓNIMOS. Bureau of Meteorology (Australia) International Research Institute Climate Prediction Center (NOAA)

!#$ %!&' () *+, -* ACRÓNIMOS. Bureau of Meteorology (Australia) International Research Institute Climate Prediction Center (NOAA) !"#$ %!&' () *+, -* Con base en el monitoreo y diagnóstico de agencias internacionales (BoM, IRI, CPC)* sobre las condiciones de temperatura del mar en la parte central del Pacífico ecuatorial y del este,

Más detalles

EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN EL ECUADOR PERIODO 01-31 DE MAYO 2014 EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR)

EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN EL ECUADOR PERIODO 01-31 DE MAYO 2014 EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN EL ECUADOR

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO Y PRONÓSTICO No 4 SOBRE EVOLUCIÓN DE CONDICIONES LA NIÑA 2010-2011 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO

BOLETÍN INFORMATIVO Y PRONÓSTICO No 4 SOBRE EVOLUCIÓN DE CONDICIONES LA NIÑA 2010-2011 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO BOLETÍN INFORMATIVO Y PRONÓSTICO No 4 SOBRE EVOLUCIÓN DE CONDICIONES LA NIÑA 2010-2011 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO El presente boletín tiene como objetivo informar a las Autoridades

Más detalles

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico MONITOREO CONDICIONES ENOS PACÍFICO CENTRAL ORIENTAL AGOSTO 15 DE 2012 COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA 1.1 A MACRO ESCALA Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: Durante el año 2015, la ZCIT, en gran parte de océano

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014 COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014 MSC Meteorología Leidy J.Rodriguez Castro Ing. Geógrafo. Gloria L. Arango Castro A lo largo del año 2013 los

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA PARA LOS DISTRITOS DE PANAMÁ Y SAN MIGUELITO, SEGÚN LOS DATOS SUMINISTRADOS POR

Más detalles

Noviembre 2014 Volumen XXVI

Noviembre 2014 Volumen XXVI 11 Noviembre 2014 Volumen XXVI BOLETÍN CLIMATOLÓGICO ISSN 2314-2332 BOLETÍN DE VIGILANCIA DEL CLIMA EN LA ARGENTINA Y EN LA REGIÓN SUBANTARTICA ADYACENTE Volumen XXVI- N 11 Editor: María de los Milagros

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2014

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2014 BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2014 DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA Nᵒ6 Junio 2014 Año XIV Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

Más detalles

Durante agosto de 2014 la precipitación fue superior a lo normal en la porción

Durante agosto de 2014 la precipitación fue superior a lo normal en la porción TENDENCIA ESTACIONAL SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 2014 La previsión de la tendencia climática trimestral aquí presentada es el resultado de consenso de especialistas de diversas instituciones del país.

Más detalles

XXXV Foro del Clima de América Central (IIIFCAC 2011) Ciudad de Guatemala, Guatemala 21-22 de noviembre 2011

XXXV Foro del Clima de América Central (IIIFCAC 2011) Ciudad de Guatemala, Guatemala 21-22 de noviembre 2011 XXXV Foro del Clima de América Central (IIIFCAC 2011) Ciudad de Guatemala, Guatemala 21-22 de noviembre 2011 Gracias a la amable invitación del Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

Más detalles

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC INFORME TECNICO CONDICIONES METEOROLOGICAS OBSERVADAS EN ECUADOR: ENERO NOVIEMBRE 2015

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC INFORME TECNICO CONDICIONES METEOROLOGICAS OBSERVADAS EN ECUADOR: ENERO NOVIEMBRE 2015 INFORME TECNICO CONDICIONES METEOROLOGICAS OBSERVADAS EN ECUADOR: ENERO NOVIEMBRE 2015 ENERO La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), se encuentra al centro del Océano Pacífico, interactuando con

Más detalles

5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 5.1 LINEA BASE FISICA 5.1.1 CLIMA 5.1.1.1 Generalidades El clima de la zona es árido, debido a los movimientos verticales descendentes que impiden el desarrollo de nubes

Más detalles

INFORME SEMANAL DE MONITOREO DE INCENDIOS

INFORME SEMANAL DE MONITOREO DE INCENDIOS INFORME SEMANAL DE MONITOREO DE INCENDIOS 04 de Abril de 2008 Presidencia de la República Centro de Monitoreo y Evaluación del Consejo Nacional de Areas Protegidas Sistema Nacional de Prevención y Control

Más detalles

XXII FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Mayo, junio y julio de 2005

XXII FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Mayo, junio y julio de 2005 XXII FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Mayo, junio y julio de 2005 Buenos Aires Argentina 4 y 5 de mayo de 2005 INFORME FINAL Con el auspicio de la Organización Meteorológica

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 346 Boletín Semanal 02 de Noviembre de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

En general, la mayoría de

En general, la mayoría de Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo

Más detalles

VIGILANCIA CLIMATOLOGICA DE ABRIL 2015. (iniciada en 1987) CONDICIONES DEL MAR PERIFÉRICO A SUDAMERICA:

VIGILANCIA CLIMATOLOGICA DE ABRIL 2015. (iniciada en 1987) CONDICIONES DEL MAR PERIFÉRICO A SUDAMERICA: VIGILANCIA CLIMATOLOGICA DE ABRIL 15. (iniciada en 1987) CONDICIONES DEL MAR PERIFÉRICO A SUDAMERICA: 1-La anomalía (diferencia con lo normal) de la temperatura mínima media de Lima continúa positiva (más

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien

Más detalles

ISSN 2314-2324 SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL DEPARTAMENTO CLIMATOLOGÍA MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

ISSN 2314-2324 SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL DEPARTAMENTO CLIMATOLOGÍA MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL DEPARTAMENTO CLIMATOLOGÍA MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN VOLUMEN XXI, N 3 BOLETIN DE TENDENCIAS CLIMATICAS VIGILANCIA DEL CLIMA Y SUS

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Objetivos INTA: María

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUR Y ESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUR Y ESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011 1 XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUR Y ESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011 Buenos Aires, Argentina 26 septiembre de 2011 Durante el día 26 septiembre de 2011 se

Más detalles

INAMHI. DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO - 2013

INAMHI. DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO - 2013 INAMHI DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO - 2013 1.- DEFINICION 2.- CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA 3.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL VIENTO 4.- REGIONES DEPRESIONARIAS Y ANTICICLONICAS

Más detalles

C o n t r i b u y e n d o a l D e s a r r o l l o d e l S e c t o r A g r o p e c u a r i o d e l E c u a d o r

C o n t r i b u y e n d o a l D e s a r r o l l o d e l S e c t o r A g r o p e c u a r i o d e l E c u a d o r C o n t r i b u y e n d o a l D e s a r r o l l o d e l S e c t o r A g r o p e c u a r i o d e l E c u a d o r BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO DECADAL Período: 21 al 31 de octubre del 213 El presente boletín

Más detalles

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Pronóstico Climatico Regional para las Americas Pronóstico Climatico Regional para las Americas Estado del Clima en las Americas Durante el mes de octubre de 2015, en el Pacífico tropical la temperatura superficial del mar (TSM) mostro un nivel de El

Más detalles

"Información regional para la alerta temprana de sequías y el soporte a la toma de decisiones en el Oeste de Sudamérica"

Información regional para la alerta temprana de sequías y el soporte a la toma de decisiones en el Oeste de Sudamérica "Información regional para la alerta temprana de sequías y el soporte a la toma de decisiones en el Oeste de Sudamérica" www.ciifen.org Pilar Ycaza Olvera p.ycaza@ciifen.org CENTRO INTERNACIONAL PARA LA

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing. Luis Gamarra Chavarry Director

Más detalles

1. RESUMEN EJECUTIVO DIAGNOSTICO GLOBAL ACTUAL:

1. RESUMEN EJECUTIVO DIAGNOSTICO GLOBAL ACTUAL: Ciencia y tecnología para el desarrollo sustentable de la pesquería en el Perú BOLETIN CLIMATICO Nro. 223 al 22 de Abril 2014 EL NIÑO - OSCILACION SUR (ENOS) / LA NIÑA DIAGNOSTICO GLOBAL ACTUAL: 1. RESUMEN

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº 64 25 de febrero de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº 64 25 de febrero de 2015 nº 64 25 de febrero de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

V FORO CLIMÁTICO NACIONAL CLIMA Y ENERGÍA EÒLICA 2014. VILCABAMBA, 15 de Mayo de 2014

V FORO CLIMÁTICO NACIONAL CLIMA Y ENERGÍA EÒLICA 2014. VILCABAMBA, 15 de Mayo de 2014 V FORO CLIMÁTICO NACIONAL CLIMA Y ENERGÍA EÒLICA 2014 VILCABAMBA, 15 de Mayo de 2014 AGENDA Situación Regional Situación Local Condiciones Físicas Nivelmediodelmar Condiciones Meteorològicas Conclusiones

Más detalles

Perspectiva Climática para República Dominicana 2015-2016.

Perspectiva Climática para República Dominicana 2015-2016. 1 Perspectiva Climática para República Dominicana 2015-2016. La República Dominicana, al igual que los países insulares de la región del Caribe, Centro América, norte de Sud América y oeste de los Estados

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1 EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 1 QUE ES CAMBIO CLIMATICO? SON AQUELLAS FLUTUACIONES DEL CLIMA DE MUY LARGO PLAZO (SUPERIORES A VARIAS DECADAS) Y QUE ENVUELVEN A TODA LA EXTENSION Y PROFUNDIDAD DE

Más detalles

Temperatura media del aire

Temperatura media del aire Temperatura media del aire Identificación del Indicador Iniciativa en la que se encuentra Tema de referencia ID 85 Unidad de medida SIMA Atmósfera y clima. Cambio Climatológico (Meteorología). Nombre:

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLOGICO

ANALISIS CLIMATOLOGICO REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS BOLETIN AGROCLIMATOLOGICO MES: SEPTIEMBRE DE 2008 AÑO: XXXIII

Más detalles

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

Aspectos del Clima en Alba de Tormes Aspectos del Clima en Alba de Tormes Temperatura La temperatura media anual según la serie climática desde 1945 a 1994 es de 12,8 Cº. Las temperaturas medias mensuales en la serie de los 50 años han sido:

Más detalles

EL CLIMA Y LA SALUD EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Lo que mata es la humedad, el frío, el calor

EL CLIMA Y LA SALUD EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Lo que mata es la humedad, el frío, el calor De Garin, Alicia Beatriz; Bejarán, Rubén Aníbal (marzo 2006). El clima y la salud en la ciudad de Buenos Aires : Lo que mata es la humedad, el frío, el calor... En: Encrucijadas, no. 36. Universidad de

Más detalles

Ing. Roberto Villalobos Ing. José Retana GESTION DE DESARROLLO INSTITUTO METEOROLOGICO NACIONAL COSTA RICA

Ing. Roberto Villalobos Ing. José Retana GESTION DE DESARROLLO INSTITUTO METEOROLOGICO NACIONAL COSTA RICA Sistema de Pronóstico de Lluvias en Costa Rica. Agrupación de años con características pluviométricas semejantes para la creación de escenarios climáticos 1. Introducción Ing. Roberto Villalobos Ing. José

Más detalles

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014 Allechar Serrano López Documento de Trabajo DT-09-2014 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 12/14 04/09/2014

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 12/14 04/09/2014 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 12/14 04/09/2014 QUÉ HEMOS TENIDO? Durante el periodo del 25 al 31 de agosto se han producido un total de 14 siniestros. La superficie forestal

Más detalles

CLIMATOLOGÍA SINÓPTICA

CLIMATOLOGÍA SINÓPTICA DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA APLICADA CLIMATOLOGÍA SINÓPTICA PARA EL SUR DE CHILE 2008 INDICE INTRODUCCIÓN... 1 ANTECEDENTES CLIMATICOS DEL AREA DE ESTUDIO. 2 Décima Región...2

Más detalles

El Niño y La Niña. Provincia de Guayas Ecuador Fotografía: Borja Santos

El Niño y La Niña. Provincia de Guayas Ecuador Fotografía: Borja Santos 150 Provincia de Guayas Ecuador Fotografía: Borja Santos 151 Oscilación del Sur -ENOS Así como las placas tectónicas son protagonistas de los procesos internos, el clima lo es de las interacciones en su

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA EQUIPO DE PRONÓSTICOS Y CLIMATOLOGÍA. OFICINA DE CLIMATOLOGÍA BOLETÍN CLIMÁTICO TRIMESTRAL N 01 CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACION COMERCIAL S.A. CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA ANÁLISIS MENSUAL DE

Más detalles

Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad

Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad Tema 3.-El clima y su predecibilidad: Parámetros y su variación anual e interanual Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad http://www.ugr.es/~fmunoz/html/trama/mediterraneo.jpg Grecia

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Sistema de Monitoreo de Cultivos Boletín N0. 1 marzo 2013 Sistema de Monitoreo de Cultivos 1. INTRODUCCIÓN La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene a su cargo analizar la información climática y sus efectos tener en los cultivos

Más detalles

Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas. Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas. 1º. Los dominios climáticos de España El comportamiento de los elementos del clima, modificados

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 309 Boletín Semanal 18 de febrero de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

Velocidad media del viento en superficie

Velocidad media del viento en superficie Velocidad media del viento en superficie Identificación del Indicador Iniciativa en la que se encuentra Tema de referencia ID 88 Unidad de medida SIMA Atmósfera y clima. Cambio Climatológico (Meteorología).

Más detalles

LOS MAPAS DEL TIEMPO

LOS MAPAS DEL TIEMPO LOS MAPAS DEL TIEMPO Son la representación gráfica de las condiciones meteorológicas de una zona determinada del planeta en cada momento. Se basan en los datos obtenidos a partir de los satélites y estaciones

Más detalles

Nota Técnica 01/2016: Estado actual de El Niño y perspectiva para los próximos meses.

Nota Técnica 01/2016: Estado actual de El Niño y perspectiva para los próximos meses. Nota Técnica 01/2016: Estado actual de El Niño y perspectiva para los próximos meses. Fecha de elaboración: 07/01/2016 Resumen Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Se espera que esta condición

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 319 Boletín Semanal 27 de abril de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

I.E.S. Gran Capitán. Córdoba 1 I.E.S. Colonial. Fuente Palmera

I.E.S. Gran Capitán. Córdoba 1 I.E.S. Colonial. Fuente Palmera TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. El comportamiento de los elementos del clima, modificados por los factores ( latitud, el relieve,.) junto con la situación de la península, entre mares, permite

Más detalles

Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia

Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia José Edgar Montealegre Bocanegra Actividades desarrolladas en el marco del contrato de prestación

Más detalles

INFORME SEMANAL EXTRAORDINARIO DE MONITOREO DE INCENDIOS

INFORME SEMANAL EXTRAORDINARIO DE MONITOREO DE INCENDIOS INFORME SEMANAL EXTRAORDINARIO DE MONITOREO DE INCENDIOS 28 de Abril de 2008 Presidencia de la República Centro de Monitoreo y Evaluación del Consejo Nacional de Areas Protegidas Sistema Nacional de Prevención

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 351 Boletín Semanal 09 de Diciembre de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS.

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS. CAPITULO II NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS. En este capítulo se describirán en forma general las normas internacionales para la medición de variables climatológicas y cómo funciona un sistema

Más detalles

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. ZONA SUR (IX a X Región) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Contenido 1. Síntesis comparativa

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 322 Boletín Semanal 18 de mayo de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles

PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN ASOCIADO AL USO DE ENERGÍA

PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN ASOCIADO AL USO DE ENERGÍA PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN ASOCIADO AL USO DE ENERGÍA El ser humano utiliza la energía como una herramienta fundamental para obtener un beneficio en su vida. Por ejemplo, se utiliza la energía eléctrica

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE REGISTROS. GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE REGISTROS. GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01 1. OBJETIVO Asegurar que los registros que constituyen una evidencia de la conformidad del Sistema de Gestión de la Fundación Universitaria de Popayán con los requisitos de la norma NTC-ISO 9001: 2008,

Más detalles

alumnos _ maría paz MARTINEZ nicole CORNEJO camila RIQUELME mauricio CELIS CIUDAD & EMPLAZAMIENTO & PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 23 de Julio de 2010 FAUG

alumnos _ maría paz MARTINEZ nicole CORNEJO camila RIQUELME mauricio CELIS CIUDAD & EMPLAZAMIENTO & PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 23 de Julio de 2010 FAUG CIUDAD & EMPLAZAMIENTO & PROGRAMA ARQUITECTÓNICO alumnos _ maría paz MARTINEZ nicole CORNEJO camila RIQUELME mauricio CELIS 23 de Julio de 2010 FAUG I. UBICACIÓN TERRENO El terreno se ubica en la zona

Más detalles

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD7: Clasificación climática de Köppen

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD7: Clasificación climática de Köppen GEOGRAFIA FISICA GENERAL UD7: Clasificación climática de Köppen CLASIFICACION CLIMATICA DE KÖPPEN La primera letra o letra principal (Grupo climático) W. Köeppen distingue cinco grupos climáticos principales,

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ Federico Otero a, Bibiana Cerne a,b, Claudia Campetella a,b a Departamento de Ciencias

Más detalles

OMM Nº 1145. El Niño/ Oscilación del Sur

OMM Nº 1145. El Niño/ Oscilación del Sur OMM Nº 1145 El Niño/ Oscilación del Sur OMM Nº 1145 Organización Meteorológica Mundial, 2014 La OMM se reserva el derecho de publicación en forma impresa, electrónica o de otro tipo y en cualquier idioma.

Más detalles

CONCLUSIONES DEL FORO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y GUBERNAMENTALES

CONCLUSIONES DEL FORO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y GUBERNAMENTALES CONCLUSIONES DEL FORO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y GUBERNAMENTALES Relator: Don Pedro Montero Lebrero (Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales-España) En primer lugar felicito a los cuatro

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE

Más detalles

SANTANDER: CLIMA OCEÁNICO (Cfb2)

SANTANDER: CLIMA OCEÁNICO (Cfb2) SANTANDER: CLIMA OCEÁNICO (Cfb2) 1. EL ÍNDICE DE ARIDEZ MENSUAL DE GAUSSEN expresa la relación entre las temperaturas y las precipitaciones medias mensuales, según este índice, un mes es árido cuando las

Más detalles

NUBOSIDAD. A. Cantidad de nubes. B. Tipo de nubosidad. C. Variabilidade temporal

NUBOSIDAD. A. Cantidad de nubes. B. Tipo de nubosidad. C. Variabilidade temporal NOTA PREVIA El siguiente documento fue elaborado siguiendo el libro de estilo propuesto por AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) y está pensado para facilitar la comprensión del parte meteorológico,

Más detalles

Climatología. Fitosanitaria

Climatología. Fitosanitaria Climatología Fitosanitaria Climatología Fitosanitaria INTRODUCCIÓN La climatología fitosanitaria tiene como finalidad conocer y establecer la forma en que las variables climáticas (principalmente temperatura,

Más detalles

Título: Auxiliar de Pronosticador Colaborador Técnico II Código: 182

Título: Auxiliar de Pronosticador Colaborador Técnico II Código: 182 El Salvador Página: 1 de 5 Título: Auxiliar de Pronosticador Colaborador Técnico II Código: 182 Institución: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Código: 44 Unidad Superior: Unidad Inmediata:

Más detalles

GRÁFICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

GRÁFICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. GRÁFICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Una vez que se han recolectado los datos de la muestra y se han construido las tablas de distribución de frecuencia, es necesario realizar una representación

Más detalles

Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El Niño" y "La Niña"

Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática El Niño y La Niña Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El Niño" y "La Niña" Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM - Boletín número 70. Fecha de

Más detalles

Elementos para el monitoreo ambiental en el centro de México: la Meteorología. Víctor Magaña Instituto de Geografía UNAM

Elementos para el monitoreo ambiental en el centro de México: la Meteorología. Víctor Magaña Instituto de Geografía UNAM Elementos para el monitoreo ambiental en el centro de México: la Meteorología Víctor Magaña Instituto de Geografía UNAM Los criterios La información meteorológica y climática resulta esencial para la seguridad

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA SEMANAL PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA DEL 14 AL 27 DE FEBRERO DE 2009. 3 de Abril de 2009

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA SEMANAL PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA DEL 14 AL 27 DE FEBRERO DE 2009. 3 de Abril de 2009 PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA SEMANAL PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA DEL 14 AL 27 DE FEBRERO DE 2009 3 de Abril de 2009 PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 4 AL 10 DE ABRIL DE 2009: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS La

Más detalles