GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Bloque III - GEOGRAFÍA ECONÓMICA IES MONTEVIVES, LAS GABIAS. 2º de Bachillerato

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Bloque III - GEOGRAFÍA ECONÓMICA IES MONTEVIVES, LAS GABIAS. 2º de Bachillerato"

Transcripción

1 IES MONTEVIVES, LAS GABIAS IES MONTEVIVES, Las Gabias. Departamento de Geografía e Historia. Domingo Cortes Couso GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Bloque III - GEOGRAFÍA ECONÓMICA 2º de Bachillerato domingo.montevives@gmail.com D O M I N G O C O R T E S C O U S O 0 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

2 TEMARIO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO CURSO Bloque III: Geografía Económica 12. EL ESPACIO RURAL a. Los condicionantes de la actividad agraria en España. b. Uso y aprovechamientos agrarios. c. La influencia de la Política Agraria Común. d. Nuevos usos y funciones del espacio rural. 13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS a. Los condicionantes del paisaje agrario. b. Dominios y paisajes de la España atlántica. c. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). d. Otros paisajes agrarios. 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA a. Significado de la pesca en España. b. Regiones pesqueras en España y principales caladeros. c. La importancia creciente de la acuicultura. 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA a. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes. b. Factores de la actividad industrial. c. Principales sectores industriales en la actualidad. d. Distribución geográfica de la industria en España. 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO a. Las áreas de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España. b. Sistemas y medios de transporte en España. c. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España. 17. EL TURISMO EN ESPAÑA a. El significado del turismo en la geografía y sociedad española. b. Los caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo. c. Las principales áreas turísticas en España. d. Consecuencias geográficas del turismo en España. 18. GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA a. La acción humana y sus implicaciones ambientales. b. Las actividades económicas y el medio ambiente. c. Consecuencias mediomabientales de la urbanización. d. Los problemas ambientales y las medidas de protección. 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL a. El proceso de organización político-administrativa de España. b. Las Comunidades Autónomas y regiones. c. Desequilibrios regionales. d. Políticas regionales y de cohesión. 1 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

3 TEMA 12: EL ESPACIO RURAL 1. Los condicionantes de la actividad agraria en España. 2. La influencia de la Política Agraria Común. 3. Uso y aprovechamientos agrarios. 4. Nuevos usos y funciones del espacio rural. La importancia relativa del sector agrario durante los últimos 50 años ha disminuido a ritmo vertiginoso en las macromagnitudes económicas directas: con respecto al ámbito estatal la población activa no llega al 4.5 % (4.48% en 2012) y el PIB no alcanza el 3% (en 2012 todo el sector primario con la pesca incluida supuso sólo el 2.97% del PIB). A pesar de ello la importancia social y en la ocupación de los espacios sigue siendo esencial. 1.- CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Las actividades y el espacio agrarios están influidos por factores o condicionantes físicos o naturales y humanos. Los condicionantes físicos: Han ido perdiendo importancia gracias a los avances técnicos permitido superar algunos condicionantes naturales. Entre los condicionantes naturales destacan: que han 1. El relieve. La topografía facilita o dificulta la práctica agrícola, por ello se aprecia una relación entre el mapa de aprovechamientos agrarios y el mapa de relieve. La altitud. Modifica las condiciones de humedad y temperatura. En España sólo el 11% de la superficie se halla a menos de 200 metros de altitud; una gran proporción corresponde a la Meseta, cuya elevación sobre el nivel del mar realza la continentalidad y sus efectos agrarios. Las pendientes y desniveles. Afectan a la formación y al grado de estabilidad de los suelos, a las condiciones y formas de laboreo, a la vulnerabilidad ante la erosión, a la circulación del agua, a las posibilidades de mecanización de las faenas agrícolas. Más de un 80 % del territorio tiene una pendiente de más del 5 %. La erosión afecta al 40 % del suelo, sobre todo en algunas zonas de la Meseta, Andalucía, la vertiente mediterránea y los archipiélagos. 2.- Los suelos: Condicionan la agricultura por su distinta naturaleza, estructura, composición, ubicación,..tal cantidad de factores explican que los paisajes agrarios no puedan clasificarse sin recurrir al mapa de suelos. Las zonas silíceas y calizas dan suelos pobres (necesidad de abonos), mientras que los arcillosos facilitan más las labores agrarias, tienen el problema de que son fácilmente erosionables. Los más fértiles son los aluviales. A esto hay que añadir la importancia el relieve y del roquedo en el origen y evolución de los suelos, que son el soporte y la base de nutrición de los cultivos y aprovechamientos agrarios. 2 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

4 3. El clima. Condiciona los tipos de paisajes agrarios. Está presente a través de las temperaturas, precipitaciones y demás elementos climáticos (vientos, nubosidad, ). El régimen climático de influencia más intensa es el mediterráneo. Su larga sequía estival y elevadas temperaturas, exigen adaptación de las plantas y cultivos que ha tenido como consecuencia la adopción de la trilogía de cultivos mediterráneos (cereales, vid y olivo) y la implantación del regadío para contrarrestar los efectos de la aridez estival. Los climas españoles, sobre todo el mediterráneo, presentan mucha irregularidad de unos años a otros, siendo frecuentes las heladas, las olas de calor, las sequías, que influyen negativamente sobre la agricultura y la ganadería. En ocasiones lleva a buscar soluciones artificiales (trasvase Tajo-Segura). 4. La vegetación. En ocasiones se ha eliminado para lograr la total ocupación agrícola; otras veces se conserva con grandes rasgos de pureza, constituyendo la base de los aprovechamientos forestales. Algunas veces se ha conservado el sustrato herbáceo, no el arbóreo, para ser aprovechado por la ganadería; o se hace un aprovechamiento conjunto e integrado de suelo, pastos y arbolado dando lugar a paisajes de dehesa. Los condicionantes humanos: Estos condicionantes son los responsables de la ordenación y usos del espacio agrario, así como de la expresión de las condiciones sociales, económicas, técnicas, políticas, etc., en las que la actividad se desenvuelve. El espacio agrario también acusa la influencia de los factores del pasado sobre los que se han formado y pervivido las estructuras agrarias. 1. La historia. Roma hace la primera ordenación agraria del territorio peninsular. Sus sistemas agrarios se basan en la trilogía mediterránea y la gran explotación. Posteriormente, los musulmanes reordenan el espacio agrario dando gran importancia al regadío y producción de frutas y hortalizas para la alimentación humana. Reconquista y repoblación cristianas dan lugar a dos procesos de claras repercusiones en el agro español, en primer lugar el uso y ordenación de la tierra basado en coexistencia de aprovechamientos cerealista y ganaderos (la "Mesta"), por otro lado, generó un sistema de posesión de la tierra que será el responsable de grandes desigualdades de sociedades pasadas y base de la consideración de la tierra como problema. Hasta el siglo XIX más del 70% de la población activa se dedica al sector agrario, dominado por las propiedades extremas y amortizadas, por la importancia de los factores físicos, la energía y abono biológico y el predominio de la economía de subsistencia o cerrada. A partir del siglo XIX, al hilo de ese lento proceso de transformación que fue en España la revolución industrial, aparecen transformaciones agrarias de efectos limitados como la desamortización (que agravó la situación del pequeño agricultor y el crecimiento de los latifundios a costa de terrenos eclesiásticos y comunales), la aplicación de adelantos tecnológicos y la reducción lenta de la población activa. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX aunque había bajado significativamente el porcentaje de población activa dedicada al sector primario, España seguía siendo agraria, existía una dualidad entre un sector moderno y exportador y otro antiguo, atrasado y muy cercano a la economía cerrada. Hay que esperar a la década de los sesenta para que se produzca la verdadera y completa crisis de la agricultura tradicional y la llegada de una agricultura moderna. A partir de ahí se ha profundizado progresivamente en esta modernización, suponiendo un hito importante la entrada de España en la UE. Desde la década de los 60 se caracteriza por una población escasa y envejecida, un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones, mayo intensificación e incorporación de avances tecnológicos. Esto ha aumentado el rendimiento y la producción se ha especializado y se dirige a la venta en un mercado globalizado y liberalizado. 2.La población. La población activa ocupada en actividades agrarias solo alcanza el 4,5 % en 2007, está muy envejecida, más del 50% con más de 40 años. Existen diferencias territoriales: con menos del 1% Madrid y P. Vasco; con más 3 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

5 del 8% Extremadura, Murcia y Galicia. Recientemente aparece el trabajo en el campo como una actividad complementaria. 3. La estructura agraria 1. Hace referencia a los regímenes de propiedad, tenencia y explotación de la tierra. La explotación agraria. Explotación agrícola es el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor. Dicha unidad se caracteriza, generalmente por la utilización de los mismos medios de producción: mano de obra y maquinaria. Se corresponde a grandes rasgos con la estructura de la propiedad. Son casi un millón ( ). Respecto al tamaño de la explotación, las pequeñas explotaciones (minifundios, con menos de 10 ha) son el 67.6 % en 2007, con sólo el 9.9% de la superficie agrícola utilizada. Algunas son explotadas a tiempo parcial con bajos ingresos, mientras otros son modernas explotaciones muy rentables bajo plásticos u hortofrutícolas. Geográficamente se localiza en la mitad septentrional y el Levante. Las explotaciones de gran tamaño (latifundios, más de 100 ha) son sólo el 4.9 %, con el 58% de la superficie agrícola utilizada, predominante en Andalucía Occ., Castilla-La Mancha y parte de Castilla León y Aragón. En ellos nos encontramos desde los latifundios tradicionales a las modernas empresas capitalistas de altos rendimientos. Actualmente ha disminuido el número de explotaciones y ha aumentado el tamaño medio, alcanzando la media de 32 ha, aceptable pero inferior a la media europea. Otro problema es que están formadas por una media de 10 parcelas, aunque ha mejorado la concentración parcelaria El régimen de tenencia de la tierra. Es el grado de dominio sobre la tierra, absoluto en el caso de la propiedad, limitado en los demás. En la tenencia directa, propietario y explotador de la tierra son la misma persona, el predominante con un 74%; la tenencia indirecta, donde el propietario cede la explotación a cambio de una renta (arrendamiento) o parte de la cosecha (aparcería). Está disminuyendo la aparcería (7% en 2009) y aumentando el arrendamiento en los últimos años. 5. Tipo de trabajo. El trabajo asalariado supone algo menos del 40% del total y el familiar algo más del 60%. Siendo las regiones del sur peninsular (Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, Andalucía) y Canarias donde más relevante es el trabajo asalariado, siendo las tres últimas cc.aa. citadas las únicas en que este supera al trabajo familiar. 6. Transformaciones técnicas y sistemas agrarios. En los últimos 50 años han sufrido una fuerte transformación: mecanización, uso de fitosanitarios y fertilizantes, selección genética des semillas y razas animales, nuevos cultivos, nuevas técnicas de cultivo (enarenados, invernaderos, hidropónicos,...), mejora de la calidad del producto (denominaciones de origen), mayor preparación de los agricultores, mayor inversión en las explotaciones que ha dado lugar a una intensificación de la producción y a un aumento de los rendimientos. En los últimos 20 años asistimos al paradójico resurgir de técnicas tradicionales ligadas a la agricultura ecológica cuyos productos tienen una creciente demanda, especialmente en los países del norte de Europa. 1 Datos referidos al Censo agrario 2009 (Anuario Estadístico de España INE), excepto donde se indique otra cosa. 2 Tradicionalmente, las explotaciones se han clasificado en minifundios, latifundios o explotaciones de tamaño medio; sin embargo, ello no está del todo justificado, pues las características e importancia de la explotación no dependen tanto de su superficie como de su rentabilidad económica, ya que explotaciones dimensionalmente muy grandes pueden ser improductivas o muy poco rentables y, en cambio, explotaciones de tamaño medio o reducido (regadío, frutales, enarenados, etc.) pueden generar grandes ingresos. Con el fin de resolver este contrasentido y de valorar las explotaciones en términos estrictamente económicos, estas empiezan a considerarse en términos de UDE (Unidad de Cuenta Europea), que es la unidad de cómputo equivalente a 1200 euros de margen o rendimiento bruto estándar. De acuerdo con esta nueva clasificación, comprobamos que las explotaciones españolas, bien por superficie, bien por su menor productividad, tienen un tamaño económico inferior a la media europea y que existen notables diferencias regionales. 4 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

6 7. Factores políticos. El ingreso de España en la U.E. ha influido en la actividad y espacio agrario, pues ha supuesto la ampliación de los mercados agrarios, la participación en las políticas comunitarias y nuevas condiciones de financiación de la producción agraria. 2.- LA INFLUENCIA DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC) Desde los comienzos de la CEE las políticas agrarias han supuesto la partida más abultada del presupuesto comunitario (si bien algo ha bajado porcentualmente con el paso del tiempo, supuso en el 2010 el 45% del mismo) pues su instrumento más efectivo son las subvenciones. Sus objetivos iniciales fueron: aumentar la productividad (progreso técnico, formación de la mano de obra, comercialización); asegurar nivel de vida digno a la población agraria; estabilizar los mercados; garantizar suficiente aprovisionamiento; y asegurar precios razonables a los consumidores. Posteriormente, en sucesivas reformas se hará hincapié en los siguientes aspectos: el cuidado de medio ambiente, sanidad animal y desarrollo rural (con actividades paralelas y complementarias a las agrícolas). Se desvincula la relación directa de la subvención a la producción (siendo frecuente incluso el subvencionar la retirada de tierras de las actividades agrarias que tienen excedentes). Tras unos debates muy intensos para el periodo (Acuerdos de Junio de 2013) se mantiene la importancia de la PAC y se deja a cada país un mayor margen para decidir el reparto de los fondos. En España, una parte importante de la renta agraria procede del presupuesto de la UE. Pero tras la ampliación a los 28 va disminuyendo. Las ayudas se dan a través de distintos fondos y tiene casi un millón de beneficiarios (en 2012 en el estado español hubo beneficiarios que recibieron globalmente ,81 ). Globalmente las comunidades más beneficiadas son Andalucía, las dos Castillas y Extremadura. Las ayudas y la posibilidad de vender en un mercado protegido de 500 millones de habitantes son los beneficios más claros para el estado español. La modernización habida en el campo español está muy vinculada a las subvenciones y directivas comunitarias. Entre las críticas que ha recibido la PAC desde los intereses agrícolas españoles están, primero que se protege más a los cultivos y ganadería típica de la Europa oceánica-continental que a otros sectores como por ejemplo los productos hortofrutículas; se beneficia más de lo necesario a las grandes propiedades; se crean desequilibrios, excedentes; problemas con las cuotas (ej. las lecheras en Galicia y cornisas cantábrica) o políticas muy fluctuantes (ej. el olivar). A nivel internacional, se critica la PAC por excesivo proteccionismo lo que es de difícil armonización con la OMC y sus medidas de liberalización de comercio. También limitaría la posibilidad de desarrollo de países empobrecidos al dificultarles las exportaciones. 3.- USOS Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS Espacio agrario y espacio rural. El mapa de usos del suelo. 3 Espacio agrario es el concepto que utilizamos para referirnos a las áreas geográficas acondicionadas por el ser humano para la producción agrícola, ganadera y forestal. En ocasiones, esta noción de espacio agrario se confunde con la de espacio rural; mientras la primera hace referencia a un espacio y unas actividades netamente agrarias (agrícolas, ganaderas y forestales), la segunda alude a un ámbito (el campo) en el que se desarrollan además de éstas, actividades relacionadas con la industria y la producción energética, el ocio, la residencia o el turismo rural, cada vez más diversificadas e importantes desde los sesenta. 3 Para este apartado y el siguiente datos referidos a Tomados del Anuario de Estadística. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Se han modificado criterios en este anuario al incluir los eriales dentro de pastos en vez de "otra superficie ni agraria ni forestal". Esto debe tenerse en cuenta al ver gráficos o mapas. 5 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

7 La superficie ocupada por el espacio agrario se reparte entre tierras de cultivo (34.8%, similar a la europea) en descenso lentamente en los últimos años; prados naturales y pastizales (13.8%) que permanece estable, se utilizan para alimentación de la ganadería y su distribución está directamente relacionada con el clima, en zonas de montaña media y penillanuras, además de suelos pobres como los silíceos y de manera permanente en la España húmeda y en las dehesas de las zonas mediterráneas pero con aprovechamiento estacional; y los terrenos forestales (34.4%) que se ha incrementado en los últimos años, situados en zonas de montaña o en áreas de posible aprovechamiento agrícola. Se está incrementando la superficie de otros usos no agrarios en los espacios rurales y la de los espacios naturales protegidos 4. En la tierras de cultivo destacan las cuencas interiores de la Meseta (Duero al N y La Mancha en el S); las depresiones exteriores del Ebro y del Guadalquivir, ésta con más apta para la agricultura; las zonas del litoral mediterráneo, una estrecha franja con un ensanchamiento máximo en el Golfo de Valencia. Destacan por su importancia económica las zonas de regadío y dentro de éstas las zonas de cultivos forzados (enarenados o plásticos) y los subtropicales. Las zonas de prados son principalmente Galicia, Asturias y Cantabria; mientras que Extremadura destaca por los pastizales de dehesa. El uso forestal es importante en las comunidades del Cantrábrico y Atlántico del N peninsular, Valencia y Cataluña. El uso del barbecho ha retrocedido a favor del medio barbecho y barbecho semillado, y por las políticas comunitarias que exige dejar en barbecho determinadas superficies. Su distribución espacial muestra contrastes entre su escasa incidencia en el N y sus elevados valores en Castilla La Mancha y Aragón. Respecto a la distribución del regadío, en sus diferentes variedades, muestra contrastes entre su escasa incidencia en el N húmedo, y su importancia en la zona de clima mediterráneo, con escasas e irregulares precipitaciones. En esta zona se puede establecer la distinción entre la zona litoral mediterráneo donde predomina el regadío intensivo favorecido por las buenas condiciones físicas como las temperaturas suaves y las humanas por el mercado y las comunicaciones; en el interior peninsular con predominio del regadío extensivo favorecido por el agua de los grandes ríos, la mecanización y la demanda de cereales. También hay importantes zonas de regadío extensivo en el valle del Guadalquivir y del Ebro. Los cultivos y sus aprovechamientos. La producción agrícola aporta más casi el 65% del la producción agraria española, pero con una distribución espacial desigual. Hay que hacer una primera distinción entre los cultivos de la España Atlántica y la Mediterránea, y en ésta de secano o regadío. En cuanto a cultivos por superficie, destaca la triada mediterránea (Trigo, Olivo y Vid) y la cebada. Los cereales 5 ocupan casi 6 millones de ha. pero desde 1930 ha ido disminuyendo su extensión pero su producción se ha multiplicado por tres. Se cultivan sobre todo en áreas de secano en el interior (excepción del maíz y arroz). En ocasiones rotan con barbecho o leguminosas. El trigo tiene sus máximas extensiones en los valles del Guadalquivir y Ebro y ha dejado de ser el que más 4 Aproximadamente el 17 % del suelo restante tiene otros usos no agrarios: ríos, lagos, ciudades, vías de comunicación, etc. 5 Los cereales se han destinado tradicionalmente al consumo humano, crecen los de consumo animal y para biocarburantes. 6 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

8 extensión ocupaba en beneficio de la cebada para piensos y cerveza, con máxima extensiones en La Mancha y Duero. La avena y el centeno han retrocedido 6 mucho, mientras aumentó el cultivo del maíz, 1/3 producido en Galicia y el resto de la España húmeda; y el arroz que al exigir calor y humedad se da en la Albufera de Valencia, Delta del Ebro y marismas del Guadalquivir. Las leguminosas 7 con más de ½ millón de Hectáreas tienen su mayor producción en las dos castillas, Galicia y Aragón. Rotan con los cereales por ser un cultivo de descanso o semibarbecho. Su producción no es muy alta por los bajos rendimientos y difícil mecanización. Hortalizas con unas ha. casi toda de regadío, extendiendo su tradicional espacio de huertas, sobre todo en el sureste con cultivos forzados. Gran parte de la producción se exporta al extranjero contribuyendo muy positivamente a la balanza comercial. Frutales, con más de medio millón de ha. Destacan los cítricos con mayor extensión situándose en Valencia y más recientemente Andalucía; los frutales de hueso en el litoral mediterráneo, los de pepitas en Asturias, Lleida y Barcelona y el plátano en Canarias. El olivar 8 con más de 2.4 millones de ha. de las que 1,5 millones se encuentran en las campiñas de Andalucía, sobre todo en Jaén, con 1/4 de la producción total, y Córdoba. Gran incremento del olivar regado, más de 0,4 millones de ha. El viñedo con un millón de ha. la mitad de ellas en La Mancha, principal productora, siendo otras regiones importantes La Rioja, Rivera del Duero, Rías Bajas gallegas, Cariñena, Jerez, Montilla y Cataluña. Hay cierto retroceso, la PAC subvenciona su retirada, y sobre todo para vino. 6 Sin embargo en los últimos años hay alguna inversión: avena y centeno han subido moderadamente y maíz disminuye. 7 Las leguminosas son o para consumo humano en verde o en seco = habas, judías, lentejas, garbanzos; o consumo animal. 8 Olivar en cultivo de secano y en regadío, para aceituna de mesa el 10% y el 90% para producción de aceite. España es el mayor productor mundial de aceite de oliva, con un 40%. Hay problemas por ser un árbol vecero y porque hay escasa mecanización. 7 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

9 Los industriales como el girasol, remolacha, colza y algodón, ocupan algo más de un millón de ha., lo que más el girasol que supera el 0,85 millón de ha, distribuidos principalmente en Cuenca y Sevilla. En el resto predomina el regadío: remolacha en Cuenca del Duero y Sevilla; algodón en Andalucía; y tabaco en Cáceres y Granada. Los cultivos forrajeros como la alfalfa, veza, o maíz forrajero se destinan a alimentación animal. Ocupan más de 1 millón de ha. Se localizan en las zonas húmedas del norte o en zonas de regadío extensivo. Su producción ha crecido por aumentar la cabaña animal. La ganadería y su aprovechamiento. Históricamente coexistían varias especies en la misma explotación, utilizando técnicas extensivas que producían bajos rendimientos. El modelo actual es de alta productividad, pero supeditados a la alimentación con piensos y con falta de adaptación ecológica. Se han sustituido las razas autóctonas por otras seleccionadas y especializadas, se ha aumentado el tamaño de las explotaciones y el número de animales por explotación, elevándose también los rendimientos. La ganadería extensiva en pastos naturales, y generalmente asociada a razas autóctonas y técnicas tradicionales con gran dependencia del medio físico va perdiendo peso a favor de la ganadería intensiva, que se desvincula del medio físico al estabularse y alimentarse con piensos. Además la ganadería ha subido de peso en la producción final agraria, llegando al 35 % del total, en parte por el aumento del nivel de vida de la población. El ganado bovino 9 predomina en el Norte y la mitad Oeste, con unos seis millones de cabezas. El ganado ovino se destina a producción de carne y leche (queso), menos para lana. Disponemos de unos 16 millones de cabezas, actualmente revitalizado como animal de carne, se distribuye por toda la España interior. El ganado caprino, con 2.6 millones de cabezas, tuvo gran importancia en la posguerra por su 9 El bovino cárnico extensivo se da en el N, áreas montañosas y dehesas occidentales; el intensivo en Aragón, Castilla-León y Cataluña. Las razas lecheras en régimen extensivo se dan en el N; en régimen intensivo en las proximidades de ciudades, mercados y empresas productoras. 8 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

10 resistencia al medio, se da sobre todo en la mitad sur de la península. El ganado porcino es el más numeroso, con unos 25 millones de cabezas. Hemos asistido en épocas recientes a un espectacular aumento. Convive tanto en la dehesa (régimen extensivo con razas autóctonas de gran calidad) en Extremadura, Zamora, Salamanca y Huelva; como estabulado en régimen intensivo en Cataluña, Murcia y Aragón. Las granjas de pollo y conejos han prosperado y algunas nuevas ganaderías como la del avestruz 10. Los aprovechamientos forestales. Con casi 19 millones de ha. representa sólo el 3.1 de la PFA con máximos en Galicia y País Vasco (10%) y mínimo de menos del 1% en Madrid, Valencia Baleares, Murcia y Canarias. De la superficie forestal, el 45% es de especies maderables. Destacan especies frondosas como haya, roble, castaño, chopo y eucalipto, y coníferas como pino resinero y halepensis. La producción maderable (para muebles y construcción) se localiza casi la mitad en Galicia; para pasta de papel en Galicia y Huelva (eucaliptos); otras producciones madereras como el corcho destaca en los alcornocales de Cádiz, Badajoz y Huelva. Otros aprovechamientos de las zonas forestales son para la silvicultura, caza, turismo rural,... En muchas ocasiones los bosque van íntimamente ligados a espacios protegidos. 4.- LOS NUEVOS USOS DEL ESPACIO RURAL El espacio rural está diversificando sus actividades con la implantación de nuevos usos distintos a los tradicionales; es lo que se ha denominado la multifuncionalización del mundo rural. Ello ha tenido efectos positivos ya que ha frenado la despoblación del campo español y provocado un grado de desarrollo económico superior a cualquier otra época en la historia del mundo rural español. No obstante, también existen consecuencias negativas como la degradación medioambiental o la competencia entre los distintos usos (por ejemplo el turístico y el agrario compiten por el agua). La actividad agroindustrial. Tiene una tradición antigua y muy importante. Los subsectores más importantes de la agroindustria española son: los cereales, especialmente para la fabricación de galletas y bollería. Se localizan en Castilla y León. Cárnicas, localizadas en Galicia, Cataluña, Castilla-León y Murcia. Los lácteos en Galicia, Castilla y León (queso de Burgos) y Castilla La Mancha (queso manchego). Aceite y azucareras, que predominan en Andalucía y Castilla-León. Bebidas, especialmente en el sector del vino y cervecero, se localizan en zonas productoras como Castilla La Mancha, La Rioja o Cataluña. Andalucía. Conservas vegetales en zonas como Murcia, Valencia, Navarra y La Rioja. Sin olvidar otras agro-industrias tradicionales como las de mantecados en Estepa, turrones en Alicante, el corcho y la piel en Ubrique. La actividad cinegética. De amplia tradición constituye en la actualidad un importante recurso económico en zonas rurales tradicionalmente desfavorecidas, como las áreas montañosas del interior, y contribuye directamente al desarrollo rural, especialmente en el sector turístico, lo que se observa en dos aspectos: la temporada general de caza (octubre a febrero) se desarrolla en una época del año cuando los turistas de sol y playa no suelen desplazarse, generando una demanda incluso internacional. Los ingresos que la caza genera en las poblaciones locales son más elevado del que puede generar el turismo rural, ya que el cazador suele tener una capacidad adquisitiva alta y ello se traduce en un nivel de gasto muy superior al de los practicantes de las otras actividades citadas. Además, la caza contribuye al desarrollo de otras actividades como las granjas cinegéticas, criaderos de perros de caza, armerías o comercialización de productos cinegéticos. Por último, también revaloriza ciertas fincas que se aprovechan para esta actividad. Destacan Castilla-La Mancha, Andalucía y Comunidad Valenciana. 10 La ganadería avícola se dedica a carne o a huevos. Su producción intensiva se da en Cataluña, Castilla-León y Aragón. Somos importadores de carne de pollo, pero exportadores de huevos con dos, y olé!. 9 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

11 El turismo rural. El turismo rural ofrece unos atractivos que han provocado que su demanda aumente en los últimos años: calidad medioambiental y tranquilidad, muy valorada para aquellos que viven en grandes ciudades. Actividades en la naturaleza: senderismo, escalada y, en general, deportes de aventura que están creciendo en popularidad. A ellos hay que añadir el esquí que provoca una demanda en época invernal, cuando no es tan fuerte la demanda del resto de actividades. Visitas a los espacios naturales protegidos, especialmente parques nacionales y naturales. La utilización de viviendas en el campo como segunda residencia, en muchas ocasiones por personas que se trasladaron a la ciudad en décadas pasadas. La proliferación de los campos de golf ha significado un fuerte impacto económico a la vez que ha supuestos en muchas ocasiones un coste ecológico (agua que no se tiene y modificación uso del suelo) importante. La profunda modificación de buena parte del entorno rural está muy influida por el proceso de imbricación con actividades urbanas: los espacios más dinámicos son las franjas periurbanas. Lo más característico de esta franja es el uso del suelo, dedicado a actividades mixtas: residencial, grandes superficies comerciales, industria, almacenes intercaladas con actividades agrícolas. 10 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

12 PRÁCTICAS TEMA 12: EL ESPACIO RURAL. TEMA 12, PRÁCTICA 1; 2001, 2006, En el mapa siguiente se representa la distribución de las áreas de regadío. Con esta información conteste a las preguntas siguientes: a) Diga del 1 al 7 el nombre de las Comunidades Autónomas señaladas, afectadas por el máximo regadío. b) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica. c) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España. 11 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

13 TEMA 12, PRÁCTICA 1-2, 2002 En el mapa siguiente se representa la proporción de regadío (%) en relación con la superficie labrada, en cada una de las provincias españolas. Con esta información conteste a las preguntas siguientes: a) Cuáles son las provincias que tienen una proporción de regadío superior al 30%. b) Hay dos grupos de provincias que tienen en regadío menos del 5% de sus tierras labradas. Diga cuáles son esos dos grupos y las causas que explicarían la existencia de uno y otro. c) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España. 12 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

14 TEMA 12, PRÁCTICA 1-3; A continuación se reproduce un mapa de España con expresión de las superficies de regadío. A partir del mismo, responda a las siguientes cuestiones: a) Describa el mapa con sus correspondientes referencias geográficas. b) Explique la relación existente entre los regadíos y los cursos fluviales. c) Qué relación existe entre el regadío y el clima? d) Qué ventajas e inconvenientes geográficos encuentra en la agricultura de regadío? 13 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

15 TEMA 12, PRÁCTICA 2; 2005, En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas: 1.- En qué provincias la pequeña propiedad supone más del 50% del total de la propiedad agraria? Son sinónimos "pequeña propiedad" y "minifundio"?. Si no lo fuesen cuáles serían las diferencias. 2.- En qué provincias la gran propiedad supone más del 50% del total de la propiedad agraria? Son sinónimos "gran propiedad" y "latifundio"?. Si no lo fuesen cuáles serían las diferencias. 3.- Explique las causas de las que deriva esta distribución y las consecuencias principales que se han derivado de ella. 14 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

16 TEMA 12, PRÁCTICA 3; 2001, 2006 El mapa representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las cuestiones siguientes: a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería b) Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones naturales de España? c) Elementos predominantes de los paisajes en las áreas con mayor aportación agrícola y elementos predominantes de los paisajes en las áreas con mayor aportación ganadera. Enumérelos y distíngalos. 15 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

17 TEMA 12, PRÁCTICA 4; 2002 El mapa representa la distribución de los diferentes tipos de usos y aprovechamientos agrarios en la P. Ibérica y Baleares. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localiza la agricultura mixta con ganadería. Explique algunas causas. b) Explique qué relación existe entre la localización de los bosques y los pastizales y las unidades de relieve peninsular. Cómo se deduce dicha relación de la información del mapa. c) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica. 16 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

18 TEMA 13. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA Los condicionantes del paisaje agrario. 2. Dominios y paisajes de la España atlántica. 3. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). 4. Otros paisajes agrarios. 1.- LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO Además de los condicionantes de tipo físico: relieve, clima, suelo, agua,..los condicionantes humanos son esenciales. Demográficos. En función de la presión demográfica los cultivos son intensivos ( si hay mucha población para alimentar) o se abandonan las menos productivas ( si hay poca población) cambiando la estructura agrícola y erosionándose las tierras abandonadas. Técnicos. La introducción de maquinaria, abonos, fertilizantes, plaguicidas, han modificado los paisajes y transformado los paisajes de subsistencia en otros modernos dedicados al comercio. Sociales. En España hay una diferencia entre un Sur con predominio de grandes propiedades y un norte con predominio de pequeña propiedad. Económicos. La existencia de propiedades privadas o colectivas está en relación al sistema productivo. En España predomina la propiedad privada. Históricos. El paisaje agrario se ha ido transformando a lo largo de la historia con la introducción de técnicas de irrigación, nuevos cultivos, etc. Políticos. Actualmente los factores políticos dependen de las pautas establecidas por la U.E. y la PAC para nuestra agricultura. 11 Tema del IES Gran Capitan. 17 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

19 La diversidad de los componentes naturales, los diferentes usos del suelo y el distinto modo de ordenación del espacio originan dominios y paisajes agrarios específicos. 2.- DOMINIOS Y PAISAJES DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA La España atlántica se caracteriza por su relieve montañoso y por la existencia de un clima húmedo con temperaturas suaves que favorecen el desarrollo de la vegetación natural. Por ello, la España atlántica es el dominio de los bosques y de los pardos, que son el soporte de unos paisajes agrarios basados en la especialización ganadera y forestal. La producción ganadera aporta la principal contribución a la producción final agraria, aunque el significado de lo agrario en el conjunto de la sociedad y de la economía varía desde un máximo en Galicia hasta un mínimo en el País Vasco. Los paisajes agrarios atlánticos presentan una acusada fragmentación parcelaria con multitud de terrenos de íntimo tamaño. Predomina la pequeña propiedad y los regímenes de explotación directa, y constituye el ámbito de mayor implantación del hábitat disperso, del que forman parte multitud de aldeas y caseríos. Los aprovechamientos agrarios son variados, destacan los dedicados a la alimentación humana (patatas, hortalizas) y animal (maíz), y los forestales. Su verdadera especialización es la ganadería vacuna, desarrollada al amparo de la producción de hierbas y forrajes. La cabaña autóctona se ha mejorado son la introducción de razas extranjeras para incrementar la producción de leche, base de una potente industria. El dominio mediterráneo interior 3.- DOMINIOS Y PAISAJES DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA El interior peninsular ofrece gran diversidad paisajística sobre el denominador común de la influencia del clima mediterráneo. Los aprovechamientos agrícolas están dominados por los cultivos de secano, a pesar de que en los últimos lustros, ha ganado mucha extensión el regadío. a.- La cuenca del Duero es asiento de pequeña y mediana propiedad sobre un parcelario muy fragmentando que fue objeto de la concentración en el franquismo. Su orientación tradicional ha sido hacia la explotación los cerealista (trigo y cebada) y hacia la ganadería ovina. La superficie de pastos y de barbechos ha disminuido de forma progresiva, lo que ha repercutido en la ganadería, que se ha visto confinada a los espacios de menos aptitud agrícola o ha sido objeto de estabulación. La explotación cerealista ha alcanzado un elevado grado de mecanización, al tiempo que se han extendido cultivos de regadío, como la remolacha, el maíz o la alfalfa. b.- El área castellano-manchega ofrece rasgos como distintivos el aumento del tamaño de las explotaciones agrarias, así como un notable grado de concentración del hábitat. Sobre la amplitud de las llanuras manchegas destacan tres grandes grupos de aprovechamientos : La ganadería ovina, base de la producción lanera y quesera tradicional. La cerealicultura, que está en retroceso ante el avance del girasol. El viñedo, que confiere su fisonomía agraria a La Mancha. c.- El oeste peninsular toma buena parte de sus caracteres agrarios de su pertenecía a la Iberia silícea. Los suelos silíceos son poco fértiles y producen cosechas moderadas, incluso tras un largo período de descanso; por esta razón, se han constituido sobre ellos las explotaciones agrarias de dehesa, que integran, bajo un régimen extensivo, los aprovechamientos agrícolas y ganaderos a partir de los beneficios que rinde la encina. 18 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

20 Predomina la gran propiedad, herencia de la historia, que ha convertido al oeste peninsular en uno de los grandes enclaves del latifundismo español. En las zonas de los suelos más ricos aparecen los cultivos cerealistas y de plantas industriales. En las extensas áreas convertidas en regadío tras la construcción de los embalses (Plan Badajoz), surgieron numerosos cultivos nuevos, como las hortalizas, el arroz, el tabaco, etc. d.- El valle del Ebro comparte rasgos agrarios con la España interior, aunque ofrece unos caracteres especiales, que resultan visibles en una doble gradación de paisajes: en altura, desde las montañas hasta el fondo de la depresión, en longitud, desde el nacimiento del Ebro hasta su desembocadura, de donde resulta una mezcla de influencias y diversidad de paisajes mediterráneos. En la cuenca alta alternan los caracteres propios de la España atlántica húmeda y de la mediterránea seca, coexistiendo espacios agrícolas, ganaderos y forestales. En las áreas de regadío se aprecia un gran aprovechamiento agrícola, con cultivos de huerta para el consumo y para la industria, así como amplias áreas dedicadas a la vid, que producen los afamados vinos de Rioja. La depresión del Ebro y sus laderas estuvieron integradas funcionalmente por la trashumancia ganadera. Hoy son espacios yuxtapuestos, de manera que la montaña es ganadera y la depresión, agrícola. En el sistema extensivo predomina la cebada sobre suelos de calidad mediocre y en el intensivo, los cultivos de regadío, de gran tradición y antigüedad. En cuanto a propiedad, coexisten diversos tamaños. Abundan los cultivos de remolacha, forrajes y hortalizas y, en algunas comarcas, una importante intensificación de frutales y de ganadería. El dominio mediterráneo litoral Tiene como elementos definidores la baja altitud sobre el nivel del mar y un régimen térmico de veranos calurosos e inviernos templados y modelados, aunque siempre con escasas precipitaciones. Es una franja litoral entre el mar y las montañas, y solo se adentra hacia el interior a través de las depresiones del Guadalquivir y del Ebro. Caracterizado en su conjunto por el dinamismo del espacio agrario, por la coexistencia de actividades no agrarias sobre el espacio rural y por el alto grado de intensidad de sus aprovechamientos, ofrece diferencias considerables en toda su longitud. a.- Cataluña tiene un terrazgo de reducida extensión y sus paisajes agrarios son muy intensivos, especializados y de clara orientación hacia el mercado. En general, ha habido un fuerte retroceso de los cultivos de secano y un notable desarrollo de la ganadería estabulada e industrial, de los cultivos hortofrutícolas y de la vid. b.- El Levante acoge un regadío de elevados rendimientos y es el asiento de la huerta tradicional, pieza clave de la ordenación del espacio rural. Junto a las producciones hortícolas, destacan los cítricos, los frutales y el arroz. En estos espacios en continua mutación, se aprecia la competencia del turismo y la industria en disputa por el suelo, de modo que la agricultura está cediendo sus suelos tradicionales para otros usos y desplazándose hacia tierras de peor calidad, pues los gastos de acondicionamiento de las nuevas explotaciones son menores que las plusvalías obtenidas por la venta de las antiguas parcelas como suelo urbanizable. c.- En Andalucía, compartiendo rasgos con el litoral mediterráneo, distinguimos los siguientes paisajes orientados en franjas desde Sierra Morena hasta el mar: 1) Cinegético-forestal de las montañas, particularmente en Sierra Morena, que perdió su tradicional utilidad ganadera a partir de los años 60 y quedó configurada como un espacio de cotos al amparo de la repoblación forestal y del régimen del espacio protegido del que goza. 2) Las campiñas béticas son el espacio cerealista por antonomasia. Hoy acogen amplias superficies de girasol y otras plantas industriales. Intensamente humanizadas, son asiento de grandes cortijos, denominación que se refiere tanto a la explotación como al hábitat. 19 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

21 3) El paisaje del olivar conforma una franja continuada sobre todo el subbético, presentándose con caracteres de exclusividad sobre el espacio. 4) Las hoyas y las depresiones interiores son significativos enclaves agrarios entre montañas, espacios de antigua ocupación humana que acogen el regadío y un policultivo muy variado en el que están presentes cultivos tradicionales, como los cereales, y las plantas industriales, como el tabaco y la remolacha. 5) El litoral alberga, desde los cultivos subtropicales hasta los enarenados bajo el gigantesco mar de plástico que se interpone entre el Mediterráneo y las cordilleras Canarias El archipiélago canario tiene una superficie agraria muy reducida por la naturaleza volcánica de las islas. Apenas alcanza el 20% de la superficie geográfica y se sitúa preferentemente en las zonas bajas, así como en las laderas, donde, gracias al esfuerzo humano, se han construido terrazas. Muy condicionadas por la falta de agua y favorecidas por el régimen térmico, las islas Canarias desarrollaron una agricultura de exportación basada en el plátano, la patata y el tomate, que acusa la competencia de la producción peninsular y la disputa del suelo por parte de la promoción inmobiliaria y del turismo. Tradicionalmente, la agricultura insular ha coexistido con una notable cabaña de ganado caprino. 4.- OTROS PAISAJES AGRARIOS Todos los paisajes agrarios comparten su espacio con otras actividades que no son las agrarias como las turísticas y recreativas o las segundas residencias, convirtiéndose estas zonas en rururbanas. No obstante, muchos de estos paisajes tienen un gran dinamismo pues encontramos en ellos zonas de agricultura competitiva, secanos especializados en algunos cultivos, zonas con escasas actividades agrícolas y dedicadas a actividades recreativas, turísticas o segundas residencias. Por otra parte, encontramos paisajes en crisis, son aquellos que se han ido despoblando y que se encuentran abandonados. Muchos paisajes afectados por crisis agrarias o reestructuración productivista se han ido deteriorando. Sin embargo, sus valores en cuanto a biodiversidad, morfología agraria o patrimonio cultural son grandes y necesitan mantenerse. Entre estos paisajes encontramos: Huertas cercanas a pueblos, regadas por ríos y arroyos, que conforman el paisaje y que tienen unos elementos a respetar como son los cultivos, manantiales, albercas, molinos, casas, se convierten, por tanto, en elementos paisajísticos de gran valor que integran elementos culturales. Además, las huertas cercanas a centros urbanos valorizan a éstos, pues con frecuencia encontramos en ellos vertederos. Los paisajes agrarios de montaña, de gran extensión y variables condicionamientos, también se encuentran en crisis la mayoría de las veces porque los productos obtenidos en ellos no tienen muchas probabilidades económicas. El litoral, en otro tiempo destinado a cultivos tradicionales, se ha devastado con las construcciones turísticas y urbanas y en algunos casos se ha reconvertido en paisajes agrícolas intensivos. El paisaje de olivar de montaña, propiamente andaluz. En torno a él se ha creado una cultura importante, tanto para la economía como para la vida de los andaluces. Sin embargo, en algunas zonas, por abandono, se han ido adehesando, aprovechándose para la ganadería y con poca 20 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

22 recogida de aceituna. La dehesa. Con la expansión agrícola del siglo XIX y XX se han ido reduciendo. Las causas de su degradación se deben a envejecimiento del arbolado, por falta de renovación del mismo, invasión del matorral, erosión, falta de incorporación tecnológica, En Andalucía es de destacar el paisaje de la dehesa (Sierra Morena, sierras gaditanas, de forma esporádica en sierras de la Subbética) sobre la que se está elaborando un plan, el Plan Director de la Dehesa, con participación de muchos agentes. Pues la dehesa no es solamente un paisaje, una explotación agrícola y ganadera, sino que es una sociedad, independientemente que se viva de los beneficios que ésta aporta y está en la base del desarrollo rural. No debemos olvidar que las sociedades rurales son las protagonistas del mundo rural y éstas tienen que ser el centro de gravedad de las políticas agrarias. Es importante, por ello, valorar los paisajes agrarios, sus problemas y potencialidades. Caminamos, o debemos hacerlo, hacia un desarrollo rural sostenible cuyo objetivo es la obtención de alimentos de calidad, pero respetando el medio ambiente, lo que se traduce en no usar residuos que contaminen, en el uso racional de la tierra, el espacio y el agua. 21 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

23 PRÁCTICAS TEMA 13: LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS. TEMA 13, PRÁCTICA 1; 2003, El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localizan los paisajes agrarios de la España húmeda (ganadera y forestal). Explique algunas causas. b) Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España mediterránea cálida. c) Deduzca de la información del mapa los cultivos dominantes que se producen en el interior peninsular. 22 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

24 TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA Significado de la pesca en España 2.- Regiones pesqueras de España y principales caladeros. 3.- Importancia creciente de la acuicultura en España. España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de la flota (tonelaje y potencia), el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada. En la actualidad, existen unos buques pesqueros, que capturan cada año toneladas de pescado y dan empleo a tripulantes. En su dimensión económica, la pesca aporta el 0,5% del PIB. Estos datos son indicativos de la importancia de la pesca española, aunque si los comparamos con los de hace un cuarto de siglo, se aprecia un declive de la actividad, consecuencia del agotamiento de los caladeros nacionales, de la nueva situación internacional del mar, del ingreso de España en la UE, etc., todo ello configura un marco bien diferente al que existía en la época dorada de la pesca, que correspondió a los año España tiene un amplio perímetro costero cuyo litoral se parte entre mares diferentes. En conjunto, no puede decirse que presente unas condiciones muy favorables para la fauna marina y, por extensión, para la pesca. En correspondencia a la diversidad marina, la naturaleza ofrece una variada fauna piscícola. El Océano Atlántico, con las diferencias lógicas entre latitudes tan dispares como el mar Cantábrico o el archipiélago canario, tiene unas aguas de salinidad moderada, unas temperaturas entre los 10 y los 18 º C en agosto y entre los 11 y los 15 º C en enero en las costas peninsulares, corrientes marinas que facilitan la distribución del plancton y una oscilación del nivel de las aguas de hasta cuatro metros por efecto de las mareas. Todo ello permite la existencia de una franja costera de varios hectómetros de anchura, alternativamente sumergida y emergida, que facilita el marisqueo sobre la arena de la playa. Asimismo, el litoral atlántico presenta en el noroeste peninsular una articulación que alarga el perímetro costero y favorece la instalación de bateas y cultivos marinos. El Mediterráneo es un mar de aguas calientes. Contiene menos fitoplancton que el océano, no tiene mareas que faciliten el vaivén de las aguas sobre la playa y la salinidad se eleva hasta el 38%. La comunicación con el Atlántico es escasa, por lo que el Mediterráneo es especial y frágil a efectos ecológicos. Las diferencias marinas y litorales justifican la diversidad de la fauna y su proverbial riqueza, tanto en especies como en calidad; entre ellas, destaca la sardina, la merluza, el atún, el mero, etc. Las diferencias entre uno y otro mar explican también la especialización portuaria y el distinto significado de la pesca en cada una de las regiones costeras. En los últimos años nuestros mares han perdido importancia pesquera debido a la sobreexplotación; los puertos se han convertido en muelles de descarga de especies capturadas en aguas lejanas, al tiempo que los litorales aspiran a recibir los beneficios de la transformación industrial de la pesca y de la distribución comercial. 1.- SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA La pesca en nuestras aguas tiene sus antecedentes en época prehistórica, ya que alcanzó una dimensión comercial en época antigua, cuando numerosas factorías preparaban conservas y salsas de pescado para su exportación a Roma. 12 Tema IES Gran Capitán, modificado. 23 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

25 En la Edad Media, la pesca continuó teniendo un marcado carácter de subsistencia. En el Cantábrico, no obstante, los vascos capturaban ballenas y desde el siglo XIII los barcos accedieron a Terranova, Islandia, Groenlandia, etc., descubriéndose poco después las posibilidades que ofrecía el bacalao para su consumo fresco o curado. Siguiendo la tradición, continuó practicándose durante siglos la pesca de atunes en almadraba, particularmente en la desembocadura del Guadalquivir. A partir del siglo XIX la pesca adquirió una dimensión nueva por efecto de la Revolución Industrial y de la aplicación del vapor a la navegación, lo cual favoreció el comercio y las industrias de transformación pesquera. En el siglo XX, los arrastreros impulsados por maquinaria a vapor se introdujeron en la flota española de Huelva y Cádiz, y se aplicaron desde 1904 a la pesca de bacalao y, unos años más tarde, de caballa. Su empleo incrementó notablemente las capturas en un momento en que el ferrocarril, ya completamente extendido por la geografía española, facilitaba el transporte del pescado y acercaba su consumo al interior. La industria textil y la metalúrgica fabricaron aparejos y artes de pesca a gran escala, permitiendo a los barcos el alejamiento de la costa y una pesca cada vez más eficaz. Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se emplearon en la pesca nuevos arrastreros que, importados de Gran Bretaña y Francia, se incorporaron a nuestra flota. Así, a partir de 1925, se inició la moderna pesca de bacalao en Terranova y, desde Asturias, en Gran Sol. En 1930 faenaban ya barcos y las capturas rebasaban las toneladas. La Guerra Civil paralizó la actividad pesquera en nuestro país y, tras ella, la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ambas, la fauna piscícola había vuelto a incrementarse. Este hecho, unido a la gradual incorporación de los motores de combustible líquido, permitió el aumento de las capturas hasta niveles insospechados, que se mantuvieron durante las décadas siguientes, coincidiendo con el desarrollo de nuevas técnicas, que permitían la pesca de arrastre en fondos de hasta 6000 metros de profundidad. Con todo, las transformaciones más espectaculares en la pesca se produjeron, al igual que en la agricultura, en las década de En 1961, en el contexto del I Plan de Desarrollo Económico, se promulgó una ley que aspiraba a modernizar la flota pesquera y a reestructurar la actividad, que tenía un excesivo componente artesanal y se botaron los dos primeros buques congeladores de la flota española (Lemos y Andrade), que fueron a faenar a Sudamérica y a Sudáfrica, a más de 6000 millas de sus puertos de origen. A partir de este momento, subsistió la pesca de bajura, pero el grueso de las capturas empezó a recaer en una moderna flota congeladora muy bien equipada para la pesca en las aguas del Sahara, Angola, Mozambique y Atlántico noroccidental. Así, en los años 70, España alcanza su record de capturas de pescado. Pronto comenzaron a plantearse los problemas de una flota sobredimensionada, de unos caladeros sobreexplotados y otros de difícil o imposible acceso por el nuevo Derecho del Mar que comenzaba a surgir. En 1976, Estados Unidos declara aguas jurisdiccionales las doscientas millas mar adentro. Las 24 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

26 declaraciones de ampliación de dominio se generalizaron, lo que significó, que en adelante, el 90% de los recursos pesqueros mundiales quedaban comprendidos en los límites de las zonas privativas de aprovechamiento. Para España las consecuencias fueron inmediatas y muy perjudiciales, al quedar cortado el acceso a los caladeros tradicionales, situados en aguas que, hasta entonces, habían gozado de la condición de internacionales y de libre aprovechamiento pesquero. El sector pesquero español ha podido sobrevivir a décadas de incertidumbres, conflictos y problemas por lo arraigado de la pesca en las regiones litorales, la importancia social y económica del recurso, etc. 1. La flota ha experimentado una enorme transformación y hoy se halla en la vanguardia de las tecnologías en lo que se refiere a sistemas de navegación, adelantos náuticos, etc. Algunos buques son auténticas factorías; coexiste, no obstante, con una flota tradicional de bajura, cuya actividad resulta cada vez más difícil por su falta de competitividad y por lo esquilmado de nuestros mares. 2. Los lugares de pesca han variado, tanto en naturaleza como en ubicación, pues hoy se pesca en aguas de aprovechamiento económico pertenecientes a otros países y a distancias considerables de los puertos de partida, hasta en los océanos Índico y Pacífico. 3. El volumen de pesca desembarcada ha decrecido, con relación al de hace 25 años, a consecuencia de las limitaciones impuestas a la flota, la reducción de la misma y las cláusulas contenidas en los convenios internacionales. 4. El desarrollo de la investigación en el sector ha permitido la explotación de nuevas especies y pesquerías, la localización de bancos de pesca, nuevos conocimientos de biología marina y la protección de especies, etc. Uno de los aspectos a destacar es el desarrollo de la acuicultura, verdadera alternativa de futuro que ya produce una cantidad importante de peces y moluscos. Necesidades del sector pesquero actual: es necesario proteger nuestros escasos recursos, evitar el consumo de inmaduros, así como la pesca en zonas biológicamente sensibles, y fomentar el progreso tecnológico para capturar nuevas especies de valor comercial y se trata de mantener el empleo industrial y la cooperación con terceros países. España pertenece actualmente a la Europa comunitaria, por lo que participa de La Política Pesquera Común que guarda gran afinidad con la PAC y contienen cuatro puntos básicos: 1. Política de conservación de recursos: con este fin se establecen las Tarifas Anuales de Capturas, base para la asignación de cuotas a los países miembros. 2. Política estructural: orientada a la mejora de las estructuras pesqueras, de la industria transformadora y de los equipamientos portuarios, trata de ajustar la flota a las disponibilidades de pesca. 3. Organización Común de Mercados (OCM): tiene una gran similitud con la agraria y está encaminada a establecer y garantizar rentas equitativas a los pescadores, y precios razonables a los consumidores. 4. Política de acceso a los caladeros exteriores: se realiza mediante acuerdos de diversa naturaleza con terceros países para que los buques de los países comunitarios puedan pescar en sus respectivos caladeros. Desde su incorporación, España promovió numerosas iniciativas y alcanzó importantes logros, particularmente subvenciones que permitieron la construcción de un millar de buques nuevos y la reconversión de más de dos mil, con una inversión cercana a los 1200 millones de euros. Con todo, el logro más importante fue el acortamiento del período transitorio, que concluyó en el año 1996, lo cual facilitaba la 25 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

27 plena integración en la Europa Azul, el acceso a caladeros europeos antes prohibidos y la negociación con otros países. 2.- REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS Con estas perspectivas, las regiones pesqueras españolas han variado su significado tradicional, incluso los puertos, entre los que hoy destacan: Bermeo (Vizcaya), Vigo, Huelva, Algeciras (Cádiz), etc. Del mismo modo, ha variado el significado económico y las repercusiones sociales de la actividad pesquera, que gravita hoy sobre el Atlántico en detrimento del Mediterráneo. 1. Galicia conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Ha seguido una evolución paralela la del resto de España, con una reducción notable de la pesca desembarcada y numerosos conflictos. Participa, junto con la flota cantábrica, de la pesca en aguas adyacentes (sardina, merluza), en los caladeros comunitarios del Atlántico (atún, pez espada) y en aguas muy alejadas (fletán, bacalao, atún), pues dispone de una excelente flota. 2. En Andalucía, la pesca de bajura tiene más importancia social que económica. La flota se aproxima a los 3000 barcos con un fuerte componente artesanal y un marcado carácter de actividad a tiempo parcial. Se pesca en el litoral, en aguas de Marruecos, de Portugal y en caladeros del Atlántico suroriental. En conjunto, ha experimentado una trayectoria descendente por la disminución de las capturas en un mar sobreexplotado 26 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

28 y por la dificultad de acceso a aguas ajenas. La provincia con mayor importancia pesquera es Huelva, seguida de Algeciras. 3. El litoral mediterráneo, en el que la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete ha sido muy considerable, se ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías. La flota está obsoleta, la pesca es muy tradicional y el Mediterráneo, un mar preocupante por el estado de conservación de sus recursos. 4. La pesca canaria tuvo su edad de oro entre los años 1961 y su significación pesquera radicó en la explotación del banco sahariano, muy favorecido por la corriente de Canarias. El cambio de coyuntura en el mar le privó de los caladeros tradicionales y convirtió sus puertos en base de operaciones de las flotas del Atlántico suroriental. En cuanto a los caladeros españoles presentan los siguientes problemas: Recursos hídricos en mal estado Recursos en fase de agotamiento por sobre pesca Excesivo equipo pesquero de la flota litoral Para solucionarlo se han establecido normas que regulan las artes de pesca utilizadas, los tipos de redes, las tallas mínimas de las especies y las normas de repoblación de las mismas. Los caladeros españoles tienen pocas posibilidades, es por esto que se hace necesario buscar otros. Así se consolida una gran flota de altura y gran altura cuyas operaciones se hacen en aguas libres, en los límites jurisdiccionales de los países ribereños. La ampliación de las zonas exclusivas de cada país hasta las 200 millas, que se hacen efectivas en los países de la U.E. desde el 1 de enero de 1997, lo que supone la reducción de la actividad pesquera española en una serie de áreas en las que pescaba tradicionalmente, sobre todo en las costas del Sur y Oeste de Irlanda y en el golfo de Vizcaya, desapareciendo las ¾ partes de la flota de arrastre que faenaban allí. Afectará especialmente a las flotas gallega y vasca. El nuevo régimen jurídico de aguas jurisdiccionales se convierte en definitivo con la aprobación en 1982 por Naciones Unidas del Derecho del Mar, lo que provocó el tener que negociar acuerdos y convenios 27 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

29 con distintos países costeros para solucionar los problemas de la flota española. Se sugiere la figura de la empresa pesquera conjunta, que permite la pesca en los países colaboradores y a España dar salida a una flota desmesurada en relación con los recursos propios. Los caladeros internacionales utilizados por los españoles han sido: Islandia: la especie que se pesca es el bacalao, El banco Atlántico nororiental (Noruega y Svalbard): bacalao, pota, calamar. El banco Atlántico noroccidental (Terranova, Groenlandia): bacalao, fletán negro. Gran Sol, Atlántico Norte (frente a las costas de Bretaña y sur de Irlanda): merluza, rape, jurel. Agua libres del Atlántico, aguas internacionales adyacentes a las cost as de Portugal, Azores y España: bonito, pez espada, marrajo. Mauritania y Senegal: merluza negra, atún En el Índico: Mozambique y Schielles: crustáceos, merluza, Caladero argentino, Chile y Malvinas: merluza negra 3.- IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA La alternativa para solucionar el déficit de productos pesqueros y superar la crisis del sector hace que se desarrolle la acuicultura de forma más tecnificada a como se venía haciendo desde hace ya algunos años. El estado actual de la acuicultura es muy esperanzador, estando más desarrollada la acuicultura de aguas marinas, que las de aguas dulces, aunque técnicamente presenta un avance más destacado que la primera. La acuicultura marina está orientada a la producción de moluscos. El mejillón presenta un porcentaje muy importante de la producción total y está concentrada en Galicia. También alcanza cierta importancia en la costa mediterránea. Otras especies significativas la ostra plana, ostrión, almeja fina y almeja del Pacífico, concentradas en la región cantábrica y gallega. Cultivar la ostra supone dificultades por la falta de suministro de semillas procedentes de Francia, aunque su actividad es la más rentable. Destacan las producciones de rodaballo, lubina, dorada, salmón y trucha. El rodaballo ha tenido gran auge en los últimos años aprovechando las adecuadas temperaturas de las costas gallegas, entre 12º y 19º C. El 70% de la producción de rodaballo se produce en piscifactorías (gran parte de ellas ubicadas en La Coruña). Al igual que en el caso de la acuicultura de agua dulce, las empresas dedicadas a la acuicultura de aguas marinas también inciden indirectamente en empresas complementarias, dedicadas a la fabricación de piensos compuestos e, incluso, en las instalaciones dedicadas a la depuración. La producción acuícola tiene importante repercusión sobre las fábricas de conservas, de moluscos y de pescado, que se concentra básicamente en la región gallega. Parece claro que el desarrollo de la acuicultura aportará en el futuro una alternativa importante al dilema entre el crecimiento de la demanda de productos pesqueros y el agotamiento de los recursos, que habitualmente se extraían de los caladeros interiores y exteriores. 28 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

30 PRÁCTICAS TEMA 14: LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA TEMA 14, PRÁCTICA 1; El mapa representa las regiones pesqueras españolas: 1.- Compara (similitudes y diferencias) la región del suratlántica con la del noroeste. 2.- Cuáles son las características de las regiones pesqueras mediterráneas? 3.- Cuáles son las problemáticas del sector pesquero español y las alternativas a estas problemáticas? 29 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

31 TEMA 14; PRÁCTICA 2. Observe el gráfico de la evolución de la pesca desembarcada en España entre 1930 y 2007 y responda a las siguientes preguntas. 1. Analiza la evolución del volumen de pesca desembarcada explicando las causas y circunstancias. 2. Explica la situación actual del subsector pesquero en España. 30 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

32 TEMA 14; PRÁCTICA 3. Observe el siguiente mapa de la flota pesquera española por Comunidades autónomas y responda a las siguientes preguntas: 1.- Enumere las regiones pesquera españolas, delimítelas y valore la importancia de sus capturas. 2.- Qué importancia tiene actualmente la pesca en España? 3.- Cuáles son los problemas de la pesca en España? Indique las soluciones que se han planteado para tratar de subsanar dichos problemas. 31 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

33 TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA El proceso de industrialización y sus hitos más recientes. 2. Factores de la actividad industrial. 3. Principales sectores industriales en la actualidad. 4. Distribución geográfica de la industria en España. 1.- EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y SUS HITOS MÁS RECIENTES La industrialización se enmarca en el contexto general de la denominada Revolución Industrial. Con relación a los países europeos más avanzados, la industrialización española fue un proceso discontinuo, marchó con retraso y estuvo muy polarizada en torno a los núcleos iniciales. Los antecedentes de la industrialización. Desde finales del siglo XVIII, ilustrados y reformistas alzaron su voz a favor del desarrollo y de la industrialización del país. España reunía unas condiciones favorables para la implantación de la actividad industrial moderna, pues contaba con una producción artesanal diversa y rica, con las Reales Fábricas, con recursos minerales suficientes para el abastecimiento en cantidad y calidad de la industria nacional, con materias primas minerales y de origen orgánico, etc. Como factores negativos para la instauración de los nuevos sistemas industriales acusaba los problemas de la insuficiencia energética (carbón), la escasez de recursos tecnológicos y humanos, una excesiva mentalidad rural, la ausencia de mercado interior, etc. Con todo, y pese a que la nación vivió avatares tan perjudiciales para la naciente industria como la Guerra de la Independencia, la emancipación de las colonias americanas o las guerras carlistas, en la primera mitad del siglo XIX tuvieron lugar algunos hechos importantes para la industrialización, como la construcción de los altos hornos en 1832 en Marbella, Málaga, Barcelona, fábricas textiles de Cataluña. Los inicios del despegue industrial. En la segunda mitad del siglo XIX se consolidó en Europa la Revolución Industrial. En España, la industrialización avanzó hasta alcanzar cotas de importancia, pero evidenció un notable retraso con relación a los países europeos y una gran dependencia tecnológica y financiera de los mismos. Junto a la industria siderúrgica y textil, quizá el logro más importante fuese el tendido de una amplia red ferroviaria que en 1865 alcanzaba ya los Km, aunque en su mayor parte eran ferrocarriles construidos por empresas y capital extranjero e, incluso, con material importado, pues nuestra industria tenía una capacidad de producción muy limitada. La red de ferrocarriles estuvo al servicio de la explotación minera, también protagonizada por empresas de nacionalidad británica, francesa, belga, etc., que gozaron de las facilidades de acceso a la explotación minera que les confirió la Ley de Bases de la Minería, promulgada en Como quiera que esta ley permitía las concesiones mineras a perpetuidad, lo se ha denominado como de "desamortización del subsuelo". Ni que decir tiene que las facilidades comentadas permitieron una explotación intensísima de nuestras minas en beneficio de la industria europea. España, que era el paraíso de los minerales metálicos, se convirtió en país exportador de materias primas minerales, quedando a merced de intereses ajenos y sin capacidad para aprovechar su riqueza mineral en beneficio propio. España era el primer país productor de hierro, que se exportaba en su mayor parte a Gran Bretaña desde el puerto de Bilbao. Los barcos que lo transportaban volvían vacíos, pero pronto aprovecharon el 13 Tema IES Gran Capitán modificado. 32 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

34 flete de retorno para trasladar hasta el puerto de origen el carbón que precisaba la industria siderúrgica vizcaína. Esta facilidad para el abastecimiento de energía y la proximidad de los yacimientos de hierro hicieron florecer la industria siderúrgica vasca en detrimento de los núcleos siderúrgicos de otros lugares como el Bierzo (León), Málaga o Asturias, que en adelante no pudieron hacer frente a la competencia bilbaína. La industrialización española avanzó bajo el signo del proteccionismo y a un ritmo lento y plagado de discontinuidades. A ello contribuyó el acusado fondo rural del país, el impacto de la desamortización civil, la ausencia de una burguesía emprendedora, la debilidad del mercado interior, la incapacidad tecnológica y la posición de España como país periférico respecto a la Europa industrial a la que se exportaban materias primas y de la que se importaba capital de bienes de equipo. La producción industrial española estuvo muy orientada hacia los bienes de consumo y sustentada, en gran mediad, en las industrias siderúrgica, metalúrgica y textil. El mapa industrial comenzó a adquirir unos trazados nítidos en los que ya se advertía la polarización en torno a Vizcaya, Barcelona y Madrid, y en otros puntos del interior peninsular que desarrollaban una industria de base agraria. El crecimiento industrial hasta la Guerra Civil. Durante el primer tercio del siglo XX, la industria española se afianzó notablemente gracias a la protección arancelaria y se consolidaron sectores industriales como el metalúrgico, el textil o el químico, impulsados por el crecimiento de la demanda y la consolidación del mercado interior. El proceso de industrialización conoció los efectos positivos de la repatriación de capitales tras la pérdida de las colonias, de una mentalidad más emprendedora y de los beneficios comerciales derivados de la Primera Guerra Mundial. A pesar de que continuó la explotación minera por parte de las empresas europeas, la Primera Guerra Mundial ( ) permitió el incremento de las exportaciones agrarias industriales a los países contendientes, lo que repercutió en una capitalización muy provechosa para nuestra industria; la productividad industrial mejoró y se dio un considerable impulso a la construcción de obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera, particularmente de carreteras, que resultó fundamental para la conexión de los mercados interiores. En este periodo, muchas empresas extranjeras abandonaron la explotación de las agotadas minas españolas, y pese a los indudables progresos, la industria española seguía acusando el retraso y la dependencia de Europa. El mapa industrial se consolidó sobre el germen de los focos anteriores, de modo que empezaron a manifestarse los desequilibrios territoriales que alcanzarían su plenitud en las décadas posteriores. La reconstrucción industrial de la posguerra. La Guerra Civil truncó la fase expansiva de la industria española. A su término hubo que afrontar la reconstrucción, la recuperación económica y la puesta en práctica de una política industrial que viniera a resolver las graves carencias del momento, lo cual se abordó en un contexto de autarquía, es decir, de autosuficiencia económica. En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), con una fuerte participación de capital estatal en los sectores básicos de la industria (siderurgia, naval, petroquímica). A partir de 1950 la situación fue cambiando y se logró una cierta recuperación en los niveles de renta y la economía española encontró cierto alivio a partir de las negociaciones con Estados Unidos y del ingreso en la ONU. Se puso fin al aislamiento y España se integró gradualmente en la economía internacional, al tiempo que la falta de capital fue suplida por las inversiones extranjeras que comenzaron a llegar. 33 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

35 La nueva estructura industrial se caracterizó por la dualidad, es decir, por la existencia de un sector dominado por la gran empresa de capital público (Hunosa, Ensidesa, y demás empresas pertenecientes al INI) y orientado a bienes de equipo, y otro sector integrado por la pequeña y mediana empresa de capital privado, dedicado a las industrias de transformación y de bienes de consumo. Desde un punto de vista espacial, la política industrial favoreció la consolidación de algunas regiones industriales en detrimento de otras; así, se polarizó claramente hacia Cataluña, País Vasco y Madrid (41,5% del empleo) en perjuicio de otras que se configuraban como áreas subdesarrolladas, las cuales comenzaban a padecer los efectos negativos de los desequilibrios y del éxodo rural. Pero el modelo industrial acusaba graves deficiencias y se mostraba incapaz de resolver las carencias, de ahí que a partir de 1959 se abordase el desarrollo industrial y económico siguiendo las directrices del denominado Plan de Estabilización. El impulso industrializador de los años 60. El período entre 1959 y 1975 supuso un crecimiento económico sin precedentes, al que contribuyeron una serie de factores favorables, como la expansión generalizada de la economía capitalista, la llegada de capital extranjero, la instalación de grandes empresas multinacionales, etc. Al mismo tiempo, España recibía las divisas que aportaban turistas y emigrantes, con las que hizo frente a la compra de petróleo, a la importación de bienes industriales y a la nivelación de la balanza de pagos. El estado puso en funcionamiento los Planes de Desarrollo y una política regional basada en los polos de desarrollo y promoción, entre los que destacaron los de Huelva, Córdoba, Granada y Burgos. A pesar de que los planes de desarrollo no dieron los resultados previstos, se consiguieron objetivos muy importantes, el más notorio de los cuales, sin duda, fue que el PIB alcanzó un índice de crecimiento anual en torno al 7%. La industria española mejoró notablemente y alcanzó un alto grado de diversificación en su producción de bienes de equipo, de uso y de consumo, aunque siguió acusando los efectos negativos de la gran dependencia tecnológica, de las importaciones y de una inadecuada estructura empresarial. El desarrollo industrial de los años 1960 se localizó en las regiones que tenían mayor tradición industrial y en sus áreas adyacentes, lo cual agravó los desequilibrios regionales. Se generó una dicotomía entre los tres espacios más industrializados (Cataluña, País Vasco y Madrid), que concentraron casi las tres cuartas partes de las inversiones multinacionales y del empleo recién creado, y, por otra parte, la Meseta, Galicia, Extremadura y Andalucía, que acusaron una pérdida de significación industrial. El modelo industrial de la década de 1960 hizo que aumentaran las diferencias entre regiones ricas y pobres, lo que incidió en los procesos demográficos de emigración y de éxodo rural que vivió la población española y que vinieron a incrementar aún más los propios desequilibrios. Al final del período, la industria española experimento una profunda crisis, al ser tributaria en exceso de sus deficiencias estructurales y de la dependencia energética. El encarecimiento de la energía, causado por la gran subida de los precios del petróleo en 1973, incrementó los costes de producción. Crisis y reestructuración de la industria española. La crisis de la industria que afectó al mundo occidental a partir de 1973 también afectó a España, donde se presentó con cierto retraso. Las causas de dicha crisis en lo que a España se refiere, pueden catalogarse de externas, es decir, ajenas a la industria, e internas, o relacionadas con las características de la misma. Respecto a las causas externas, la primera y principal fue el encarecimiento de los precios del petróleo, cuyas consecuencias fueron gravísimas para España, debido a su dependencia energética y al incremento experimentado por el consumo de petróleo. Igualmente, contribuyeron otros factores, como la 34 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

36 mundialización de la economía, el incremento de la competitividad, la emergencia de nuevos países industriales y el agotamiento del modelo industrial y del ciclo tecnológico, que dio paso a una nueva fase (la Tercera Revolución Industrial), caracterizada por las nuevas tecnologías y por los nuevos sectores industriales derivados de ella (informática, electrónica, nuevos sistemas de producción, etc.). Entre las causas internas cabe destacar la fragilidad resultante de la dependencia energética y tecnológica, y de las dimensiones inadecuadas de las plantas industriales, el endeudamiento, los desequilibrios entre sus sectores productivos y espaciales, etc. A todo ello hay que añadir el delicado momento en que se hizo patente la crisis: el ocaso del franquismo y el complicado camino que comenzaban a recorrer la sociedad española hacia la Transición Democrática. La crisis se agravó ante el retraimiento de las inversiones industriales, a la espera de la evolución política, la caída de la productividad y la tardanza en adoptar soluciones. La respuesta a la crisis no podía ser otra que la reestructuración de la industria. Con este fin se adoptaron en 1984 disposiciones en una doble dirección: reconversión de los sectores industriales más afectados por la crisis y reindustrialización, es decir, recomposición del tejido industrial en las zonas donde éste había resultado especialmente dañado. La reconversión industrial se llevó a cabo sobre los sectores maduros de la industria: siderurgia, construcción naval, industria textil, etc. Con ella se pretendía racionalizar la producción industrial adaptando la oferta a la demanda, sanear las finanzas, adecuar el tamaño, modernizar la industria, adoptar nuevos sistemas de gestión, etc. En buena medida, la reconversión afectó a las grandes empresas creadas en la etapa desarrollista, cuyo tamaño no era el apropiado para nuestras necesidades y posibilidades de exportación. Una segunda dimensión de la reconversión fue la apuesta por los sectores más dinámicos, por lo que se puso énfasis en las industrias de automoción, en las químicas y en las agroalimentarias, con capacidad para activar otros sectores económicos, y en las actividades de alta tecnología, de gran importancia para el futuro. Los procesos de reconversión industrial resultaron eficaces, aunque no en la medida que se pretendió en un primer momento, pues al llevarlos a la práctica desaparecieron muchos puestos de trabajo a consecuencia de las reducciones de plantilla que exigían los planes de viabilidad. Paralelamente se procedió al desarrollo de los programas de reindustrialización, para lo que se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR). Los nuevos planes pretendían recomponer el tejido industrial sobre las bases de la modernización tecnológica y de la implantación de nuevas actividades de futuro. En conjunto, puede decirse que no dieron todos los resultados esperados, pues concentraron la inversión y agravaron los desequilibrios, fosilizando el modelo surgido en el siglo XIX, que fue consolidado en el periodo franquista. A partir de 1991 asistimos a una nueva reconversión industrial, impuesta por Europa, y desde mediados de la década de 1990 se asiste a una recuperación económica bien perceptible en todos los sectores. Tras el ingreso de España en la Unión Europea, la política industrial española sigue las directrices que emanan de la Unión, y las integra en sus propias iniciativas y en las que presentan las comunidades autónomas. Sus objetivos generales están encaminados a resolver los problemas estructurales que presentan las industrias en un mundo en continua mutación y a atenuar o corregir los desequilibrios regionales. La política comunitaria incorpora un conjunto de medidas y de actuaciones que se recogen en el V Programa Marco de la Unión Europea ( ) y entre cuyas líneas de actuación destacan el fomento de la investigación, promoviendo los programas de I+D (investigación y desarrollo), las inversiones en formación de mano de obra y métodos de gestión, etc. Asimismo, se pretende el fomento de la cooperación internacional para el desarrollo de proyectos e iniciativas transnacionales, la innovación y la ayuda a pequeñas y medianas empresas, el surgimiento de centros comunes de investigación, transferencias 35 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

37 tecnológicas, etc. Todo ello, en un contexto económico en el que se aspira a la libre competencia como característica de mantenimiento del sistema. A partir de la integración europea se intensificaron las reconversiones para adaptarse a las exigencias comunitarias y comenzaron a percibirse en la industria algunos efectos de la convergencia, tales como el desarme arancelario y la llegada de subvenciones y ayudas para incentivar los sectores o espacios en crisis y las zonas desfavorecidas. La nueva situación ha precisado del desarrollo de programas de ayuda a las Pymes para mejorar la competitividad y ha dado paso a un amplio programa de privatizaciones de empresas estatales. 2.- FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Los factores que condicionan la actividad industrial en nuestro país son las materias primas y las fuentes de energía. LAS MATERIAS PRIMAS: La industria es el proceso de transformación de las materias primas en productos aptos para el consumo o para ser utilizados en nuevos procesos industriales. El punto de partida del hecho industrial es la materia prima que será transformada aplicándole energía en función de la tecnología disponible y las instalaciones construidas para tal efecto. Las materias primas, recursos naturales usados en la transformación, son de naturaleza variada. Éstas, junto con las fuente de energía, han sido factor clave de localización industrial, sin embargo, estos factores han variado con respecto al pasado, dependiendo en mayor medida de otros factores como los económicos, políticos, ecológicos, etc. Las materias primas se clasifican en primer lugar en las DE ORIGEN MINERAL. Se encuentran en la superficie terrestre. Se concentran en yacimientos y su extracción se realiza canteras o minas. Encontramos cuatro grandes grupos: Minerales energéticos: se tratan como fuente de energía (eje: carbón, uranio). Minerales metálicos: se destinan a industrias metalúrgicas, químicas y de transformación. (eje: hierro, cobre, oro, plata, cinc,.). Los yacimientos se encuentran en el zócalo paleozoico y los rebordes alpinos Minerales no metálicos: se usan en la construcción y la industria química. España puede exportar al tener una producción variada, aunque su precio es menor que los minerales metálicos. (eje: cuarzo, arcilla, caolín, baritina.) Rocas industriales: se explotan en canteras (areniscas, mármol, granito, pizarra). Ofrece dispersión geográfica que coincide con el mapa litológico. Se destinan a la construcción y su extracción pueden suponen gran impacto ambiental. Por otra parte tenemos las de ORIGEN ORGÁNICO. Entre ellas encontramos: Materias primas de origen animal o vegetal: lana, leche, lino, girasol,.algunas de ellas han tenido mucha importancia en la industrialización contemporánea. Materias primas de origen forestal: abastecen la demanda de gran cantidad de madera, de la que carece España. Estas producciones agrarias siempre se han consumido directamente, pero posteriormente se consolida la separación entre zonas de producción y las de consumo por el desarrollo de la sociedad urbana. LAS FUENTES DE ENERGÍA 36 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

38 La energía es la fuerza que se transforma en trabajo mecánico. Las materias minerales que se convierten en energía son las fuentes de energía que se clasifican en: RENOVABLES, su uso no compromete su existencia, NO RENOVABLES, su uso conlleva su desaparición. Según su potencialidad, las clasificamos en PRIMARIAS, son las que se obtienen directamente de la naturaleza: solar, hidráulica, eólica, geotérmica, biomasa, petróleo, gas natural, carbón, uranio,..., (las que contienen energía que no puede usarse directamente, sino que es desprendida cuando se transforma) y SECUNDARIAS que provienen de la transformación de energía primaria con destino al consumo directo o a otros usos: gasolinas, electricidad, gasoil, fuel oil que se manifiesta en forma de luz, calor, electricidad, y procede de la transformación de la primaria. El carbón fue básico en la Revolución Industrial. Es abundante en la naturaleza encontrándose en las cuencas sedimentarias de la Era Primaria. En España se localiza en N y S de la cordillera Cantábrica (Asturias, León, Palencia); SO de la Meseta (Peñarroya-Pueblonuevo) y Sistema Ibérico (Teruel). Durante el siglo XIX su extracción y consumo aumentó ayudado por el proteccionismo que le defendía de competencia de otros carbones. En el XX como es insuficiente, se recurre al petróleo. En 1973 se reactiva el carbón por la crisis del petróleo. Hoy la minería del carbón sobrevive gracias a las ayudas de la UE, pero están a punto de terminar con lo que su futuro es muy incierto. El petróleo es la primera fuente de energía, muy utilizado en automóviles, calefacción, producción de electricidad. Cada vez se adquiere más en el sistema energético español, se intensifica su búsqueda pero fue infructuoso porque las condiciones geológicas de España no ha propiciado su formación. Hay algo en Burgos y Tarragona, pero muy poco. El uranio es el mineral energético más abundante en España. Se encuentra en las penillanuras occidentales de la meseta, Badajoz, Salamanca,.. se utiliza para energía térmica pero necesita un enriquecimiento previo y España no dispone de tecnología adecuada, por lo que hay que hacerlo en EE.UU. o Francia, por lo que somos dependientes. Desde 1984 el gobierno decide no hacer más centrales nucleares por motivos de seguridad y el problema de los residuos. El gas natural es una energía limpia y barata. España inicia el consumo de gas en Nuestro país produce poco gas (Vizcaya, marismas de Huelva) por lo que tiene que importarlo de Argelia, Libia y E. de Europa a través de una red de gasoductos para distribuirlo. La energía hidráulica es una energía renovable pues su aportación depende de las precipitaciones anuales. Se obtiene por el agua embalsada en los pantanos. El agua de cada cuenca depende del clima, por lo que el máximo potencial energético está en el Norte y el mínimo en el Sur y Este. Entre las demás fuentes de energía destacamos la eólica aprovecha la fuerza del viento. Los aerogeneradores se encuentran por toda la geografía española. Se usa para electricidad o energía mecánica. La solar se aplica a la producción de calor o electricidad. España tiene un gran potencial de producción de energía solar, pero paradógicamente países como Alemania producen más energía solar que España. Energía por biomasa obtenida por la combustión de residuos agrarios, forestales o industriales. La geotérmica, energía calorífica que se desprende de las aguas termales subterráneas, se utiliza para calefacción. La energía maremotriz, utiliza la fuerza de las mareas. Son todas fuentes de energía limpias, inagotables, aunque aún es reducida su producción y algunas están en experimentación. 3.- PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES EN LA ACTUALIDAD Las actividades industriales se agrupan en torno a sectores que se identifican por el destino final de los bienes producidos o de acuerdo con la naturaleza u origen de las materias primas utilizadas. Según el primer criterio, distinguimos entre industrias de base, de bienes de equipo y de bienes de uso y consumo. Las INDUSTRIAS DE BASE ocupan el primer eslabón en la cadena industrial, pues transforman 37 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

39 las materias primas en productos semielaborados que, a su vez, son empleados como materia prima por otras industrias. Un buen ejemplo serían las industrias siderúrgica y petroquímica. Las INDUSTRIAS DE BIENES DE EQUIPO producen bienes, máquinas o herramientas, que son utilizadas por otras industrias en sus procesos fabriles. Las INDUSTRIAS DE BIENES DE USO Y CONSUMO transforman materias con distinto grado de elaboración o productos diversos en bienes que son usados o consumidos directamente por la población. Asimismo, los sectores industriales pueden establecerse considerando sus características generales; de este modo, distinguimos entre los sectores industriales tradicionales, los sectores dinámicos y los sectores de vanguardia. a) Entre los SECTORES TRADICIONALES de la industria española incluimos aquellos que tuvieron una importancia capital en todo el proceso de industrialización contemporánea y que se relaciona con los metales. La metalurgia básica, tanto por ser la base de actividades industriales como por su dimensión económica, generación de empleo, conexión de otros sectores económicos, como la minería, etc., constituye uno de los principales sectores de la industria española La industria metalúrgica más destacada del hierro, es decir, la siderurgia, en sus dos modalidades: la siderurgia integral, que obtiene acero en los altos hornos a partir del mineral de hierro, y la no integral, que lo obtiene en hornos eléctricos a partir de la refundición de la chatarra La industria siderúrgica se consolidó en el País Vasco, para luego extenderse al Mediterráneo (Altos Hornos del Mediterráneo) y a Asturias (Ensidesa). Tuvo un gran impulso en las actuaciones llevadas a cabo por el INI, que construyó grandes acerías, explotadas por empresas públicas. Su sobredimensionamiento con relación a las necesidades españoles fue una de las causas que originaron su crisis, razón por la cual fue necesaria una fuerte reconversión que tuvo importantes repercusiones sociales. La siderurgia no integral, en cambio, responde a una estructura empresarial de menor tamaño y su ámbito de implantación se extiende también a Navarra, Asturias y Cataluña. Muy relacionada con la industria siderúrgica está la de transformados metálicos, que fabrica una gama de productos que abarca desde la ferretería hasta la maquinaria; va asociada a la pequeña y mediana empresa y tiene una mayor dispersión espacial, aunque se localiza preferentemente en los tres lugares clásicos de la industria española: País Vasco, Cataluña y Madrid. Mucho más reciente en la cronología industrial es la fabricación de electrodomésticos, que, por la naturaleza de los componentes que utiliza, tienen una clara filiación con las industrias metalúrgicas. Ha alcanzado una significación extraordinaria por su condición de abastecedora de bienes de uso a los hogares modernos. Su expansión fue paralela a las transformaciones experimentadas por la sociedad en los años 60, a la adopción de nuevas fuentes de energía para uso doméstico (gas butano, gas propano, gas natural) y a la generalización de la industria del frío. En principio, fue una industria muy atomizada en empresas de tamaño medio, aunque después sería reestructurada mediante procesos de concentración industrial. La construcción naval es otro de los sectores más importantes de nuestra industria tradicional. Es heredera de la vieja carpintería de rivera y, aunque los buques siguen construyéndose en las instalaciones denominadas astilleros, el material utilizado en la construcción es el acero, que ha permitido el aumento de tonelaje. Por iniciativa del INI se construyeron grandes astilleros en enclaves significativos del litoral (Ferrol, Cádiz). Su estructura empresarial era la de grandes empresas públicas (Astano, Empresa Nacional Bazán) especializadas en la construcción de buques petroleros y graneros, y con los cuales España ocupó un lugar de privilegio en la lista de países constructores. Además de los grandes astilleros, existen empresas de menor tamaño dedicadas a la construcción de barcos de pesca o de recreo. La crisis del petróleo afectó a la industria de construcción naval; por un lado, se evidenciaron las deficiencias estructurales de nuestros astilleros, por otro, el encarecimiento del crudo obligó a transportarlo en barcos de tonelaje medio. A partir de 1990 descendió la construcción de barcos y el sector concluyó una dura reconversión industrial, que generó desempleo y cuyos efectos sociales trataron de paliarse con incentivos y concesión de ZUR (bahía de Cádiz). 38 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

40 Los sectores de la industria textil, del cuero y del calzado son, igualmente muy importantes en el tejido industrial español. La industria textil catalana constituyó uno de los pilares de la industrialización, aunque con el correr de los tiempos experimentó cambios profundos, unos relacionados con la sustitución de las fibras orgánicas (lana, lino, algodón) por fibras de origen químico, y otros relacionados con la reestructuración de las empresas, que han aumentado de tamaño al concentrarse multitud de pequeñas fábricas en unidades de producción más competitivas. La industria de la confección es una rama derivada de la industria textil que ha surgido a medida que la población demanda confecciones en lugar de tejidos. Está formada por un enjambre de pequeñas industrias que, al igual que la industria del calzado, se encuentra muy dispersa, aunque se extiende, sobre todo por las regiones mediterráneas. b) Otros SECTORES INDUSTRIALES DINÁMICOS, como los de automoción, químico y agroalimentario, presentan un mayor dinamismo, que procede de su condición de abastecedores de bienes y productos absolutamente imprescindibles en el funcionamiento de la propia sociedad industrial. Por lo general, son actividades con un alto componente tecnológico, tributarias de grandes inversiones y capital multinacional, y de grandes instalaciones fabriles. El sector del automóvil se desarrolló en España en la década de 1960, siendo, a su vez, uno de los impulsores del crecimiento económico. Prosperó bajo la protección estatal y al amparo de las inversiones realizadas por grandes marcas multinacionales y por el INI. Constituye un sector de gran influencia en la economía, por sus efectos inductores y por su capacidad de activar las numerosas empresas de las que recibe componentes. España cuenta con importantes plantas de fabricación de automóviles distribuida por toda la geografía nacional (Madrid, Barcelona, Valladolid, etc) y es uno de los sectores exportadores de nuestra economía. La industria automovilística sufrió los efectos de la reconversión, que estuvo muy centrada en el saneamiento técnico y financiero, el cual fue posible con el concurso de inversiones extranjeras y estatales. El sector químico se articula en torno a la industria petroquímica y a la industria química de transformación. La primera constituye la química de base, que se lleva a cabo en grandes complejos industriales, por lo general asociados a las refinerías de petróleo (Huelva, Algeciras, Cartagena, etc.) Es tributaria de grandes capitales, por lo común extranjeros. La industria química de transformación obtiene productos diversos, como pinturas, fertilizantes, etc., que se elaboran en establecimientos fabriles de mucho menor tamaño. Estos tienen un alto grado de dispersión espacial, aunque su localización preferente coincida con las regiones más industrializadas del país: País Vasco, litoral catalán y en el área metropolitana de Madrid. El sector agroalimentario ha irrumpido con fuerza en las sociedades modernas. Consiste en un proceso de transformación de los productos agrarios impuesto por la disociación entre zonas productoras y consumidoras. Es un sector que se caracteriza por la diversidad en cuanto a la naturaleza de los productos, los procesos de transformación, la estructura empresarial, la distribución geográfica de las fábricas, etc. En general, predominan las fabricas pequeñas y medianas que coinciden en su mayoría con las áreas de regadío, aunque también se han establecido grandes empresas multinacionales, cuya presencia podría ser muy importante en ramas como la de los derivados lácteos, la del aceite, la del azúcar, etc. c) A la vanguardia de la industria y con una clara proyección de futuro se hallan los SECTORES DE TECNOLOGÍA PUNTA, que aportan descubrimientos, nuevos materiales, sistemas y medios para la mejora de la producción industrial. A partir de estos elementos, se habla de una nueva revolución industrial. Su importancia radica en la inusitada importancia que ha alcanzado la tecnología en el mundo contemporáneo, donde el valor de los bienes industriales no radica tanto en el de sus componentes materiales como en el de sus componentes tecnológicos. Se trata de un sector que integra las distintas ramas de la electrónica y su desarrollo ha sido impulsado por la Administración, pues es completamente imprescindible para los restantes sectores 39 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

41 industriales. La actual crisis económica y los recortes impuestos por el gobierno han dado al traste con industrias necesarias para cualquier país avanzado al negar la financiación a sectores de investigación imprescindibles para desarrollar industrias puntas. 4.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. La industria española se articula hoy, en su dimensión espacial, en torno a los centros industriales, que constituyen el soporte de las regiones de mayor y más temprana industrialización, a los enclave en el espacio rural y a los ejes industriales, que enlazan las áreas industriales aprovechando las ventajas de una situación privilegiada. El nuevo mapa industrial de España es reflejo de la trayectoria seguida en las diferentes épocas y de los recientes procesos de ocupación del espacio. En él se advierten, entre otras cosas, las siguientes características: 1) Consolidación de Madrid y Barcelona como centros neurálgicos de la industria Española. Sus respectivas áreas metropolitanas han consolidado una potente y diversificada industria que en los últimos años ha experimentado dos tendencias de signo contrario: por una parte, la crisis y la reconversión de importantes sectores industriales y, por otra, la revitalización de sus tejidos industriales a partir de la instalación de establecimientos dinámicos y de sectores de alta tecnología. 2) Declive de los espacios tradicionales de la industria española, particularmente los situados en la cornisa cantábrica, que se hallan en proceso de mutación y retroceso, a consecuencia de la crisis que afectó a los sectores maduros de su industria (metalurgia, petroquímica, naval,...), de gran implantación en este espacio geográfico y cuya caída ha tenido repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos. El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y, con especial intensidad, al País Vasco, que poco a poco empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial que había perdido. Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior, tributarias de algunos de los sectores antes mencionados (Puertollano, en Ciudad Real; Ferrol, en A Coruña; la bahía de Cádiz, etc.). 3) Espacios industriales en expansión, entre los que destacamos las áreas periurbanas y los ejes de desarrollo. En numerosas ciudades españolas se han consolidado áreas periurbanas de gran importancia industrial, en las cuales las industrias se ha instalado al amparo de la proximidad a los centros urbanos, la accesibilidad a los mercados y a los centros de distribución, las facilidades de instalación, las dotaciones de suelo industrial, la situación estratégica de las vías de comunicación, etc. Estas instalaciones forman franjas o coronas que concentran industrias diversas y de variado tamaño y que suponen un espacio de transición entre la ciudad y el espacio rural. Los ejes de desarrollo son el resultado de los procesos de difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas industrializadas; los más dinámicos son el eje del Ebro y el eje del Mediterráneo. El primero aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro. El eje Mediterráneo se extiende desde Girona hasta Murcia y acoge una industria muy diversificada que se beneficia del mercado que le proporciona la altas densidades de población en el litoral. Además de estos dos ejes, hay otros interiores, igualmente dinámicos, como el del Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte. En cuanto a los ejes regionales secundarios, son buenos ejemplos los de Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, del Guadalquivir, etc. A parte de estos ejes, hay que destacar como espacios industriales en expansión numerosos núcleos urbanos de tamaño pequeño o medio que aprovechan los recursos endógenos para su desarrollo industrial. 4) Los espacios de industrialización escasa se corresponden con las zonas interiores de la Península y algunas periféricas. Distinguimos en primer lugar, los espacios que fueron objeto de la industrialización 40 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

42 inducida y que dieron lugar a importantes núcleos industriales, como Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla; en segundo lugar destacamos una serie de espacios, como Castilla-La Mancha o Extremadura de manifiesta escasez industrial debido a su baja densidad de población y a la ausencia de tradición industrial. 41 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

43 PRÁCTICAS TEMA 15: LA INDUSTRIA EN ESPAÑA TEMA 15, PRÁCTICA 1 A partir del cuadro estadístico responda a las siguientes cuestiones: 1. Describa la evolución que ha experimentado el consumo de energía en España, indicando las causas que han podido favorecer esta evolución. 2. En qué fuentes de energía presenta España más déficit? En cuáles presenta mayor grado de autoabastecimiento? 3. Qué medidas se han tomado o deben tomarse en relación con la producción y consumo de energía? CONSUMO DE ENERGÍA EN ESPAÑA 42 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

44 TEMA 15; PRÁCTICA 2 Observe el mapa del porcentaje de empleo por Comunidades Autónomas en España en 1991 y responda a las siguientes cuestiones: 1. Qué comunidades autónomas tienen mayor número de personas empleadas en la industria? 2. En qué comunidades es menor el número de personas ocupadas en la industria? 3. Explicar las razones que determinan la mayor o menor importancia del empleo industrial en esas comunidades. ATENCIÓN: las cifras que aparecen en cada comunidad autónoma son datos en miles, por lo que no permiten la comparativa. La respuesta de la pregunta 3 debe basarse en los colores del mapa y en los datos en % que son los que permiten hacer una comparativa entre CCAA. 43 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

45 TEMA 15; PRÁCTICA 3 A la vista del cuadro y gráfico adjuntos conteste a las siguientes cuestiones: 1.- Comente las diferencias en la evolución de la producción y el consumo totales de energía primaria a lo largo del periodo considerado. Encuentra alguna explicación para esas diferencias? 2.- Cómo se cubren las diferencias entre producción y consumo? Haga referencias concretas a los diferentes tipos de fuente de energía primaria. 3.- Sabe qué fuentes de energía se agrupan bajo la denominación de resto? Comente la evolución observada en la tabla a lo largo del tiempo. 44 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

46 TEMA 15; PRÁCTICA 4 Observe el mapa de la distribución de los Parques Tecnológicos en España y del gasto en I+D por Comunidades Autónomas en 2002 y responda a las siguientes cuestiones: 1.- Señalar las provincias en las que se localizan los parques tecnológicos. 2. Explicar las características de un parque tecnológico. 3. Cuáles son los factores que determinan la localización de esta red de parques tecnológicos? 45 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

47 TEMA 15; PRÁCTICA 5. Observe el mapa de la estructura de la industria española y responda a las siguientes preguntas: 1. Identifica cuales son los principales focos industriales de España. 2. Identifica los principales ejes de desarrollo industrial en España. 3. Identifica cuales son las áreas industriales en declive. 4. Explica cuales son los factores que condicionan esta distribución de los espacios industriales. 46 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

48 TEMA 15, PRÁCTICA 6. El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial en Analícelo y responda a las siguientes preguntas: 1. Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que tienen más de 16 trabajadores/km Identifique y dé nombre los núcleos con más de empleos en las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Aragón, Castilla y León y Andalucía 3. Explique los principales rasgos de la distribución espacial de la industria en España. 4. Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que figuran en cada uno de los intervalos de Trabajadores/Km Explique los contrastes industriales existentes entre el centro y la periferia españoles. 6. Ha cambiado sustancialmente esta situación a partir de 1975?. Explíquelo. 47 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

49 TEMA 16.EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica en España. 2. Sistema y medios de transporte en España. 3. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España. 1.- LAS REDES DE TRANSPORTE COMO ELEMENTO BÁSICO DE LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL Y ECONÓMICA EN ESPAÑA. Un sistema de transporte incluye viajeros, vehículos, mercancías e infraestructuras. El transporte no experimenta grandes cambios hasta la Revolución Industrial. Las mejoras que se introducen provocan la extensión de las ciudades en el espacio, la diversificación de actividades en distintos espacios y una mayor accesibilidad. Esta accesibilidad es un indicador del equilibrio territorial que posibilita la comunicación entre distintos puntos del espacio. El transporte es fundamental para integrar un territorio pues las infraestructuras ( carreteras, vías de ferrocarril, ) influyen en la decisión de localizar actividades económicas. A lo largo del territorio se crean redes de distintos tipos: cuadrangulares, lineales, anárquicas,..en el caso de España la red es centralizada de trazado radial, propio de países europeos con gran desarrollo económico y de larga tradición histórica. Actualmente, el transporte cumple funciones muy importantes: - Satisfacer necesidades de la población en relación a desplazamientos laborales, económicos, culturales y de ocio. - Sustenta otras actividades económicas al permitir el abastecimiento y la distribución de productos elaborados con destino a distintos puntos del planeta. - Es motor de homogeneización cultural al difundir ideas y avances tecnológicos, a la vez que refuérzala interdependencia entre países. 2.- SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSPORTES EN ESPAÑA. En las sociedades desarrolladas, los transportes tienen una importancia capital. Forman un sistema que permite el desplazamiento de personas, bienes y mercancías, cuyos elementos son los medios o vehículos de transporte, las infraestructuras, y los bienes y productos transportados. Las infraestructuras para el transporte (carreteras, autopistas, ) componen redes extendidas sobre el territorio e interconectadas entre sí, que comunican distintos puntos y regiones. Su influencia es grande sobre el territorio, porque expresan las relaciones entre distintos ámbitos funcionales o económicos, y constituyen un capítulo importante en la ordenación del territorio y en las políticas de corrección de los desequilibrios regionales. Los medios de transporte han evolucionado mucho. El siglo XIX conoce el desarrollo del ferrocarril, unido al progreso de la industria, y en el XX aparece el automóvil, se moderniza el transporte marítimo y se generaliza el transporte aéreo. Todo ello supone una revolución en las sociedades actuales, por la capacidad de carga, la velocidad 14 Tema IES Gran Capitán, modificado. 48 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

50 del desplazamiento y en la aparición de nuevas formas de transporte que permite el flujo de capitales, ideas, información, etc En lo que a los bienes transportados se refiere, destacamos la gran cantidad de mercancías que se mueven. El transporte de personas alcanza niveles sin precedentes, reflejo de la movilidad de los ciudadanos en las sociedades contemporáneas ya sea por razones laborales, de ocio, etc. El sistema español de transportes presenta unas características que son, al mismo tiempo, rasgos de arcaísmo y de modernidad, herencia de la historia y logros de la evolución reciente de la sociedad. Entre ellas, destacan las siguientes: a) La acusada influencia del medio natural, que se ejerce fundamentalmente a través del relieve. Así, a la elevada altitud media de nuestras tierras, ha de añadirse una morfología que dificulta el trazado de las vías de comunicación y obliga a la construcción de estructuras que encarecen la ejecución y dificultan la realización (puentes, viaductos, túneles). b) El trazado radial que tiene como centro Madrid es muy perceptible en las redes de carreteras y en la red ferroviaria. El transporte aéreo responde también a un modelo radial por la importancia que tiene la capital de España como origen y destino de los vuelos nacionales e internacionales. c) Los desequilibrios territoriales entre regiones, que se manifiestan, tanto por la densidad de redes viarias e infraestructuras como en la calidad de las propias instalaciones y vías de comunicación. En este sentido, la tendencia es que las regiones con mayor grado de desarrollo tengan mejores comunicaciones, lo cual es, a su vez, un factor de desequilibrio. d) Las deficiencias en la comunicación interregional, consecuencia de factores físicos, de la disposición radial de las redes de comunicaciones y de las desigualdades regionales, sin que la descentralización administrativa resultante de la implantación del Estados de las Autonomías haya resuelto la situación e) El marcado desequilibrio hacia el transporte por carretera, que acusa los efectos de la sobrecarga en el transporte de personas y de mercancías. La red de carreteras y las características del transporte. En la actualidad, los transportes por carretera son los de mayor importancia, al tiempo que la red de calzadas ejerce gran influencia en la articulación del territorio. Esta red de carreteras tiene su origen en la multitud de caminos formados a través de los siglos. Las calzadas romanas principal soporte de la ordenación del territorio en su tiempo- y las redes trazadas por musulmanes y cristianos durante la Edad Media son antecedentes destacados; sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando las carreteras españolas cobraron un gran impulso y se logró una red de ámbito nacional, pues en esta época se acometió la construcción de la red de estructura radial que unía el centro Madrid-con los principales puertos del litoral. El plan se desarrolló durante los siglos XVII y XIX, y es la base del actual mapa de carreteras. En el primer tercio del siglo XX, en 1926 se impulsó el Plan de Firmes Especiales, que pretendía una mejora general de la red viaria para adaptarlas a las nuevas condiciones del transporte y a los nuevos vehículos automóviles. Hacia los años 1960, la red española de carreteras presentaba grandes carencias y 49 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

51 resultaba insuficiente para las necesidades del momento, caracterizado por el auge de los vehículos a motor. Para adaptarse a la nueva realidad socioeconómica y entendiendo que las infraestructuras eran un factor imprescindible para el pretendido desarrollo, se acometió el Plan REDIA (Red de Itinerarios Asfálticos, ), que incluyó entre sus objetivos a ampliación del ancho de calzada, la mejora de la pavimentación y de la señalización, la corrección de trazados y la dotación de arcenes en las principales rutas españolas. Las actuaciones se centraron en los seis grandes ejes que forman el soporte del modelo radial (Nacionales I a VI), con lo que éste quedó definitivamente consolidado. En el mismo año 1967 se aprobó el Plan de Autopistas, que proyectaba un ambicioso sistemas de autopistas de peaje que no llegó a concluirse. En cierto modo, su objetivos fueron cubiertos a partir de los años 1980 con un proyecto de autovías a partir del desdoblamiento de calzada de las principales carreteras nacionales y que, una vez concluido, constituiría el soporte básico de comunicación y de la red viaria. Esta solución no resolvió todas las necesidades, de ahí la intención de completarlo con el Plan de Infraestructuras ( ). Éste pretende asegurar las conexiones internacionales con Francia y Portugal, completar la red de alta intensidad de tráfico, descongestionar las vías radiales y favorecer la comunicación interregional mediante la construcción de autovías radiales y periféricas que atenúen los efectos negativos del plano radiocéntrico heredado de tiempos pasados. La red española de carreteras alcanza Kilómetros, de los que 8241 son autovías y vías de doble calzada y 2202, autopistas de peaje. El conjunto de carreteras es gestionado por el Estado, por las comunidades autónomas y por las diputaciones provinciales o cabildos. La red básica del Estado depende de la Administración central y tiene Km, lo que asegura la comunicación interregional. La red autonómica es la más extensa, está compuesta por más de Kilómetros de calzada y en ella se integran las carreteras de ámbito regional, cuya gestión está transferida a las comunidades autónomas. Por último destacan las redes de ámbito local y comarcal, administradas por cabildos, diputaciones, etc. En conjunto, la red de carreteras presenta grandes diferencias regionales en cuanto a densidad, naturaleza de las vías y calidad de las mismas y, aunque la densidad puede ser una adecuación a las características geográficas menor densidad en las zonas de montaña y espacios de hábitat concentrado que en las zonas de valle o de hábitat disperso), en eso, las comunidades más desarrolladas tienen mejores infraestructuras, lo cual es un factor adicional de de desarrollo. El transporte por carretera ha experimentado un crecimiento vertiginoso y paralelo al incremento del parque de vehículos y de la movilidad espacial de la sociedad española. Concentra el 90% del transporte de viajeros y más del 70% de mercancías, consecuencia del modelo originado con el desarrollismo, que consagró al automóvil como medio de transporte de personas y mercancías en detrimento del tren. Los ferrocarriles. Pasado y presente El ferrocarril y la locomotora a vapor supusieron una gran innovación en materia de transporte y comunicaciones. Tras diversos proyectos que no llegaron a realizarse, los primeros trayectos que se abrieron al tráfico en la Península fueron el de Barcelona a Mataró, en 1848, y el de Madrid a Aranjuez, en Desde el principio, fueron muchas las solicitudes que hicieron diversas compañías extranjeras para construir y explotar líneas ferroviarias; la mayoría de ellas eran proyectadas para servir a intereses mineros que también estaban en manos de capital extranjero. En 1855 se promulgó una ley que regulaba las concesiones y permitía la importación de materia ferroviario, y que la industria siderúrgica española no podía producirlo. Pronto contó España con una excelente red ferroviaria que revolucionó el transporte y contribuyó a romper la incomunicación entre regiones y comarcas. Con relación a Europa, los ferrocarriles españoles presentaban la diferencia del ancho de vía. Los demás países europeos utilizaban una separación entre raíles de mm, que se consideró insuficiente en España por los desniveles del terreno y el trazado sinuoso, obligado por el relieve; con el fin de proporcionar una mayor estabilidad a los trenes, se adoptó en 1844 la anchura de vía de seis pies castellanos, equivalentes 50 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

52 a mm. La medida, en la que también debieron influir razones estratégicas, ha supuesto el aislamiento ferroviario de España con respecto al resto de Europa hasta fechas recientes; el problema se ha resuelto mediante la instalación de intercambiado res de ejes en las estaciones fronterizas con Francia. A comienzos del siglo XX la red ferroviaria tenía una longitud de Km, a los que habría que añadir otros 1972 Km de ferrocarriles secundarios de vía estrecha. En su mayor parte, las líneas pertenecían a compañías extranjeras, entre las que destacaban Ferrocarriles del Norte, titular de 3672 Km, M.Z.A. (Madrid-Zaragoza-Alicante), concesionaria de 3650 Km, y Ferrocarriles Andaluces, que explotaba 1072 Km por el sur de España. En 1939, al término de la Guerra Civil española, la red ferroviaria estaba muy deteriorada, necesitaba cuantiosas inversiones y su explotación era deficitaria, por ello las compañías no tenían mucho interés en mantener las concesiones de las que eran titulares. En 1941 pasó al Estado, decisión que propició la creación de RENFE. El transporte marítimo. El ferrocarril ha sido el principal medio de transporte e personas y mercancías hasta comienzos de los años 1960, fecha en la que fue relegado a segundo término ante el auge del transporte por carretera. La red de ferrocarriles españoles, al igual que la de carreteras, tiene una disposición radial con centro en Madrid y tres importantes nudos de dispersión del tráfico- Venta de Baños (Palencia), Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y Zaragoza. La longitud de la red es de Km de ferrocarril de vía convencional, gestionados por RENFE, y unos de vía estrecha. Desde 1992 el trazado ferroviario se completa con los trenes de alta velocidad (AVE) de Madrid a Sevilla que se irán extendiendo posteriormente a Málaga, Barcelona, et Por su situación, España ofrece condiciones favorables para el tráfico marítimo. Durante siglos se ha configurado una red de puertos mercantes, de pasajeros y pesca que ha servido de intercambio entre tierras de ultramar y las del interior, contribuyendo a consolidar la red radial de carreteras entre Madrid y los puertos. El transporte de pasajeros fue importante en el siglo XIX y primeros del XX, después decayó. Sin embargo, ha aumentado el transporte de mercancías por barco tanto de productos voluminosos no pesados y al traslado de petróleo hasta las refinerías situadas en los litorales. Este transporte ha evolucionado hacia buques de gran tonelaje, que exigen mayor calado y unas instalaciones portuarias específicas, por lo que se ha desplazado la importancia portuaria hacia el Atlántico, cuyos puertos están mejor situados respecto a las grandes rutas de navegación. El transporte fluvial se reduce a Sevilla único puerto interior de significado histórico. 51 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

53 El transporte aéreo. Comienza en 1919 en España y pronto se ponen en funcionamiento líneas comerciales entre Sevilla y Larache, y entre Madrid y Barcelona, Mallorca, Valencia y Sevilla. Más tarde se abren las internacionales y en 1926 se cruza el Atlántico. Con el tiempo se generalizan los aviones a reacción y empieza una nueva era marcada por el aumento de la capacidad de carga de los aparatos, de mayor autonomía de vuelo y velocidad de crucero.todo repercute en los desplazamientos a larga distancia y beneficia a España que se configuraba como destino turístico. España cuenta con una red de aeropuertos extensa, aunque está muy jerarquizada en Madrid- Barajas que, junto a Barcelona, tiene un tráfico muy estabilizado en cuanto a cifras de pasajeros. Le siguen los de Mallorca, Málaga, Canarias 3.- LOS NUEVOS SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES EN ESPAÑA. Son especiales en función del medio que utilizan o el bien que transportan: transporte por tubería, transporte postal y telecomunicaciones. Entre los transportes por tubería de importancia están los oleoductos que trasladan productos petrolíferos de las refinerías a centros de distribución y consumo, o los gasoductos que forman redes urbanas hasta los centros de distribución y consumo y otros que atraviesan el país y son abastecidos con el gas natural que viene del Norte de África o Siberia. También por tubería se transporta el agua. Los sistemas postales utilizan el ferrocarril o avión para transportar una materia especial, los productos materiales de poco peso o volumen y los transportes de correspondencia. Las telecomunicaciones forman un sistema de transporte novedoso. Se incluye el telégrafo, teléfono, televisión, teletexto, correo electrónico por ordenador,. cuya característica es la naturaleza inmaterial del bien transportado, normalmente información, que es transmitida en tiempo real, sin que medie el tiempo entre la emisión y la recepción del mensaje. Podemos hablar también del transporte de capitales que se realiza mediante movimientos derivados de las órdenes de compra, venta o transferencia cursadas por los medios de telecomunicación. La telecomunicación forma parte de los llamados transportes invisibles, aunque algunas de sus instalaciones sean perceptibles en el paisaje. La importancia que tienen actualmente es sólo un avance de la que aguarda en el futuro. 52 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

54 Tema 17. EL TURISMO EN ESPAÑA El significado del turismo en la geografía y sociedad españolas. 2. Las principales áreas turísticas de España. 3. Los caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo. 4. Consecuencias geográficas del turismo en España. 1.- EL SIGNIFICADO DEL TURISMO EN LA GEOGRAFÍA Y SOCIEDAD ESPAÑOLAS. España es una de las principales potencias turísticas del mundo, tanto por el número de visitantes que recibe como por los ingresos que reporta esta actividad. La consolidación de España como destino turístico data de los años 1960, aunque cuenta con unos antecedentes dignos de mención en los viajeros ilustrados y los románticos que nos visitaron. Desde el siglo XVIII, pero especialmente a lo largo del siglo XIX, son numerosos los viajeros que recorren España, entre ellos naturalistas y escritores. Unos y otros quedaron impresionados por la diversidad que ofrece la naturaleza de España, por el exotismo de unos paisajes que le recuerdan a África, por la pervivencia de las herencias árabe y oriental, por las ciudades y los monumentos, por los tipos y las costumbres populares, por el bandolerismo, por las corridas de toros, etc. La difusión de sus conocimientos y de sus experiencias en escritos y guías de viaje contribuyó a forjar una imagen de España plagada de escenas tópicas, pero que ha alimentado la curiosidad y el interés de los extranjeros por España y la percepción de ésta como destino turístico singular. A la gestación definitiva de España como potencia turística han contribuido causas externas e internas. Entre las causas externas habría que citar la evolución de la sociedad europea tras la Segunda Guerra Mundial. Concluida la reconstrucción posbélica, Europa alcanzó en estado de bonanza económica y de bienestar social sustentado en un alto nivel de vida, amplia cobertura social, reducción de la jornada laboral, vacaciones remuneradas, etc. Pronto crecieron las demandas de ocio, entre las que ocupó un lugar preferente el turismo, que ahora podía disfrutarse masivamente gracias a la generalización del automóvil y a la popularización de los viajes en avión. Como factores propios o internos de España hemos de destacar su situación geográfica, su conocimiento y valoración por parte de las sociedades extranjeras y las excelentes condiciones de su oferta turística: amplio litoral, climatología favorable variedad paisajística, rico patrimonio cultural, etc., y todo ello a buenos precios, como correspondía a un país con cierto atraso respecto a los países de procedencia de los turistas. Evolución del turismo en España Los inicios del turismo moderno se sitúan en los años 60 del siglo XX. Puede señalarse 1959 como año de despegue, coincidiendo con un significativo momento en la planificación económica de España, que entendió el turismo como un importante factor de desarrollo. En 1960 el número de visitantes superó los 6 millones, abriéndose en este momento una etapa de crecimiento continuo que duró hasta En este período se pusieron las bases del modelo turístico español de masas, el cual requirió la construcción de apartamentos y hoteles, y que dio lugar a la precipitada urbanización de los litorales, muchas veces regida por la especulación y carente de planificación. El ritmo expansivo quedó interrumpido en 1973, año de una recesión, motivada por el incremento de los precios del petróleo, la crisis económica, el ocaso del franquismo y los balbuceos de la transición democrática. 15 Tema IES Gran Capitán. 53 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

55 A partir de 1976 se inició una nueva fase de crecimiento sostenido, que duró hasta 1989, y cuya principal característica junto al aumento de turistas extranjeros- fue la incorporación de los españoles al turismo de playa. Tras una nueva recesión a comienzos de los años 1990, se ha abierto una nueva fase en la que se han superado los 70 millones de visitantes, cifra que incluye a los viajeros en tránsito y a los turistas propiamente dichos, que ascienden a más de 45 millones. Si comparamos el gráfico sobre la evolución de los turistas y de los ingresos aportados desde 1960, distinguimos tres períodos: a) Hasta comienzos de los años 70, aumenta más rápidamente el número de turistas que de ingresos, lo que quiere decir que se trataba de un turismo con bajo poder adquisitivo. b) Desde los inicios de los 70 hasta mediados de los 80, turistas e ingresos crecen paralelamente prueba del buen poder adquisitivo de los visitantes. c) Desde 1985, los ingresos crecen a un ritmo muy superior al de visitantes, lo que evidencia el encarecimiento del turismo español desde nuestro ingreso en la Unión Europea. A pesar de ello, el turismo español aporta al país menos ingresos que otras potencias turísticas de rango similar, como demuestra el hecho de que España, aunque ocupe el segundo lugar mundial por número de turistas, se sitúa en cuarto lugar por la cantidad de ingresos. 2.- LAS PRINCIPALES ÁREAS TURÍSTICAS EN ESPAÑA Y SU TIPOLOGÍA. El turismo en España se dirige a distintas áreas: - Costa: Costa del Sol, Costa de Almería, Costa Cálida, Costa Blanca,.en el Mediterráneo y también algunas del Atlántico, Costa de la Luz, Costa Verde nuestro país cuenta con excelentes playas y son las comunidades autónomas del área mediterránea (Andalucía, Valencia, Cataluña y Baleares) las que mayor oferta turística tienen. Canarias también concentra un 10%. - Zonas de turismo cultural e histórico. Son ciudades con riqueza monumental, algunas de ellas patrimonio de la humanidad: Granada, Córdoba, Toledo, Segovia, Santiago de Compostela ciudades de mediano tamaño. España cuenta con muchas ciudades con esta distinción. También destacan zonas como Castilla-León, comunidad de Madrid,.. - Estaciones de esquí en distintos sistemas montañosos, que cuentan con buenas comunicaciones y servicios, ejemplo es Sierra Nevada, en Granada; Baqueira Beret en los Pirineos catalanes, hasta un total de 29 estaciones. - Áreas de turismo rural que pretende aprovechar la vivienda rural con fines turísticos y culturales. Pretende el desarrollo económico de las zonas en cuestión y ofrece el acercamiento a la cultura popular, contacto con actividades agropecuarias, deportes, Al mismo tiempo, este tipo de actividad económica está sirviendo para favorecer el desarrollo rural en regiones desfavorecidas y a atraer a población y evitar el 54 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

56 despoblamiento. - Es importante destacar la visita a espacios naturales, España cuenta con una diversidad paisajística muy grande con Parques Naturales de alto valor natural y cultural representativo del patrimonio natural español. Ejemplos son el Parque Nacional del Teide, Picos de Europa, Doñana, Cazórla, etc 3.- LOS CARACTERES DE LA OFERTA TURÍSTICA Y LOS TIPOS DE TURISMO. El modelo turístico que se ha consolidado en España tiene como principales caracteres la procedencia internacional de los visitantes, su condición de turismo de masas y la demanda concreta de sol y playa. Los países emisores de turistas a España son, principalmente los integrantes de la Unión Europea. Destaca Alemania y Reino Unido, de donde procede casi la mitad de los turistas que nos visitan anualmente, y les siguen Francia, Benelux, Italia y los países escandinavos 16. También es importante la corriente turística procedente de Estados Unidos y de Japón, y comienzan a emerger algunos países del Este (Rusia, Polonia, República Checa). Se está potenciando el turismo de procedencia de potencias emergentes, como el caso de China, con un enorme potencial. En general se trata de un turismo cuyo calendario de vacaciones está condicionado por la temporada de playa y por las fechas de las vacaciones escolares y laborales, que coinciden con el verano, de ahí la acusadísima estacionalidad del turismo, que se manifiesta en la saturación de los sectores de transporte y hostelería en los meses de julio y agosto. Poco a poco, el turismo nacional se ha ido incorporando a este modelo, de manera que muchas playas registran una concurrencia equilibrada entre extranjeros y españoles. Asimismo, va aumentando el turismo de jubilados, nacionales y extranjeros, que alternan su estancia en la costa con su residencia habitual. Aprovechan su disponibilidad de tiempo para adaptarse a las mejores ofertas y contribuyen a la ocupación hotelera en temporada baja, tan beneficiosa para la actividad del sector y para la estabilidad del empleo (IMSERSO). Estas circunstancias, unidas a la tendencia cada vez más manifiesta de repartir el tiempo de vacaciones en distintos períodos (primavera, verano, Navidad) y elegir diferentes modalidades de turismo, ha contribuido a fijar nuevos destinos turísticos y atenuar la estacionalidad de la demanda, que, sin embargo, todavía sigue siendo muy acusada. De acuerdo con los caracteres de esta demanda, España dispone de una extraordinaria infraestructura turística, que es su principal apuesta frente a posibles competidores. Ésta se materializa en la existencia de más de hoteles y hostales, que ofrecen más de plazas otros establecimientos. Su distribución geográfica por comunidades autónomas es desigual, existiendo una especial concentración en los espacios insulares y zonas litorales ya que es un turismo básicamente de sol y playa 17. El turismo en España tiene un significado extraordinario, siendo, a su vez, uno de los principales factores de la terciarización experimentada por la economía y por la sociedad española. Su primer significado es de naturaleza económica, pues, hoy, el turismo supone, aproximadamente, el 11% del PIB y genera unos ingresos brutos de millones de euros, lo que permite compensar el déficit de la balanza comercial. Su importancia económica no se ciñe al momento presente, sino que el turismo ha estado muy ligado al desarrollo económico de los años 60, pues las aportaciones de divisas por parte de 16 Según los datos del INE de 2011 el número de viajeros alcanzó los , de los cuales eran españoles (ha bajado con respecto a 2005 cuando se alcanzaron los ). Por procedencias destacan los alemanes, ingleses y franceses; los no comunitarios destacaron los norteamericanos. Por número de pernoctaciones se llegó a las , de las cuales fueron realizadas por turistas nacionales. El número de pernoctaciones ha descendido respecto a Según los datos del INE de 2011, los establecimientos hoteleros alcanzan los ; los campings 1.242, apartamentos turísticos y establecimientos de turismo rural. Las primeras CCAA en plazas hoteleras eran Andalucía y Cataluña, aunque en número de plazas hoteleras llegábamos a con Baleares (más de plazas), Cataluña y Andalucía. 55 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

57 turistas y emigrantes permitieron financiar las importaciones. Las elevadas cifras de turistas y la concentración de la demanda en los litorales han exigido la dotación de infraestructuras, que culminaron en la urbanización de amplios espacios costeros, donde se han desarrollado multitud de ciudades y conurbaciones. El desarrollo urbano y la actividad económica procedente del turismo han dotado a los espacios turísticos de un extraordinario dinamismo, que los ha convertido en un lugar de atracción demográfica y económica, razón por la cual se ha acentuado la contraposición interior-litoral. El fenómeno turístico, asimismo, ha contribuido a la redistribución de rentas y ha desempeñado un papel muy importante en la evolución de la sociedad española. El turismo fue elemento de intercambio cultural, de acercamiento a otros pueblos y mentalidades, de conocimiento de otras sociedades y una ventana abierta al mundo que favoreció nuestra incorporación a las sociedades occidentales; pero también ha tenido grandes costes ambientales, que se manifiestan en la agresión a los litorales y a los ecosistemas, en la falta de planificación y en la avidez especulativa de personas empresas y municipios. El turismo español empieza a acusar los problemas derivados de un modelo caduco, en el que van dejando huella los efectos de la masificación, de la estacionalidad, de la concentración en el litoral, etc. Desde el punto de vista de la oferta, empieza hacer necesaria la renovación de las instalaciones, la dotación de infraestructuras y de servicios adaptados a las nuevas demandas, la puesta en práctica de políticas que lleven a la ordenación del sector, además de otro conjunto de medidas encaminadas a mantener la relación calidad-precio de los servicios prestados, procurando la independencia de los grandes tour operadores extranjeros que controlan nuestro turismo y se lucran con él. Se hace inevitable una apuesta por la calidad, que contrarreste la oferta de otros países de nuestro entorno mediterráneo, algunos de los cuales (países de los norte de África, antigua Yugoslavia, por ejemplo) no han llegado a emerger como potencias turísticas por razones ajenas al sector. Asimismo, se impone ampliar la oferta turística, tanto en lo que se refiere a actividades como espacios, para atenuar la concentración estival, captar nuevos turistas y mercados, así como dotar a nuestro turismo de una dimensión cultural acorde con nuestro rico patrimonio. Entre la multitud de ofertas posibles, una buena opción es la del turismo rural y de naturaleza, para la cual España cuenta con una red de espacios protegidos que es un componente extraordinario de paisajes y de biodiversidad. Su utilización como recurso turístico es compatible con la conservación de la naturaleza y fundamento del desarrollo endógeno de las zonas más desfavorecidas del interior. 4.- CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS DEL TURISMO EN ESPAÑA. No es posible concebir una actividad como el turismo que no considere los objetivos económicos, sin embargo se han olvidado los objetivos sociales y ecológicos. Las infraestructuras de turismo impactan en el paisaje, ejemplo son las colmenas de apartamentos de algunas ciudades costeras. No siempre se ha respetado la ley de costas que obliga a dejar una distancia entre el mar y la construcción que se va a realizar, ya que todas las playas son públicas. La costa española es muestra de un desarrollo turístico que sólo ha tenido en cuenta el objetivo económico. Las consecuencias negativas están apareciendo y pueden hacer peligrar los beneficios: la contaminación del mar puede incidir en un menor número de visitantes. Se ha tratado de implantar soluciones como la implantación de la ecotasa que grave la actividad turística. En España tenemos el ejemplo de Islas Baleares que consiste en cobrar una cantidad a cada turista o empresa turística, para invertir ese dinero en la conservación del medio ambiente.los detractores piensan 56 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

58 que la ecotasa puede reducir el número de turistas y los que la apoyan afirman el efecto beneficioso porque selecciona el tipo de clientes a la vez que asegura la explotación turística a largo plazo. Algunas infraestructuras relacionadas con la montaña y la nieve crean impactos y levantan polémicas, como los telesféricos, o los cañones de nieve artificial que proliferan en numerosas estaciones de esquí. 57 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

59 PRÁCTICAS TEMA 17: EL TURISMO EN ESPAÑA EMA 17, PRÁCTICA 1 (2008) En la figura se representa un mapa con las regiones costeras españolas. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas: 1. Diga cuáles son los accidentes geográficos señalados con sendas letras. 2. Indique el nombre de cada una de las provincias costeras numeradas. 3. Explique las características del tramo de relieve costero que se extienden en la provincia 4, y entre las provincias 8 y 9, así como la importancia turística y el nombre que recibe cada una de esas costas. 58 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

60 TEMA 17; PRÁCTICA , 2006, 2007 Analice el mapa de España en el que se especifican las áreas turísticas. Responda a las siguientes cuestiones: a) Correlacione los números del 1 al 8 con las ciudades a las que corresponden e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas. b) Nombre las provincias con alta densidad turística e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas. c) Explique los contrastes entre las áreas turísticas atlánticas y mediterráneas 59 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

61 TEMA 17; PRÁCTICA 3 En el gráfico se representan los componentes de la actividad económica española según su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) en Analícelo y conteste a las siguientes preguntas: 1. Qué actividades integran el Sector Primario y qué peso tiene éste en la formación del PIB? En relación con los demás sectores, explique por qué tiene tan escasa representación. 2. Qué porcentaje aporta el Sector Terciario y qué actividades se incluyen en él? 3. El Sector Secundario está representado por dos componentes Cuáles son y qué porcentaje aporta cada uno de ellos? Cuál de ellos ha tenido un papel esencial como desencadenante de la crisis económica actual y por qué? 60 IES MONTEVIVES, Las Gabias. Domingo Cortes Couso

Los paisajes agrarios atlánticos presentan una acusada fragmentación parcelaria con

Los paisajes agrarios atlánticos presentan una acusada fragmentación parcelaria con TEMA 17. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS La diversidad de los componentes naturales, los diferentes usos del suelo y el distinto modo de ordenación del espacio originan

Más detalles

Tema 12 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS. Índice:

Tema 12 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS. Índice: Tema 12 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS 1 Curriculum Bloque 7 (temas 11 y 12): EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO - El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras

Más detalles

DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA

DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA Paisajes agrarios españoles Dominios climáticos españoles 1 La diversidad de los componentes naturales, los diferentes usos del suelo y el distinto modo de ordenación

Más detalles

LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO

LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO Unidad 12. Dominios y paisajes agrarios en España Geografía, 2º Bachillerato LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO Además de los condicionantes de tipo físico: relieve, clima, suelo, agua,..los condicionantes

Más detalles

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas España húmeda Localización: Tercio norte peninsular (Galicia, Cordillera Cantábrica y Pirineos). Relieve: accidentados Climas: Oceánicos (abundantes precipitaciones

Más detalles

1. LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO

1. LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO TEMA 13: LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS 1. Los condicionantes del paisaje agrario 2. Dominios y paisajes de la España atlántica. 3. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral)

Más detalles

ACT TIVIDAD AG GRARIA

ACT TIVIDAD AG GRARIA ACT TIVIDAD AG GRARIA PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE Feria (Badajoz) INTRODUCCIÓN Se denomina paisaje agrario al paisaje

Más detalles

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Feria (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Feria (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE ACTIVIDAD AGRARIA PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE Feria (Badajoz) INTRODUCCIÓN Se denomina paisaje agrario al paisaje humanizado

Más detalles

Tema 8.El sector primario en la UE y en España

Tema 8.El sector primario en la UE y en España Tema 8.El sector primario en la UE y en España El sector primario de la UE con un 2 % del PIB comunitario, ocupa a menos del 5 % de la población activa. A pesar de ello, la Unión Europea dedica al sector

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato EJERCICIOS PRÁCTICOS 7 CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato 1 1- Confecciona un gráfico de barras con la evolución de la población activa española por sectores

Más detalles

ACTIVIDADES ECONÓMICAS. -SECTOR PRIMARIO: actividades para obtener recursos naturales: materias primas y fuentes de energía:

ACTIVIDADES ECONÓMICAS. -SECTOR PRIMARIO: actividades para obtener recursos naturales: materias primas y fuentes de energía: ACTIVIDADES ECONÓMICAS -SECTOR PRIMARIO: actividades para obtener recursos naturales: materias primas y fuentes de energía: -Explotación minera y de materiales energéticos (actividades extractivas) -Explotación

Más detalles

BLOQUE IV. TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA. Tema 7 Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras

BLOQUE IV. TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA. Tema 7 Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras .. BLOQUE IV. TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA. Tema 7 Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras Tema 8 Los espacios de la industria Tema 9 La nueva geografía de los servicios Conceptos

Más detalles

D I A M D A I O I R P R T C C E A R A L

D I A M D A I O I R P R T C C E A R A L S E D A D I V I T C A S A L Y L A R U R O I O I R A EL ESPAC M I R P R O T C E S DEL EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO 1. Las actividades agropecuarias y forestales. 5. Mapa de la

Más detalles

2. LOS USOS DEL ESPACIO RURAL P.263,264

2. LOS USOS DEL ESPACIO RURAL P.263,264 2. LOS USOS DEL ESPACIO RURAL P.263,264 La distribución espacial de los usos agrarios del suelo en España comprende (en valores medios, con variaciones por comunidades autónomas) un 35% de tierras de cultivo;

Más detalles

DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS

DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS 13 DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO 2. PAISAJES DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA 3. PAISAJES DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA 3.1 Los paisajes agrarios de la España

Más detalles

USOS AGRARIOS DEL ESPACIO RURAL

USOS AGRARIOS DEL ESPACIO RURAL USOS AGRARIOS DEL ESPACIO RURAL 2. Los usos del espacio rural ESPAÑA 2006. Cultivo: 17,6 mill. de has Prados y pastizales: 7 mill. de has Terreno forestal: 17,4 mill. de has Otros: 8,6 mill. de has Con

Más detalles

UNIDAD 12 EL ESPACIO RURAL

UNIDAD 12 EL ESPACIO RURAL UNIDAD 12 EL ESPACIO RURAL 1. LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Espacio rural: territorio no urbanizado de la superficie terrestre. Actividades agrícolas, ganaderas y forestales Otras

Más detalles

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA 1. EL ESPACIO RURAL Espacio rural: territorio no urbanizado -> municipios con menos de 10.000 habitantes. Es dinámico:

Más detalles

Paisaje del norte peninsular húmedo

Paisaje del norte peninsular húmedo Paisaje del norte peninsular húmedo Relieve accidentado? Clima oceánico? Población: escasa y envejecida? Poblamiento: disperso intercalar y disperso laxo? Explotaciones minifundistas. Concentración parcelaria,

Más detalles

PRÁCTICAS SECTOR I PRÁCTICA 1: USOS AGRARIOS I PRÁCTICA 2: USOS AGRARIOS II PRÁCTICA 3: PAISAJES AGRARIOS PRÁCTICA 4: REGADÍO: DISTRIBUCIÓN

PRÁCTICAS SECTOR I PRÁCTICA 1: USOS AGRARIOS I PRÁCTICA 2: USOS AGRARIOS II PRÁCTICA 3: PAISAJES AGRARIOS PRÁCTICA 4: REGADÍO: DISTRIBUCIÓN PRÁCTICAS SECTOR I PRÁCTICA 1: USOS AGRARIOS I PRÁCTICA 2: USOS AGRARIOS II PRÁCTICA 3: PAISAJES AGRARIOS PRÁCTICA 4: REGADÍO: DISTRIBUCIÓN PRÁCTICA 5: REGADÍO: PROPORCIÓN (%) PRÁCTICA 6: PROPIEDAD AGRARIA:

Más detalles

1. El mapa representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las cuestiones siguientes: a) Nombre todas las provincias que tienen una

1. El mapa representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las cuestiones siguientes: a) Nombre todas las provincias que tienen una Practicas Tema 10. En el mapa siguiente se representa la distribución de las áreas de regadío. Con esta información conteste a las preguntas siguientes: a) Diga del 1 al 7 el nombre de las Comunidades

Más detalles

PRÁCTICAS SECTOR PRIMARIO -TEMAS 13, 14 Y 15-

PRÁCTICAS SECTOR PRIMARIO -TEMAS 13, 14 Y 15- PRÁCTICAS SECTOR PRIMARIO -TEMAS 13, 14 Y 15- PRÁCTICA Nº 1 (2013) a) Describa el mapa con sus correspondientes referencias geográficas. (Hasta 1 punto). b) Explique la relación existente entre los regadíos

Más detalles

Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) PRÁCTICA nº 01 PREGUNTA 2 DEL EXAMEN DE 2011 En el gráfico

Más detalles

Tema 4. Agricultura y pesca. () Tema 4. Agricultura y pesca 1 / 29

Tema 4. Agricultura y pesca. () Tema 4. Agricultura y pesca 1 / 29 Tema 4. Agricultura y pesca () Tema 4. Agricultura y pesca 1 / 29 PAISAJE RURAL Espacio cultivado Espacio inculto Hábitat Caminos () Tema 4. Agricultura y pesca 2 / 29 Factores del paisaje rural FACTORES

Más detalles

productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular. Dicha unidad se caracteriza, generalmente por la utilización de los mismos medios de

productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular. Dicha unidad se caracteriza, generalmente por la utilización de los mismos medios de Tema 10: El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España: Condicionantes de la actividad agraria en España. Usos y aprovechamientos agrarios. Los nuevos usos y funciones del espacio

Más detalles

MAPA 1. SUPERFICIE DE REGADÍO a) El mapa nos muestra las superficies butas de riego (en color verde) existentes en el territorio nacional de España.

MAPA 1. SUPERFICIE DE REGADÍO a) El mapa nos muestra las superficies butas de riego (en color verde) existentes en el territorio nacional de España. MAPA 1. SUPERFICIE DE REGADÍO a) El mapa nos muestra las superficies butas de riego (en color verde) existentes en el territorio nacional de España. El riego o regadío es una práctica agrícola que consiste

Más detalles

1. En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas:

1. En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas: PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO 1. En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas: a) En qué provincias la pequeña propiedad

Más detalles

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. 1 EL SECTOR PRIMARIO El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. ESQUEMA 2 Introducción: concepto e historia El espacio agrario: concepto,

Más detalles

A. LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. a1) LOS CONDICIONANTES NATURALES. a2) LOS CONDICIONANTES HUMANOS

A. LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. a1) LOS CONDICIONANTES NATURALES. a2) LOS CONDICIONANTES HUMANOS 12 EL ESPACIO RURAL ESQUEMA DE LA UNIDAD A. LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA a1) LOS CONDICIONANTES NATURALES a2) LOS CONDICIONANTES HUMANOS 1. Los cambios económicos y la modernización

Más detalles

las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal

las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal 1 Las actividades del sector primario en el espacio rural. Las actividades en el espacio rural. las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal Las

Más detalles

TEMA 12: EL ESPACIO RURAL

TEMA 12: EL ESPACIO RURAL TEMA 12: EL ESPACIO RURAL Esquema 1. Los condicionantes de la actividad agraria en España 2. Uso y aprovechamientos agrarios 3. La influencia de la Política agraria Común 4. Nuevos usos y funciones del

Más detalles

TEMA 10 EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA

TEMA 10 EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA TEMA 10 EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Condicionantes de la actividad agraria en España. Usos y aprovechamientos agrarios. Los nuevos usos y funciones del espacio

Más detalles

TEMAS 8 Y 9. LOS PAISAJES AGRARIOS Y LA PESCA.

TEMAS 8 Y 9. LOS PAISAJES AGRARIOS Y LA PESCA. TEMAS 8 Y 9. LOS PAISAJES AGRARIOS Y LA PESCA. Estos son los contenidos de selectividad respecto a estos dos temas: 16. El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España: Condicionantes

Más detalles

(4%): (28%): (68%) SECTOR PRIMARIO LOS ESPACIOS RURALES

(4%): (28%): (68%) SECTOR PRIMARIO LOS ESPACIOS RURALES Las actividades económicas de un país se subdividen en tres sectores: sector primario (4%): agricultura, pesca y actividad forestal o silvicultura sector secundario (28%): industria sector terciario o

Más detalles

12. EL ESPACIO RURAL.

12. EL ESPACIO RURAL. 12. EL ESPACIO RURAL. Los condicionantes de la actividad agraria en España. Uso y aprovechamientos agrarios. La influencia de la Política Agraria Común. Nuevos usos y funciones del espacio rural. Condicionantes

Más detalles

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA OBJETIVOS DE LA PRUEBA DE GEOGRAFIA Competencia conceptual: Dominio de un vocabulario geográfico de carácter fundamental. Se corresponde con la primera parte

Más detalles

TEMA 8: POSIBLES CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA. 1.- El mapa siguiente representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las cuestiones:

TEMA 8: POSIBLES CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA. 1.- El mapa siguiente representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las cuestiones: 1.- GRAFICOS: TEMA 8: POSIBLES CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA 1.- El mapa siguiente representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las cuestiones: 1 a) Nombre de todas las provincias que tienen una

Más detalles

EL RELIEVE: PRÁCTICAS Temas 2 y 3

EL RELIEVE: PRÁCTICAS Temas 2 y 3 PRÁCTICAS Práctica 1 El mapa muestra las unidades litológicas de la Península Ibérica. Tras su observación responda a las siguientes cuestiones: a) Enumere, por separado, con sus números y nombre: las

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

ANÁLISIS DE UN PAISAJE AGRARIO

ANÁLISIS DE UN PAISAJE AGRARIO ANÁLISIS DE UN PAISAJE AGRARIO Mª José Aguilera Proyecto Redes 2015-2016 CULTURPAIS UNED ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE LOS PAISAJES AGRARIOS DEFINICIÓN: Son el resultado visible de la actividad agraria con

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

TEMA 17. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA.

TEMA 17. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA. TEMA 17. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS La diversidad de los componentes naturales, los diferentes usos del suelo y el distinto modo de ordenación del espacio originan

Más detalles

13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS

13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS 13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO 2. EL PAISAJE AGRARIO DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA 3. PAISAJES DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA 3.1 Los paisajes agrarios

Más detalles

TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA.

TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. Las actividades y el espacio agrarios están influidos por factores naturales

Más detalles

COMENTARIO DE MAPAS TEMÁTICOS GUIÓN PARA COMENTAR MAPAS TEMÁTICOS

COMENTARIO DE MAPAS TEMÁTICOS GUIÓN PARA COMENTAR MAPAS TEMÁTICOS COMENTARIO DE MAPAS TEMÁTICOS GUIÓN PARA COMENTAR MAPAS TEMÁTICOS Tipo de fuente geográfica (mapas temáticos: coropletas, isolíneas, diagramas, flechas o líneas, distorsionados o de figuras) Fenómeno geográfico

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA

TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Tema 10. El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España: Condicionantes de la actividad agraria en España. Usos y aprovechamientos agrarios. Los nuevos usos y funciones del espacio

Más detalles

12. Agricultura, caza Censo agrario y pesca

12. Agricultura, caza Censo agrario y pesca 12. Agricultura, caza 12.1. Censo agrario 12.1.1. Principales resultados del censo agrario (Continúa) Censo agrario 1989 Censo agrario 1999 Variación (%) NÚMERO DE EXPLOTACIONES 2.284.944 1.790.162-21,7

Más detalles

12. EL ESPACIO RURAL.

12. EL ESPACIO RURAL. 12. EL ESPACIO RURAL. Los condicionantes de la actividad agraria en España. Uso y aprovechamientos agrarios. La influencia de la Política Agraria Común. Nuevos usos y funciones del espacio rural. http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuarios_mnu.htm

Más detalles

LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES

LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Los paisajes agrarios son la morfología que presenta el espacio rural. Esta resulta de la combinación del medio natural (factores físicos) con la actividad agraria practicada

Más detalles

1.- Analiza el mapa de la distribución del latifundismo en España y contesta a las siguientes preguntas

1.- Analiza el mapa de la distribución del latifundismo en España y contesta a las siguientes preguntas ACTIVIDADES DE MAPAS, GRÁFICOS, TABLAS Y FOTOGRAFÍAS SOBRE EL SECTOR PRIMARIO 1.- Analiza el mapa de la distribución del latifundismo en España y contesta a las siguientes preguntas 1.1.- Cuáles son las

Más detalles

Económicos. La existencia de propiedades privadas o colectivas está en relación al sistema productivo. En España predomina la propiedad privada.

Económicos. La existencia de propiedades privadas o colectivas está en relación al sistema productivo. En España predomina la propiedad privada. TEMA 13. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA. LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO Además de los condicionantes de tipo físico: relieve, clima, suelo, agua,..los condicionantes humanos son esenciales.

Más detalles

Agricultura, caza y pesca

Agricultura, caza y pesca 12 Agricultura, caza y pesca 463 464 INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas Servicio responsable: Participación

Más detalles

Actividades Agrarias. -Nombre: Nuria Ramírez Remigio -Plan de trabajo Tema 6 (nº 4) -Fecha: 07/02/2012 -Asignatura: Ciencias Sociales

Actividades Agrarias. -Nombre: Nuria Ramírez Remigio -Plan de trabajo Tema 6 (nº 4) -Fecha: 07/02/2012 -Asignatura: Ciencias Sociales Actividades Agrarias -Nombre: Nuria Ramírez Remigio -Plan de trabajo Tema 6 (nº 4) -Fecha: 07/02/2012 -Asignatura: Ciencias Sociales Índice Pág. 1. Reconocer las actividades que componen el sector primario.1

Más detalles

PRÁCTICAS CORREGIDAS. 1. Práctica sectores.

PRÁCTICAS CORREGIDAS. 1. Práctica sectores. PRÁCTICAS CORREGIDAS Debido a las ausencias de los últimos días de clase, algunos alumn@s no asistieron a la corrección de diversas prácticas que a lo largo del curso se han dejado para la última semana

Más detalles

(AVANCE DICIEMBRE 2005)

(AVANCE DICIEMBRE 2005) SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. SERVICIO DE PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS. (AVANCE DICIEMBRE 2005) AVANCE DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA ARAGONESAS EN EL AÑO 2005. En el Anejo nº

Más detalles

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB Castilla-La Mancha Saúl Abrante Araujo 2ºB Índice Pág. 1- Resumen Pág. 2- Palabras clave Pág. 3- Introducción, clima, suelo y producción Pág. 4- Ganadería y silvicultura Pág. 5- Apicultura y caza Pág.

Más detalles

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos 1La agricultura. El sector primario-. Agricultura. Es -----------------. Según la FAO e. Características.Existen factores. Las condiciones

Más detalles

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaalumnos 1La agricultura El sector primario- Agricultura Es ----------------- Según la FAO e Características Existen factores Las condiciones

Más detalles

España tiene ya, en su tramo mediterráneo, el 34% de su primer kilómetro ocupado por las superficies artificiales.

España tiene ya, en su tramo mediterráneo, el 34% de su primer kilómetro ocupado por las superficies artificiales. Laguna de La Mata Laguna de Torrevieja Torrevieja norte (Laguna de La Mata). SIG oleícola (MAPYA) España tiene ya, en su tramo mediterráneo, el 34% de su primer kilómetro ocupado por las superficies artificiales.

Más detalles

El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España

El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España Tema 10: El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España: - Condicionantes de la actividad agraria en España. - Usos y aprovechamientos agrarios. - Los nuevos usos y funciones del

Más detalles

Consejería de Agricultura y Pesca. Manual de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía

Consejería de Agricultura y Pesca. Manual de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Manual de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía 2004 Manual de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía. 2004 MANUAL DE ESTADÍSTICAS AGRARIAS Y PESQUERAS

Más detalles

ESTADÍSTICAS 2001 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA -

ESTADÍSTICAS 2001 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - ESTADÍSTICAS 2001 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN SUBDIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

Acuicultura. Cría de especies animales (peces, crustáceos o mariscos), o vegetales acuáticos, ya sean marinos o de agua dulce.

Acuicultura. Cría de especies animales (peces, crustáceos o mariscos), o vegetales acuáticos, ya sean marinos o de agua dulce. Acuicultura Cría de especies animales (peces, crustáceos o mariscos), o vegetales acuáticos, ya sean marinos o de agua dulce. Agricultura Actividad agraria dedicada al cultivo de la tierra, para obtener

Más detalles

TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS

TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS El espacio agrario es la parte del territorio rural acondicionada por el hombre para desarrollar en él las actividades agrarias (producción agrícola, ganadera y

Más detalles

Agricultura, selvicultura, ganadería y pesca

Agricultura, selvicultura, ganadería y pesca 12 Agricultura, selvicultura, ganadería y pesca 469 470 INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas Servicio

Más detalles

Agricultura de regadío: consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de

Agricultura de regadío: consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de Agricultura de regadío: consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere grandes inversiones

Más detalles

Una Historia con Arte

Una Historia con Arte Unidad 4: El sector primario Geografía e Historia 3º ESO Qué vamos a aprender? Seguimos estudiando geografía y comenzamos la Geografía económica o sectores económicos. El primero que vamos a estudiar es

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A -Trasvase fluvial - Presión atmosférica - Lago glaciar - Fuentes de energía -Tasa bruta de natalidad - Política agraria comunitaria 2. El mapa muestra el sistema de espacios protegidos en España:

Más detalles

CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 1.- ESPAÑA EN EL MUNDO - LAS DESIGUALDADES ESPACIALES DEL MUNDO Dualidad desarrollo/subdesarrollo. Factores culturales. - LOS GRANDES ESPACIOS REGIONALES DEL MUNDO Características

Más detalles

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1 Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1 1. Los territorios de España Península: 492.494 km2 ESPAÑA 504.782 km2 Archipiélagos, Ceuta y Melilla: 12.288

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. Los sectores económicos. Manuel Fernández

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. Los sectores económicos. Manuel Fernández LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Los sectores económicos 1. La agricultura y la ganadería en España 2. Los paisajes agrarios en España 3. La pesca en España 4. Energía y minería en España 5. Las actividades industriales

Más detalles

AVANCE DE MACROMAGNITUDES AGRARIAS 1.996

AVANCE DE MACROMAGNITUDES AGRARIAS 1.996 AVANCE DE El año 95 en la mayor parte del estado español se vivió una situación climática adversa (fuerte sequía), que provocó una muy importante disminución en las cosechas, provocando en los mercados

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Año 2011

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Año 2011 1 Datos Región de Murcia en 2011 La Región de Murcia tiene unas características excepcionales para realizar este tipo de cultivos y nuestros agricultores los han sabido aprovechar, tal y como se demuestra

Más detalles

LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES

LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Paisaje Agrario: La morfología que presenta el espacio rural como resultado de la combinación del medio natural y la actividad agrícola y ganadera practicada sobre dicho

Más detalles

DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL SUELO POR USOS Y APROVECHAMIENTOS

DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL SUELO POR USOS Y APROVECHAMIENTOS 3.1. Serie histórica de la distribución de la superficie geográfica según grandes grupos de usos (miles de hectáreas) Tierras de cultivos Años Ocupación por cultivos herbáceos Barbechos y otras tierras

Más detalles

ESTADÍSTICAS 2007 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA -

ESTADÍSTICAS 2007 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - ESTADÍSTICAS 2007 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y ALIMENTACIÓN

Más detalles

CUADERNILLO PARA LA PREPARACIÓN DE LA PAU CURSO

CUADERNILLO PARA LA PREPARACIÓN DE LA PAU CURSO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CUADERNILLO PARA LA PREPARACIÓN DE LA PAU CURSO 2011-2012 Colegio Santa Ana Guadalajara 2º de Bachillerato Humanidades y CCSS I. GLOSARIO DE TÉRMINOS II. PRÁCTICAS Relieve y Geomorfología

Más detalles

Programa de Geografía de España

Programa de Geografía de España Programa de Geografía de España Tema 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico 1.1 Concepto de Geografía. 1.2 Características del espacio geográfico. 1.3 El territorio como espacio de relaciones

Más detalles

El sector primario en España

El sector primario en España El sector primario en España FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS DEL ESPACIO AGRARIO Definición espacio rural Medio natural. Gran dependencia; clima, influye en ciclo vegetativo, dominio atlántico, mediterráneo

Más detalles

Publicación en papel, CD-Rom e Internet, ficheros de microdatos

Publicación en papel, CD-Rom e Internet, ficheros de microdatos Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel

Más detalles

Agricultura ecológica (M11)

Agricultura ecológica (M11) Agricultura ecológica (M11) Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, 17 de Octubre de 2017 POLITICA DE DESARROLLO RURAL

Más detalles

COMENTARIOS EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 6. SECTOR PRIMARIO.

COMENTARIOS EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 6. SECTOR PRIMARIO. COMENTARIOS EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 6. SECTOR PRIMARIO. Las provincias que poseen una superficie de menos del 5% de superficie ocupadas por fincas de más de 500 ha son las siguientes: las cuatro provincias

Más detalles

CAPITULO 31 FINANCIACION AGRARIA. Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario.

CAPITULO 31 FINANCIACION AGRARIA. Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario. CAPITULO 31 FINANCIACION AGRARIA Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario. CREDITO AGRARIO: Serie histórica de los créditos concedidos por la Banca Oficial

Más detalles

VOCABULARIO GRÁFICO DE GEOGRAFÍA. EL ESPACIO RURAL Y AGRARIO. LA ACTIVIDAD PESQUERA ( Temas 16, 17 y 18 )

VOCABULARIO GRÁFICO DE GEOGRAFÍA. EL ESPACIO RURAL Y AGRARIO. LA ACTIVIDAD PESQUERA ( Temas 16, 17 y 18 ) Departamento de Geografía e Historia VOCABULARIO GRÁFICO DE GEOGRAFÍA EL ESPACIO RURAL Y AGRARIO. LA ACTIVIDAD PESQUERA ( Temas 16, 17 y 18 ) 1. Agricultura de regadío: consiste en el suministro de importantes

Más detalles

El INE hace públicos los resultados del CENSO AGRARIO 1999, llevado a cabo en coordinación con el resto de países de la Unión Europea

El INE hace públicos los resultados del CENSO AGRARIO 1999, llevado a cabo en coordinación con el resto de países de la Unión Europea NP 231 21 de enero de 2002 El INE hace públicos los resultados del CENSO AGRARIO 1999, llevado a cabo en coordinación con el resto de países de la Unión Europea La actividad agraria española ha experimentado

Más detalles

I. MARCO FÍSICO DE LA AGRICULTURA

I. MARCO FÍSICO DE LA AGRICULTURA I. MARCO FÍSICO DE LA AGRICULTURA La específica configuración orográfica de España, unida a su condición peninsular e insular, y su situación geográfica, expuesta a la influencia atlántico-cantábrica y

Más detalles

BLOQUE 1. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA

BLOQUE 1. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA PRIMERA EVALUACIÓN. BLOQUE 0. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO GEOGRÁFICO. Definición de Geografía. Tipos de Geografía. Conceptos previos. El espacio geográfico. El mapa político de España. Introducción a las prácticas

Más detalles

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande. TEMA 5: EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA 1. LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA El territorio español tiene aproximadamente unos 506 030 km², comprende la mayor parte de la península Ibérica y los

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER. r CORRESPONDENCIA ENTRE LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO DEL PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICiÓN Y EL PROGRAMA CONTENIDO EN EL ANEXO II DE LA RESOLUCiÓN DE 8 DE JUNIO DE 2016 DE LA VICECONSEJERíA DE

Más detalles

ESTADÍSTICAS 2003 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA -

ESTADÍSTICAS 2003 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - ESTADÍSTICAS 2003 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN SUBDIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

Tema 10 La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad del espacio rural en Castilla y León

Tema 10 La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad del espacio rural en Castilla y León Tema 10 La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad del espacio rural en Castilla y León 1. Los paisajes agrarios de la España húmeda 1.1Terrazgos reducidos y predominio de los

Más detalles

EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA. Temas 13 y 14 (CAM)

EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA. Temas 13 y 14 (CAM) EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA Temas 13 y 14 (CAM) INTRODUCCIÓN (CONCEPTOS PREVIOS) SECTOR PRIMARIO / ESPACIO RURAL / ESPACIO AGRARIO HÁBITAT ARTESANÍA Actividades relacionadas con la agricultura RURAL AGRARIO

Más detalles

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas Servicio responsable:

Más detalles

2. TERMINOLOGÍA BÁSICA

2. TERMINOLOGÍA BÁSICA 2. TERMINOLOGÍA BÁSICA Empezaremos diferenciando dos conceptos básicos: rural y agrario. Lo rural es todo aquello que de una forma u otra pertenece al campo, en oposición a la ciudad, formando un conjunto

Más detalles