Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas."

Transcripción

1 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL Doctor Ingeniero de Montes. Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. Gobierno de Aragón. Ávila, 21 de septiembre de 2009

2 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 2/39 Definición de torrente. Su diversidad en España. Torrente: pequeña corriente de agua temporal o permanente, de fuertes pendientes, de crecidas violentas y repentinas, y de caudal líquido y sólido muy variable (FAO, 1981). El fenómeno torrencial en España presenta gran diversidad. Resulta muy importante formular en cada caso un diagnóstico correcto: cómo, porqué y cuándo del fenómeno torrencial. Desde la bibliografía forestal clásica (BARÓ, 1917; BARÓ, 1928; GARCÍA NÁJERA, 1962) se ha distinguido la existencia en España de dos clases de torrentes: - Torrentes alpinos (o pirenaicos o de alta montaña). - Ramblas.

3 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 3/39 Diferenciar torrente y rambla (PALACIO, 2002)

4 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 4/39 Rambla (PALACIO, 2002) Curso de agua propio de zonas áridas o semiáridas, normalmente seco, salvo en las avenidas medias o grandes, con un cauce largo y ancho, de poca pendiente, de sección en forma de U abierta, con un perfil transversal convexo, con gran transporte de materiales sólidos (fundamentalmente acarreos finos) y con una distribución de sus sedimentos en estratos paralelos heterogéneos.

5 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 5/39 La rambla es un torrente? Qué es un torrente-rambla? PALACIO (2002): La rambla no deja de ser un tipo particular de torrente. Todas las ramblas son, en esencia, torrentesrambla, y la rambla en sentido estricto es el cauce medio y bajo de dicho torrente-rambla. MINTEGUI y LÓPEZ UNZU (1990) : Aunque los torrentesramblas tengan aspectos que deban ser analizados de forma particular, también presentan características comunes a los torrentes propiamente dichos.

6 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 6/39 Hipótesis 1º) Las ramblas puras o ramblas en sentido estricto son cauces diferentes de los torrentes-rambla y no sólo partes distintas de un mismo cauce. 2º) Se pueden establecer criterios para la clasificación de los cauces torrenciales mediterráneos en uno de los dos tipos antes expuestos que estén basados en aspectos no sólo geográficos o morfológicos; y 3º) La clasificación que se busca ayudaría a un mejor diagnóstico de los problemas torrenciales en el ámbito mediterráneo, que conduce a un planteamiento más acertado de su corrección.

7 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 7/39 Objetivos 1º) Definir los conceptos de rambla pura (o rambla en sentido estricto) y de torrente-rambla, como dos tipos de cauce torrencial mediterráneo distintos, diferenciando las características que se asocian mejor a cada uno de los dos tipos de cauce, y por tanto resultan más adecuadas para realizar su clasificación. 2º) Proponer unas orientaciones básicas a tener en cuenta para plantear la corrección de cada tipo de cauce.

8 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 8/39 Metodología 1º) Revisión bibliografía y cartografía básica (IGN, ICONA, MFE) de zonas amplias con cauces mediterráneos torrenciales. 2º) Análisis de las siguientes características generales: geografía, clima, cuenca vertiente, cauce y funcionamiento hidrológico. Dentro de cada una, características específicas o concretas. 3º) Distinción de características concretas (específicas) que puedan servir como criterios clasificadores. 4º) Distinción de opciones de corrección que, a priori, son aplicables a cada tipo de cauce de acuerdo con los principios generales de la corrección hidrológico-forestal.

9 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 9/39 Resultados: Características para clasificación de cauces (1).

10 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 10/39 Resultados: Características para clasificación de cauces (2).

11 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 11/39 Resultados: Opciones de corrección.

12 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 12/39 Discusión. Observaciones generales. - La metodología es muy cualitativa. Sería interesante desarrollar estudios más detallado de un número significativo de cauces mediterráneos torrenciales, que permitiera corroborar cuantitativamente los resultados de este estudio a escala muy amplia. - Con frecuencia se detectan situaciones intermedias entre los dos tipos de cauce que se pretende distinguir.

13 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 13/39 Discusión. Características más útiles para la clasificación. Las características generales (y concretas) más útiles para clasificar los cauces mediterráneos torrenciales: - Cauce: morfología del cauce, tipo de materiales sólidos del lecho. - Cuenca: topografía de la cuenca, tipo de erosión. - Funcionamiento hidrológico: régimen de caudales líquidos, tipo de avenidas que producen. A continuación se analizan separadamente.

14 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 14/39 Morfología del cauce en torrentes-rambla. Es lo más común (GARCÍA NÁJERA, 1962; PALACIO, 2002; MINTEGUI y LÓPEZ UNZU, 1990; CATALINA MIMENDI, 1992). Tienen dos zonas separadas por un punto de inflexión desde el punto de visto geomorfológico ( knickpoint ): - Una zona alta, con fuertes pendientes y poca anchura, similar a un torrente de escorrentía perenne. - Otra zona baja (la rambla en sentido estricto, según los autores citados) en la que se incrementa la anchura, que está sujeta a divagaciones del cauce en un lecho muy amplio, y en la que se dan fenómenos muy frecuentes de sedimentación en el cauce.

15 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 15/39

16 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 16/39

17 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 17/39 Morfología del cauce en ramblas puras. Pero abundan cauces sin esa diferencia geomorfológica entre el tramo alto ( torrente ) y el bajo ( rambla ), porque: 1º) O la erosión en barrancos ha alcanzado el sustrato rocoso dando fin al fenómeno erosivo que caracteriza a la cabecera de los torrentes, o 2º) Se ha producido (habitualmente por causas antrópicas) el desmantelamiento de la cuenca de cabecera. En esos cauces, falta la zona de torrente en cabecera, y por eso, entendemos que a estos cauces es a los que se debiera denominar ramblas puras o ramblas en sentido estricto.

18 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 18/39

19 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 19/39 Topografía de las cuencas. - Característica muy vinculada con la morfología del cauce. - Torrentes-rambla: Cuencas pequeñas, a veces con relieve abrupto, pero no excesivo desarrollo. Es frecuente que las cuencas tengan su cabecera en penillanuras o planas de arrasamiento, con una pendiente más baja que en los tramos intermedios. - Ramblas puras: Cuencas de relieves poco acusados, que propician cauces de escasa pendiente. Son una excepción a la definición de torrente de la FAO: sus crecidas son violentas y repentinas, con variabilidad extrema de caudal líquido y sólido, pero no tienen fuertes pendientes

20 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 20/39

21 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 21/39 Tipología de la erosión en la cuenca. - Torrentes-rambla: Fundamentalmente fenómenos de erosión superficial, que son los que inducen la torrencialidad en los cauces. Estos fenómenos, cuando encuentran terrenos de escasa resistencia, forman cárcavas y barrancos, que son los que crean el problema torrencial, al incorporarse con sus productos al cauce principal. - Ramblas puras: No hay fenómenos relevantes de abarrancamiento o acarcavamiento en la cuenca, donde predomina la erosión laminar.

22 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 22/39

23 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 23/39 Materiales sólidos del lecho. - Torrentes-rambla: Los barrancos de cabecera son los que aportan materiales sólidos, que se depositan en el cauce principal en cuanto modera su pendiente. Por tanto, se da una aportación de caudales sólidos continuada, y con mezcla de wash load y bed load (MATEU, 1975; SANJAUME et al., 1985; CONESA y GARCIA, 2007). - Ramblas puras: Los materiales sólidos son finos que acceden de manera masiva y discreta por erosión laminar en un estado muy avanzado ( wash load ), por lo que resultan ser mucho más homogéneos.

24 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 24/39

25 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 25/39

26 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 26/39 Régimen de caudales líquidos. - En ambos: los caudales circulan en forma divagante, en cauces inestables y anastomosados, que ocupan sólo parte del álveo salvo en las grandes crecidas. - Torrentes-rambla: la circulación de caudal superficial es irregular pero frecuente. La circulación subálvea es escasa, reducida a las partes inferiores del cauce. - Ramblas puras: la circulación subálvea es virtualmente continua y las aguas superficiales aparecen sólo como respuesta a las grandes lluvias (THORNES, 1980). Por eso en las ramblas puras la anomalía entre las dimensiones del cauce y las aguas circulantes alcanza niveles mucho mayores que en un torrente-rambla.

27 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 27/39 Régimen de avenidas extraordinarias. - Torrentes-rambla: La circulación de los caudales líquidos extraordinarios se enfrenta a la resistencia que ofrecen los sedimentos en el lecho. Causa un incremento del calado aguas arriba, lo cual origina ondas de avenida de gran poder destructor. - Ramblas puras: No hay transporte a lo largo del cauce en circunstancias normales, y en todo el cauce predomina la sedimentación. Con caudales de grandes avenidas se produce una movilización casi total de los caudales sólidos acumulados: la descarga es anárquica, sin directriz de aguas altas. Resulta difícil aplicar las formulaciones de la Hidráulica clásica.

28 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 28/39 Otros criterios de clasificación menos significativos. No resultan ser tan buenos criterios de clasificación: - La ubicación geográfica - El clima. - Algunas de las características de la cuenca y del cauce: vegetación, suelos y naturaleza geológica de las cuencas y grado de consolidación de los lechos. En estos aspectos, las ramblas puras son más bien el caso extremo de los cauces mediterráneos, y los torrentesrambla un caso intermedio.

29 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 29/39 Opciones previas de corrección (1). - Torrentes-rambla: a) Se puede corregir abarrancamiento en cabecera mediante diques, que son también útiles en el resto del curso. b) Existe la posibilidad teórica de crear un cauce con régimen fluvial en la zona baja, una vez equilibrado el fenómeno torrencial. - Ramblas: a) No cabe actuar sobre la cabecera, ni es muy grande la disminución de la pendiente mediante diques. b) La extrema anchura de los cauces y la erosionabilidad del lecho hacen poco fiables las cimentaciones, y frecuentes los casos de tubificación o de socavamiento lateral. c) No hay posibilidad de crear un cauce con régimen fluvial.

30 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 30/39 Opciones previas de corrección (2). No hay diferencias tan marcadas en cuanto a ordenación de la cuenca y restauración vegetal-repoblación forestal. De nuevo, las diferencias son de matices. En todo caso, en las ramblas puras sólo un detenido análisis de la cuenca y del cauce puede conducir a soluciones adecuadas. Técnicas que son muy útiles en torrentes pirenaicos o en torrentes-ramblas pueden fracasar en las ramblas puras si no se adaptan debidamente.

31 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 31/39

32 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 32/39

33 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 33/39

34 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 34/39

35 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 35/39

36 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 36/39 Conclusiones (1). 1º) Las ramblas puras o ramblas en sentido estricto y los torrentes-rambla son dos tipos distintos de cauce mediterráneo torrencial, y se pueden establecer como mejores criterios para su clasificación determinadas características del cauce (morfología del cauce y materiales sólidos del lecho), de las cuencas vertientes (topografía de la cuenca y tipología de erosión) y de su régimen torrencial (régimen de caudales líquidos y régimen de avenidas extraordinarias). 2º) La correcta identificación y diagnóstico de cada tipo de cauce mediterráneo torrencial permite establecer unos presupuestos básicos para su adecuada corrección.

37 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 37/39 Conclusiones (2). 3º) Los torrentes-rambla se pueden definir como: Curso de agua propio de zonas áridas o semiáridas, con un cauce ancho en su zona baja, con pendientes variables en la cuenca y escasas en el cauce, con un perfil longitudinal donde se distinguen una zona alta y otra baja, con erosión en barrancos y cárcavas en la cabecera, cuyos materiales sólidos del lecho acceden de manera continua y son relativamente heterogéneos; con caudal líquido irregular aunque frecuente, y con descarga de caudales extraordinarios mediante ondas de avenida.

38 Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL 38/39 Conclusiones (3). 4º) Las ramblas puras se pueden definir como: Curso de agua propio de zonas áridas, con un cauce largo y ancho o muy ancho, con escasa pendiente en la cuenca y muy escasa en el cauce, de sección en forma de U abierta, con un perfil transversal convexo, con un perfil longitudinal donde no se distinguen una zona alta y otra baja, con predominio de erosión laminar en la cuenca, cuyos materiales sólidos del lecho acceden de manera masiva y discreta y son finos y relativamente homogéneos, casi siempre seco excepto en precipitaciones extraordinarias, y con descarga de caudales extraordinarios anárquica e incontrolada.

39 Contacto. Gobierno de Aragón. Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. Edificio Pignatelli. Paseo de María Agustín, Zaragoza. Correo electrónico:

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas.

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas. INUNDACIONES Las inundaciones constituyen el riesgo geológico más destructivo y que más víctimas produce, tanto a escala nacional como mundial. Constituyen un fenómeno que forma parte de la dinámica natural

Más detalles

Curso Básico de Hidráulica Fluvial 23 y 24 de agosto de 2011 Tuxtla Gutiérrez (México) Obras en cauces torrenciales. José Luis García Rodríguez.

Curso Básico de Hidráulica Fluvial 23 y 24 de agosto de 2011 Tuxtla Gutiérrez (México) Obras en cauces torrenciales. José Luis García Rodríguez. Curso Básico de Hidráulica Fluvial 23 y 24 de agosto de 2011 Tuxtla Gutiérrez (México) Obras en cauces torrenciales José Luis García Rodríguez. DAS RESTAURADORAS EN CAUCES. TUACIONES EN LOS CAUCES. Tema

Más detalles

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto Las aguas Unidad 3 Ciclo del agua. Tipos del agua 1) Ciclo del agua - Características 2) Tipos de aguas - El agua está en continua circulación entre océanos, atmósfera y tierra - Constantes cambios entre

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección en cauces y laderas Hidrotecnias de corrección de cauces Técnica Clasificación finalidad: Objetivo:

Más detalles

TEMA 24 : La Ordenación de cuencas y la Restauración Hidrológico-Forestal

TEMA 24 : La Ordenación de cuencas y la Restauración Hidrológico-Forestal TEMA 24 : La Ordenación de cuencas y la Restauración Hidrológico-Forestal JOSÉ LUIS GARCÍA RODRÍGUEZ UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE

Más detalles

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E Soluciones para el manejo de cauces Ingeniería para conciliar economía y ecología Metodología de investigaciones para proyectos en ríos INTRODUCCION Ríos son sistemas naturales

Más detalles

1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS

1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES SEMESTRE ASIGNATURA 1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CURSO ACADÉMICO 2008-2009 2º Cuatrimestre PROFESOR: Juan Ignacio

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid TERRAZAS FLUVIALES Antiguos niveles de llanura de inundación que han quedado abandonados

Más detalles

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Fachelli, Sandra; López, Néstor.; López Roldán, Pedro y Sourrouille, Florencia. Department de Sociologia Universitat

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 3. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá Curso 2006/2007 GEOLOGÍA FíSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.3. 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado fluvial 2.- Nivel

Más detalles

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Rego de Trasteiro 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Ría de Camariñas. Municipio: Camariñas. Parroquia: Santa María de Xaviña. Extensión: 2,63km2. 05_04_205A 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié Geodinámica externa: Geodinámica externa y geomorfología Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié 1.- Acción de los agentes geológicos externos Imagen bajo licencia

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - ECA - Departamento

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica Ficha Técnica Titulación: Grado en Historia Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Geografía Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Tema 7 El proyecto de restauración

Tema 7 El proyecto de restauración Tema 7 El proyecto de restauración 1. Análisis y diagnóstico del problema 2. Propuesta de la solución 3. Realización del proyecto 4. Calendario de actuaciones 5. Plan de vigilancia 6. Presupuesto 1. Análisis

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad I. Los paisajes naturales Los paisajes naturales son partes del territorio que han sido poco intervenidos. Se caracterizan por tener un

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES -Precipitaciones presentan gran variabilidad interanual =Son el factor climático de más impacto en la agricultura tradicional del área.. Jorge González U. Jorge

Más detalles

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Concepto de paisaje 2. La composición del paisaje a. Componentes b. Elementos visuales 3. Clasficación de

Más detalles

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy Cuenca Pilcomayo Subcuenca "Pilcomayo" Síntesis descriptiva Tiene sus nacientes en la república de Bolivia, donde ingresan dos pequeñas quebradas que escurren desde la provincia de Jujuy, (La Quiaca) formadas

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Circunvalación Oeste

Circunvalación Oeste PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.3.3.1. Circunvalación Oeste La Circunvalación oeste inicia su recorrido en la autopista TF-5, en las proximidades

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS Jebriones@hotmail.com El análisis de filtración es el matrimonio entre La Mecánica de Suelos e Hidráulica en medios porosos. I. PRINCIPIO DE

Más detalles

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN.

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: SEGÚN: A. ESTADO DE AGREGACIÓN. B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SE REFIERE A LA FORMA DE INTERACCIÓN ENTRE LAS MOLÉCULAS

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS

DEGRADACION DE SUELOS DEGRADACION DE SUELOS DEFINICIONES. CONCEPTOS. Con el fin de unificar criterios, se exponen las definiciones reflejadas por José Luis Rubio (http://www.uv.es/ ). Según el Convenio de Naciones Unidas de

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A:

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A: CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A: 1. Con ayuda de un atlas busca ejemplos de las principales formas del relieve que aparecen en el apartado 1 del

Más detalles

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN MEDICIONES Y VALORACIONES ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO MEDICIONES Y VALORACIONES ACONDICIONAMIENTO DE TERRENOS. Definición. Trabajos generales de movimientos

Más detalles

La Tierra y la Energía Externa

La Tierra y la Energía Externa La Tierra y la Energía Externa El Sol El Sol es una estrella, como las que vemos en el cielo de noche. En realidad es una algo más pequeño que muchas de ellas. Es 100 veces más grande que la Tierra y 300.000

Más detalles

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente SOCAVACIÓN EN PUENTES Tipos de socavación a considerar en un puente Tipos de socavación 1) Socavación a largo plazo y agradación 2) Socavación por migración lateral de la corriente. 3) Socavación general

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo 2014 VERSIÓN EN CASTELLANO. Dispone de 1 hora para realizar la prueba.

PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo 2014 VERSIÓN EN CASTELLANO. Dispone de 1 hora para realizar la prueba. PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo 2014 VERSIÓN EN CASTELLANO INSTRUCCIONES DE LA PRUEBA Dispone de 1 hora para realizar la prueba. El examen se debe presentar escrito en bolígrafo de

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE Resumen de las imágenes Elementos visuales básicos. PUNTO: Lugar donde se concentra la visual y puntualmente la mirada. Los puntos ofrecen atracción visual. 1 Elementos

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES TEMA 1: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES 1.1. Suelos residuales 12 1.2. Depósitos aluviales l 1.3. Depósitos glaciales 1.4. Depósitos coluviales 1.5. Depósitos eólicos, litorales,

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Barreras flexibles de redes de anillos para la protección contra flujos de detritus. Tecnología Rocco TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Los ríos de España LOS RÍOS

Los ríos de España LOS RÍOS CEIP Los Ángeles Cáceres Florentino Sánchez Martín Conocimiento del Medio 5º: Resumen Los ríos de España LOS RÍOS Los ríos. Los ríos son corrientes continuas de agua que nacen en las montañas y desembocan

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

El agua como recurso 1

El agua como recurso 1 1 El agua como recurso 1. El agua como recurso El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de la mayoría de las actividades económicas; irremplazable, no ampliable

Más detalles

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de: Nombre de la asignatura: Mercadotecnia Créditos: 2-2 - 4 Aportación al perfil Identificar productos de alto valor agregado y contribuir a la creación de nuevas empresas basado en los principios de competitividad

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión.

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión. JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión. RESTAURACIÓN DEL RÍO MANZANARES EN EL PARAJE DEL TRANCO. MANZANARES EL REAL (MADRID) Lorenzo Aguilera Orihuel Confederación

Más detalles

Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT. Glaciares. Guía temática

Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT. Glaciares. Guía temática Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT Glaciares Guía temática Definiciones importantes Glaciar: es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES Relieve continental 1. Los continentes Los continentes son grandes extensiones de tierra

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8

Más detalles

LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA. (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY

LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA. (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY ELEMENTARY AND MIDDLE S C HOOL MSP -21 ACADEMIA DE VERANO

Más detalles

Tema 2. Sistemas de riego a presión

Tema 2. Sistemas de riego a presión Tema 2. Sistemas de riego a presión 1 Riego por Aspersión (RPA) Ventajas Alta eficiencia de aplicación. Uniformidad de distribución. Para suelos irregulares Economía de mano de obra. Costos bajos de preparación

Más detalles

Bolos, gravas y arenas de naturaleza granítica en el cauce del río Tiétar.

Bolos, gravas y arenas de naturaleza granítica en el cauce del río Tiétar. Bolos, gravas y arenas de naturaleza granítica en el cauce del río Tiétar. 160 Río Tiétar El río Tiétar a su paso por Extremadura discurre con dirección noreste-suroeste entre las comarcas de La Vera y

Más detalles

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA ELECCION DEL SITIO CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA FACTORES PARA CONSTRUIR ESTANQUES TIPO DE SUELO SELECCION DEL SITIO * Topografía del área: Terrenos planos o con suave

Más detalles

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES 205 7.- CONCLUSIONES CONCLUSIONES 206 Como resultado del presente trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones 1. El control riguroso de los campos electromagnéticos continuos a los

Más detalles

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

5. Clasificación de las formas del relieve. Modelización y análisis del terreno

5. Clasificación de las formas del relieve. Modelización y análisis del terreno 5. Clasificación de las formas del relieve los elementos del relieve pozo cresta planicie pico canal collado ladera formas elementales: crestas la pendiente no es un curvatura nula convexidad criterio

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas HACIA EL CAMBIO CULTURAL DEL AGUA Cuencas Hidrográficas Cuenca hidrográfica es el área de escurrimiento del agua lluvia hacia un río o punto determinado. Su contorno o perímetro se encuentra limitado por

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO MA en Diseño Urbano: Arte, Ciudad, Sociedad 4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO A lo largo de este apartado nos centraremos en observar las características y el estado actual

Más detalles

PROCESOS DE EROSIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V.

PROCESOS DE EROSIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V. PROCEO DE EROIÓN POR LA CONTRUCCIÓN DE PREA Fondo original del río Fondo erosionado Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V. Los efectos de modificación del escurrimiento por una presa son varios:

Más detalles

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA UNAB Ambiental-CINBBYA 26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA http://www.youtube.com/watch?v=euxcxv_a9uc El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO CUARTO GRADO CICLO ESCOLAR SEGUNDO PERIODO

GUIA DE ESTUDIO CUARTO GRADO CICLO ESCOLAR SEGUNDO PERIODO MATEMÁTICAS 2.01 LA MULTIPLICACIÓN: PROPORCIONALIDAD, PRODUCTO DE MEDIDAS Y COMBINATORIA Resuelva problemas usando la multiplicación Resuelva problemas de manera proporcional, usando tablas de proporcionalidad

Más detalles

La acción de los agentes geológicos externos sobre el relieve

La acción de los agentes geológicos externos sobre el relieve La acción de los agentes geológicos externos sobre el relieve Biología y Geología Curso 3º ESO Cristina Martín Romera AGUAS SUPERFICIALES AGUAS SALVAJES AGENTE Aguas salvajes: Proceden de la lluvia o de

Más detalles

Paleozoico o Era Primaria. Nummulites Era Terciaria o Cenozoico. Era Secundaria o Mesozoico

Paleozoico o Era Primaria. Nummulites Era Terciaria o Cenozoico. Era Secundaria o Mesozoico Trilobites Paleozoico o Era Primaria Graptolites Nummulites Era Terciaria o Cenozoico Ammonites Belemnites Era Secundaria o Mesozoico FOSILIZACIÓN Fosilización es el conjunto de procesos que hacen que

Más detalles

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- 1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- GEOLOGIA 3.- INSPECCIÓN Y TRABAJOS

Más detalles

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología Alta presión Baja presión Ciclón Extratropical Ciclón Subtropical Corriente en chorro Depresión tropical El sistema de alta presión es una zona donde

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En este año 2011 se cumplen 50 años de la gran crecida del Ebro de 1961. También este mismo año se aprueba el Plan Hidrológico de

Más detalles

Propuestas Didácticas para Educación Media. Materiales del Museo Geominero del Uruguay.

Propuestas Didácticas para Educación Media. Materiales del Museo Geominero del Uruguay. Propuestas Didácticas para Educación Media Materiales del Museo Geominero del Uruguay. Material 1. Propuesta Didáctica (Póster Meteorización y Erosión) Observar el material y encontrar las semejanzas y

Más detalles

Despacho 112. Geografía Física. Campus Teatinos.

Despacho 112. Geografía Física. Campus Teatinos. Naturaleza y Geografía phueso@uma.es (1) Despacho 112. Geografía Física. Campus Teatinos. (2) Laboratorio de Geomorfología. Edf. Ada Byron. Ampliación del campus de Teatinos. 951.95.29.73 Bloques temáticos

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles