CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN."

Transcripción

1 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CONTENIDOS Los bloques de contenido se distribuirán en 12 unidades didácticas (temas) TEMA 1. La tierra y su representación. -La tierra en el sistema solar. -Los movimientos que realiza la tierra: rotación y traslación. -La representación de la tierra: las proyecciones cartográficas y los mapas. -Las coordenadas geográficas: latitud y longitud y los husos horarios. TEMA 2. El relieve terrestre. -La corteza terrestre: océanos y continentes. -Las formas de relieve y su formación (pliegues, fallas, volcanes, terremotos) -Los agentes externos que modifican el relieve. -La influencia del relieve en nuestra vida. TEMA 3. Las aguas. -El agua en la tierra. -El curso y el caudal de un río. -Otras aguas continentales (lagos ). -Las aguas marinas. TEMA 4. El clima. -La atmósfera. -La temperatura. -Las precipitaciones. -La presión atmosférica y el viento. -Los climas de la tierra. -El clima en nuestra vida. -La influencia humana en la atmósfera. -Las catástrofes climáticas. TEMA 5. Los paisajes de la Tierra. -Paisaje natural y paisaje transformado. -La selva. -La sabana. 1

2 -Los desiertos. -El paisaje mediterráneo. -El paisaje oceánico. -El paisaje continental. -Los paisajes fríos. TEMA 6. Atlas de los continentes. -África. -Asia. -América. -Europa. -El clima y los paisajes naturales. -Oceanía. -Antártida. TEMA 7. El estudio físico de España. -La Meseta y los bordes de la Meseta. -Las unidades exteriores a la Meseta. -El relieve insular. -Las costas. -El relieve de Aragón. -Los ríos y las vertientes hidrográficas: cantábrica, mediterránea y atlántica. -Medios naturales: oceánico, mediterráneo, subtropical y de montaña. TEMA 8. La prehistoria. -Concepto de Prehistoria. -Etapas de la Prehistoria y formas de vida del Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales. -España y Aragón en la Prehistoria. TEMA 9. Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto. -Las primeras civilizaciones urbanas. -Mesopotamia: cronología, medio físico, sociedad, cultura y arte. -Egipto: dónde y cuándo, organización social, el gobierno del faraón. -La religión y el arte egipcio. 2

3 TEMA 10. La civilización griega. -Contexto geográfico de la Antigua Grecia, cronología. -Etapas: Arcaica, clásica (Atenas y Esparta, las guerras) y la época helenística. -La organización social y la economía griegas. -El arte griego: arquitectura, urbanismo y escultura. -Las creencias, la filosofía y la cultura. TEMA 11. La civilización romana. -Situación espacio-temporal de la Roma antigua. -La Monarquía. -La República: expansión y crisis. -El Imperio romano. -Economía. -Las obras de ingeniería romana. -Escultura, pintura y mosaico. -La religión romana. -El nacimiento del cristianismo. TEMA 12. El territorio de España en la Antigüedad. -Los pueblos prerromanos: celtas e íberos. -Los pueblos colonizadores y Tartessos. -La conquista romana de Hispania. -La presencia romana en Aragón. CRITERIOS Crit.GH.1.1. Reconocer e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. Localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. Crit.GH.1.2. Familiarizarse con el concepto de espacio como el resultado de las interacciones entre los medios naturales y las sociedades que los habitan. Identificar los elementos básicos que intervienen en la formación de un paisaje. Crit.GH.1.3. Situar mapas de España, Europa y el mundo las principales unidades y elementos del relieve. Haciendo hincapié en las que se ubican en Aragón. Crit.GH.1.4. Localizar en el globo terráqueo los principales ríos, las grandes zonas climáticas y los grandes dominios de la vegetación. Crit.GH.1.5. Identificar y describir las unidades de relieve mundial, europeo y español, haciendo hincapié en las que se ubican en Aragón. 3

4 Crit.GH.1.6. Identificar los elementos que dan lugar a los diferentes climas del mundo, y reconocer y comprender los factores que intervienen en ellos. Identificar los climas que se dan en Aragón. Crit.GH.1.7. Identificar los factores que intervienen en la conformación de las características básicas de los ríos: curso, caudal y regularidad. Ejemplificar con casos aragoneses. Crit.GH.1.8. Conocer los elementos básicos de cada dominio de vegetación, identificando los que los diferencian de los demás y los factores que intervienen en su conformación. Ejemplificar con casos aragoneses. Crit.GH.1.9. Tener una visión global del medio físico, estableciendo relaciones, adecuadas para la edad y nivel formativo del alumnado, entre relieve, aguas, climas y paisajes. Crit.GH Conocer y valorar las interacciones del hombre y el medio natural, identificando los impactos negativos de las actuaciones humanas y los riesgos naturales a los que tiene que hacer frente las sociedades. Crit.GH Utilizar el lenguaje de forma adecuada, realizando una lectura comprensiva y una expresión que mantenga unos niveles de rigor y comunicación con los demás adecuados para el nivel formativo y edad del alumnado. Crit.GH.2.1. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. Crit.GH.2.2. Familiarizarse con el concepto de tiempo histórico a partir de la elaboración de ejes cronológicos. Utilizar los conceptos de evolución y cambio (diacronía), y de contexto (sincronía) para hacer hipótesis explicativas adecuadas a la edad y nivel formativo del alumnado. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en los procesos históricos. Crit.GH.2.3. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua, para adquirir una perspectiva global de su evolución. Distinguir la diferente escala temporal de las principales etapas históricas, como la Prehistoria y la Historia Antigua. Crit.GH.2.4. Familiarizarse con el uso, adecuado a la edad y nivel formativo del alumnado, de imágenes, elementos multimedia, textos, música, etc., digitalizados o no, como fuentes de las que obtener información, con la ayuda del profesor o profesora, para comprender los procesos históricos en sus diferentes dimensiones. Crit.GH.2.5. Utilizar el lenguaje de forma adecuada, realizando una lectura comprensiva y una expresión que mantenga unos niveles de rigor y comunicación con los demás adecuados para el nivel formativo y edad del alumnado. Crit.GH.2.6. Utilizando ejes cronológicos, datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los períodos en que se 4

5 divide: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales, identificando sus características diferenciadoras. Crit.GH.2.7. Entender el proceso de hominización, identificando sus hitos más relevantes. Crit.GH.2.8. Conocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia, las primeras manifestaciones artísticas humanas e identificar las funciones de las mismas Crit.GH.2.9. Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, datar la Edad Antigua y sus fases más importantes, identificando las características básicas que las diferencian. Crit.GH Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. Crit.GH Identificar las principales características económicas, sociales, políticas y culturales de las civilizaciones egipcia o mesopotámica, diferenciando las etapas más importantes de su evolución, e identificando, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia los rasgos básicos de sus manifestaciones artísticas. Crit.GH Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, identificar las principales fases de la civilización griega, diferenciando los rasgos económicos, sociales y políticos básicos que las diferencian. Crit.GH Conocer los rasgos principales de las polis griegas, identificando los rasgos principales de la democracia ateniense y comparándolos con los de las democracias actuales. Valorar la trascendencia del establecimiento de ese modelo político. Crit.GH Reconocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios, los rasgos básicos de las manifestaciones artísticas griegas, comprendiendo los cambios más relevantes ocurridos a lo largo del tiempo. Comprender la importancia de su influencia en las manifestaciones artísticas posteriores. Crit.GH Identificar los rasgos principales de la sociedad, economía, formas de estado y cultura romanas, diferenciando los cambios fundamentales ocurridos a lo largo del tiempo, así como la trascendencia de su legado a lo largo del tiempo. Crit.GH Comprender, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia, los rasgos básicos de las manifestaciones artísticas romanas. Comprender la importancia de su influencia en las manifestaciones artísticas posteriores. 5

6 CONTENIDOS Y CRITERIOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA VALORACIÓN POSITIVA. TEMA 1. La tierra y su representación. El globo terráqueo y los mapas. Los tipos de mapas. Los puntos cardinales. Los paralelos y los meridianos (identificarlos y diferenciarlos). Identifica características esenciales de la Tierra. Localiza lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado Realiza una lectura comprensiva de fuentes de información escritas de contenidos geográfico o histórico (meridianos y paralelos, husos horarios, mapas y escalas). TEMA 2. El relieve terrestre. La estructura interna de la Tierra: corteza, manto y núcleo. Los océanos y los continentes. Las placas tectónicas. El concepto de relieve. Las formas del relieve terrestre. La influencia del relieve en nuestra vida. Localiza en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial Identifica y define las diferentes formas del relieve terrestre. Reconoce la importancia del relieve en la distribución de la población mundial. TEMA 3. Las aguas. Las aguas marinas y las aguas continentales. Los ríos: definición y conceptos fundamentales (cauce, cuenca, curso y caudal). Las aguas marinas, características y movimientos. Conoce las características de las aguas continentales: ríos y lagos. Identifica las características de las aguas marinas. Sitúa los océanos y los principales mares en un planisferio. TEMA 4. El clima. El tiempo y el clima. Las temperaturas y las zonas climáticas. Las precipitaciones. Los vientos. La presión atmosférica. Construir e interpretar climogramas. Influencia humana en la atmósfera. Catástrofes naturales. Conoce y diferencia los conceptos de tiempo y clima. Conoce las características esenciales de los elementos del clima: temperaturas, precipitaciones y viento. Interpreta y elabora un climograma. Define las catástrofes naturales. 6

7 Identifica y explica algunos ejemplos de los impactos de la acción humana sobre el medio. TEMA 5. Los paisajes de la Tierra. El paisaje mediterráneo. El paisaje continental: situación. El paisaje oceánico: vegetación, humanización. El paisaje de alta montaña: principales características y localización. Conoce las características esenciales (clima, ríos, vegetación, fauna y población) de los paisajes de clima mediterráneo, continental, oceánico y de alta montaña. TEMA 6. Atlas de los continentes. Principales unidades del relieve y las aguas de: África, Asia, Oceanía, América y Europa. Localiza en un mapa físico de los continentes los elementos básicos que configuran el medio físico mundial. TEMA 7. El estudio físico de España. Principales unidades del relieve de España y Aragón. Vertientes hidrográficas y sus ríos más destacados. Localiza en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico de España y de nuestra región. Compara los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales nuestro territorio. TEMA 8. La prehistoria. La Prehistoria y sus etapas. El proceso de hominización. Las características del Paleolítico. La revolución neolítica. La vida en el Neolítico y sus principales características. Utiliza unidades cronológicas y nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Conoce el concepto de Prehistoria e identifica y sitúa en un eje cronológico sus principales etapas. Conoce los aspectos fundamentales de la forma de vida de los seres humanos del Paleolítico: herramientas, viviendas, caza y recolección como actividades económicas, vestido, creencias, ritos y arte. TEMA 9. Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto. La aparición de la escritura. El paso de las ciudades a los primeros imperios. Las civilizaciones fluviales: definición y características. Mesopotamia: localización, tipo de sociedad y su arte. Egipto: localización, forma de gobierno, creencias y cultura. Conoce y comprende los procesos que llevaron al desarrollo de las civilizaciones urbanas y a la formación de los primeros Estados. Identifica los rasgos fundamentales de la civilización mesopotámica y egipcia: medio geográfico, duración, sociedad y cultura. 7

8 TEMA 10. La civilización griega. La época arcaica: nacimiento de las polis y colonización griega. La figura de Alejandro Magno. Las ciudades. La religión griega. Principales características del Arte griego. Comprende la evolución política de la antigua Grecia y sus características más significativas: formación de las polis, expansión ultramarina, enfrentamiento entre los griegos y los persas, Guerra del Peloponeso y expansión cultural derivada de las conquistas de Alejandro Magno. Identifica los principales elementos del arte griego. TEMA 11. La civilización romana. El espacio romano. Las etapas de la historia romana. Principales características de la arquitectura romana. Conoce el origen del Imperio Romano y sus etapas. Sitúa geográficamente su extensión a lo largo del Mediterráneo. Conoce las principales características de la forma de vida de los romanos: las ciudades, las obras de ingenieros y la vida cotidiana. TEMA 12. El territorio de España en la Antigüedad. Las colonizaciones, Tartessos, Los pueblos prerromanos: iberos y celtas; los pueblos prerromanos en Aragón, cartagineses y romanos, la conquista romana, la conquista romana en Aragón, la sociedad hispanorromana, la economía, la romanización. Utiliza las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio, aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del mundo y de la Península Ibérica Caracteriza los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana, valorando la trascendencia de la romanización en Hispania. 8

9 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN Nota de evaluación 75% de la nota de evaluación serán los CONTROLES y EXÁMENES (al menos dos por evaluación, y de aquí un 10% corresponderá a los exámenes de mapas). Si se falta a un examen, será imprescindible la justificación de los padres para la realización del mismo (llamada de padres el mismo día del examen y justificante el primer día que se incorpore a clase); cada falta de ortografía se penalizará 0,1 hasta un máximo de 1 punto. 25% restante se reparte: cuaderno y algún trabajo; notas de control del trabajo diario de clase y de casa (podrá sumar o restar). Se hará media a partir de un 3 en el examen, si es expulsado de un examen (copiar, hablar, mal comportamiento), tendrá un 0 y supondrá que no apruebe la evaluación al no promediar. La elaboración y entrega de mapas físicos se distribuirá a lo largo del curso de la siguiente manera: 1ª evaluación: EUROPA Y ESPAÑA, 2ª evaluación: AMÉRICA Y ÁFRICA. 3ª evaluación: ASIA Y OCEANÍA. En cuanto a la calificación final de cada evaluación, la parte decimal del número resultante se truncará en la primera y segunda evaluación. Esta parte decimal se conservará para el cálculo de la calificación en la evaluación final. La evaluación final será la media de las calificaciones resultantes en las tres evaluaciones (conservando las tres su parte decimal Una vez concluida una evaluación, la recuperación se realizará por evaluación, no por examen, a lo largo del curso. Quien no recupere la materia, deberá presentarse a las pruebas extraordinarias. Las pruebas extraordinarias tendrán carácter global y recogerán los contenidos mínimos, no superados por el alumno. Corregidos los exámenes, se mostraran a los interesados con el fin de poder analizar los errores que hayan cometido y tengan conocimiento de los mismos. 9

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA BLOQUE 1: GEOGRAFÍA: EL MEDIO FÍSICO. PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar.

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES MAR MENOR CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: La Tierra y su representación.

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES INGENIERO DE LA CIERVA CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: El planeta

Más detalles

Geografía e Historia 1º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Geografía e Historia 1º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje Geografía e Historia 1º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje Contenidos/temas/u.d Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Tema 1.- El planeta tierra y su representación.-

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA

PROGRAMACIÓN DE AULA Página 1 de 11 CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO Página 2 de 11 UNIDAD 1: LA TIERRA Y EL UNIVERSO CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE La localización de la Tierra en el sistema

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE CURSO 2015-2016 NORMATIVA ORDEN ECD/65/2015 de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias,

Más detalles

Conocer la forma de vida del hombre en el Neolítico y en la Edad de los Metales.

Conocer la forma de vida del hombre en el Neolítico y en la Edad de los Metales. LA VIDA EN LA PREHISTORIA: La Prehistoria y sus etapas. Origen y evolución de la humanidad: el proceso de hominización. El modo de vida en el Paleolítico. El modo de vida en el Neolítico y en la Edad de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Geografía. 1º DE ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. Analizar e identificar las formas de representación de

Más detalles

Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 1º ESO Criterios de evaluación y de calificación Contenidos mínimos Curso

Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 1º ESO Criterios de evaluación y de calificación Contenidos mínimos Curso Departamento de Geografía e Historia Geografía e Historia 1º ESO Criterios de evaluación y de calificación Contenidos mínimos Curso 2016-2017 1 1.- Criterios de evaluación Bloque 1. El medio físico: 1.1.

Más detalles

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS - Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología;

Más detalles

A. PERFIL DE MATERIA: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS:

A. PERFIL DE MATERIA: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS: A. PERFIL DE MATERIA: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS: Bloque 1. EL MEDIO FÍSICO: CRITERIOS DE CONTENIDOS EVALUACIÓN La Tierra en el 1.

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS, CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE1. EL MEDIO FÍSICO 0. Introducción a la Geografía. Qué

Más detalles

Temas. Criterios de evaluación. Temporalización Tema 2. El planeta tierra.

Temas. Criterios de evaluación. Temporalización Tema 2. El planeta tierra. Temas. Criterios de. Temporalización Tema 2. El planeta tierra. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando

Más detalles

IES Galileo Galilei. Dpto. de Geografía e Historia. Curso 2016/2017 A LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO Y PADRES DE 1º DE E.S.O

IES Galileo Galilei. Dpto. de Geografía e Historia. Curso 2016/2017 A LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO Y PADRES DE 1º DE E.S.O IES Galileo Galilei. Dpto. de Geografía e Historia. Curso 2016/2017 A LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO Y PADRES DE 1º DE E.S.O Esta comunicación tiene como finalidad informar, tanto al alumnado como a sus padres,

Más detalles

ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN LE-BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR LE-BLOQUE 1. LA COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN El Ámbito Sociolingüístico asume los criterios de

Más detalles

Elaborar respuestas escritas. Conocer y usar los elementos matemáticos básicos. Usar la inducción como forma de razonamiento.

Elaborar respuestas escritas. Conocer y usar los elementos matemáticos básicos. Usar la inducción como forma de razonamiento. GEPGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre Usar la inducción como forma de razonamiento. Localizar puntos

Más detalles

REFUERZO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

REFUERZO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Colegio Colón Huelva REFUERZO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA) 1º ESO Profesor: Antonio Martín Infante 1 Centro certificado ISO 9001:2008 INTRODUCCIÓN

Más detalles

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA MATERIA: GEOGRAFÍA E HISTORIA NIVEL: 1º E.S.O. DURACIÓN: 60 minutos CONTENIDOS DE LA PRUEBA UNIDAD 1: EL PLANETA EN MAPAS 1. Identificación de las diversas formas de representación cartográfica del planeta.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA La prueba extraordinaria cosntará de 10 preguntas, cada una correspondiente a los criterios y estándares de aprendizaje impartidos durante el curso. Los tipos de preguntas

Más detalles

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO Unidad 9 La Prehistoria (en rojo objetivos mínimos) La Prehistoria La periodización de la Prehistoria Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadoresrecolectores Neolítico: la

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Utilizar los distintos tipos de representaciones del espacio terrestre. Diversidad de mapas y planos y su diferenciación. 1. Orientarse mediante mapas o puntos

Más detalles

RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE de 1º E.S.O CURSO ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE (GRUPOS A, B, D)

RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE de 1º E.S.O CURSO ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE (GRUPOS A, B, D) RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE de 1º E.S.O CURSO 2015-16 ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE (GRUPOS A, B, D) Curso: 1º E.S.O. Contenidos que debe alcanzar el alumno por bloques, temas,

Más detalles

Ciencias Sociales 1º ESO

Ciencias Sociales 1º ESO Ciencias Sociales 1º ESO Relación de elementos curriculares: contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, competencias clave, temporalización y actividades BLOQUE 1 GEOGRAFÍA (HASTA

Más detalles

PRIMER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

PRIMER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA PRIMER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO GEOGRAFÍA UNIDAD Nº 1 El planeta Tierra en el sistema solar Los movimientos

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 1. Identificar las diversas formas de representación cartográfica del planeta, utilizar distintos mapas para localizar lugares y espacios

Más detalles

MATERIA/CURSO PROGRAMA DE RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º ESO Alumno/a...

MATERIA/CURSO PROGRAMA DE RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º ESO Alumno/a... MATERIA/CURSO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º ESO Alumno/a... OBJETIVOS La enseñanza de la Geografía e Historia en la educación Secundaria Obligatoria busca como meta la adquisición por el alumnado

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ESTÁNDARES MÍNIMOS 1º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 1. CONTENIDO COMÚN: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y ARTE

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ESTÁNDARES MÍNIMOS 1º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 1. CONTENIDO COMÚN: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y ESTÁNDARES MÍNIMOS 1º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 1. CONTENIDO COMÚN: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y ARTE HERRAMIENTAS QUE SE TRABAJARÁN A LO LARGO DEL CURSO

Más detalles

GEOGRAFIA e HISTORIA 1º

GEOGRAFIA e HISTORIA 1º GEOGRAFIA e HISTORIA 1º 1. OBJETIVOS Utilizar el lenguaje y la terminología correspondiente a 1º ESO en Ciencias Sociales. Comprender, analizar y comentar documentos gráficos e imágenes. Leer y comprender

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS:

INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación CC. SOCIALES 1º ESO 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1: La Tierra y el universo

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 1 1. DE LA MATERIA Y CURSO 1. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información básicas, escritas y no escritas, de contenido geográfico o histórico,

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Programación Didáctica de Materia. Geografía e Historia 1º ESO Curso:

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Programación Didáctica de Materia. Geografía e Historia 1º ESO Curso: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Programación Didáctica de Materia Geografía e Historia 1º ESO Curso: 2016-17 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... Error! Marcador no definido. 2. OBJETIVOS DE LA MATERIA...3 3. ORGANIZACIÓN

Más detalles

CURSO 2015-2016 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º ESO

CURSO 2015-2016 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º ESO CURSO 2015-2016 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º ESO Primera evaluación Tema 1.- La Prehistoria. La evolución de las especies y la hominización. La periodización en la Prehistoria.

Más detalles

Programación Área SOCIALES 1º ESO. Curso 15/16

Programación Área SOCIALES 1º ESO. Curso 15/16 Programación Área SOCIALES 1º ESO Curso 15/16 Programación de Sociales 1º ESO Curso 15/16 Página 1 2.CONTENIDOS 1º ESO BLOQUE 1. El medio físico 1. La Tierra - La Tierra en el Sistema Solar. Los movimientos

Más detalles

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DISTRIBUCIÓN TEMPORAL En 1º ESO la materia de Ciencias Sociales tiene ahora 3 horas semanales, por tanto, igual número de clases que el resto de materias de Ciencias Sociales en la etapa de Educación Secundaria

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 1º ESPA COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS POR UNIDADES

CIENCIAS SOCIALES 1º ESPA COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS POR UNIDADES CIENCIAS SOCIALES 1º ESPA EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y POR UNIDADES Competencias básicas contempladas en todas las unidades: Competencia en comunicación lingüística: Expresarse y comprender correctamente,

Más detalles

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA 1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA 1. EVALUACIÓN. 1.1. CONSIDERACIONES GENERALES Entendemos la evaluación como una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación del

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO Nombre y apellidos: Curso: PARA EL ALUMNADO QUE NO HA SUPERADO LA MATERIA ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN VERANO DE LA MATERIA DE CIENCIAS SOCIALES

Más detalles

1º DE ESO (GEOGRAFÍA E HISTORIA) 1. CONTENIDOS

1º DE ESO (GEOGRAFÍA E HISTORIA) 1. CONTENIDOS 1º DE ESO (GEOGRAFÍA E HISTORIA) 1. CONTENIDOS Los contenidos para esta asignatura están recogidos en el Decreto 48/2015 de 14 de mayo publicado en el BOCM el miércoles 20 de mayo de 2015 páginas 58 y

Más detalles

Bloque III. La Historia. La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.

Bloque III. La Historia. La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura. Bloque III. La Historia La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Sociedad, economía y cultura. U.D. Título Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Más detalles

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DE 1º ESO

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DE 1º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DE 1º ESO NOMBRE DEL ALUMNO:. CURSO:. PROFESOR DE SU CURSO:. NORMAS GENERALES: 1. Los alumnos

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Criterio 1: La Tierra, su representación [SGEH01C01]: Identificar las diversas formas de representación cartográfica del

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 1º E.S.O.

CIENCIAS SOCIALES 1º E.S.O. CIENCIAS SOCIALES 1º E.S.O. PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1: LA TIERRA Y EL UNIVERSO 1.- Enumerar los planetas por orden de proximidad al Sol. 2.- Reconocer las dos primeras capas de la atmósfera y explicar

Más detalles

PROGRAMACIÓN Geografía e Historia 1º ESO

PROGRAMACIÓN Geografía e Historia 1º ESO PROGRAMACIÓN 2016-2017 Geografía e Historia 1º ESO La programación se ha establecido a partir de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de esta asignatura, para la Comunidad de Madrid, que

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES CIENCIAS SOCIALES 1o ESO CURSO 2014/15 NOMBRE Y APELLIDOS: GRUPO 1º. Este cuadernillo deberás realizarlo con limpieza, claridad

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española Year 8 Curriculum Outline - Cultura Española Atlas de España y Región de Murcia. - La situación de España en Europa. - El relieve insular. - Lagos

Más detalles

Geografía e historia. 1 er ciclo ESO

Geografía e historia. 1 er ciclo ESO Criterios de evaluación Geografía e historia. 1 er ciclo ESO Estándares de aprendizaje evaluables loque 1. Contenido común: técnicas y herramientas de Geografía, Historia y rte 1. Conocer y valorar el

Más detalles

A. Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos del currículo y de los criterios de evaluación. Bloque 1: El medio físico

A. Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos del currículo y de los criterios de evaluación. Bloque 1: El medio físico Tema 2: Medio físico de la Tierra: componente básicos y continentes. Tema 1: El planeta Tierra GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO A. Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos del currículo

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Criterio 1: Etapas de la Historia [SGEH02C01]: Conocer las etapas en las que se divide la Historia y las características

Más detalles

PROGRAMACIÓN 1º ESO AREA DE CIENCIAS SOCIALES ÍNDICE: 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CONTENIDOS 3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4.- METODOLOGÍA DE TRABAJO

PROGRAMACIÓN 1º ESO AREA DE CIENCIAS SOCIALES ÍNDICE: 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CONTENIDOS 3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4.- METODOLOGÍA DE TRABAJO PROGRAMACIÓN 1º ESO AREA DE CIENCIAS SOCIALES ÍNDICE: 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CONTENIDOS 3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4.- METODOLOGÍA DE TRABAJO PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Introducción

Más detalles

PRIMER CURSO DE ESO. Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y actividades

PRIMER CURSO DE ESO. Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y actividades PRIMER CURSO DE ESO Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y actividades Bloque 2. El medio físico mundial y europeo 1. Ubicar el planeta Tierra en el Sistema Solar. Realiza el

Más detalles

PRIMER CURSO OBJETIVOS CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA E HISTORIA.

PRIMER CURSO OBJETIVOS CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA E HISTORIA. PRIMER CURSO CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA E HISTORIA. OBJETIVOS 1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA y CIENCIAS SOCIALES 1º PAB

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA y CIENCIAS SOCIALES 1º PAB CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA y CIENCIAS SOCIALES 1º PAB En el PAB la evaluación intentará ser lo más individualizada posible; teniendo siempre en cuenta: - de dónde parte el

Más detalles

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo.

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo. . PRIMERO DE LA ESO PRIMERA EVALUACIÓN. OBJETIVOS: - Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo. - Construir e interpretar climogramas. Diferenciar

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria. Criterios de evaluación Estándares Instrumentos

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria. Criterios de evaluación Estándares Instrumentos 10/12/2016 anota IES BEN ARABÍ CURSO ESCOLAR: 2016/17 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: 1ª EVALUACIÓN Fecha inicio

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º E.S.O. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º E.S.O. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º E.S.O. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 C.E.I.P.S. ISABEL LA CATÓLICA NAVAS DEL REY ÍNDICE 1 DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, TEMPORALIZACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES

Más detalles

IES Campo Charro La Fuente de San Esteban (Salamanca) Geography and History 1º E.S.O. (sección bilingüe) Curso 2015/16

IES Campo Charro La Fuente de San Esteban (Salamanca) Geography and History 1º E.S.O. (sección bilingüe) Curso 2015/16 La Fuente de San Esteban (Salamanca) Geography and History 1º E.S.O. (sección bilingüe) Curso 2015/16 Índice 1. INTRODUCCIÓN... 3 1.1 OBJETIVOS DEL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA... 3 0.2 OBJETIVOS DEL LA

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES. 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN

CIENCIAS SOCIALES. 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES. 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN La representación de la Tierra 1. Conocer las principales características del planeta Tierra. 2. Reconocer distintos tipos

Más detalles

Departamento de Geografía e Historia Programación Didáctica Índice.

Departamento de Geografía e Historia Programación Didáctica Índice. Índice. 1.- Objetivos generales de la materia de Geografía e historia.....2 2.- Metodología aplicable....4 3.- Contenidos y criterios de evaluación..5 4.- Secuenciación de contenidos y unidades didácticas..8

Más detalles

U.D. 7; Mesopotamia y Egipto

U.D. 7; Mesopotamia y Egipto U.D. 7; Mesopotamia y Egipto Contenidos; La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura. Criterios de evaluación; 2. Identificar,

Más detalles

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN POR EVALUACIONES.

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN POR EVALUACIONES. 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN POR EVALUACIONES. UNIDAD 1. La representación de la Tierra El globo terráqueo y los mapas. Los tipos y elementos de un mapa. Los puntos cardinales. Los paralelos

Más detalles

I TEMARIO PARA LA EVALUACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES

I TEMARIO PARA LA EVALUACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES TEMARO PARA LA EVALUACÓN DE ASGNATURAS PENDENTES El día que se realizará el examen de febrero hay que entregar los ejercicios mandados con anterioridad que tendrán un valor del 10% de la nota. En el caso

Más detalles

IES CANGAS DEL NARCEA. Departamento de Geografía e Historia

IES CANGAS DEL NARCEA. Departamento de Geografía e Historia IES CANGAS DEL NARCEA Departamento de Geografía e Historia PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO Geografía e Historia 3º ESO - Geografía ÍNDICE 1.- introducción...3 2.- Objetivos generales de la Educación Secundaria

Más detalles

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA.

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA. TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA. 1) Qué es la Historia? En qué dos etapas se divide la Historia? 2) Qué es la Prehistoria, cuándo se inicia y cuándo termina? 3) En cuántas etapas se divide la Prehistoria?

Más detalles

Departamento Geografía e Historia Curso 2012/2013 Contenidos Mínimos (Entrega a Jefatura junio Curso 2012/2013) IES PUNTA LARGA, CANDELARIA

Departamento Geografía e Historia Curso 2012/2013 Contenidos Mínimos (Entrega a Jefatura junio Curso 2012/2013) IES PUNTA LARGA, CANDELARIA IES PUNTA LARGA, CANDELARIA Departamento Geografía e Historia Contenidos mínimos 2012-2013 1º ESO: Ciencias Sociales - Contenidos mínimos y actividades TEMA I: La Tierra 1. El Planeta Tierra. Libro pag.

Más detalles

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A:

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A: CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A: 1. Con ayuda de un atlas busca ejemplos de las principales formas del relieve que aparecen en el apartado 1 del

Más detalles

IES. San Isidoro de Sevilla. Departamento de Ciencias Sociales/Geografía e Historia. Curso

IES. San Isidoro de Sevilla. Departamento de Ciencias Sociales/Geografía e Historia. Curso PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESO La programación está estructurada por evaluaciones, que coinciden prácticamente con los trimestres del curso escolar. La temporalización, por tanto, encabeza cada uno de los

Más detalles

1º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS

1º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS 1º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS CONTENIDOS TEMA 1. CONTENIDOS Las características de la Tierra y su posición en el Espacio. Los orígenes del Universo. La Via Láctea. Los planetas del Sistema Solar.

Más detalles

PROGRAMACIÓN PARA LA MATERIA. CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFIA E HISTORIA 1º de E.S.O. I.E.S. Ángel Ysern

PROGRAMACIÓN PARA LA MATERIA. CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFIA E HISTORIA 1º de E.S.O. I.E.S. Ángel Ysern PROGRAMACIÓN PARA LA MATERIA CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFIA E HISTORIA 1º de E.S.O. I.E.S. Ángel Ysern 2016-2017 Í N D I C E 1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVOS DE LA ETAPA: OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE DESDE

Más detalles

1º ESO CIENCIAS SOCIALES

1º ESO CIENCIAS SOCIALES 1º ESO CIENCIAS SOCIALES 1 En lo que se refiere, específicamente, al aspecto metodológico con el que se debe desarrollar el currículo, se mantiene, en cada una de las 19 unidades didácticas de esta materia

Más detalles

PROPUESTA CURRICULAR GEOGRAFÍA E HISTORIA 2 ESO. Objetivos

PROPUESTA CURRICULAR GEOGRAFÍA E HISTORIA 2 ESO. Objetivos PROPUESTA CURRICULAR GEOGRAFÍA E HISTORIA 2 ESO Objetivos Desarrollar el hábito por el trabajo individual y en grupos como medio de desarrollo personal. Asumir sus deberes y el respeto a los demás. Desarrollar

Más detalles

TRABAJO RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 1º ESO curso

TRABAJO RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 1º ESO curso TRABAJO RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO curso 2016-2017 Alumno: Grupo (curso 2016-2017): Calificación: El alumno debe realizar estas tareas en varias hojas numeradas y grapadas o en un cuaderno,

Más detalles

Guía docente. Historia. Llaves. De la Prehistoria a la Edad Media1. Recursos para la planificación. Serie

Guía docente. Historia. Llaves. De la Prehistoria a la Edad Media1. Recursos para la planificación. Serie Guía docente Recursos para la planificación Historia De la Prehistoria a la Edad Media1 Contenidos para la planificación según el diseño curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Expectativas de

Más detalles

ACTIVIDADES DE REFUERZO DE CIENCIAS SOCIALES DE 1º DE ESO (para alumnos de 2º con esta asignatura pendiente de 1º)

ACTIVIDADES DE REFUERZO DE CIENCIAS SOCIALES DE 1º DE ESO (para alumnos de 2º con esta asignatura pendiente de 1º) Euclides Enseñanza Sociedad Cooperativa Andaluza Colegio Privado Concertado Arboleda C/ Reina Victoria 2. 41020 Sevilla Telf. 954 408126 Fax 954 440186 www.colegioarboleda.es secretaria@colegioarboleda.es

Más detalles

PRIMER CURSO. Geografía e Historia.

PRIMER CURSO. Geografía e Historia. PRIMER CURSO. Geografía e Historia. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE Los contenidos, las competencias, los criterios de evaluación y los estándares de

Más detalles

NIVEL: 4º ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVEL: 4º ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVEL: 4º ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 1º TRIMESTRE 1. Identificar las distintas capas de la Tierra. 2. Clasificar las rocas según su origen en magmáticas, sedimentarias o metamórficas. 3. Identificar las principales

Más detalles

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES 1. Ser capaz de realizar una lectura comprensiva. 2. Comunicar la información de forma correcta oralmente

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA. La guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz ( ).

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA. La guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz ( ). CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Unidad 8 España en la Edad Contemporánea: el siglo XIX. La guerra de la Independencia y la labor de

Más detalles

COLEGIO NICOLÁS ESGUERRA EDIFICAMOS FUTURO JORNADA MAÑANA TALLER DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA ACADÉMICA

COLEGIO NICOLÁS ESGUERRA EDIFICAMOS FUTURO JORNADA MAÑANA TALLER DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA ACADÉMICA COLEGIO NICOLÁS ESGUERRA EDIFICAMOS FUTURO JORNADA MAÑANA - 2015 TALLER DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA ACADÉMICA GRADO: SEXTO ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PROFESORAS: ESTHER BACCA, LUZ ANGELA

Más detalles

HISTORIA 2º ESO. 3.- CONTENIDOS (bloques de aprendizaje).

HISTORIA 2º ESO. 3.- CONTENIDOS (bloques de aprendizaje). HISTORIA 2º ESO 3.- CONTENIDOS (bloques de aprendizaje). En segundo de la ESO se inician los contenidos de Historia. Para su estudio se ha optado por una secuenciación lineal no androcéntrica que parte

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos

Más detalles

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA SEGUNDO SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS UNIDAD 3: EL LUGAR EN QUE VIVIMOS:

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA SEGUNDO SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS UNIDAD 3: EL LUGAR EN QUE VIVIMOS: ASIGNATURA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. CURSO PRIMERO BÁSICO. FECHA MIÉRCOLES 29 DE NOVIEMBRE. UNIDAD 3: EL LUGAR EN QUE VIVIMOS: IDENTIFICAR Y UBICAR ELEMENTOS DE UN PLANO. IDENTIFICAR PUNTOS

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO tema 2: El relieve de la Tierra

GUÍA DE ESTUDIO tema 2: El relieve de la Tierra GUÍA DE ESTUDIO tema 2: El relieve de la Tierra IES Parque Goya. 1º ESO. Prof. Susana Lozano Contenidos mínimos (3 puntos del examen) OTRA VEZ Cuáles son los movimientos de la Tierra? Explica el movimiento

Más detalles

TRABAJO RECUPERACIÓN CIENCIAS SOCIALES 1º ESO Septiembre 2013

TRABAJO RECUPERACIÓN CIENCIAS SOCIALES 1º ESO Septiembre 2013 TRABAJO RECUPERACIÓN CIENCIAS SOCIALES 1º ESO Septiembre 2013 Alumno: Grupo (curso 2014-2015): Calificación: El alumno debe realizar estas tareas en el cuaderno de la asignatura o en varias hojas numeradas

Más detalles

Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles.

Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles. EL PORQUÉ DE UN MATERIAL ADAPTADO Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles. Pero el día a día constata, que

Más detalles

Planificación didáctica de PRUEBA LIBRE PARA TÍTULO: GRADUADO E.S.O.

Planificación didáctica de PRUEBA LIBRE PARA TÍTULO: GRADUADO E.S.O. Planificación didáctica de PRUEBA LIBRE PARA TÍTULO: GRADUADO E.S.O. ÁMBITO SOCIAL Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA (20 PUNTOS)... 1 1.1.- Geografía... 1 1.2.- Historia...

Más detalles

La evaluación y calificación de cada alumno se realizará aplicando los siguientes criterios:

La evaluación y calificación de cada alumno se realizará aplicando los siguientes criterios: CIENCIAS SOCIALES 1º ESO. Contenidos y criterios de calificación. Curso 2010-2011 I.- CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN Primera evaluación: unidades didácticas 1.- La Tierra, planeta del Sistema Solar 2.- La

Más detalles

I.E.S. ESCULTOR DANIEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN (CURSO ) CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

I.E.S. ESCULTOR DANIEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN (CURSO ) CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO I.E.S. ESCULTOR DANIEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN (CURSO 2013-2014) CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN 1. LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles.

Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles. EL PORQUÉ DE UN MATERIAL ADAPTADO Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles. Pero el día a día constata, que

Más detalles

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS HISTORIA PRIMER SEMESTRE 2015

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS HISTORIA PRIMER SEMESTRE 2015 TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS HISTORIA PRIMER SEMESTRE 2015 Fecha de Aplicación: 26 de junio 2015, Hora: 08:00 hrs. Nivel: Primero Básico. Profesor (a) (es) (as): Ana María Casals A Dimensión

Más detalles

2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial, así como andaluz, y de sus características generales. CCL, CMCT, CAA, CSC.

2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial, así como andaluz, y de sus características generales. CCL, CMCT, CAA, CSC. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1 ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa, y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS 1º ESO. 2ª Parte

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS 1º ESO. 2ª Parte GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS 1º ESO 2ª Parte NOMBRE Y APELLIDOS: GRUPO: 1 PARTE DE HISTORIA 6: LA PREHISTORIA ACTIVIDADES 1.- Define las siguientes palabras: Historia, proceso de hominización, sedentario,

Más detalles

1º ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA

1º ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. CONTENIDOS MÍNIMOS Unidad 1.- El planeta tierra. Forma y dimensiones, movimientos de rotación y traslación, latitud y longitud y la representación de la Tierra: los mapas

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN 1º ESO

PLAN DE RECUPERACIÓN 1º ESO 1º ESO BLOQUE DE APRENDIZAJE: I EL MEDIO FÍSICO Unidad Didáctica 1 La Tierra y su representación 1 a partir del apartado 3 Unidad Didáctica 2 El relieve terrestre Página19: 6 Actividades finales: página

Más detalles

ÍNDICE. 1.Objetivos Contenidos: conceptos, procedimientos Criterios de evaluación Materiales didácticos:...

ÍNDICE. 1.Objetivos Contenidos: conceptos, procedimientos Criterios de evaluación Materiales didácticos:... 1º ESO CIIENCIIAS SOCIIALES ÍNDICE 1.Objetivos... 2 2. : conceptos, procedimientos.... 3 2.1. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA PARA CADA CURSO...5 2.2.DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE

Más detalles

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ÁREA

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ÁREA 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ÁREA a) Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico andaluz, español, europeo y del resto del mundo, comprendiendo las conexiones

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA

GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. CURSO 2015 2016 I.E.S. VÍCTOR GARCÍA DE CONCHA 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVOS DE ETAPA 4 3. OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO 15-16... 5 4.A.

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve de España.

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Geografía e Historia 1º ESO 18 de marzo de 2017 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...1 2.1. Dibujando

Más detalles