HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE"

Transcripción

1 HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE 1.- Cual de las siguientes opciones menciona una de las Características mas notables de Inglaterra durante el Siglo XVIII? El fortalecimiento político de su sistema Parlamentario. 2.- Un aspecto característico de la situación política de Europa Durante el sigloxviii? La supremacía de las monarquias Parlamentarias. 3.- Quienes regulaban la producción industrial de Europa en el Siglo XVIII? El estado y los gremios. 4.- Una posición característica de los ideólogos de la Ilustración Fue: Cuestionar el origen divino de los reyes. 5.- Cuál de las siguientes opciones menciona una de las tesis Fundamentales de la Ilustración? La experimentación es el Único criterio de la verdad. 6.- Para Montesquieu, los derechos naturales de los hombres Están garantizados por: La división de poderes. 7.- La doctrina del liberalismo económico se fundamenta en la Idea de que: El estado no debe controlar los asuntos de Carácter económico. 8.- Según Quesnay, en la politica economica racional todo esta Supeditado a la: Agricultura. 9.- La Enciclopedia es considerada importante por que coadyuvo A: Crear una nueva concepción del mundo. 10.-Un antecedente ideológico de los colonos Ingleses en Norteamérica que influyo en el inicio de su movimiento De independencia fue el: Interés por participar la libertad Credos Cual de los siguientes países brindo una valiosa ayuda a las Colonias de Norteamérica en su proceso de independencia? Francia. 12.-Señala una de las principales causas de la Revolucion Francesa de 1789? La lucha del tercer estado por Ejercer sus derechos políticos Como consecuencia del progreso de independencia las Colonias Norteamericanas establecieron un: Sistema Político basado en un gobierno federal Uno de los resultados de la Revolución Francesa fue: El control de la elección de los obispos y los párrocos Mediante los electores civiles La proclamación de la Republica de Francia, en 1792 fue Realizada por: La convención Elija la opción que menciona, un hecho importante Que se dio durante la Revolución Francesa: La Proclamación de la Republica. 1

2 17.- En cual de los siguientes hechos influyo de manera Determinante la lucha independentista Norteamericana? La invasión napoleónica a España Que actitud de Napoleón en el aspecto político puede ser Considerada absolutista? El establecimiento del Imperio A diferencia del absolutismo anterior a la Revolución Francesa, en el posterior en lo posterior a ella se da: La desaparición de los títulos nobiliarios.( propio de la Nobleza) 20.- Durante la dominación Española en América, que organismo Opero como Príncipe auxiliar de la corona Española para Controlar la vida política y económica de las colonias en Dicho continente? El consejo de Indias uno de los principales problemas de la población colonial Hispanoamericana, según su libro de texto, fue la: Rivalidad entre criollos y peninsulares por la obtención De puestos políticos Que funcionarios, en su calidad de representantes personales Del monarca Español, fueron encargados de supervisar las Finanzas y obras publicas en las colonias Hispanoamericanas? Los virreyes Menciona un aspecto de la dependencia política de las Colonias Españolas en América Latina? Los cargos mas Importantes eran ocupados por peninsulares Menciona un factor en el proceso de independencia del Brasil? La invasión napoleónica a Portugal Que hecho determino el surgimiento de Venezuela y Ecuador como naciones independientes en 1830? La desintegración de la Republica de la gran Colombia Que invento contribuyo en 1807 a mejorar las condiciones De trabajo en las minas Inglesas? Las bombas de aire para La creación Según su libro de texto, uno de los objetivos del capital es Que: Los proletariados cambien el orden social existente En la fuerza Menciona un aspecto de la consolidación del conservatismo Que se da en Europa a raíz de la derrota de Napoleón? Mantenimiento de ejércitos fuertes Una de las consecuencias internas mas importantes de la Lucha entre el parido Wigh y el partido Tory en Inglaterra En la primera mitad del siglo XIX, fue la: Promulgación De las primeras leyes laborales Una de las tácticas de Otto Von Bismarck para lograr la Supremacía, de Prusia en la confederación Germánica 2

3 Fue: Provocar un conflicto bélico en Austria. 3

4 HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES PAÍSES TENÍA MONARQUÍA ABSOLUTA Y HEREDITARIA? A) INGLATERRA B) RUSIA C) FRANCIA D) SUECIA 2. LA IDEA DE QUE EL REY DEBÍA DAR CUENTA DE SUS ACTOS A DIOS CORRESPONDE A: A) REPÚBLICA B) REGIMEN FEUDAL C) MONARQUÍA ABSOLUTA 3. QUÉ PAÍS FUE LA PRIMERA POTENCIA EN EL SIGLO XVI PERO ENTRO EN DECADENCIA EN EL SIGLO XVII? A)ESPAÑA B) PORTUGAL C) INGLATERRA D) MÉXICO 4. EN QUÉ PAÍS HABÍA MONARQUÍA PARLAMENTARIA? A) ITALIA B) HOLANDA C) INGLATERRA D) ALEMANIA 5. LA POBLACIÓN DE EUROPA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII ERA FUNDAMENTALMENTE: A) RURAL B) URBANA C) POLÍTICA D) ECONÓMICA 6. CUÁL ERA EL MEDIO DE TRANSPORTE MÁS USADO? A) BUEY B) CABALLO C) MARÍTIMO D) FERROVIARIO 7. QUIÉNES CONSTITUÍAN EL PROLETARIADO URBANO? A) COMERCIANTES E INDUSTRIALES B) CAMPESINOS Y ARTESANOS C) DOCTORES Y FINANCIEROS D) MÉDICOS Y BANQUEROS 8. LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LA PENÍNSULA ITÁLICA EN EL SIGLO XVIII FUE: A) LA FALTA DE UNIDAD POLÍTICA B) UN GRAN PODER DE LOS PAPAS C) AUSTRIA DOMINABA ITALIA D) NINGUNA DE LAS ANTERIORES 9. UNO DE LOS CARACTERES PRINCIPALES DE LA ILUSTRACIÓN ES EL: A) RELIGIOSO B) IDEAL 4

5 C) RACIONAL D) POLÍTICO 10. LA ILUSTRACIÓN ES: A) UN FENÓMENO HISTÓRICO EN EL QUE EL HOMBRE QUERÍA EL PODER. B) UN PROCESO HISTÓRICO ESPIRITUAL BASADO EN LA RAZÓN C) EL CAMINO PARA LLEGAR A DIOS. D) NINGUNA DE LAS ANTERIORES 11. LOS PENSADORES DE LA ILUSTRACIÓN SE CARACTERIZARON PRINCIPALMENTE POR: A) APOYAR LA RELIGIÓN B) DEFENDER LOS INTERESES DEL CLERO C) INVESTIGAR EL DERECHO DIVINO DE LOS REYES. D) DEFENDER LA POLÍTICA DEL PAÍS 12. UNA DE LAS IDEAS DEFENDIDAS POR LOS PENSADORES ILUSTRADOS: A) LAS DESIGUALDADES PROVIENEN EN DEFINITIVA DE LA IGNORANCIA. B) LA FE ES UN DON DIVINO C) LA VERDAD ABSOLUTA OPRIME AL HOMBRE D) NINGUNA DE LAS ANTERIORES 13. DIGA UNA DE LAS CAUSAS DE LA ILUSTRACIÓN. A) EL PODER ECONÓMICO CRECIENTE DE LA BURGUESIA B) AUMENTO DE LA POBLACIÓN C) DESARROLLO DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA. 14. THOMAS HOBBES ESTABLECE LA NECESIDAD DE QUE EXISTA UN PODER ABSOLUTISTA CON EL OBJETO DE: A) PROTEGER Y GARANTIZAR EL ORDEN ENTRE LOS HOMBRES. B) ASEGURAR EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS C) FORTALECER LOS INTERESES SOCIALES D) PROTEGER A LA IGLESIA 15. FUNDAMENTA EL ABSOLUTISMO Y DICE QUE EL ESTADO PRIMITIVO DEL HOMBRE ERA LA LUCHA DE TODOS CONTRA TODOS: A) HOBBES B) ROUSSEAU C) LOCKE D) MAQUIAVELO 16. JUSTIFICA LAS REVOLUCIONES Y DICE QUE LOS HOMBRES SON LIBRES POR NATURALEZA: A) HOBBES B) LOCKE C) SMITH D) PASTEUR 17. LOCKE JUSTIFICA LA REVOLUCIÓN ÚNICAMENTE CUANDO EL: A) GOBIERNO TRANSFORMA EL SISTEMA ECONÓMICO B) PAÍS GANA LOS DERECHOS DEL PUEBLO C) ESTADO APOYA LAS IDEAS CIENTÍFICAS 5

6 D) ESTADO GANA A LA IGLESIA 18. LA SOBERANÍA NACIONAL RESIDE EN EL PUEBLO, ES UNA IDEA DE: A) LOCKE B) VOLTAIRE C) ROUSSEAU D) MARX 19. HACE CORRESPONDENCIA ENTRE MORAL Y POLÍTICA Y PROPONE UN SISTEMA POLÍTICO DIVIDIDO EN TRES PODERES (LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL) CON LA FINALIDAD DE EVITAR LOS ABUSOS DE LOS GOBERNANTES: A) MONTESQUIEU B) VOLTAIRE C) ROUSSEAU D) HEGEL 20. EN SU OBRA, ROUSSEAU IDEALIZA QUE: A) EL HOMBRE ES BUENO POR NATURALEZA Y LA SOCIEDAD LO PERVIERTE B) EL HOMBRE ES LIBRE POR NATURALEZA C) EL HOMBRE SE SOMETE A CONTROL POLÍTICO D) EL HOMBRE SE SOMETE A LOS MANDATOS DE LA IGLESIA 21. QUÉ PENSADOR SEÑALÓ QUE LA VOLUNTAD POPULAR ES LA BASE DE LA DEMOCRACIA, REFIRIÉNDOSE A QUE EL GOBIERNO DEBE REPRESENTAR LOS INTERÉSES DE LAS MAYORÍAS? A) SMITH B) QUESNAY C) ROUSSEAU D) KIRSCH 22. LA FISIOCRACIA ESTABLECE QUE LA AGRICULTURA ES LA FUENTE PRINCIPAL DE RIQUEZA. QUÉ PENSADOR DIJO LO ANTERIOR? A) SMITH B) QUESNAY C) LOCKE D) ROUSSEAU 23. UNA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL LIBERALISMO ECONÓMICO SEGÚN SMITH ES: A) LA RIQUEZA ES DE TODOS Y PARA TODOS B) LA RIQUEZA SE CREA POR EL TRABAJO Y SE DISTRIBUYE POR EL COMERCIO. C) LA RIQUEZA DEPENDE DE LA EXTENSIÓN DEL TERRITORIO D) LA RIQUEZA ES DE LA IGLESIA Y LA REPARTE A SU JUICIO 24. A QUÉ SE REFIERE EL MERCANTILISMO? A) LA RIQUEZA ES DE TODOS Y PARA TODOS B) LA RIQUEZA DE UN PAÍS RESIDE EN LA POSESIÓN DE METALES PRECIOSOS C) TRABAJO Y COMERCIO SON LAS BASES DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA D) LA AGRICULTURA ES LA VERDADERA FUERNTE DE LA RIQUEZA 25. QUIÉN FUE EL MÁXIMO DIFUSOR DE LA ENCICLOPEDIA? A) VOLTAIRE B) D'ALEMBERT C) DIDEROT D) ENCYCLOP 6

7 26. LA ENCICLOPEDIA TUVO GRAN IMPORTANCIA DEBIDO A QUE: A) DEFENDIÓ LA FILOSOFIA ESTOICA B) DESCARTÓ LA CIENCIA Y RELIGIÓN C) DIFUNDIÓ EL PENSAMIENTO ILUSTRADO D) FUE UN GRAN NEGOCIO 27. LA ENCICLOPEDIA ES UNA OBRA: A) RELIGIOSA B) LITERARIA C) LIBERAL D) POLÍTICA 28. SEÑALE UNA CARACTERÍSTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: A) LOS REYES APOYARON LA DIVISIÓN DE PODERES PARA ESTABILIZAR LA AUTORIDAD DEL ESTADO B) LOS GOBERNADORES AUMENTARON PRIVILEGIOS A LA NOBLEZA PARA OBTENER SU APOYO INCONDICIONAL. C) LOS REYES ESTABLECIERON LA INTOLERANCIA ECLESIASTICA PARA DEMOSTRAR SU FIDELIDAD A LA IGLESIA. D) LOS SACERDOTES INFLUYERON A LOS REYES 29. QUIÉN FUE EL MÁXIMO REPRESENTANTE DEL DESPOTISMO ILUSTRADO? A) CATALINA DE RUSIA B) FEDERICO DE PRUSIA C) JOSE I DE PORTUGAL D) LUIS XIV 30. REPRESENTANTE DEL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA: A) GEORGE WASHINGTON B) THOMAS JEFFERSON C) BENJAMIN FRANKLIN D) THOMAS SPOT 31. LAS COLONIAS QUE LLEGARON A NORTEAMERICA TRAIAN CONSIGO IDEAS DE LIBERTAD PORQUE: A) HABÍAN SIDO SIERVOS EN SU MAYORÍA B) HABÍA IGUALDAD ECONÓMICA ENTRE ELLOS C) HABÍAN SUFRIDO LA INTOLERANCIA RELIGIOSA D) HABÍA LEÍDO LA ENCICLOPEDIA 32. UNA DE LAS CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS INGLESAS EN AMÉRICA FUE: A) LA RESTRICCIÓN DE SU LIBERTAD DE COMERCIO. B) SU DESACUERDO ANTE LA EXPROPIACIÓN DE SUS PLANTACIONES C) SOLVENCIA MILITAR CON EL GOBIERNO ESPAÑOL D) SU ALIANZA CON LA IGLESIA 33. UN HECHO OCURRIDO EN 1774 DURANTE EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA FUE: A) LA NEGOCIACIÓN DE LOS COLONOS DE GEORGIA B) LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN VIRGINIA C) LA REUNIÓN DEL PRIMER CONGRESO CONTINENTAL EN FILADELFIA D) LA EXPLOTACIÓN DE LOS HABITANTES DE TAHITÍ 34. LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS FUE EN: A)

8 B) 1776 C) 1789 D) APOYARON DIRECTAMENTE A NORTEAMERICA EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: A) ESPAÑA B) ITALIA C) FRANCIA D) MÉXICO 36. EL ACTA DE INDEPENDENCIA FUE REDACTADA POR: A) JORGE WASHINGTON B) BENJAMIN FRANKLIN C) JOHN ADAMS D) ALEXIS LUCKE 37. UNA DE LAS CAUSAS DE LA CAIDA DEL IMPERIALISTA RÉGIMEN EN FRANCIA FUE LA: A) HOSTILIDAD DEL PUEBLO HACIA LUIS XVI B) INVASIÓN DEL PAÍS POR LOS INGLESES C) DESTRUCCIÓN DE SU FLOTA POR INGLATERRA D) REBELACIÓN DE LOS AGRICULTORES 38. EN 1789 AL ESTALLAR LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ESTADO YA NO LUCHÓ POR: A) LOGRAR UNA SOCIEDAD IGUAL B) PROTEGER LA IGLESIA C) RESPETAR LAS LEYES DEL REINO D) RECUPERAR SUS TIERRAS 39. LA TOMA DE BASTILLA FUE: A) EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 1766 B) EL 14 DE JULIO DE 1789 C) EL 10 DE ABRIL DE 1765 D) EL 16 DE FEBRERO DE CUÁL FUE LA CAUSA PRINCIPAL DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA? A) LA CRISIS ECONÓMICA DEL PRIMER ESTADO B) LA ECONOMÍA DEL SEGUNDO ESTADO C) LA REPRESIÓN QUE HABÍA EN EL PAÍS D) LA INVASIÓN DE LOS INGLESES 41. LA ABSOLUTA LIBERTAD DE CULTOS FUE TOMADA CON BASE EN: A) LA CONSTITUCIÓN B) LA DECLARACIÓN DE DERECHOS C) LA DECLARACIÓN DEL REY D) LA DECLARACIÓN DEL PUEBLO 42. EL CLUB DE LOS FRANCISCANOS ESTUVO LIDEREADO POR: A) MARAT B) ZSIEYES 8

9 C) ROBESPIERRE D) MARX 43. UNA DE LAS CONSECUENCIAS DE LA DIFUSIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA FUE: A) LA CAÍDA DE LAS CREENCIAS RELIGIOSAS B) LA PROPAGACIÓN DE LAS IDEAS COMUNISTAS C) EL PRINCIPIO DE LAS LEYES INDEPENDIENTES EN AMÉRICA LATINA D) EL ENCARCELAMIENTO DE LOS OBISPOS 44. A DIFERENCIA DEL ABSOLUTISMO ANTERIOR A LA REVOLUCIÓN FRANCESA POSTERIORMENTE SE DA: A) LA SUPRESIÓN DE LOS TÍTULOS NOBILIARIOS B) EL CONTROL ESTATAL DE LA EDUCACIÓN C) LA CENTRALIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO D) EL ENRIQUECIMIENTO DE LA IGLESIA 45. LA ÉPOCA CONOCIDA COMO EL TERROR ESTUVO DOMINADA POR LA FIGURA DE: A) DANTON B) ROBESPIERRE C) MARAT D) SMITH 46. NAPOLEÓN IMPULSÓ A SU HERMANO COMO REY DE: A) ALEMANIA B) PORTUGAL C) ESPAÑA D) FRANCIA 47. PROMULGABA DECRETOS PARA LAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA: A) LA COMANDANCIA GENERAL B) LA CAPITANÍA GENERAL C) EL SUPREMO CONSEJO DE LAS INDIAS D) LA IGLESIA CATÓLICA 48. EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS, QUÉ ORGANISMO SE ENCARGABA DE LAS FINANZAS? A) LAS AUDIENCIAS B) LAS CAPITANÍAS C) LAS COMANDANCIAS D) LAS TESORERÍAS 49. PARA OBTENER UN CONTROL DE SUS COLONIAS DE AMÉRICA, ESPAÑA CREÓ LAS INTENDENCIAS, ESTAS DESARROLLABAN PRINCIPALMENTE FUNCIONES: A) RELIGIOSAS B) ADMINISTRATIVAS C) EDUCATIVAS D) POLÍTICAS 50. DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL EN AMÉRICA, UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA POBLACIÓN FUE LA: A) COMPETENCIA DE NEGROS Y MESTIZOS POR MONOPOLIZAR LA PEQUEÑA INDUSTRIA B) INCAPACIDAD DEL GOBIERNO PARA PROTEGER LAS ASOCIACIONES DE ARTESANOS C) RIVALIDAD ENTRE PENINSULARES Y CRIOLLOS POR LOS CARGOS PÚBLICOS 9

10 51. EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS, LOS QUE POSEÍAN LAS RIQUEZAS ERAN: A) CRIOLLOS B) ESPAÑOLES C) INDIOS D) MESTIZOS 52. UNA CAUSA DE LA INDEPENDENCIA EN AMÉRICA LATINA FUE: A) ESTABLECIMIENTO DE LAS COLONIAS B) TRABAS AL COMERCIO C) LAS AUDIENCIAS D) LA IGLESIA 53. EN CUÁL DE LAS SITUACIONES SIGUIENTES SE IDENTIFICA LA INDEPENDENCIA? A) ESPAÑA IMPIDIÓ COMERCIAR A SUS COLONIAS CON OTROS PAÍSES B) ESPAÑA OBSTACULIZÓ EL CULTIVO DEL TRIGO EN SUS DOMINIOS COLONIALES C) ESPAÑA NEGÓ LA IMPORTANCIA DE OLIVO HISPÁNICO A LAS COLONIAS 54. UN HECHO QUE INFLUYÓ PARA QUE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS INICIARAN SU MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA FUE LA: A) IMPOSICIÓN DE JOSÉ BONAPARTE EN EL TRONO ESPAÑOL B) DESIGNACIÓN DEL MINISTRO FLORIDA BIANCA EN LA METROPOLÍ ESPAÑOLA C) DESTITUCIÓN DEL VIRREY ODONOJU EN LA NUEVA ESPAÑA D) ENCARCELAMIENTO DE NAPOLEÓN BONAPARTE 55. UNA DE LAS CAUSAS EXTERNAS DEL MOVIMIENTO EMANCIPADOR DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA FUE LA: A) DIFUSIÓN DE IDEAS ENCILOPÉDICAS EN FRANCIA B) INICIACIÓN DE MOVIMIENTOS LIBERTARIOS EN ÁFRICA C) PRESENCIA DE TROPAS INGLESAS EN PORTUGAL 56. EL PRIMER PAÍS DE SUDAMÉRICA QUE LOGRÓ SU INDEPENDENCIA A RAIZ DE LA SITUACIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA FUE: A) ARGENTINA B) ECUADOR C) BOLIVIA D) BRASIL 57. LA CAUSA PRINCIPAL DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA EN HAITÍ: A) LA ESCASEZ DE FUENTES DE TRABAJO EN LA ISLA B) LA PROHIBICIÓN COMERCIAL IMPUESTA POR ESPAÑA C) LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL DE LOS MULATOS D) LA ESCLAVITUD DE LOS ESPAÑOLES 58. DESPUÉS DE HABER FORMADO PARTE DE BUENOS Y HABER ESTADO BAJO EL DOMINIO BRASILEÑO, SE CONVIERTE EN PAÍS INDEPENDIENTE. LO ANTERIOR SE REFIERE AL PAÍS DE: A) PARAGUAY B) URUGUAY C) BOLIVIA D) SAN SALVADOR 59. QUIÉN DESTACA EN LA INDEPENDENCIA DE ARGENTINA? A) BOLIVIA 10

11 B) SAN MARTIN C) SUCRE D) NAPOLEÓN 60. BRASIL SE INDEPENDIZÓ DE PORTUGAL Y ESTABLECIÓ UNA MONARQUÍA, QUIEN OCUPÓ EL PUESTO FUE: A) MARTI B) SUCRE C) PEDRO I D) LUIS II 61. EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SE SUSTITUYE LA: A) EMPRESA MONOPOLISTA POR LA LIBRE COMPETENCIA B) PROPIEDAD ESTATAL POR LA ORGANIZACIÓN COOPERATIVA C) PRODUCCIÓN ARTESANAL POR LA PRODUCCIÓN MECANIZADA D) COMERCIO LIBRE POR EL INTERCAMBIO SOCIAL 62. DÓNDE SE INICIÓ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? A) ESPAÑA B) FRANCIA C) INGLATERRA D) ALEMANIA 63. EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL NACE UN TRANSPORTE: A) FERROCARRIL B) BARCO C) CABALLO D) AUTOMÓVIL 64. SEÑALE UNA CONSECUENCIA INMEDIATA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA RAMA TEXTIL: A) LA FORMACIÓN DE SINDICATOS B) EL AUMENTO DE LAS PRESTACIONES SOCIALES DE LOS OBREROS C) EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN D) EL AUMENTO DE EMPLEOS 65. A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII, EL TRABAJO EN LAS MINAS INGLESAS SE MEJORA EFICAZMENTE POR: A) LA INVENCIÓN DE SISTEMAS HIDRÁULICOS PARA EVITAR LOS DERRUMBES EN EL SUBSUELO B) EL EMPLEO DE LÁMPARAS DE SEGURIDAD PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE ILUMINACION. C) EL EMPLEO DE SISTEMAS NEUMÁTICOS PARA EXTRAER LA MATERIA PRIMA. 66. PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE VENTILACIÓN EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SE USÓ: A) EL SISTEMA DE ACERO SIN FIN B) LAS BOMBAS DE AIRE C) LAS MÁQUINAS PARA EXTRAER EL AGUA D) FILTROS HIDRÁULICOS 67. LA MÁQUINA TEJEDORA CAPAZ DE HILAR 8 HILOS A LA VEZ FUE INVENTADA POR: A) JAMES WATT B) RICHARD TREVITH 11

12 C) JAMES HAZGREDVES 68. UNO DE LOS FACTORES QUE PERMITIERON A INGLATERRA SER LA CUNA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL FUE: A) LA EXTENSIÓN GEOGRÁFICA DE SU TERRITORIO B) LA CRECIENTE POBLACIÓN OBRERA Y CAMPESINA C) EL CLIMA DE PAZ Y TRANQUILIDAD EXISTENTE D) LOS REYES 69. AL EMIGRAR, LA POBLACIÓN ORIGINÓ: A) QUE SE LES DIERA MAL TRATO B) QUE SE LES PAGARA MAL C) QUE ESCACEARA EL TRABAJO D) QUE LOS TRATARAN BIEN 70. A QUIÉN SE PREFERÍA PARA EL TRABAJO EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR EL FÁCIL SOMETIMIENTO Y LA MALA PAGA? A) ANCIANOS B) HOMBRES C) MUJERES Y NIÑOS D) JÓVENES 71. DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, INGLATERRA SE VIÓ EN LA NECESIDAD DE MEJORAR SUS TRANSPORTES, PRINCIPALMENTE PARA: A) INTENSIFICAR EL TRÁFICO DE ESCLAVOS CON FÁBRICAS B) IMPORTAR IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS DE MEJOR CALIDAD C) PREVERSE DE SUFICIENTES ENERGÉTICOS Y MATERIA PRIMA. 72. A DIFERENCIA DE LOS TRABAJADORES DEL SIGLO XIX, UN OBRERO MEXICANO CONTRATADO POR UNA EMPRESA TIENE DERECHO A: A) PARTICIPAR EN LA PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNACIÓN DE LABORES B) EXIGIR INDEMNIZACIÓN SI SUFRE UN ACCIDENTE DE TRABAJO C) SER DUEÑO DE LA MÁQUINA CON QUE LABORA 73. EL OBJETIVO PRINCIAPL DEL SOCIALISMO UTÓPICO ERA: A) LOGRAR EL AVANCE DE LA INDUSTRIA B) ESTIMULAR LA ESPECIALIZACIÓN EN EL TRABAJO C) MEJORAR LA SITUACIÓN DEL OBRERO D) CREAR MEJORES EMPLEOS 74. EL SOCIALISMO UTÓPICO EN FRANCIA FUE REPRESENTADO POR: A) OWEN Y MARX B) FOURIER SAINT SIMON Y LOUIS BLANC C) ENGELS Y SAINT SIMON 75. DIGA UNA DE LAS FINALIDADES DEL FASCISMO: A) EL PROLETARIADO SE DEDIQUE ÚNICAMENTE A LAS LABORES AGRÍCOLAS B) EL PROLETARIADO ASUMA EL PODER POLÍTICO C) LA BURGUESÍA ORGANICE LOS SINDICATOS 76. SU META ES OBTENER EL PODER UTILIZANDO LA VIOLENCIA: A) FOURIER B) OWEN C) MARX Y ENGELS 77. UN ACUERDO DEL CONGRESO DE VIENA QUE PROVOCÓ UN RETROCESO A LOS MOVIMIENTOS PROGRESISTAS EUROPEOS FUE: A) RESTAURAR EL GOBIERNO DE LOS BORBONES EN FRANCIA B) ESTABLECER EL ABSOLUTISMO EN INGLATERRA C) CONTRARRESTAR EL NACIONALISMO EN ITALIA 12

13 78. QUÉ REFORMA IMPORTANTE REALIZÓ EN 1883 EL PARTIDO WHING EN INGLATERRA? A) ADMITIR A LOS NOBLES COMO MIEMBROS DEL PARLAMENTO B) ABOLIR LA ESCLAVITUD DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL C) CONCEDER EL DERECHO DE VOTO A TODAS LA MUJERES 79. LA REPARTICIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS POR NAPOLEÓN SE HIZO EN EL: A) CONGRESO DE PARÍS B) CONGRESO DE BERLÍN C) CONGRESO DE VIENA D) CONGRESO DE SUIZA 80. MENCIONE DOS PAÍSES EUROPEOS QUE SUFRIERON PROBLEMAS LIBERALES EN 1848: A) PORTUGAL Y ESPAÑA B) ITALIA Y FRANCIA C) SUECIA Y POLONIA D) FRANCIA Y ALEMANIA 81. EL AVANCE DEL LIBERALISMO EN EUROPA HACIA 1848 SE VIO OBSTACULIZADO POR: A) LA FALTA DE APOYO DE LA POBLACIÓN RURAL B) LA AUSENCIA DE RECURSOS BÉLICOS C) LA AUSENCIA DE RECURSOS HIDRÁULICOS D) LA FALTA DE APOYO DE LOS REYES 82. QUÉ OPCIÓN SE REFIERE AL CONFLICTO BÉLICO EN EL QUE NAPOLEÓN III COMPROMETIÓ A FRANCIA? A) GUERRA DE CRIMEA B) GUERRA CONTRA GRAN BRETAÑA C) BATALLA DE WATTER LOO D) GUERRA CONTRA ALEMANIA 83. LA REVOLUCIÓN DE 1848 EN EUROPA TIENE LA CARACTERÍSTICA DE HABER INTRODUCIDO: A) CARTISMO B) REFORMISMO C) SOCIALISMO 84. PARA UNIFICAR A ITALIA, ERA NECESARIO VENCER A: A) FRANCIA B) INGLATERRA C) AUSTRIA D) SUIZA 85. QUIÉN SOBRESALE EN LA UNIFICACIÓN DE ITALIA? A) VICTOR MANUEL II B) GIUSSEPPE GARIBALDI C) CAMILO DI ABOUR 86. A QUIEN ENTREGÓ GARIBALDI SUS CONQUISTAS? A) VICTOR MANUEL II B) BENITO MOSSOLINI C) JOSE MAZINNI 13

14 87. UNO DE LOS ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS DURANTE LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA FUE: A) FIN DEL NACIONALISMO EN PRUSIA B) INSTAURACIÓN DE REPÚBLICAS EN LOS ESTADOS GERMÁNICOS C) DESAPARICIÓN DE LOS ANTIGUOS ESTADOS GERMÁNICOS 88. EL BALUARTE DE LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA FUE: A) HITLER B) BISMARK C) MOLTKE D) SMITH 89. SEÑALE UNO DE LOS HECHOS MÁS SOBRESALIENTES DE LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA: A) LOS ESTADOS GERMÁNICOS OBTUVIERON EL APOYO FINANCIERO DE INGLATERRA B) PRUSIA ALCANZÓ UNA SUPREMACÍA ENTRE LOS ESTADOS GERMÁNICOS C) AUSTRIA CONSOLIDÓ SU DOMINIO SOBRE LOS ESTADOS GERMÁNICOS 1 C 51 B 2 C 52 B 3 A 53 A 4 C 54 A 5 A 55 A 6 C 56 A 7 B 57 C 8 A 58 A 9 C 59 B 10 B 60 C 11 C 61 C 12 A 62 C 13 C 63 A 14 A 64 C 15 A 65 B 16 B 66 B 17 A 67 C 14

15 18 C 68 C 19 A 69 B 20 A 70 C 21 C 71 B 22 B 72 B 23 B 73 C 24 B 74 B 25 A 75 B 26 A 76 C 27 C 77 A 28 C 78 B 29 B 79 C 30 B 80 B 31 C 81 A 32 A 82 A 33 C 83 C 34 B 84 C 35 C 85 C 36 C 86 A 37 A 87 C 38 A 88 B 39 B 89 B 40 C 41 B 42 C 43 C 44 B 45 B 46 C 47 C 48 B 49 B 50 C Módulo I "Europa hacia 1770" 1.- Las nuevas ideas que empezaron a ser expuestas en Europa desde fines del siglo XVIII, criticaban La organización de los gobiernos, la estructura de las clases sociales y el funcionamiento de la economía. 2.-Qué países tenían monarquías absolutas en el siglo XVIII Francia, España. 3.- Había monarquía parlamentaria en Inglaterra 4.- El emperador era electo en El Sacro Imperio Romano 5.- En la segunda mitad del siglo XVIII, la población Europea era fundamentalmente Rural 15

16 6.- Hubo adelantos técnicos en la agricultura en el siglo XVIII Empezaron a utilizar maquinaria y el uso de la rueda hidráulica 7.- Cuál era el medio de transporte comercial mas generalizado en la época que nos ocupa Marítima y Fluvial, el barco era el más usado. 8.- A quienes se consideraba siervos en el siglo XVIII Al hombre en la que su condición social estaba entre el hombre libre y esclavo. 9.- Quiénes constituían el proletario urbano Artesanos que trabajan por un jornal en talleres y fábricas. 10.-La clase media estaba constituida por Doctores Abogados, profesores, Industriales, comerciantes y financieros Escriba 2 razones por las cuales los europeos del siglo XVIII tenían reducida visión por el mundo Porque siempre vivían en el mismo lugar y porque la comunicación era muy lenta, la información Llegaba muy tarde, los periódicos tardaban días en llegar, y sólo a clase media y alta. Módulo II "La Ilustración" 1.- Cuáles son las 3 grandes inquietudes políticas del siglo XVIII 1.- El problema del origen de la naturaleza y de los fines de la sociedad política del estado. 2.- El problema del fundamento de la autoridad y el poder político 3.- El problema de la estructura del estado, esto es el sistema de gobierno. 2.- Escriba 2 razones por las cuales la religión fue perdiendo influencia: 1.- A las divisiones y pugnas por la proliferación de las sectas 2.- A los intereses políticos de los estados que se tradujo en penas a quienes iban en contra de la religión. 3.- Explique el significado de los 2 términos que se proporcionan a continuación y que constituyen características básicas de la ilustración: LAICO: Sustitución del reino de Dios por el reino de la cultura. RACIONAL: Primacía de la razón 4.- En el campo científico la influencia de la ilustración se manifestó en: Impulso a la investigación perfeccionar e incrementar los aparatos de observación y medición. 5.- La nueva clase secular estaba constituida por 16

17 Médicos, aristócratas, profesores, universitarios, hombres de letras y escritores. 6.- Cuál es la diferencia entre la concepción aristotélica de la ciencia y la modalidad científica que se consolidó con Newton Que la concepción aristotélica se limitaba a discusiones racionales y la nueva ciencia es experimental. 7.- A que concepto de la ilustración corresponden las siguiente afirmaciones: Está en contra de toda revelación sobrenatural- escepticismo con respecto a los dogmas fundamentales del cristianismo-afirma la existencia de un Dios y de una moral natural El Deísmo (significa doctrina de los que creen en la existencia de un Dios) 8.- Escriba 4 características de la ilustración: Mecanicismo La Ciencia para el progreso y la felicidad Leyes naturales invariables Religión Natural Modulo III " Ideas Políticas y económicas de la Ilustración" 1.- El estado de naturaleza se traducía en una guerra de todos contra todos: HOBBES Los hombres son libres e iguales por naturaleza: LOCKE El hombre nace bueno y la sociedad lo pervierte: ROUSSEAU 2.- Según Locke la revolución se justifica cuando: Cuando los actos de gobierno son contrarios al pacto original, se violan sus derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad. 3.- Montesquieu proponía que el poder se dividiera en 3 ramas cuáles eran Ejecutivo, Legislativo, Judicial. 4.- Cuál de los filósofos de la ilustración corresponde la siguiente idea, La voluntad popular es la base de la democracia Rousseau 5.- Rousseau representó una contradicción al pensamiento ilustrado porque? 6.- La riqueza de un país reside en la posesión de metales preciosos: Mercantilismo 7.- La agricultura es la verdadera fuente de riqueza Fisiocracia 8.- Trabajo y comercio son las bases de la organización económica Liberalismo 9.- Según el liberalismo, las fuerzas económicas deben actuar: Sujetas a las leyes de la oferta y la demanda. Modulo IV Difusión de las ideas "Ilustradas" 17

18 1.- El pensamiento de la ilustración se encuentra resumido en la La Enciclopedia 2.- Nombre tres colaboradores de la Enciclopedia Voltaire, Quesney, Montesquieu, Rosseau. 3.- Quienes fueron los representantes de la ilustración en América. Benjamín Franklin y Thomas Jeferson 4.- Escriba tres características del despotismo Ilustrado Los déspotas ilustrados luchaban contra los privilegios, y de ahí nació una comunidad de acción partidarios del progreso para favorecer la prosperidad de sus pueblos Establecieron el orden donde solo el desorden reinaba. 5.- La intolerancia religiosa fue denunciada con mucha fuerza por: Voltaire 6.- A que monarca se puede considera como representativo del Despotismo Ilustrado. A Federico de Prusia Modulo V La Revolución Norteamericana 1.- Escriba tres ideas de los colonos ingleses, que pueden considerarse como antecedente del movimiento de liberación. - Deseaban practicar libremente sus creencias religiosas - Deseaban desarrollarse económicamente haciendo sociedades de comerciantes y artesanos - Trajeron consigo ideas de justicia. 2.- Proporcione 4 causas de la revolución norteamericana: La aprobación del Decreto del azúcar La matanza de Boston La Ley de Acuartelamiento La Ley del Timbre 3.- En que documento y dónde se fijaron los derechos de los americanos. En el primer congreso de Filadelfia que redactó y publicó una Declaración de Derechos. 4.- Quién fue el comandante de las tropas en las luchas armadas contra la Colonia Inglesa: Jorge Washington 5.- Cuándo se declaro la independencia de los Estados Unidos de América: El 4 de Julio de

19 6.- Según la Constitución de 1787, el país se organizó en: Estados autónomos federalistas 8.- Porque Francia ayudó a las colonias inglesas en su lucha por independizarse de Gran Bretaña Porque le presentaba una oportunidad para vengarse de la pérdida de sus mas importantes colonias en América. 9.- Escriba cinco resultados de la revolución norteamericana -Para Francia fue desastroso ya que los gastos por ayudar a la Revolución agravo más su situación financiera. -En Inglaterra la situación fue favorable para los liberales ya que se impusieron sobre el parlamento conservador -La revolución de Norteamérica fue la primera en triunfar sobre la Madre Patria Poderosa. -La nueva nación la industria y la agricultura recibieron nuevo impulso ya sin la presión del monopolio que ejercía antes la Corona Inglesa. Modulo VI La Revolución Francesa 1.- No pagaban impuesto fijo al erario y tenían tribunales propios para juzgar a sus miembros Alto clero 2.- Exigía contribuciones a los campesinos Nobleza 3.- Vivía en la corte de Versalles Nobleza cortesana 4.- Pagaban contribuciones. En ellos descansaba la economía del país Obreros y Campesinos 5.-Profesionales, comerciantes, banqueros, periodistas formaban Burgueses 6.- Estaban afiliados a corporaciones (gremios) Artesanos 7.- Pagaban contribuciones al erario y derechos feudales a los señores. Campesinos 8.- Cuál fue la causa determinante en la convocatoria a los Estados Generales La crisis económica 9.- Quiénes estaban representados en los Estados Generales La burguesía acomodada 19

20 10.-Cuáles fueron las 3 tendencias políticas que se enfrentaron en los Estados Generales El Absolutismo monárquico, clases privilegiadas La oposición liberal Cuándo aconteció la toma de la Bastilla El 14 de julio de Escriba 3 de los privilegios abolidos por la Asamblea Constituyente Entre estos están los del régimen feudal: servidumbre, prestaciones personales y justicias. Modulo VII Hechos sobresalientes de la Revolución Francesa 1.- En la proclamación de la libertad de cultos se aprecia la intervención de: Rousseau, Voltaire 2.-Que monarquías europeas quisieron obligar al pueblo francés a establecer el Antiguo Régimen Austria y Prusia 3.-Quienes formaba el grupo conservador que apoyaba a la monarquía. Los miembros de las clases privilegiadas 4.- Cuáles fueron los principales clubes radicales Eran los Jacobinos 5.-Los radicales querían Una república 6.- Escriba dos nombre de líderes radicales Marat, Danton y Robespiere 7.-La época conocida como el Terror estuvo dominada por la figura de Robespierre 8.-En la constitución de 1795 el Poder Ejecutivo fue confiado a: Un directorio 9.-Escriba ocho resultados de la Revolución Francesa Desaparece el antiguo régimen, Triunfo de la burguesía, igualdad social, unificación, servicio Militar, mejora la educación, Nacionalismo, desaparece el feudalismo. Módulo VIII La era de Napoleón 1.- En el aspecto legal qué códigos se deben a Napoleón? Código Civil, Penal, Comercial 2.- En la época de napoleón la educación era responsabilidad de: 20

21 El Estado 3.- De la revolución francesa, Napoleón consolidó: Las ventajas sociales 4.- Detalle en tres pasos la carrera política de Napoleón: Fue primer cónsul, obtuvo arreglos religiosos, hizo reformas legales 5.- Escriba tres medidas que usó napoleón en el aspecto político en virtud de las cuales pueda ser considerado absolutista: Toda oposición abierta fue dominada, se estableció censura de prensa, se mantuvo vigilada a la Ciudadanía Módulo 9 Antecedentes y causas de la independencia en América Latina. 1.- Cuáles fueron las divisiones administrativas que España utilizó en sus colonias? Consejo de Indias, Las Leyes de Indias, funciones del Consejo de Indias, Ministerio de Colonias. 2.- Cuántos y cuáles fueron los virreinatos de la América española El Virreinato de Nueva España, El del Perú el de Río de la Plata y nueva Granada. 3.- Qué aspectos reglamentaban Las Leyes de Indias Aspectos muy variados como la Iglesia, las universidades el Consejo de Indias, virreyes, obras públicas, indios, negros y contribuciones 4.- Las funciones de las Intendencias eran: Administrativas y Financieras 5.- Los elementos raciales de la población de las colonias españolas eran: Indios, españoles y negros. De la unión de éstos resultaron los mestizos. 6.- A quiénes se llamaba criollos Era el nombre que se daba a los españoles nacidos en la América 7.- En las colonias españolas, los que poseían las riquezas eran: Los españoles y criollos 8.- En qué consistía el monopolio comercial España, como otras potencias coloniales de la época, tenía exclusivismo comercial con sus colonias esto es que, las colonias no podía comerciar mas que con la metrópoli. 9.-Escriba 3 limitaciones al comercio que ponía España a sus colonias Pagaban altos fletes para transportar mercancías Tenían que pagar derechos al salir de España y entrar a Veracruz Todas estas trabas al comercio y al alto precio de los productos fue causa de contrabando. 21

22 10.-De los acontecimientos estudiados en las unidades anteriores, cuáles influyeron en los movimientos independentistas de América Latina. Influencia del Pensamiento Ilustrado, Independencia de los Estados Unidos, Revolución Francesa. Modulo X.Guerras de Independencia en América Latina 1.-Tuvieron como causa inmediata de su independencia, la situación política por la que atravesaba España Argentina, Chile, Colombia, Perú 2.- Se independizaron debido a problemas ocasionados por la situación social de su población. Haití 3.- Lograron su independencia después de luchas internas en América Latina Paraguay, Uruguay, Bolivia 4.- Las juntas que se establecieron en muchas colonias Gobernaban a nombre de Fernando VII 5.- La independencia de Brasil se debió a: La peculiar situación de la colonia brasileña, la situación en Portugal Módulo XI La Revolución Industrial 1.- En sus comienzos la revolución Industrial fue: Un movimiento social y como consecuencia trajo una forma distinta de trabajar 2.- Áreas que influenciaron la Revolución Industrial: Económica, Laboral, Social, Política 3.- Las ramas del trabajo que primero se incorporaron a la Revolución Industrial fueron: Textil, Minería, Siderurgia, Transporte 4.- Mencione dos inventos de la Revolución Industrial relacionados con la minería. Sistema de acarreo sinfín, bombas de aire, lámparas de seguridad, máquinas para extraer agua 5.- Escriba dos razones por las cuáles la revolución Industrial se inició en Inglaterra Esto es en virtud de que se conjugaron muchos factores entre ellos la paz interna en la segunda mitad del siglo XVIII, otro factor importante fue la facilidad de transporte en un país cuyos puntos se encuentran tan cercanos a la costa. 6.- Escriba tres razones por las cuáles se hacía necesario mejorar el transporte 22

23 Necesitaban allegarse los energéticos, materia prima para regresar al mercado sus productos 7.- En que época se sitúa el perfeccionamiento y la difusión del ferrocarril En los albores del siglo XIX, en 1802 para ser más exactos. Módulo XII Efectos de la Revolución Industrial 1.-Trabajan 40 horas semanales NO 2.- Protección en casos de trabajos insalubres NO 3.-Prohibición de trabajo a los niños NO 4.- Seguridad Social NO 5.- Viviendas a obreros NO 6.- Sindicatos NO 7.- Salario Mínimo NO 8.-Quiénes representaron el socialismo utópico en Francia Charles Fourier, Saint Simón, Louis Blanc 9.- Quiénes eran para Saint Simón las clases ociosas La nobleza y los militares 10.- Tres ventajas que presentaba el socialismo utópico para los trabajadores Desaparecer clases ociosas, Fomentar la Industrialización, Talleres sociales 11.- Dónde exponen Marx y Engels la lucha de clases En el manifiesto comunista 12.- A que fórmula se puede reducir la historia de las sociedades según Marx y Engels A que el gobierno solo se encargaba de resolver asuntos de la burguesía 13.- Según los comunistas, los proletarios alcanzarán el poder Por la violencia Módulo 13 Conflictos entre Liberales y Conservadores 1.- Hacia 1815 los gobiernos revolucionarios de Europa: Se habían desintegrado. 2.- Los principios de legitimidad y de compensaciones, base del congreso de Viena eran de inspiración: Conservadora 3.-En que países había movimientos liberales Servia, Francia, Bélgica y Rusia 4.- Escriba cuatro logros de los liberales ingleses 23

24 En Italia una sociedad llamada Carbonarios, La Doctrina Monroe, Reforma de Inglaterra, Modificaciones Parlamento Inglés. Módulo XIV Las Revoluciones de Países de Europa en los que se produjeron brotes liberales alrededor de 1848 Francia, Hungría, Praga, Italia, Alemania, Dinamarca, Holanda 2.- Cuáles de estos tenían reacciones conservadoras Italia, Viena, Prusia, Hungría 3.- Cuáles fueron los mecanismos políticos que usó Napoleón III para llegar al Poder. En 1851 dio un golpe de estado y alargo de 4 a 10 años su estancia en el poder convocó a un plebiscito y se nombró Emperador 4.- Escriba 3 de las mejoras que Napoleón II llevó a cabo en Francia Gobierno Dictatorial, Ayudó al Papa, Impulsó Obras Públicas, Mejoras a los obreros 5.- Cuál fue la razón principal por la que Napoleón II se comprometió en distintas guerras Impulsó Obras Públicas, benefició a la red Ferroviaria, ayudó a los obreros 6.- Cuál fue la razón principal por la que Napoleón II se comprometió en distintas guerras: Para aumentar su popularidad no solo en Francia sino en toda Europa. Módulo 15 La unificación de Italia 1.- Quiénes fueron las personas que realizaron un papel determinado en la unificación italiana Víctor Manuel II, Cavour, Garibaldi 2.- Para lograr la unidad italiana Cavour: Quería la guerra con Austria 3.- Para lograr la unificación del sur de Italia Garibaldi luchó contra: Los austriacos 4.- A quién entregó Garibaldi sus conquistas Al Rey Víctor Manuel II Módulo 16 La Unificación de Alemania 1.-En cuántos estados estaba dividido a fines del siglo XVIII el territorio de lo que después sería Alemania. En mas de 300 Estados 24

25 2.- Cuáles fueron las dos formas en que Napoleón I contribuyó a la unidad alemana. Redujo el número de Estados, hizo que los prusianos Sajones y Bárbaros se unieran para expulsarlo de Alemania. 3.- Cuál era el centro natural para la unificación Alemana El reino de Prusia. 4.- Cuales fueron las dos guerras fundamentales para lograr la unificación Alemana Franco Prusiana, Austro Prusiana. 5.- Quién fue la persona clave en la unidad alemana Otto Van Bismark 6.- Que provincias cedió Francia a Alemania Alsacia y Lorena. 7.- Escriba tres razones por las cuales se logró al fin la unidad de Alemania El tratado de paz que se firmo en Francfort. El tratado de Praga. La guerra Franco y Austro Prusiana. 25

HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES PAÍSES TENÍA MONARQUÍA ABSOLUTA Y HEREDITARIA? A) INGLATERRA B) RUSIA C) FRANCIA D) SUECIA

HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES PAÍSES TENÍA MONARQUÍA ABSOLUTA Y HEREDITARIA? A) INGLATERRA B) RUSIA C) FRANCIA D) SUECIA HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES PAÍSES TENÍA MONARQUÍA ABSOLUTA Y HEREDITARIA? A) INGLATERRA B) RUSIA C) FRANCIA D) SUECIA 2. LA IDEA DE QUE EL REY DEBÍA DAR CUENTA DE SUS ACTOS

Más detalles

Este material fue enviado por usuarios para ser: almacenado, compartido y mantenido en nuestro servidor de manera gratuita.

Este material fue enviado por usuarios para ser: almacenado, compartido y mantenido en nuestro servidor de manera gratuita. Módulo I Europa hacia 1770 1.- Las nuevas ideas que empezaron a ser expuestas en Europa desde fines del siglo XVIII, criticaban? La organización de los gobiernos, la estructura de las clases sociales y

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 Antiguo régimen: estructura social, económica y política imperante en Europa antes de la Revolución Francesa. Monarquía absoluta.

Más detalles

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Realiza el trabajo en tu cuaderno y CUIDA LA PRESENTACIÓN Y TEN ESPECIAL CUIDADO

Más detalles

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870) Revolución Francesa fin del A. R. e inicio de ciclo revolucionario burgués Revoluciones liberales: Sistema parlamentario y constitucional Sociedad de clases

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad. Deutsche Schule - Col egio A lemán C oncepc ión/ Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Cristianismo Origen y expansión

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 ESQUEMA GENERAL DEL TEMA 1: EL SIGLO XVIII, LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EUROPA Y LA ILUSTRACIÓN La Europa en el siglo XVIII La Ilustración

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

Independencia de la América española

Independencia de la América española Independencia de la América española El proceso de independencia de la América española se produjo después de casi 300 años del dominio colonial y dio lugar a la formación de 18 países de habla hispana

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

TEMA LIBERALISMO Y NACIONALISMO

TEMA LIBERALISMO Y NACIONALISMO TEMA LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Desde mediados del siglo XVIII se dan distintos acontecimientos políticos: 1) América del Norte se independiza, nacen los EEUU en 1776 2) Francia

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura. Guía de estudio de HISTORIA UNIVERSAL. 1.- Qué es la Historia y qué significa? 2.- Qué es la Historiografía? 3.- Padre de la Historia. 4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones.

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

EL MUNDO entre

EL MUNDO entre 1 EL MUNDO entre 1789 1848 La crisis del siglo XVII, la última crisis de la sociedad feudal, fue seguida por importantes reformas políticas -la monarquía parlamentaria inglesa- y por la difusión de nuevas

Más detalles

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos El Grito de Lares: una revolución puertorrique ña de: Jíbaros Esclavos y Criollos Contexto del Contexto: El siglo de la independencia y las revoluciones: EEUU (1776-1783) Las 13 colonias Contra Inglaterra

Más detalles

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21 J u a n G a r r id o R o v ir a ÍNDICE Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21 Capítulo I La estructura de poder de la monarquía española en la Capitanía General de Venezuela t La Monarquía

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA 2 año Secundaria Teresa Eggers-Brass Marisa Gallego Editorial Maipue Índice CAPÍTULO 1 LAS SOCIEDADES INDÍGENAS EN AMÉRICA Indígenas, indios, amerindios,

Más detalles

La Restauración. Revoluciones Liberales. Las Unificaciones.

La Restauración. Revoluciones Liberales. Las Unificaciones. La Restauración. Revoluciones Liberales. Las Unificaciones. El Congreso de Viena.Principios ideológicos y Nuevo Mapa de Europa. Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848. La Unificación de Italia

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) 1. ECONOMÍA SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN - El Antiguo Régimen es el sistema social, político y económico de las sociedades europeas de la Edad Moderna

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana Historia Mundial Contemporánea Universidad de la Sabana Historia Mundial Contemporánea Restauración en Europa Revoluciones liberales Nacionalismos Paz Armada Restauración Europa Se buscaba la restauración

Más detalles

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval CUADERNILLO DE CIVISMO I.- LEA DETENIDAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS Y SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA. 1.- LA IGUALDAD ES UN PRINCIPIO BÁSICO DE: A).- LA POLÍTICA B).- LAS RELACIONES CIUDADANAS C).- LOS

Más detalles

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL REINADO DE CARLOS V 2.- EL REINADO DE FELIPE II 3.- LA CONQUISTA

Más detalles

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena La Santa Alianza Matternich La Revolución Francesa significó el triunfo del liberalismoy de los derechos naturales del hombre,

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN ÍNDICE: PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA... 15 PRÓLOGO... 25 SECCIÓN PRIMERA CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 1. CONCEPTO ABSOLUTO DE CONSTITUCIÓN. (La Constitución como Un todo unitario.)... 35 I. Constitución

Más detalles

REVOLUCIONES LIBERALES DURANTE EL S. XIX

REVOLUCIONES LIBERALES DURANTE EL S. XIX REVOLUCIONES LIBERALES DURANTE EL S. XIX PORCESO DE RESTAURACIÓN Robert Steward Vizconde de Castlereagh y Jorge III de Inglaterra Talleyrand y Luis XVIII de Francia Handerberg y Federico Guillermo III

Más detalles

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO CONTENIDO PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO Presidente de Colombia 19 PRESENTACIÓN Constitucionalismo Latinoamericano, Cuadros comparativos de las Constituciones Políticas de América del Sur JORGE MARIO EASTMAN

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES I CLAVE:

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES I CLAVE: 1 DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES I CLAVE: 1200001 Ubicación de la UEA: Trimestre I UEA antecedente: Ninguna UEA consecuente: Doctrinas Políticas y Sociales II PRESENTACIÓN Asignatura correspondiente al

Más detalles

La unificación italiana

La unificación italiana La unificación italiana ITALIA ANTES DE LA UNIFICACIÓN Italia antes de la unificación era un mosaico de 10 estados donde en la mayoría de ellos había una monarquía absoluta y mucho de ellos estaban o controlados

Más detalles

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono Pautas validas para todos los cursos. Pauta para actividades (con cuaderno y/o guía) descriptores Puntaje ideal Puntaje obtenido Están las actividades desarrolladas 1 y correctas Esta el cuaderno ordenado

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1.- LA INDEPENDENCIA DE USA Trece colonias inglesas en la costa éste: habitantes británicos: - Autogobierno (distancia) - No privilegios estamentales=igualdad - 2.000.000

Más detalles

TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES-BURGUESAS. La Libertad guiando al pueblo. Eugène Delacroix. 1830

TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES-BURGUESAS. La Libertad guiando al pueblo. Eugène Delacroix. 1830 TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES-BURGUESAS La Libertad guiando al pueblo. Eugène Delacroix. 1830 1. Evolución y cambios políticos 2. La Independencia de las colonias inglesas en Norteamérica 3. La Revolución

Más detalles

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS Matanza de Quios. E. Delacroix. 1824 TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS 1. DEFINICIÓN QUÉ es el NACIONALISMO? Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos.

Más detalles

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 1. VIDA Y OBRAS(1724-1804) Vive en la última fase de la Ilustración.

Más detalles

DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN

DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN TÉRMINO PEYORATIVO ACUÑADO POR LOS REVOLUCIONARIOS ILUSTRADOS REVOLUCIÓN = MODERNIDAD CONTRAPONE PERMANENCIA = ANTIGUO DEFINICIÓN DE ANTIGUO RÉGIMEN CRONOLOGÍA SIGLOS XVI a XVIII

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

Ciencias PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Ciencias PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES Ciencias Soci@les PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES Elige la respuesta correcta: 1-En el Antiguo Régimen, Quiénes formaban el grupo de los privilegiados? A-Los ricos. B-La

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1789 estalló en Francia una revolución provocada por las ideas de la libertad de la Ilustración. Esta Revolución acabó con el absolutismo en Francia. Asalto a la Bastilla, el

Más detalles

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia HISTORIA UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia Tema 1: Conceptos de historia e historiografía 1. Qué significa la palabra Historia? 2. Qué estudia la Historiografía? 3. Cuál es el objeto de

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES- 2do. De Media Proyecto #2- Octubre 2014 Prof: Luis Martínez. Las grandes revoluciones burguesas

CIENCIAS SOCIALES- 2do. De Media Proyecto #2- Octubre 2014 Prof: Luis Martínez. Las grandes revoluciones burguesas CIENCIAS SOCIALES- 2do. De Media Proyecto #2- Octubre 2014 Prof: Luis Martínez Las grandes revoluciones burguesas La Revolución Industrial produjo uno de los cambios más trascendentales de todos los tiempos,

Más detalles

HISTORIA III. Teresa Eggers-Brass

HISTORIA III. Teresa Eggers-Brass HISTORIA III Teresa Eggers-Brass índice Capítulo 1: La crisis del orden colonial... 9 El último siglo de las colonias hispanoamericanas... 9 España en el siglo XVIII: el cambio de dinastía y sus consecuencias...

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA 1 ETAPAS DEL LIBERALISMO MEXICANO AUTONOMISTAS CRIOLLOS INDEPENDENCIA PACÍFICA PRIMERA ETAPA. INDEPENDENCIA DE ESPAÑA 1808 1821: INSURGENCIA:

Más detalles

1. Formación del Estado mexicano

1. Formación del Estado mexicano 1. Formación del Estado mexicano Recuerde que: Cuando estudiamos las regiones que componen geográficamente nuestro país, también mencionamos otra forma de división territorial: la división política. Esta

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16 superarla para aprobar la asignatura. Los contenidos exigidos se encuentran en el libro de texto y en el cuaderno de clase (fotocopias y actividades) CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE LA ESO.- GEOGRAFÍA.

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085) INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE HISTORIA UNIVERSAL CLAVE: 1403 1.- Qué es la Historia? 2.- Cuáles son las edades de la Prehistoria? 3.- En qué consistió

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE

HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE 1.- Cual de las siguientes opciones menciona una de las Características mas notables de Inglaterra durante el Siglo XVIII? El fortalecimiento político de su sistema Parlamentario.

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea se inició en el año 1789 (siglo XVIII) y llega hasta nuestros días. LA REVOLUCIÓN FRANCESA En 1789, en Francia, el pueblo

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11 CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11 La Edad Media. La sociedad medieval Tras la caída y división del imperio romano, comienza la Edad Media. Este período se caracteriza por la existencia de pequeños reinos,

Más detalles

A continuación aparecen informaciones e imágenes de cada uno de los conflictos comprendidos en este período revolucionario.

A continuación aparecen informaciones e imágenes de cada uno de los conflictos comprendidos en este período revolucionario. Revolución Atlántica Al período comprendido entre los años 1775 y 1825 se lo conoce como Revolución Atlántica. Esta época fue determinante para Europa y América. Durante este tiempo, reinó el desafío a

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: Recomponer la situación tras los tratados de paz de Utrech y Rastatt que determinó la

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO 1.- Qué se entiende por Revolución Industrial? 2.- Pon fecha a estos acontecimientos: James Watt crea la máquina de vapor Le legaliza la Trade Union Primera línea de

Más detalles

EL CAPITAL COMERCIAL EN LA GUAIRA Y CARACAS ( )

EL CAPITAL COMERCIAL EN LA GUAIRA Y CARACAS ( ) A- BIBLIOTECA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CATALINA BANKO 47, ^ y EL CAPITAL COMERCIAL EN LA GUAIRA Y CARACAS (1821-1848) FUENTES PARA LA HISTORIA REPUBLICANA DE VENEZUELA' CLCX \ CARACAS/1990

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Unidad 1 Año 2015 PÁGINA WEB DEL DR. MONTBRUN: www.albertomontbrun.com.ar El Programa de la materia, cronograma, diapositivas de las clases y material de lectura

Más detalles

Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009

Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009 Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009 Las grandes revoluciones del último cuarto del siglo XVIII y sus consecuencias internacionales INTRODUCCIÓN 1. Caracterización n general de las Grandes

Más detalles

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Introducción. Qué significa la expresión Antiguo Régimen?. Qué rasgos económicos, demográficos, sociales y

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Introducción. Qué significa la expresión Antiguo Régimen?. Qué rasgos económicos, demográficos, sociales y Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Introducción. Qué significa la expresión Antiguo Régimen?. Qué rasgos económicos, demográficos, sociales y políticos caracterizaban al Antiguo Régimen?. Que sucedió

Más detalles

Tema 11. La crisis del Antiguo Régimen. Antecedentes históricos de la crisis de 1808

Tema 11. La crisis del Antiguo Régimen. Antecedentes históricos de la crisis de 1808 Tema 11 La crisis del Antiguo Régimen. Antecedentes históricos de la crisis de 1808 El contexto internacional El contexto internacional del final del siglo XVIII viene mediatizado por dos acontecimientos

Más detalles

Guerra de la Independencia de las colonias inglesas de América del norte

Guerra de la Independencia de las colonias inglesas de América del norte Guerra de la Independencia de las colonias inglesas de América del norte ------------------------------------------ Contexto histórico Los británicos habían mantenido buenas relaciones con las Trece Colonias.

Más detalles

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa La Revolución Francesa Hª Política y Social Contemporánea Pablo López Chaves plchaves@ugr.es 1 Esquema Introducción Causas Desarrollo 1. Estados Generales (primavera 1789) 2. Asamblea Nacional (1789-1791)

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO CODIGO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS COMPETENCIAS PROCEDIMIENTOS BLOQUE 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN CL CM CD AA CSC IE CEC E T C O

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo La Revolución Actividades de consolidación 1. Cómo pudo influir el crecimiento de la población en la Revolución? 2. Utiliza los datos de esta tabla para representar gráficamente

Más detalles

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo Modalidades organizativas Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Las sociedades a través del tiempo 1- La crisis del orden colonial americano y las reformas Borbónicas

Más detalles

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN.

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. En los contenidos del tema hemos utilizado bastante los documentos históricos como material de apoyo. También has

Más detalles

En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial. Fernán del Río.

En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial. Fernán del Río. En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial Fernán del Río. 4º ESO 1. A MODO DE INTRODUCCIÓN 2. EJE CRONOLÓGICO. 3. MAPA DE ALIANZAS

Más detalles

CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES, ECONOMICAS E HISTORIA HISTORIA UNIVERSAL I CLAVE SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 6 1º 2004

CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES, ECONOMICAS E HISTORIA HISTORIA UNIVERSAL I CLAVE SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 6 1º 2004 CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES, ECONOMICAS E HISTORIA MATERIA HISTORIA UNIVERSAL I CLAVE SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 6 1º 2004 CRÉDITOS 8 HORAS TEÓRICAS 3 HORAS PRÁCTICAS

Más detalles

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO: El liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte

Más detalles

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías Modo de producción M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Modo de producción El modo de producción señala la forma y características de la producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del

Más detalles

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado Formas de gobierno Definición de Estado Es una asociación política que establece una jurisdicción soberana dentro de fronteras territoriales definidas, caracterizadas por el monopolio de la violencia legítima.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1: LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

Más detalles

PIU SABATINO SERIE I HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

PIU SABATINO SERIE I HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES PIU SABATINO SERIE I HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES 1.- Cuál es la definición de Historia? a) Es el pasar del tiempo sin interrupciones en el tránsito de las ideas y de los procesos

Más detalles

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO EN ESTA UNIDAD EUROPA Situación Política Población Economía Sociedad Ciencia Técnica Arte Barroco ESPAÑA Situación Política Población Economía Cultura Marcada por

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación CONTENIDOS MÍNIMOS PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 1º ESO EL PLANETA TIERRA El universo, el sistema solar y la Tierras Los movimientos de la Tierra. La rotación y la traslación. La representación

Más detalles

2. Cuál es la relación con el fuego, qué cambios se generaron en el ambiente?,

2. Cuál es la relación con el fuego, qué cambios se generaron en el ambiente?, ISFD Nº 34 Héctor Médici El Palomar Profesorado en Geografía con Trayecto en Ciencias Sociales Perspectiva: PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL MUNDIAL Curso: 1º año Prof. Miriam Piendibene Guía de lectura Nº

Más detalles

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Bonaerense Índice Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Qué estudian las Ciencias Sociales. Para qué lo estudian. Ciencias que se

Más detalles

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 1. EXPECTATIVAS DE LOGRO - Reconocer los problemas más destacados de las sociedades europeas desde el siglo XV hasta la actualidad. - Relacionar

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

L C O C L O ON O I N A EL PERIODO HISPANICO

L C O C L O ON O I N A EL PERIODO HISPANICO LA COLONIA EL PERIODO HISPANICO LAS INSTITUCIONES COLONIALES EL CONSEJO DE INDIAS (1524) Institución que funcionaba en España y se encargaba del gobierno y la administración de las colonias españolas América.

Más detalles

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016 Total clases: 30 Clases materia: 28 Corrección ensayos: 2 Duración: 60 minutos Planificación Anual Ciencias Sociales 2016 Eje Temático Clase Contenidos Unidad 1: El Mundo en Perspectiva Histórica 1 Introducción

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

10 El Imperio de los Austrias

10 El Imperio de los Austrias El Imperio de los Austrias 1. El Imperio universal: Carlos I 2. El Imperio hispánico: Felipe II 3. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI 4. El siglo XVII: el declive del Imperio 5. Crisis social

Más detalles

INDICE. VII La historia y el historiador

INDICE. VII La historia y el historiador INDICE Prefacio VII La historia y el historiador VIII Parte ocho La época del absolutismo monárquico, siglos diecisiete y dieciocho 1 32 Dominio de Francia la época de Luis XIV 3 1. El acenso de Francia

Más detalles