Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad"

Transcripción

1 Tema 3.-El clima y su predecibilidad: Parámetros y su variación anual e interanual Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad Grecia (España) Temperatura: -medias mensuales mínimas en invierno = 8-12 ºC -Heladas infrecuentes medias mensuales máximas en verano = ºC

2 Un ejemplo: Abanilla ABANILLA.CHS ( ) Annual Mean Tem perature = 18.7 ºC Annual Precipitation = m m Temperature Precipitation Estación de Abanilla n = 70 años ( ) Tª (ºC) J F M A M J J A S O N D Precipitation (m m) Precipitación Media (mm) 515,59 Desv. Est. 285,20 Coef. Var.(%) 180,79 Valor Max. (mm) Valor Min. (mm) 1842,6 173,1 Median Annual precipitation (mm) periodos de lluvias periodos de sequía Coeficiente variación (%) enero febrer o marzo abril mayo junio julio agosto sep tiembre octubre noviem bre diciembre

3 Variabilidad anual e interanual -Precipitaciones: -marcada estacionalidad -entre el 65 % / 80 % cae en 3 meses -ciclos secos y húmedos El diagrama representa la precipitación anual (desde 1950 a 1981) de distintas estaciones meteorológicas de la Cuenca del Segura, en relación con la mediana de la serie.

4 Variabilidad plurianual C.V. = desviación estándar/media Extraído: Comin & Williams (1994)

5 Hidrológicamente, al incrementarse la aridez no solo hay menos agua sino que su presencia a lo largo del año es menos predecible y frecuente. Extraído: Comin & Williams (1994)

6 Uno de los motivos es la forma en que se comporta el suelo frente a la lluvia. El esquema representa la redistribución del agua de lluvia bajo distintas condiciones climáticas (Extraído: Lavee et al.,1998)

7 El cambio climático: El escenario *Reducción de precipitaciones *Subida de la Tª especialmente en verano *Aumento de la varibilidad interanual de las precipitaciones *Se espera una subida la Tª media anual de 2,5 ºC *Se espera una reducción de las precipitaciones de 2% en la cuencas del Norte de España y del 17% en las del sur. La temperatura global promedio ha aumentado en los últimos 150 años. El período que abarca desde 1961 a 1990 es el punto de comparación para este gráfico. Está representado por la línea horizontal en 0. Se muestra la anomalía o variación de este promedio para cada año. La temperatura global promedio para un año determinado está indicada con un punto azul. Por ejemplo, el año 1900 fue 0,2 ºC más frío que el promedio El año más cálido en este registro fue 1998, casi 0,6 ºC más cálido que el promedio La línea roja indica la temperatura global promedio para períodos de cinco años. Por ejemplo, la temperatura promedio para , que está centrada en 2000, fue de 0.4 C por encima del promedio El período comprendido entre 1958 y 1962, centrado en 1960, estuvo justo en ese promedio.

8 Impactos del cambio climático Leer Ayala-Carcedo (2000) Extraído: Ayala-Carcedo (2000)

9 Extraído: Ayala-Carcedo (2000) Aumentos de Temperatura media anual en diversos observatorios meteorológicos en el periodo El aumento ha sido mayor en el interior de la Península, 1,6 ºC de media, que en las zonas costeras, con 1,4 ºC de media, atemperadas por el efecto termorregulador del mar (Análisis realizado a partir de datos del Instituto Nacional de Meteorología).

10 Extraído: Ayala-Carcedo (2000) En algunos observatorios, como este de Navacerrada, se aprecia una tendencia a la reducción de la Precipitación anual, superior al 27 % en este caso. Una reducción continuada de precipitación unida a una mayor temperatura, podría llegar a crear problemas de abastecimiento de agua en la Comunidad de Madrid, que se surte de las aguas del Río Lozoya, con nacimiento cercano a esta estación. La línea continua representa la tendencia ajustada por mínimos cuadrados, de aquí en adelante. (Análisis realizado a partir de datos del Instituto Nacional de Meteorología).

11 Extraído: Ayala-Carcedo (2000) La Precipitación Invernal, componente principal de la Precipitación total en no pocas cuencas hidrográficas, y la que tiene una mayor capacidad de generación de recursos hídricos aprovechables, muestra una clara tendencia a la baja, estadísticamente significativa al 95 %, que ha supuesto en el periodo un descenso del 34,3 %, alrededor de un 10 % en la precipitación anual media sobre España (Análisis realizado a partir de datos del Instituto Nacional de Meteorología).

12 Extraído: Ayala-Carcedo (2000) Uno de los efectos más claros de la subida de temperatura, ha sido el importante descenso del Número anual de días de nieve, casi un 41 % en el observatorio de Navacerrada (Madrid), situado en el centro de la Península. Es obvio el riesgo que esto representa para el turismo de invierno (Análisis realizado a partir de datos del Instituto Nacional de Meteorología).

13 Extraído: Ayala-Carcedo (2000) En el observatorio de Navacerrada, se aprecia el enorme aumento del Número de días con temperatura máxima superior a los 25 ºC un buen indicador de la tendencia a las olas de calor-, que en este caso se ha multiplicado en el periodo por más de siete (Análisis realizado a partir de datos del Instituto Nacional de Meteorología).

14 Extraído: Ayala-Carcedo (2000) Como consecuencia del aumento de la temperatura media del aire, el calentamiento del agua del mar y la fusión de hielos en los glaciares polares, han multiplicado prácticamente por tres el ritmo anual de subida del nivel medio del mar en Alicante (Análisis realizado a partir de datos del Instituto Nacional de Meteorología).

15 El cambio climático y sus repercusiones en ambientes semiáridos

16

17 LA VARIABILIDAD HIDROQUIMICA ES UNA RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO?: EL CASO DEL RIO CHICAMO (S.E. DE ESPAÑA) En generales los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas acuáticos continentales son bastante desconocidos. Se necesitan series de datos relativamente largas que ayuden a describir las pautas de comportamiento de parámetros y procesos ecológicos. Sin embargo, los efectos del cambio climático pueden ser diferentes según la escala de trabajo. Es conocido como los procesos ecológicos en las regiones más áridas mediterráneas, tienen que ser interpretados a distintas escalas lo que plantea cuestiones interesantes sobre la dimensión temporal y espacial. Objetivo: analizar las variaciones temporales de distintos parámetros físico-químicos (nutrientes), en el Río Chícamo, localizado en el sector más árido de la Cuenca del Segura.

18 previsiones de cambio global tendencia a disminuir las precipitaciones anuales tendencia a aumentar la variabilidad interanual aumento de la incertidumbre del periodo de lluvias tendencia al aumento de la temperatura media no hay una tendencia clara con respecto a los nutrientes: aumento de las precipitaciones torrenciales aumento N y P aumento de la precipitación invierno aumento P aumento de la temperatura aumento desnitrificación disminución N

19 cuestiones e hipótesis de trabajo Cuáles son las tendencias climáticas (precipitación y temperatura) en el área de estudio? Ha habido un aumento de la torrencialidad de las precipitaciones? Y de las sequías? Cuál es la tendencia temporal de los nutrientes (nitrógeno y fósforo) detectada en el área de estudio? Qué relación existe entre la precipitación y la concentración de nutrientes en el Río Chícamo? A que son debidas?

20 metodología Datos meteorológicos: Estación Abanilla. Serie desde 1934 hasta 2006 Datos nutrientes Nitratos, Nitritos, Amonio, Nitrógeno Inorgánico Total y Ortofosfatos La serie de datos analizada abarca, de forma no continua, desde 1982 hasta Datos NO3(µg/l) NO2(µg/l) NH4(µg/l) N inorg Total PRS(µg/l)

21 resultados 1.- Cuáles son las tendencias climáticas (precipitación y temperatura) en el área de estudio? Precipitación anual (mm) ( ) r = - 0,09 ns En contra de lo que se preveía, existe una relación negativa y significativa en las temperaturas máxima y mínima a lo largo del tiempo En cuanto a la precipitación anual hay una disminución (como estaba previsto) pero no significativa Tª media maxima anual r = - 0,30 p < 0, Tª media minima anual r = - 0,40 p <0,

22 2.- Ha habido un aumento de la torrencialidad de las precipitaciones? precipitación diaria > 30 mm En la serie climática estudiada la tendencia es a disminuir el número de días en los que la precipitación es superior a 30 mm décadas precipitación diaria > 100 mm Por el contrario, hay una tendencia al aumento (aunque muy leve) de eventos mucho más catastróficos (aumenta el número de días en los que la precipitación es superior a 100 mm) décadas

23 3.- Ha habido un aumento de las sequías? 8 nº meses sin lluvias por año En la serie climática estudiada hay una tendencia a disminuir el número de meses sin lluvia nº de meses sin lluvias por décadas décadas

24 4.- Cuál es la tendencia temporal de los nutrientes (nitrógeno y fósforo) detectada en el área de estudio? NO3(µg/l) NO2(µg/l) NH4(µg/l) N inorg Total PRS(µg/l) Media 2378,10 34,61 164, ,50 11,22 Max 16880,00 507, , ,97 111,87 Min 5,10 0,02 0,00 20,60 0,00 SD 2691,05 72,08 331, ,62 18,39 CV (%) 113,16 208,26 201,30 90,23 163,86 Las concentraciones de nutrientes en el Río Chícamo presentan una elevada variabilidad temporal.

25 Precipitación mensual nitratos (µg / l) 10000,0 9000,0 8000,0 7000, ,0 5000,0 4000, ,0 2000,0 1000, ,0 La variación temporal de N-NO 3- ; N-NO 2- ; N-NH 4+ está relacionada con el ciclo hidrológico anual. Durante el verano, con el descenso del caudal, el aumento de la temperatura y la disminución del oxigeno disuelto, las concentraciones de N-NO 3- disminuyen

26 precipitación mensual nitritos (µg / l) 600,0 500, , , , , ,0 por el contrario, tanto las concentraciones de N-NO 2- como las de N-NH 4 + aumentan precipitación mensual amonio (µg / l) 2500,0 2000,0 1500,0 1000,0 500, ,0

27 precipitación mensual ortofosfatos (µg / l) 120,0 100, , , , , ,0 La concentración de fósforo experimenta un importante aumento al final del verano (agosto y septiembre) debido, probablemente a la disminución de la lámina de agua y del flujo y al aumento de la descomposición de la vegetación perifítica.

28 5.- Qué relación existe entre la precipitación y la concentración de nutrientes en el Río Chícamo? 4000,0 4000,0 Nitrogeno inorgánico total M edia anual Nitratos r =0,62 p < 0.1 r = 0,69 p < 0, ,0 3500,0 3000,0 2500,0 2000,0 1500,0 1000,0 500,0 0, ,0 2500,0 2000,0 1500,0 1000,0 500,0 0, ,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 M edia anual Ortofosfatos r = 0,43 ns Los valores medios anuales de nitratos, nitrógeno inorgánico total y ortofosfatos tienden a aumentar a lo largo el tiempo. 5,0 0,

29 250,0 M edia anual Nitritos r = - 0,72 p < 0,05 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 500,0 450, M edia anual Am onio r = - 0,19 ns Por el contrario, la concentración de nitritos y amonio tiende a disminuir. 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,

30 conclusiones En relación al clima, se detecta una disminución (no significativa) de las precipitaciones en el área de estudio, como era de prever. Sin embargo, la tendencia de las temperaturas (máxima y mínima) es a disminuir, en contra de las previsiones. Parece existir una tendencia a disminuir los episodios de lluvias fuertes, pero a aumentar los de lluvias catastróficas (precipitación en 24 h > 100 mm), como prevé el cambio climático. En relación con las sequías, no se cumple la predicción de un aumento del número de meses sin lluvias. En cuanto a los nutrientes, aunque la variabilidad temporal es muy alta y se explica a través del ciclo hidrológico anual, a largo plazo se detectan tendencias significativas. Así, se observa una tendencia al aumento de las concentraciones de nitratos, nitrógeno inorgánico total y ortofosfatos, mientras que nitritos y amonio tienden a disminuir. Aunque no hay datos concluyentes, probablemente en ecosistemas acuáticos de escasas dimensiones, temporales y sometidos a estrés ambiental, la variabilidad de los parámetros ambientales generen modelos temporales que se ajustan más fácilmente al ciclo hidrologico anual (pequeña escala) que a las previsiones del cambio global.

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA PARA LOS DISTRITOS DE PANAMÁ Y SAN MIGUELITO, SEGÚN LOS DATOS SUMINISTRADOS POR

Más detalles

El pronóstico climático para el verano del 2006. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México

El pronóstico climático para el verano del 2006. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México El pronóstico climático para el verano del 2006 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información del clima? OMM Las variaciones

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1 EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 1 QUE ES CAMBIO CLIMATICO? SON AQUELLAS FLUTUACIONES DEL CLIMA DE MUY LARGO PLAZO (SUPERIORES A VARIAS DECADAS) Y QUE ENVUELVEN A TODA LA EXTENSION Y PROFUNDIDAD DE

Más detalles

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

Aspectos del Clima en Alba de Tormes Aspectos del Clima en Alba de Tormes Temperatura La temperatura media anual según la serie climática desde 1945 a 1994 es de 12,8 Cº. Las temperaturas medias mensuales en la serie de los 50 años han sido:

Más detalles

FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Dinámica del paisaje y cambio global El calentamiento global: causas y consecuencias

FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Dinámica del paisaje y cambio global El calentamiento global: causas y consecuencias Universidad de Valladolid Departamento de Geografía FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Dinámica del paisaje y cambio global El calentamiento global: causas y consecuencias GRADO EN HISTORIA CURSO 1º PROFESOR: Calentamiento

Más detalles

CURVAS DE COEFICIENTE DE CAUDAL REPRESENTATIVAS DE LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS O FLUVIALES

CURVAS DE COEFICIENTE DE CAUDAL REPRESENTATIVAS DE LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS O FLUVIALES TIPOS DE RÉGIMEN FLUVIAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (según Masachs). R: caudales relativos expresados (l/s/km 2 ). C: caudales absolutos expresados en m 3 /s). Fuente Geografía de España. Méndez R. y Molinero

Más detalles

VICENTE BARROS ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

VICENTE BARROS ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA VICENTE BARROS EN REPRESENTACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Objetivos: Estimar las tendencias

Más detalles

Ficha de trabajo: cuestionarios

Ficha de trabajo: cuestionarios Ficha de trabajo: cuestionarios Objetivo: Recursos: Animar al alumno a ampliar sus conocimientos sobre las repercusiones del cambio climático. Disponibles en www.climatechange.eu.com: (guía para los alumnos

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Cátedra en Finanzas Internacionales Banco Santander Enric Valor i Micó Departament de Física de la Terra i Termodinàmica Universitat de València ÍNDICE 1.- El origen

Más detalles

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

RESULTADOS DE ENCUESTAS DIAGNÓSTICO: Localización de explotaciones en las que se realizaron las encuestas por municipios:

RESULTADOS DE ENCUESTAS DIAGNÓSTICO: Localización de explotaciones en las que se realizaron las encuestas por municipios: RESULTADOS DE ENCUESTAS DIAGNÓSTICO: Localización de explotaciones en las que se realizaron las encuestas por municipios: GANADERO Nº FORESTAL Nº VITÍCOLA Nº HORTÍCOLA Nº Arzúa 81 A Guarda 73 A Rúa 18

Más detalles

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Por: M. en G. Beatriz Elena Palma Grayeb Integrante del Grupo de Climatología Aplicada Licenciatura en Ciencias Atmosféricas Universidad

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

Modelos climáticos: así se predice el calentamiento global

Modelos climáticos: así se predice el calentamiento global Modelos climáticos: así se predice el calentamiento global Los científicos se basan en complejos sistemas matemáticos para diagnosticar de forma fiable cómo será el cambio climático en las próximas décadas

Más detalles

Observa los datos de precipitación media mensual del último año en Pamplona, Arrecife, Almería, Lugo, Puerto de Navacerrada y Toledo, en los gráficos.

Observa los datos de precipitación media mensual del último año en Pamplona, Arrecife, Almería, Lugo, Puerto de Navacerrada y Toledo, en los gráficos. Tercera sesión de trabajo FICHA III: Evolución meteorológica y climatológica Observa los datos de precipitación media mensual del último año en Pamplona, Arrecife, Almería, Lugo, Puerto de Navacerrada

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

Ambiente físico: Clima

Ambiente físico: Clima Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Ambiente físico: Clima Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Objetivo Paisaje Ecosistema Comunidad Interacción Población

Más detalles

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España CLIMAS DE ESPAÑA 1. Clima oceánico (Iberia húmeda) Zona: Norte y noroeste de la Península (Cornisa Cantábrica y Galicia). Precipitaciones: son abundantes 1, > 800 mm anuales y más de 150 días de lluvia

Más detalles

En general, la mayoría de

En general, la mayoría de Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Los cambios en el clima en las últimas décadas en el cono sur para cultivos de invierno: Del pasado al futuro

Los cambios en el clima en las últimas décadas en el cono sur para cultivos de invierno: Del pasado al futuro Los cambios en el clima en las últimas décadas en el cono sur para cultivos de invierno: Del pasado al futuro Carolina Vera Centro de Investigaciones del mar y la Atmósfera (CIMA) FCEyN/Universidad de

Más detalles

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación Cambio climático y agua en Cataluña Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación Noviembre 2009 Cambio climático y agua en Cataluña El cambio climático, entendido como una variación

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. ZONA SUR (IX a X Región) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Contenido 1. Síntesis comparativa

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar INFORME PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAMPAÑA 2008/09 Secciones CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA CAMPAÑA 2008/09 OTRAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS FINOS Trigo Lino CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

INFORME DEL MERCADO LABORAL DICIEMBRE 2014

INFORME DEL MERCADO LABORAL DICIEMBRE 2014 INFORME DEL MERCADO LABORAL DICIEMBRE 2014 El aumento del 4,5% del número de trabajadores afiliados al sistema de la Seguridad Social en 2014 confirma la recuperación del empleo en la provincia de Alicante

Más detalles

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico.

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico. LOS CLIMAS DE LA ZONA CÁLIDA DE LA TIERRA (la zona cálida es la situada entre el Trópico de Cáncer y el Ecuador y el Ecuador y el Trópico de Capricornio). El clima Ecuatorial. Los climas ecuatoriales se

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL (ABREVIADO)

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL (ABREVIADO) Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL (ABREVIADO) ABRIL DE 2014 en la Comunidad Valenciana Temperaturas Muy seco y extremadamente cálido El mes de abril de 2014

Más detalles

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LAS PRECIPITACIONES EN EL MAR CASPIO

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LAS PRECIPITACIONES EN EL MAR CASPIO Análisis estadístico 31 3. ANÁLII ETADÍTICO DE LA PRECIPITACIONE EN EL MAR CAPIO 3.1. ANÁLII Y MÉTODO ETADÍTICO UTILIZADO 3.1.1. Introducción Una vez analizado el balance de masas que afecta al mar Caspio

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD7: Clasificación climática de Köppen

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD7: Clasificación climática de Köppen GEOGRAFIA FISICA GENERAL UD7: Clasificación climática de Köppen CLASIFICACION CLIMATICA DE KÖPPEN La primera letra o letra principal (Grupo climático) W. Köeppen distingue cinco grupos climáticos principales,

Más detalles

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve Los Pirineos Los Pirineos se extienden desde el mar Mediterráneo hasta

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

INFORME SEMANAL DE MONITOREO DE INCENDIOS

INFORME SEMANAL DE MONITOREO DE INCENDIOS INFORME SEMANAL DE MONITOREO DE INCENDIOS 04 de Abril de 2008 Presidencia de la República Centro de Monitoreo y Evaluación del Consejo Nacional de Areas Protegidas Sistema Nacional de Prevención y Control

Más detalles

1 Clima A - Tropical/Megatermal 1.1 Af - Ecuatorial 1.2 Am - Monzónico 1.3 As - Sabana (verano seco) 1.4 Aw - Sabana (invierno seco)

1 Clima A - Tropical/Megatermal 1.1 Af - Ecuatorial 1.2 Am - Monzónico 1.3 As - Sabana (verano seco) 1.4 Aw - Sabana (invierno seco) CLIMAS EN ANDALUCIA. 1. CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN - Primera letra mayúscula: temperatura. - Segunda letra: Precipitaciones - Tercera letra minúscula: comportamiento de las temperaturas 1 Clima A - Tropical/Megatermal

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009 PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009 DURANTE LA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO, FEBRERO Y MARZO SE EXPERIMENTARÁ UNA PAUSA EN LA NIÑA QUE APORTARÁ LLUVIAS PERO, A PARTIR DE ABRIL, SE

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Dirección de Meteorología e Hidrología Asunción, Paraguay Agosto, 2010 BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Gerencia de Climatología e Hidrología Departamento de Climatología

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

Qué es la Estadística Ambiental?

Qué es la Estadística Ambiental? Qué es la Estadística Ambiental? La Estadística Ambiental es simplemente la aplicación de la Estadística a problemas relacionados con el ambiente. Ejemplos de las actividades que requieren del uso de estas

Más detalles

1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS. InCoTur Málaga. Informe de Coyuntura Turística 3 INDICADORES HOTELEROS 4 COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 2 LLEGADAS DE PASAJEROS

1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS. InCoTur Málaga. Informe de Coyuntura Turística 3 INDICADORES HOTELEROS 4 COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 2 LLEGADAS DE PASAJEROS 1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS InCoTur Informe de Coyuntura Turística 3 INDICADORES HOTELEROS 4 COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 2 LLEGADAS DE PASAJEROS InCoTur Informe de Coyuntura Turística 1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rc. 527-3 (1978-1982-1990-1992) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

A. Barrera-Escoda 1 y J. Cunillera 1

A. Barrera-Escoda 1 y J. Cunillera 1 Generación n de escenarios climáticos para Catalunya durante el siglo XXI a partir de una técnica t dinámica de regionalización n climática A. Barrera-Escoda 1 y J. Cunillera 1 1. Equip de Canvi Climàtic.

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 RED DE ESTACIONES RED TELEMÉTRICAS AUTOMÁTICAS Latitud Longitud Altitud Las Paredes S 34º30 34,8 W 68º22 25,6 813 msnm La Llave S 34º38 51,7

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf 1 Huracán Dean, 18 agosto 2007. Photo: NASA / GOES 9. Climatología del Surf Climatología del Surf 2 1. Dónde están las olas más grandes

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

flexrisk: dispersión de nubes radiactivas en Europa

flexrisk: dispersión de nubes radiactivas en Europa flexrisk: dispersión de nubes radiactivas en Europa La dispersión de nubes radiactivas, como consecuencia de accidentes graves en instalaciones nucleares, a través de Europa y de sus países vecinos ha

Más detalles

El cambio climático y sus efectos sobre organismos y ecosistemas

El cambio climático y sus efectos sobre organismos y ecosistemas El cambio climático y sus efectos sobre organismos y ecosistemas Miguel Ángel Rodríguez Departamento de Ciencias de la Vida Universidad de Alcalá Índice Componentes del Cambio Global El efecto invernadero

Más detalles

prueba de expresión e interacción orales

prueba de expresión e interacción orales prueba de expresión e interacción orales instrucciones: La prueba de Expresión e interacción orales consta de tres tareas: TAREA 1. Exposición sobre un tema Usted debe hacer una exposición oral sobre un

Más detalles

Cambio climático y el calentamiento global

Cambio climático y el calentamiento global Cambio climático y el calentamiento global Efecto invernadero - Efecto invernadero es el nombre dado a la retención de calor en la atmósfera inferior de la tierra causada por la concentración de gases

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González http://www.meteogalicia.es

Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González http://www.meteogalicia.es Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González http://www.meteogalicia.es La composición del aire seco es bastante uniforme y la composición relativa de los gases se mantiene casi cte. hasta unos 90

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Objetivos INTA: María

Más detalles

1.-PREVENCIÓN DE DAÑOS EN LOS EDIFICIOS AISLADOS.

1.-PREVENCIÓN DE DAÑOS EN LOS EDIFICIOS AISLADOS. 1.-PREVENCIÓN DE DAÑOS EN LOS EDIFICIOS AISLADOS. 1.1.-VISIÓN DE CONJUNTO. Los daños en los edificios aparecen cuando la carga de humedad en una construcción es superior a la capacidad de secado. Para

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLOGICO DEL AÑO 2010 en LLEIDA CIUDAD

RESUMEN CLIMATOLOGICO DEL AÑO 2010 en LLEIDA CIUDAD RESUMEN CLIMATOLOGICO DEL AÑO 2010 en LLEIDA CIUDAD 2010 EL AÑO CON MENOS NIEBLA Y MENOS VIENTO DESDE QUE SE MIDEN. PARA LAS NIEBLAS DESDE, 1941 Y PARA LOS VIENTOS, 1983. RECORD HISTORICO: 2010, EL AÑO

Más detalles

Tabla 21: Evolución del número de episodios de urgencias recogidos en Castilla-La Mancha. 1996-1999

Tabla 21: Evolución del número de episodios de urgencias recogidos en Castilla-La Mancha. 1996-1999 URGENCIAS El indicador recogió en el período de vigencia del Plan Regional de Drogas 1996 1999 un total de 711 episodios de urgencia por reacción aguda a sustancias psicoactivas procedentes de 9 hospitales

Más detalles

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR SE PREVÉ UN ESCENARIO AGROCLIMÁTICO CON UNA EVOLUCIÓN IRREGULAR Y FUERTES CONTRASTES REGIONALES El tema

Más detalles

BIOCLIMATOGRAFIA DE CHILE. E. R. Hajek & F. di Castri

BIOCLIMATOGRAFIA DE CHILE. E. R. Hajek & F. di Castri BIOCLIMATOGRAFIA DE CHILE Manual de consulta E. R. Hajek & F. di Castri Dirección de Investigación Vice-Rectoría Académica Universidad Católica de Chile Derechos Reservados Inscripción N 45086 1975 B I

Más detalles

Precio del alquiler de pisos durante una serie de meses. Evolución del índice del precio del trigo con mediciones anuales.

Precio del alquiler de pisos durante una serie de meses. Evolución del índice del precio del trigo con mediciones anuales. Series Temporales Introducción Una serie temporal se define como una colección de observaciones de una variable recogidas secuencialmente en el tiempo. Estas observaciones se suelen recoger en instantes

Más detalles

Comparación Intertemporal de Ingresos y Probabilidad de Empleo por Carrera, al Primer Año de Titulación *

Comparación Intertemporal de Ingresos y Probabilidad de Empleo por Carrera, al Primer Año de Titulación * Comparación Intertemporal de Ingresos y Probabilidad de Empleo por Carrera, al Primer Año de Titulación * Octubre 2009 Patricio Meller, Bernardo Lara, y Gonzalo Valdés * Trabajo preparado en el marco del

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

CAPITULO V: EL CLIMA. climática Oriental y provoca, debido a su abrupto levantamiento, un notorio gradiente climáticoaltitudinal.

CAPITULO V: EL CLIMA. climática Oriental y provoca, debido a su abrupto levantamiento, un notorio gradiente climáticoaltitudinal. CAPITULO V: EL CLIMA Los climas chilenos han sido clasificados según los sistemas de varios autores (Thornthwaite, Koeppen, Papadakis y Emberger). Aplicando la clasificación de acuerdo a los criterios

Más detalles

GALICIA. En 2011 ocupó la posición: 14

GALICIA. En 2011 ocupó la posición: 14 GALICIA 13 En 2011 ocupó la posición: 14 Población: 2.732,0 miles de personas Superficie: 29.574 km2 PIB: 56.841.313 miles de Tasa de crecimiento del PIB: -0,1% PIB per cápita: 20.806 Tasa de actividad:

Más detalles

Resumen Ejecutivo. 1 Introducción

Resumen Ejecutivo. 1 Introducción Resumen Ejecutivo 1 Introducción El clima de una zona o región corresponde al conjunto de condiciones atmosféricas que la caracterizan, es entonces un estado promedio del tiempo atmosférico determinado

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011 Decadal Nº 178 Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011 Contenido 1. COMO SE DEBE UTILIZAR ESTE BOLETÍN. 2. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS.

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

INDICADORES QUE MANIFIESTAN CAMBIOS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO DE COLOMBIA (Años y décadas más calientes y las más y menos lluviosas)

INDICADORES QUE MANIFIESTAN CAMBIOS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO DE COLOMBIA (Años y décadas más calientes y las más y menos lluviosas) IDEAM METEO/001-2012 NOTA TÉCNICA DEL IDEAM Original: Junio 2012 INDICADORES QUE MANIFIESTAN CAMBIOS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO DE COLOMBIA (Años y décadas más calientes y las más y menos lluviosas) Henry

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

C o n t r i b u y e n d o a l D e s a r r o l l o d e l S e c t o r A g r o p e c u a r i o d e l E c u a d o r

C o n t r i b u y e n d o a l D e s a r r o l l o d e l S e c t o r A g r o p e c u a r i o d e l E c u a d o r C o n t r i b u y e n d o a l D e s a r r o l l o d e l S e c t o r A g r o p e c u a r i o d e l E c u a d o r BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO DECADAL Período: 21 al 31 de octubre del 213 El presente boletín

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

Acceso al agua y cambio climático

Acceso al agua y cambio climático Acceso al agua y cambio climático Impactos, desafíos y mecanismos de respuesta para lograr un desarrollo sostenible 01/09/2015 Alfred Grünwaldt Banco Interamericano de Desarrollo Sector de Infraestructura

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas. Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas. 1º. Los dominios climáticos de España El comportamiento de los elementos del clima, modificados

Más detalles

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Asunción, Paraguay Mayo 2010 Gerencia de Climatología e Hidrología Departamento de Climatología Ara, ara rekove, ha yvytu ñamo pytuhêva El tiempo, el clima y el aire que respiramos

Más detalles

Septiembre 2009 UPC-GHS

Septiembre 2009 UPC-GHS Generación de series futuras de precipitación y temperatura. Septiembre 2009 UPC-GHS 1. INTRODUCCIÓN El estudio y simulación de los procesos climáticos, su variabilidad natural y especialmente los efectos

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

La Sequía de Minas Gerais del 2014

La Sequía de Minas Gerais del 2014 La Sequía de Minas Gerais del 2014 PS Baker & R Ruiz Cardenas CABI & Universidad Federal de Minas Gerais www.cabi.org KNOWLEDGE FOR LIFE Sequía en Minas Gerais (MG) Aquí presentamos algunos hechos acerca

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

ORCC. 6 Junio 2012. Juan E. Palenzuela. Centro Meteorológico Territorial de Murcia. Agencia Estatal de Meteorología

ORCC. 6 Junio 2012. Juan E. Palenzuela. Centro Meteorológico Territorial de Murcia. Agencia Estatal de Meteorología ORCC 6 Junio 2012 Juan E. Palenzuela Centro Meteorológico Territorial de Murcia. Agencia Estatal de Meteorología NOTA OMM- ESTADO DEL CLIMA MUNDIAL EN 2011.RESUMEN DECENIO 2001-2010 2011 HA SIDO EL UNDÉCIMO

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA Especular: es la superficie ideal en la que se cumple perfectamente la ley de la reflexión (ángulo incidente = ángulo reflejado). Lambertiana: es la superficie, también

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 SE AFIRMA LA PREVISIÓN DE UNA MARCHA CLIMÁTICA CON MARCADAS IRREGULARIDADES Durante el otoño, el panorama climático continuó evolucionando

Más detalles

El Cambio Climático. Gráficas, tablas y esquemas del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2007)

El Cambio Climático. Gráficas, tablas y esquemas del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2007) El Cambio Climático Gráficas, tablas y esquemas del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2007) QUÉ ES EL IPCC El Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático, más conocido por sus siglas en inglés

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA 1 Nicaragua se encuentra la mayor parte del año bajo la influencia de los vientos

Más detalles

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS CAPACIDAD DE LOS DEPÓSITOS El caudal de consumo es variable durante el día, durante la semana e incluso estacionalmente, mientras que los caudales captados

Más detalles