ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas"

Transcripción

1 ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas Curso Internacional Formación de Capacitadores en Gobernanza Forestal con énfasis en REDD+ MSc. Elena Florian Febrero 2013

2 Introduccióndel mudo Los bosques abarcan el 31% de la superficie total de la tierra, es decir algo más de 4 000millones de hectáreas FAO 2010

3 Bosques y bienestar humano Evaluación de Ecosistemas del Milenio 2005

4 La pobreza es un fenómeno eminentemente rural País Estimación de población urbana (%) Población bajo línea de pobreza (%) Población en extrema pobreza (indigencia) (%) Urbana Rural Urbana Rural Belice 50,2 23,7 44,2 4,8 17,4 Costa Rica 50,4 17,8 19,6 4,2 6,8 El Salvador 55,2 41,2 56,8 13,8 26,6 Guatemala 39,4 42,0 66,5 14,8 42,2 Honduras 48,2 56,9 78,8 26,2 61,7 Nicaragua 55,3 54,4 71,5 20,8 46,1 Panamá 57,6 18,7 46,6 5,0 24,1 Fuente: CEPALSTAT, CEPAL (2008) Elaborado por: Yadid Ordoñez, CATIE

5 Los Bosques Tropicales del Mundo son los Mayores Sumideros de Carbono terrestre almacenan un cuarto de todo el carbono terrestre capturan hasta 2.8 Gt CO2 anualmente

6 Los bosques del Pérdida mudo de bosques En la década de los 90s se perdieron unos 16millones de hectáreas por año de bosques, en esta primera década del 2000, se perdieron 13 millones por año FAO 2010

7 PNUMA 2010

8

9

10

11

12 Definiciones Deforestación = Cuando un bosque se convierte en nobosque debido a actividades humanas Degradación = Cambios en el bosque que afectan negativamente su estructura o función A A B B

13 Paisaje deforestado?

14 Causas de deforestación y degradación de los bosques Conceptos generales sobre causas de deforestación Otros factores, Condiciones del físicas del paisaje y fenómenos naturales/sociales Incendios naturales Cómo esta pasando? Causas directas Deforestación y degradación Causas subyacentes Huracanes Plagas Inundaciones Sequías Cambio climático Actividades humana Agentes o actores Políticas e institucionales Factores económicos Factores tecnológicos Culturales (sociales y políticos) Demográficos (dinámica de poblaciones humanas Este proceso aplica para cualquier cambio de uso de la tierra. Basado en Contreras Hermosilla 2000, Geist y Lambin 2001 Kanninen 2007

15 Las causas directas provenientes de actividades humanas Causas directas 1. Expansión de la frontera agrícola 2. Extracción de madera 3. Infraestructura Contreras Hermosilla 2000 Geist y Lambin 2001

16 Quién lo esta Agentes o actoresentes de deforestación Grandes empresas agrícolas Compañías madereras Grandes hacendados ganaderos Pequeño productores Grupos de individuos migrantes Agricultura subsistencia (rosa y quema) Minerías Construcción de caminos Otros Generalmente, múltiples actores forman parte del proceso y estos pueden cambiar con el tiempo.

17 Las causas subyacentes Causas directas 1. Factores estructurales macro-económicos: - Modelo de desarrollo económico del país - Mercados internacionales de productos agrícolas - Aumento en la demanda de bienes y servicios (agricultura, madera, minería, etc) - Pobreza - Crisis económica / fiscal 2. Factores estructurales de políticas (gobernanza) - Políticas formales de desarrollo agrario, minero, ganadero (subsidios, impuestos, créditos) - Fallas en la aplicación de políticas: corrupción, mal manejo, clientelismo / predominio de los intereses privados, falta de transparencia - Políticas de colonización y tenencia de la tierra - Políticas forestales: La tala legal

18 Las causas subyacentes Causas directas 3. Factores tecnológicos - Cambios agrotecnológicos: intensificación y extensión de sistemas agrícolas, capacitación, transferencia de tecnología - Aplicaciones técnicas en el sector forestal: incrementar eficiencia en el aprovechamiento forestal, reducción en el impacto de actividades, pocas alternativas al consumo de leña, mejorar sector industria 4. Factores culturales: - Actitudes públicas, valores y creencias: falta de apoyo del público/sectores, educación, interés colectivo, cosmovisión - Comportamiento individual y del consumidor: poca consciencia ambiental, patrones de consumismo 5. Factores demográficos - Crecimiento poblacional - Patrones de migración Entender las causas que motivan al deforestación es crítico para identificar las causas directas y diseñar estrategias de reducción de deforestación.

19 Cuáles son las causas directas e indirectas de la D/D de bosques? Cuáles son algunas estrategias/acciones/políticas que mi país/región está implementando para TRABAJO EN GRUPOS!! atacar la deforestación y degradación de los bosques?

20 Algunas lecciones aprendidas para reducir la deforestación y la degradación de bosques

21 1. Mejorar la gestión de áreas protegidas y corredores biológicos

22 2. Promover el manejo forestal sostenible FSC Reserva Biósfera Maya, Petén, Guatemala

23 4. Promover la agricultura sostenible

24 3. Mecanismos de valoración de servicios ecosistémicos y otros

25 4. Promover el comercio responsable de materias primas

26 Conclusiones Es necesario identificar los impulsores de la deforestación en un área identificada y analizar detenidamente cómo esos impulsores podrían ser efectivamente abordados. Es importante considerar las lecciones aprendidas en cuanto a estrategias/acciones que han contribuido a reducir la deforestación y degradación de los bosques para poder abarcar un concepto tan complejo como REDD+ La participación de los pueblos indígenas y comunidades locales que dependen del bosque así como otros actores como los gobiernos nacionales, municipales y gobiernos locales, el sector privado es esencial para proveer el contexto y conocimiento local sobre los factores que impulsan la deforestación en un lugar particular. Necesidad de desarrollar/ajustar políticas que favorezcan el sector forestal, que sean efectivas, sin competencias paralizantes ni incongruencias entre instituciones del Estado Generar una institucionalidad habilitadora y procesos de una buena gobernanza que favorezca el buen manejo de los bosques.

27

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas Taller de capacitación de intercambios sobre REDD+ para los programas nacionales ONU-REDD

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE InterCLIMA 2013: Abriendo camino para un desarrollo bajo en emisiones en el Perú y Latinoamérica Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE Lima, Diciembre de 2013 Nelson Kroll Gerente Forestal / MADERACRE

Más detalles

Programa REDD-CCAD/GIZ

Programa REDD-CCAD/GIZ Programa REDD-CCAD/GIZ Análisis de Drivers de Deforestación en Países de la CCAD Mario Vallejo Larios Consultoría en Legislación y Gestión Ambiental (ECOJURIS) San José, Costa Rica, abril 9, 2013 Análisis

Más detalles

Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica. Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+

Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica. Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+ Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+ Escenario REDD en Mesoamérica Selva Maya Mega biodiverso: 50 etnias, 200 ecosistemas,

Más detalles

Deforestación: causas y consecuencias

Deforestación: causas y consecuencias Deforestación: causas y consecuencias Introducción a la Dasonomía. Fac. de Cs, Agrs, y Forestales U.N.L.P. 2016 1 Unidad 1. Dasonomía. Ecología forestal. Dasonomía. Alcances y perspectivas. Ecosistema

Más detalles

Analizando las fuentes y causas subyacentes de la Deforestación y sus posibles implicancias para REDD. MSc. Erasmo Otárola Acevedo

Analizando las fuentes y causas subyacentes de la Deforestación y sus posibles implicancias para REDD. MSc. Erasmo Otárola Acevedo Analizando las fuentes y causas subyacentes de la Deforestación y sus posibles implicancias para REDD MSc. Erasmo Otárola Acevedo Definición Remoción completa de árboles por largo tiempo (Kaimowitz y Angelsen

Más detalles

La deforestación en América Latina: y opciones para abordarla

La deforestación en América Latina: y opciones para abordarla La deforestación en América Latina: Lecciones aprendidas de programas y proyectos y opciones para abordarla Curso internacional: Diseño de actvidades de REDD para la mitigacíón del cambio climatico, CATIE

Más detalles

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A LAS EVALUACIONES DE LOS PROGRAMAS QUE CONFORMAN EL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL CAMPO (CESEPEC) CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC Luis Gómez

Más detalles

de los Bosques y selvas del pais

de los Bosques y selvas del pais conservacion y aprovechamiento de los Bosques y selvas del pais La importancia de los ecosistemas forestales radica en los servicios ambientales que nos proporcionan; captan y filtran el agua, nos protegen

Más detalles

LA CIENCIA Y LA POLÍTICA DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

LA CIENCIA Y LA POLÍTICA DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS LA CIENCIA Y LA POLÍTICA DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DR. ARTURO SANCHEZ-AZOFEIFA EARTH AND ATMOSPHERIC SCIENCES DEPARTMENT UNIVERSITY OF ALBERTA Ecosystem Services Key Variables for the Characterization

Más detalles

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), Censo mundial de bosques, Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Consultado en: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=053214&parte=0

Más detalles

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Palabras de Benjamin Kiersch, Oficial de Recursos Naturales y Tenencia de Tierra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Reunión Regional Preparatoria para América

Más detalles

Contenido. El medio ambiente en la transformación productiva. Sustentabilidad ambiental de Centroamérica. Recomendaciones

Contenido. El medio ambiente en la transformación productiva. Sustentabilidad ambiental de Centroamérica. Recomendaciones Miguel Martínez Contenido El medio ambiente en la transformación productiva Sustentabilidad ambiental de Centroamérica Factores endógenos Factores exógenos Recomendaciones EL MEDIOAMBIENTE EN LA TRANSFORMACIÓN

Más detalles

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur. Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles Región: Calakmul Sur. Reconocemos que hay una problemática a nivel nacional. Crecimiento Económico 2.5 % anual Disparidad regional. Productividad Estancada.

Más detalles

Perú País de Bosques. 9 país en superficie forestal 4 en bosques tropicales 2 en Amazonía Megadiverso, etc. etc.

Perú País de Bosques. 9 país en superficie forestal 4 en bosques tropicales 2 en Amazonía Megadiverso, etc. etc. Perú País de Bosques 9 país en superficie forestal 4 en bosques tropicales 2 en Amazonía Megadiverso, etc. etc. Los bosques están mayormente en la Amazonía. Menos 10% población en la Amazonía. Lima está

Más detalles

Año del Desarrollo Agroforestal. Términos de Referencia

Año del Desarrollo Agroforestal. Términos de Referencia Año del Desarrollo Agroforestal Términos de Referencia PROYECTO: SERVICIO: DURACIÓN DEL SERVICIO: PREPARACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES CAUSADAS POR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES ANÁLISIS

Más detalles

Proyectos de la GIZ Costa Rica

Proyectos de la GIZ Costa Rica Proyectos de la GIZ Costa Rica Programa: Objetivo: Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica (4E) Mejorar la difusión de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en Centroamérica

Más detalles

Evaluación de necesidades de la fase

Evaluación de necesidades de la fase Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Evaluación de necesidades de la fase preparatoria REDD+ -Guatemala- Carlos Estrada, Consultor FAO Chiquimula, 4 de marzo de 2016 Contenido - Estructura

Más detalles

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ RECURSOS FORESTALES EN EL PERU Más de la mitad del territorio nacional está cubierta por bosques. Con un estimado de 72 millones

Más detalles

The Rainforest Alliance

The Rainforest Alliance The Rainforest Alliance Trabajando para conservar la Biodiversidad y asegurar los medios de vida sostenible Desafío de Bonn Latinoamérica 2017 Roatán, Honduras, 12 de Junio del 2017 Photo: Noah Jackson

Más detalles

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas, Mérida, Yucatán, México, al de marzo, Julie Lennox El mandato y la transversalización Declaración de San

Más detalles

Gobernanza de aguas compartidas: hacia una participación efectiva de actores múltiples

Gobernanza de aguas compartidas: hacia una participación efectiva de actores múltiples Gobernanza de aguas compartidas: hacia una participación efectiva de actores múltiples M.Sc Rocío Córdoba Coordinadora Unidad de Gestión del Agua UICN Mesoamérica e Iniciativa Caribe Dr. Alejandro Iza

Más detalles

Plan de Acción de Centroamérica para la reducción de emisiones provenientes de la Aviación Civil Internacional. Ciudad de Guatemala, Mayo 2014

Plan de Acción de Centroamérica para la reducción de emisiones provenientes de la Aviación Civil Internacional. Ciudad de Guatemala, Mayo 2014 Plan de Acción de Centroamérica para la reducción de emisiones provenientes de la Aviación Civil Internacional Ciudad de Guatemala, Mayo 2014 Una aproximación al territorio Centroamérica UNA REGION DIVERSA:

Más detalles

Identifying drivers of land use change in Mesomerica

Identifying drivers of land use change in Mesomerica Capacity building workshop on ecosystem conservation and restoration to support achievement of the Aichi Biodiversity Targets - Linhares, Brazil, M REGIONAL OVERVIEW Ecosystem Conservation and Restoration

Más detalles

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Edwin Castellanos, Danai Fernández, Margarita Vies y Alma Quilo Foro Socio-Ambiental REDFIA/UVG

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

Las singularidades de la Agricultura Familiar en el Corredor Seco Centroamericano

Las singularidades de la Agricultura Familiar en el Corredor Seco Centroamericano Las singularidades de la Agricultura Familiar en el Corredor Seco Centroamericano I Seminário Internacional de Desenvolvimento Rural Sustentável e IX Fórum Internacional de Desenvolvimento Territorial

Más detalles

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región Palabras de Benjamin Kiersch, Oficial de Recursos Naturales y Tenencia de Tierra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Reunión Regional Preparatoria para América

Más detalles

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES Sesión Temática 5 Mitigación en el Sector Forestal Por. Carlos Bonilla Cambio Climatico, CONAP Guatemala, 22 de Julio 2014 Mitigación en el Sector Forestal Contenido

Más detalles

Proyecto Acción Climática Noel Kempff - Bolivia

Proyecto Acción Climática Noel Kempff - Bolivia Proyecto Acción Climática Noel Kempff - Bolivia Seminario - Taller Regional Andino Estrategias de Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD) Juan José Rodríguez

Más detalles

Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012

Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012 Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012 Magnitud del problema La deforestación representa la segunda fuente

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Innovación, redes y agricultura familiar. Dr. Galileo Rivas IICA sede central Costa Rica

Innovación, redes y agricultura familiar. Dr. Galileo Rivas IICA sede central Costa Rica Innovación, redes y agricultura familiar Dr. Galileo Rivas IICA sede central Costa Rica Contenido Innovación Redes de conocimiento Agricultura familiar Innovación agrícola Fortalecimiento de sistemas de

Más detalles

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú Alianza para la Acción hacia una Economía Verde La iniciativa en Perú Antecedentes 1. Luego de un largo ciclo expansivo, el crecimiento de la economía está desacelerándose. 2. A pesar de las mejoras experimentadas

Más detalles

Restauración Honduras

Restauración Honduras Restauración Honduras Mayo Plan de trabajo de restauración en Honduras Abril Diciembre La fase 1 Preparación y planificación Política Plan de trabajo de restauración en Honduras Mayo Abril Septiembre Diciembre

Más detalles

Políticas públicas sectoriales que inciden en la conservación de la biodiversidad en la Amazonía Andina

Políticas públicas sectoriales que inciden en la conservación de la biodiversidad en la Amazonía Andina Políticas públicas sectoriales que inciden en la conservación de la biodiversidad en la Amazonía Andina José Javier Gómez Unidad de Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles

Taller de Monitoreo REDD+, Medición, Reporte y Verificación Entrenando a los Capacitadores

Taller de Monitoreo REDD+, Medición, Reporte y Verificación Entrenando a los Capacitadores Taller de Monitoreo REDD+, Medición, Reporte y Verificación Entrenando a los Capacitadores Taller Regional para Latino América Julio 4 7, 2016, Lima, Perú Reino Unido Mexico Bienvenidos Honduras Panama

Más detalles

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano Ileana Gómez Galo Las comunidades rurales estan desarrollando diversas estrategias para proteger sus recursos y mejorar

Más detalles

Hacia una estr ategia Nacional

Hacia una estr ategia Nacional Hacia una estr ategia Nacional de Bosques y Cambio Climático Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático El proceso de construcción de la estrategia permitió identificar elementos sustantivos que

Más detalles

Razones de por qué REDD+ debe estar en el Acuerdo de París

Razones de por qué REDD+ debe estar en el Acuerdo de París Razones de por qué REDD+ debe estar en el Acuerdo de París ROSILENA LINDO Jefa de la Unidad de Cambio Climático Ministro de Ambiente República de Panamá 12 de noviembre de 2015 El Acuerdo debe ser inclusivo

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Andrea Valdés Patricia Negreros Contenido Superficie forestal nacional Diversidad biológica y cultural Bosques comunitarios Empresas comunitarias (MFC) Características

Más detalles

SINERGIAS PARA CONCILIAR INTERESES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SINERGIAS PARA CONCILIAR INTERESES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REPUBLICA DOMINICANA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) TALLER CENTROAMERICANO SOBRE PLANIFICACIÓN INTERSECTORIAL DE POLÍTICAS FORESTALES EXPERIENCIA DE PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

REDD+ en Guatemala. Su Relación con las metas de Aichi. Avances en su Preparación y Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones y

REDD+ en Guatemala. Su Relación con las metas de Aichi. Avances en su Preparación y Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones y REDD+ en Guatemala Avances en su Preparación y Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones y Su Relación con las metas de Aichi Edgar Romeo Rodríguez Sandoval Instituto Nacional de Bosques Cobertura

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

Cambios en el uso de la tierra: Perspectivas Teóricas

Cambios en el uso de la tierra: Perspectivas Teóricas Cambios en el uso de la tierra: Perspectivas Teóricas Perspectivas Teoricas Cambios en el Uso de la Tierra Cambios en las practicas Cambios en el manejo de suelos, nuevas variedades de cultivos Cambios

Más detalles

Beneficios Socio-Económicos de la Biodiversidad y los Servicios de Ecosistemas en América Latina y el Caribe

Beneficios Socio-Económicos de la Biodiversidad y los Servicios de Ecosistemas en América Latina y el Caribe Beneficios Socio-Económicos de la Biodiversidad y los Servicios de Ecosistemas en América Latina y el Caribe Contribucion de la iniciativa regional de biodiversidad y ecosistemas para el crecimiento economico

Más detalles

Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras

Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras Tegucigalpa M.D.C, Honduras, Centroamérica, 15 de octubre de 2014 Contenido 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

Ordenación de los bosques y el manejo forestal para un desarrollo sostenible. Center for International Forestry Research

Ordenación de los bosques y el manejo forestal para un desarrollo sostenible. Center for International Forestry Research Ordenación de los bosques y el manejo forestal para un desarrollo sostenible Center for International Forestry Research Quiénes somos El Centro para la Investigación Forestal Internacional es una organización

Más detalles

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017 Resultados del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de la Agricultura Familiar, a través de la Prevención y Respuesta Efectiva Frente a Enfermedades Fito y Zoo-Sanitarias, en la Subregión Mesoamericana

Más detalles

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente 25 de agosto de 2017 El objetivo es el desarrollo sostenible Líneas de acción del Sector Ambiente Crecimiento Verde

Más detalles

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios 06.05.2008 1. El Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado 2.

Más detalles

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020 OAM): Iniciativa 20x20 Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020 Puntos de discusión Restauración del Paisaje Forestal

Más detalles

Programa Bosques y Agua

Programa Bosques y Agua Programa Bosques y Agua Protección del Bosque Tropical y Manejo de Cuencas Hidrográficas en la Región Trifinio, CAMARENA Fomentando el manejo transfronterizo de los recursos naturales en la Región del

Más detalles

TERCERA CONVOCATORIA

TERCERA CONVOCATORIA TERCERA CONVOCATORIA El Proyecto BioCuencas Recursos Hídricos y Biodiversidad Andino Amazónicos otorga becas de viaje para investigación para estudiantes nacionales y extranjeros For information in English

Más detalles

Alternativas y Programas Comunitarios ante las quemas y los Incendios Forestales en Centroamérica

Alternativas y Programas Comunitarios ante las quemas y los Incendios Forestales en Centroamérica Alternativas y Programas Comunitarios ante las quemas y los Incendios Forestales en Centroamérica Documento preparado por: Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS)

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS) CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS) Antecedentes El cambio climático ocurre por una exacerbada acción del efecto invernadero, resultado de un cambio en la composición

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica VIII Foro Regional de Mesoamérica y I Foro del Caribe Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica Adalberto Padilla Santo Domingo, 06 de octubre de 2011 Los Pueblos Indígenas: Sujetos Políticos

Más detalles

Programa de Reducción de Emisiones (ER-PIN) Emission Reductions Program Idea Note

Programa de Reducción de Emisiones (ER-PIN) Emission Reductions Program Idea Note Programa de Reducción de Emisiones (ER-PIN) Emission Reductions Program Idea Note Curso de formación de capacitadores en gobernanza y gestión forestal con énfasis en REDD+ Por: Mónica Barillas Quetzaltenango,

Más detalles

Representación de la FAO en México

Representación de la FAO en México Representación de la FAO en México Qué es la FAO? La FAO es un Organismo especializado de las Naciones Unidas que trabaja en las áreas de agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, economía agrícola,

Más detalles

Fernando Castro Director Nacional de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-

Fernando Castro Director Nacional de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP- Fernando Castro Director Nacional de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP- Antecedentes del CONAP 1989: Creación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP como entre rector

Más detalles

DECLARACION DEL PERU SEGMENTO DE ALTO NIVEL UNDECIMO PERIODO DE SESIONES DEL FORO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS BOSQUES

DECLARACION DEL PERU SEGMENTO DE ALTO NIVEL UNDECIMO PERIODO DE SESIONES DEL FORO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS BOSQUES DECLARACION DEL PERU SEGMENTO DE ALTO NIVEL UNDECIMO PERIODO DE SESIONES DEL FORO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS BOSQUES BUENAS TARDES A TODOS Y A TODAS ES UN PRIVILEGIO PARA MÍ PODER DIRIGIRME A USTEDES

Más detalles

Experiencias recientes en 3 proyectos de PSA en México: datos recopilados y retos

Experiencias recientes en 3 proyectos de PSA en México: datos recopilados y retos Seminario-taller: Información para la toma de decisiones: Población y Medio Ambiente Experiencias recientes en 3 proyectos de PSA en México: datos recopilados y retos COLMEX, México, DF 19 de febrero 2015

Más detalles

Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta

Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta Francesco N. Tubiello (FAO) Taller Mesoamericano de capacitación

Más detalles

Seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional. El enfoque interregional de la Amazonía

Seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional. El enfoque interregional de la Amazonía Seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional El enfoque interregional de la Amazonía CONTENIDO El CIAM Enfoque desde el CIAM para el desarrollo de la Amazonía:

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

COMISIÓN FORESTAL PARA AMÉRICA DEL NORTE

COMISIÓN FORESTAL PARA AMÉRICA DEL NORTE Diciembre de 2015 FO:NAFC/2016/8 S COMISIÓN FORESTAL PARA AMÉRICA DEL NORTE 28. a REUNIÓN Campeche, México, 11-14 de enero de 2016 RESTAURACIÓN FORESTAL Y DEL PAISAJE I. Antecedentes 1. La deforestación

Más detalles

Analizando la causas subyacentes de la Deforestación y sus posibles implicancias para REDD

Analizando la causas subyacentes de la Deforestación y sus posibles implicancias para REDD Analizando la causas subyacentes de la Deforestación y sus posibles implicancias para REDD Definición Remoción completa de árboles por largo tiempo (Kaimowitz y Angelsen 1998) Cambio de uso forestal a

Más detalles

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? Octubre 2016 http://www.climate-lab-book.ac.uk/files/2016/05/spiral_optimized.gif CONTEXTO GENERAL CONTEXTO GENERAL Para el 2015 México concentraba

Más detalles

Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales

Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales PRESENTACIÓN Fotografía: Axel Gómez Guatemala es un país reconocido mundialmente por su gran diversidad biológica y cultural.

Más detalles

Procesos asociados a iniciativas REDD+

Procesos asociados a iniciativas REDD+ Procesos asociados a iniciativas REDD+ Miguel Cifuentes Jara, Ph.D. Programa Cambio Climático y Cuencas Programa Regional de Cambio Climático de USAID mcifuentes@catie.ac.cr Curso de formación de capacitadores

Más detalles

Nivel. Responsable. Detalle de actividades del plan marco

Nivel. Responsable. Detalle de actividades del plan marco COMPONENTE I DIALOGO INTERSECTORIAL Grupo de Actividades No Act. Plan Marco Detalle de actividades del plan marco 1.1. Actores relevantes, sensibilizados y comprometidos. 1.1.1. Identificar actores relevantes,

Más detalles

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C M O N I T O R E O D E LA G O B E R N A B I L I D A D E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A M A Y A C E M C C e n t r o d e M o n i t o r e o y E v a l u a c i ó n C O N A P Antecedentes y objetivos

Más detalles

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales Lima, Perú 1 de Junio de 2017 2016 2017 Componente: Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas Objectivo especifico: ENFOQUE TEMATICO Aumentar la resiliencia de los bosques,

Más detalles

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente 23 de mayo de 2017 Conceptos clave CAMBIO CLIMÁTICO Cambio del clima global generado directa o indirectamente por

Más detalles

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica Tito.diaz@fao.org Hay suficiente evidencia. ..aumento en la frecuencia de desastres naturales Alrededor de 70 eventos/año. Deslizamientos,

Más detalles

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático Cambio Climático Aumento de la temperatura Subida del nivel del mar Variación régimen de lluvias Sequias e inundaciones Impactos Adaptación Impacto en Sistemas Humanos y Naturales Fuentes de comida y agua

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP El presente Plan Operativo MAP 2010, corresponde al período

Más detalles

Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA)

Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA) Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA) Valerie Kapos 13 de noviembre de 2012, Cambridge Objetivos de los PCSA Tal y como lo estableció el policy board (PB8) en marzo de 2012, los PCSA son

Más detalles

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE Programa de fomento al establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección de bosques en Guatemala -PROBOSQUE- Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE Propuesta de Junta Directiva del INAB

Más detalles

Introducción a los servicios ambientales

Introducción a los servicios ambientales Introducción a los servicios ambientales 2 de febrero, Paraíso, Panamá Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación del Neotrópico ELTI es una iniciativa de: En colaboración

Más detalles

CREDITOS DE CARBONO EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS

CREDITOS DE CARBONO EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS CONSTRUCCIÓN N DE UN MODELO DE CAFÉ DE CONSERVACIÓN N Y CREDITOS DE CARBONO EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS Diálogos de Conservación para Mesoamérica Norte I Lecciones aprendidas y análisis del avance de

Más detalles

Año del Desarrollo Agroforestal Términos de Referencia

Año del Desarrollo Agroforestal Términos de Referencia Año del Desarrollo Agroforestal Términos de Referencia PROYECTO: SERVICIO: DURACIÓN DEL SERVICIO: PREPARACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES CAUSADAS POR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES ANÁLISIS

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico El Consejo Interregional Amazónico (CIAM) es una Junta de Coordinación Interregional constituida al amparo de la Ley No 27867 y No

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Cooperación Alemana en Guatemala

Cooperación Alemana en Guatemala Cooperación Alemana en Guatemala Dr. Thomas Cieslik Jefe de Cooperación Estructura de la Cooperación Alemana Enfoques de Trabajo Gobernabilidad democrática con equidad Educación Medio Ambiente y Adaptación

Más detalles

Evaluación de la Red de Áreas

Evaluación de la Red de Áreas Avances sobre la efectividad del manejo de Áreas Protegidas Evaluación de la Red de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas esta siendo evaluado a través del gap analysis Las nuevas

Más detalles

BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO. Rosa María Román Cuesta Programa UN-REDD. FAO

BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO. Rosa María Román Cuesta Programa UN-REDD. FAO BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO Rosa María Román Cuesta Programa UN-REDD. FAO Rosa.roman@fao.org Índice 1. Acuerdos internacionales de importancia para bosques, bajo las Naciones Unidas 2. La Convención Marco

Más detalles

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A: Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, entre sus Los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua

Más detalles

Sílvel Elías. Gisela Gellert Edgar Pape Edgar Reyes. Evaluación de la sostenibilidad -El caso de Guatemala-

Sílvel Elías. Gisela Gellert Edgar Pape Edgar Reyes. Evaluación de la sostenibilidad -El caso de Guatemala- Sílvel Elías / Gisela Gellert Edgar Pape Edgar Reyes Evaluación de la sostenibilidad -El caso de Guatemala- ~.Bl~blo~ EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD -EL CASO DE GUATEMALA Sílvel Elías Gisela Gellert Edgar

Más detalles

El Cambio Climático y su Impacto en la Conservación de la Diversidad Biológica

El Cambio Climático y su Impacto en la Conservación de la Diversidad Biológica El Cambio Climático y su Impacto en la Conservación de la Diversidad Biológica Lic. Ángel Daneris Santana Subsecretario de Estado de Áreas Protegidas y Biodiversidad La República Dominicana parte de la

Más detalles

(Fundación Parque Nacional Pico. 10/30/2008 I Curso Diseño Actividades REDD CATIE, 27 al 30 de Octubre 2008

(Fundación Parque Nacional Pico. 10/30/2008 I Curso Diseño Actividades REDD CATIE, 27 al 30 de Octubre 2008 BOSQUES S SOSTENIBLES S PICO BONITO O Bosques Pico Bonito S. de R.L. (Fundación Parque Nacional Pico Bonito; Ecologic Development Fund) Ubicación Geográfica 10/30/2008 I Curso Diseño Actividades REDD Características

Más detalles

El proceso de deforestación en México Francisco Chapela,Estudios Rurales y Asesoría

El proceso de deforestación en México Francisco Chapela,Estudios Rurales y Asesoría El proceso de deforestación en México Francisco Chapela,Estudios Rurales y Asesoría fchapela@era-mx.org Mayo de 2010 En qué consiste la deforestación Real Academia: deforestación = la acción y efecto de

Más detalles

Migración y pobreza en las áreas de frontera agrícola del Chaco

Migración y pobreza en las áreas de frontera agrícola del Chaco Simposio de Ciencias Sociales Bicentenario DAAD Medio ambiente y desigualdades sociales San Miguel de Tucumán y San Javier, 8-10 de Setiembre 2010 Migración y pobreza en las áreas de frontera agrícola

Más detalles