Efecto del Riego en la producción y calidad de la papa (Solanum tuberosum L.)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Efecto del Riego en la producción y calidad de la papa (Solanum tuberosum L.)"

Transcripción

1 Efecto del Riego en la producción y calidad de la papa (Solanum tuberosum L.) Abstract Edmundo Varas Bordeu Ingeniero Agrónomo INIA CRI RAIHUEN Two studies on potatoes irrigation were conducted in Ñuble Province; the first one in the Quiriquina zone, located south-east of Chillán. In this area farmers use a 28 days frecuency without an assessment of the crop development or climatic conditions. In the study was used four frecuencies irrigation: 7, 14, 21 and 28 days. The weekly irrigation frecuency resulted in a higher production, over 48,5% to the 28 day frecuency. In addition to the high producction weekly irrigation frecuency produced the highest proportion of large size potatoes. A second group of studies was conducted in Cato located north-west of Chillan. In this area we studied the application of differents levels of water and nitrogen irrigation and phosphorus fertilization. In the study of the levels of water and nitrogen fertilization, the irrigation levels vary from 54,8% to 147,3 % of pan evaporation, and the fertilization levels were 0, 75, 150 and 225 Kg of N/ha, and a basic fertilization with phosphorus and potassium (200 Kg. of P 2 O 5 /ha and 150 kg of K 2 O/ha). In the study of the levels of irrigation and phosphorus, the irrigation levels vary from 63,3 to 140,2% of pan evaporation and the phosphorus levels was 0, 100, 200 and 300 Kg. of P 2 O 5 /ha, and a basic fertilization with phosphorus and potassium (150 Kg. of N/ha and 150 kg of K 2 O/ha). The irrigation water level is more important than the fertilization level. La papa es el único cultivo que se encuentran en todas las regiones del país, siendo importante no sólo por su amplia distribución geográfica y número de agricultores (sobre predios (Cuadro 1) sino porque aporta alrededor del 3,4% de las calorías y un 5% de las proteínas que consume el chileno; el consumo per cápita es cercano a los 47 kg. por persona año. Cuadro Nº 1. Numero de predios, superficie y rendimiento de papas por regiones, VI Censo Nacional Agropecuario, Región Predios Superficie Rendimiento Nº % Hás. % Qqm/ha. I 190 0,2 61,2 0,1 10,6 II 52 0,1 12,4 0,0 16,5 III 41 0,0 69,3 0,1 163,4 IV , ,7 8,7 175,7 V , ,0 2,9 107 VI , ,1 3,9 129,2 VII , ,8 8,0 128,3 VIII , ,6 14,6 109,1 IX , ,6 25,3 163,2

2 X , ,9 29,5 207,5 XI 951 1,0 455,0 0,6 55,1 XII 562 0,6 215,4 0,3 68,1 R.M , ,8 6,0 149,1 País , ,8 100,0 161,8 El cultivo se explota en condiciones de riego y secano; a nivel nacional el 35,4% de la superficie nacional destinada a la papa es bajo condiciones de riego; cabe destacar que desde la IV Región al norte todo el cultivo es en estas condiciones. En la VIII Región de acuerdo al Censo Nacional Agropecuario (1977) casi predios se dedican al cultivo de la papa (18,5% del total nacional) y se destinan al cultivo unas has (14,6% de la superficie), de éstas un 30% bajo condiciones de riego. El agua no sólo es importante en cultivo de la papa, sino en todos los cultivos, teniendo éstos una respuesta diferente a la falta o exceso de humedad en el suelo; el agua es fundamental para el desarrollo de las plantas puesto que interviene entre otros procesos en: La fotosíntesis y la respiración. El transporte de minerales y productos de la fotosíntesis. La turgencia de las células de la planta. La transpiración y regulación de la temperatura de las plantas. Desde el punto del desarrollo del cultivo, en la papa se distinguen cuatro estados de desarrollo: I Estado: abarca desde la siembra hasta cuando el cultivo ha alcanzado aproximadamente el50% del crecimiento del follaje. II Estado: hasta el inicio de la tuberización o estolonización. III Estado. Abarca el período de tuberización y acumulación de carbohidratos. IV Estado: abarca el período de maduración del follaje. La falta de agua de agua es el estrés más común a que se somete el cultivo; la disminución del contenido de humedad en el suelo restringe la transpiración y la fotosíntesis, lo que indirectamente reduce la evapotranspiración del cultivo, lo que se traduce finalmente en un aumento de la temperatura tanto del follaje como del suelo. La temperatura alta es desfavorable para la formación inicial de los tubérculos, además de contribuir a algunos defectos fisiológicos en el tubérculo. El déficit humedad en el período de estolonización e iniciación de la formación de tubérculos como el período de crecimiento de éstos son los que afectan en mayor proporción los rendimientos del cultivo. Por otro lado el exceso de humedad del suelo, que puede ser causado por lluvias intensas en el período de desarrollo del cultivo, lo que suele ocurrir en algunos años en el sur de nuestro país, riegos deficientes o problemas de drenaje del suelo, altera la atmósfera de éste limitando el abastecimiento de oxigeno para las raíces (problemas de respiración radicular) y facilita el ataque de hongos del suelo; los tubérculos semilla son especialmente sensibles

3 al exceso de humedad y si esta situación se produce con los tubérculos ya formados éstos son susceptibles a pudriciones. Asimismo, una excesiva variación de la humedad del suelo puede afectar la calidad de la cosecha, ya que un riego luego de un período prolongado de sequía después que se han formado los tubérculos puede provocar un segundo crecimiento de éstos, que suele ocurrir a expensas de las reservas acumuladas en los tubérculos ya formados, lo que además de reducir su peso provocan deformaciones que reducen su valor comercial. Comparada con otros cultivos como cereales o alfalfa, la papa es un cultivo de arraigamiento superficial, en suelos bien preparados y de textura media las raíces se desarrollan hasta los 60 cm. de profundidad; pero se debe tener en cuenta que el sistema radicular es débil lo que le impide desarrollarse en profundidad en suelos muy pesados, compactados o mal preparados, además la zona o volumen radicular activo desde el punto de vista de la extracción de humedad se puede reducir por enfermedades radiculares. El riego como en todos los cultivos se debe planificar considerando el estado de desarrollo de éste, las características físico-hídricas del suelo y las condiciones climáticas que determinan finalmente la demanda de agua del cultivo. La frecuencia de riego normalmente entre los agricultores no considera estos factores, sino que riegan en con una frecuencia fija; entre los productores de papa del sur oriente de Chillán (Quiriquina, Pueblo Seco, San Ignacio), se cultiva papa y se riega normalmente 1 vez al mes; lo que en pleno período de desarrollo del cultivo para las condiciones edafo-climáticas de la zona, normalmente es insuficiente. En la temporada agrícola se efectuó un ensayo con el objeto de evaluar el impacto de la frecuencia de riego en el cultivo de la papa, empleando la variedad Desiree y realizado en el predio de un productor del área de Quiriquina (36º Latitud Sur, 72º 6 0 Longitud Oeste). Las frecuencias de riego empleadas fueron: riegos cada 7, 14, 21 y 28 días, siendo esta ultima frecuencia la considerada como testigo de lo que tradicionalmente se hace en la zona. El suelo corresponde a la Serie Diguillín profundo (más de 120cm), textura franco arcillo limoso en los primeros 20 cm y franco limoso en profundidad. El agua disponible para las plantas en los primeros 60 cm alcanza a 166 mm.; la caracterización química del mismo determinó niveles bajos para nitrógeno y fósforo y valores normales para potasio, materia orgánica y ph (6,3). La fertilización empleada fue de 170 kg. de N/ha a la forma de urea (120 kg. a la siembra y 50 a la aporca); 300 kg. de P 2 O 5 /ha como superfosfato y 73 kgk 2 O/ha como muriato de potasio, estos últimos aplicados a la siembra; ésta se efectuó a mano a una distancia de 70 cm entre hileras y 40 cm sobre ésta, empleando el equivalente a kg. de tubérculo semilla por hectárea. La cosecha fue clasificada de acuerdo al calibre [1] en: consumo, semilla y desecho; los rendimientos por calibres se presentan en el cuadro 1.

4 Cuadro 2. Rendimiento de papa Desiree (ton/ha) según calibre, de acuerdo a frecuencias de riego, Quiriquina (Ñuble), Frecuencia de Rendimiento (Ton/ha) Riego (días) Consumo Semilla Desecho Total 7 25,1 20,0 5,4 50, ,5 17,4 9,6 42, ,0 13,9 6,1 33, ,1 14,6 8,3 34,0 En el gráfico 1 se muestra la distribución porcentual de los diferentes calibres cosechados. Gráfico Nº 1. Distribución de la producción de papas por calibres. El análisis estadístico de los resultados muestra diferencias significativas entre el riego cada 7 días y el resto de los tratamientos. Del ensayo se puede concluir que los riegos frecuentes, en este caso semanales son los que producen los mayores rendimientos, si se considera como tradicional el riego con una frecuencia de 28 días, los riegos semanales provocan un incremento en el rendimiento total de un 48,5% en relación al testigo. Pero además de provocar un aumento sustancial en los rendimientos, los riegos frecuentes producen un efecto favorable en el calibre, ya que de acuerdo al gráfico 1, con riego semanal se produce casi un 50% de papa consumo contra sólo un 33% en el caso de riegos con frecuencia de 28 días. Los resultados de este trabajo permiten concluir que para las condiciones de esta área productora de papa, si el destino de la producción es papa consumo los riegos deben ser con una frecuencia de 7 días; si el destino de la producción es la obtención de tubérculos semilla es conveniente variar las condiciones de siembra y manejo en general del cultivo

5 para obtener una buena producción; si esto no ocurre se puede variar la frecuencia de riego teniendo en cuenta que se limita el potencial productivo del cultivo. Por otro lado continuando con la evaluación del riego en el cultivo de la papa en la Provincia de Ñuble, durante la temporada agrícola , se efectuó un ensayo en el Campo Experimental Santa Rosa del Centro Regional de Experimentación Quilamapu del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, cuyo objetivo fue evaluar el efecto de alturas de agua aplicadas y niveles de fertilización nitrogenada y fosfatada aplicada. La metodología experimental para aplicar el agua de riego fue la línea única de aspersión (Hanks et all, 1976,1980), que permite aplicar alturas de aguas variables en forma perpendicular a la línea y en franjas perpendiculares a ésta se disponen los tratamientos de fertilidad. Los tratamientos de riego se dispusieron en forma paralela a la línea única, midiéndose la cantidad de agua recibida en pluviómetros ubicados a la altura del follaje del cultivo; el agua se aplicó semanalmente y se controlaba que el primer pluviómetro recibiera aproximadamente un 120% de la evaporación de bandeja acumulada en la semana. La preparación de suelos, tratamientos fitosanitarios y siembra fueron los que se usan tradicionalmente en los ensayos del cultivo. El diseño experimental corresponde a parcelas divididas, con 4 tratamientos principales (niveles de fertilización), 8 subtratamientos (volúmenes de agua) con tres repeticiones. Se emplearon ambos lados de la línea para disponer diferentes tratamientos de fertilidad: Estudio de agua-fósforo: se ubicó en el sector norte de la línea, las dosis de fósforo aplicados fueron: 0, 100, 200 y 300 kg. de P 2 O 5 /ha aplicados a la siembra como superfosfato; como fertilización base se empleó 150 Kg. de N/ha, como urea aplicados 50% a la siembra y el saldo a la aporca y 150 kg. de K 2 O como muriato de potasio aplicado a la siembra. Estudio de agua-nitrógeno: se ubicó en el sector sur de la línea de aspersión; las dosis de nitrógeno empleadas fueron: 0, 75, 150 y 225 kg. de N/ha, como urea aplicados 50% a la siembra y el saldo a la aporca. En este sector la fertilización básica fue de 200 kg. de P 2 O 5 /ha, como superfosfato triple aplicados a la siembra y 150 kg. de K 2 O como muriato de potasio aplicado a la siembra. El análisis químico del suelo del ensayo estableció los siguientes contenidos de nutrientes: Cuadro Nº 3. Análisis químico (0-20 cm) suelo Santa Rosa, Elemento Unidad Valor Rango Nitrógeno Ppm 13 Bajo Fósforo Ppm 16 Alto Potasio Ppm 417 Muy alto M. Orgánica % 10,2 PH 5,6 La caracterización físico hídrica superficial del suelo se muestra en el cuadro 4.

6 Cuadro Nº 4. Caracterización físico-hídrica suelo Santa Rosa, Prof. Arena Limo Arcilla Textura Retención de humedad Densid. Aparen. Cm % % % 1/3 Atm 15 Atm gr/cm ,1 36,8 27,1 Fco. Arcillosa 25,9 21,5 1, ,2 45,9 21,0 Franco 45,5 29,0 1, ,8 47,4 24,9 Fco. Arcillosa 36,4 25,4 1, ,6 45,0 18,4 Franco 32,2 21,7 1,6 De acuerdo a los datos anteriores, el suelo tiene una capacidad de retención de 94 mm en los primeros 60 cm de profundidad. Los volúmenes de agua aplicados mediante riego entre el 13 de diciembre y el 17 de febrero y su relación con la evaporación de bandeja durante el mismo período y en cada sector de la línea de riego se indican en el cuadro 5. Cuadro Nº 5. Volúmenes de agua aplicado en cada sector de la línea única, Tratamiento de Lado Norte Línea Unica Lado Sur Línea Unica riego (Tratamientos agua-fósforo) (Tratamientos agua-nitrógeno) Altura de agua % E. Bandeja Altura de agua % E. Bandeja V , ,3 V , ,9 V , ,0 V , ,5 V , ,6 V , ,5 V , ,1 V , ,8 Como se observa en el cuadro anterior, los volúmenes de agua aplicados en cada sector son levemente diferentes, lo que se explica por efecto del viento que altera el patrón de distribución del agua; en el sector norte donde se ubicaron los tratamientos de fósforo se repuso entre el 63,3 y el 140,2% de la evaporación de bandeja del período en estudio, mientras que en el sector del ensayo de agua nitrógeno se repuso entre el 54,8 y el 147,3% de la misma. Los rendimientos totales se muestran los cuadros Nº 6 y 7. Cuadro Nº 6. Rendimiento de papas (ton/ha), según volumen de agua y dosis de fósforo aplicado. Tratamiento FOSFORO APLICADO KG P 2 O 5 /ha de Riego MEDIA V 1 84,2 82,2 89,8 94,3 87,6 a V 2 53,4 63,4 62,9 55,0 58,7 bc

7 V 3 50,8 60,5 58,6 64,3 58,5 bc V 4 54,9 62,0 58,4 71,4 61,7 b V 5 53,6 61,7 60,8 68,5 61,1 b V 6 55,9 61,3 58,7 61,6 59,4 bc V 7 44,2 54,0 52,8 51,3 50,6 c V 8 54,2 69,3 48,5 76,2 62,0 b 56,4 b 64,3 a 61,3 a b 67,8 a 1. C.V= 17,67% 2. Test de Duncan al 5%; letras iguales en fila o columna significa que no hay diferencias significativas. En el cuadro anterior se observa que no hay diferencias significativas entre las diferentes dosis de fósforo aplicada, en cambio si hay al comparar éstas con no aplicar este elemento; en relación a los volúmenes de agua aplicado hay mayores diferencias, siendo el tratamiento que tiene mayor volumen aplicado el mejor rendimiento. El aumento promedio por efecto del nivel de fertilización de 0 a 300 kg. de P 2 O 5 /ha, es de 11,4 Ton/ha, lo que representa un 20,2% de aumento; mientras que el aumento por efecto de los volúmenes de agua aplicados entre el tratamiento con menor rendimiento y el mayor es de 37 ton/ha, lo que representa un aumento de un 73,1% por el sólo hecho de aumentar el volumen de agua aplicado. Cuadro Nº 7. Rendimiento de papas (ton/ha), según volumen de agua y dosis de nitrógeno aplicado, Tratamiento NITROGENO APLICADO KG N/ha de Riego MEDIA V 1 80,3 106,5 93,9 117,5 99,6 a V 2 56,1 64,3 71,0 68,7 65,0 b V 3 63,2 68,5 70,2 82,7 71,1 b V 4 56,1 63,2 69,9 73,0 65,6 b V 5 46,9 53,2 62,9 64,3 56,8 c V 6 38,4 41,4 46,3 59,1 46,3 d V 7 33,1 38,6 41,6 44,4 39,4 e V 8 36,1 40,5 39,5 42,7 39,7 e 51,3 c 59,5 b 61,9 b 69,0 a 3. C.V= 12,06% 4. Test de Duncan al 5%; letras iguales en fila o columna significan que no hay diferencias significativas, En el cuadro anterior se observa que hay diferencias significativas entre las diferentes dosis de nitrógeno empleadas ( 225 versus kg. de N/ha y la no aplicación de nitrógeno); el aumento en rendimiento entre la no aplicación y la dosis mayor de nitrógeno es de 17,7 ton/ha lo que representa un 34,5%; en relación a los volúmenes de agua aplicado la diferencia entre los valores extremos es de 60,2 ton/ha lo que representa un 153% de aumento por efecto del riego. El mayor efecto del agua en los tratamientos de agua-

8 nitrógeno era dable de esperar por la mayor solubilidad y por tanto movilidad de este nutriente en la solución del suelo. Aunque en el ensayo con los volúmenes de agua aplicada no se llegó a la zona de rendimientos decrecientes por este factor, en general se puede concluir que el agua es un factor productivo más importante que el nivel de fertilización empleado, lo anterior es importante a nivel del productor ya que es más limitante la disponibilidad de agua que de nitrógeno o fósforo en el suelo para un buen rendimiento del cultivo. [1] Calibre en papas corresponde a clasificación de acuerdo al diámetro ecuatorial del tubérculo: Consumo mayor de 5 cm, Semilla entre 3 y 5 cm, y desecho menor a 3 cm.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME FINAL CONVENIO DE INVESTIGACIÓN INIA SERVICIOS

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO EFECTO DEL SISTEMA DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y DIFERENTES DOSIFICACIONES DE FÓSFORO (P 2 O 5 ) EN LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA (Pisum sativum L.) EN LA GRANJA EL JAZMÍN UNISARC RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA

LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA INTRODUCIÓN DATOS GENERALES: La papa, cultivo muy importante, es exigente en agua

Más detalles

PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES Orlando Paratori B. Ingeniero Agrónomo La producción de maíz en Chile ha experimentado fuertes incrementos, sobre todo en los últimos años debido

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

Programación de Riego en Frambuesos

Programación de Riego en Frambuesos Mejoramiento de la Competitividad de Productores Frutícolas de la Asociación Canal Maule Sur, a Través de la Implementación de un Sistema De Gestión Integral Para La Gestión Hídrica. INNOVA - CORFO Cartilla

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural. ANEXO N 1 1 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) SEGÚN SU CAPACIDAD POTENCIAL DE USO ACTUAL Para la clasificación de los terrenos agrícolas, según su capacidad potencial de uso actual, se definen

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA. Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes, Tres Arroyos

DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA. Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes, Tres Arroyos ANALISIS DE LAS RELACIONES ENTRE PROTEINAS DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes, Tres Arroyos PRIMERAS IDEAS PARA DISCUTIR 1) La cantidad

Más detalles

FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE.

FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE. FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE. Ings. Agrs. Hugo S. Vivas y Luis A. Romero. INTA EEA Rafaela. En el centro de Santa Fe la producción de alfalfa

Más detalles

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO. Fisiología del Nogal y efectos del stress hídrico y riego controlado

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO. Fisiología del Nogal y efectos del stress hídrico y riego controlado III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO Ing. Agr. M. Sc. Raúl Ferreyra Espada INIA La Platina, CHILE, rferreyr@inia.cl Investigador en el área de riego y drenaje, física de suelo

Más detalles

El Azufre en la Producción de Hortalizas

El Azufre en la Producción de Hortalizas El Azufre en la Producción de Hortalizas Dr. Bielinski M. Santos Enc. Prog. Horticultura Gulf Coast REC Componentes del Programa Fumigantes de suelo Practicas de produccion Fertilizacion y riego Mejoramiento

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción Fertilizacion del cultivo de papa Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción Productores más eficientes: Mente abierta Presentan menores costos Mayores rendimientos Mayor atención al

Más detalles

Eficiencia del Riego

Eficiencia del Riego FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Eficiencia del Riego Mario García Petillo DEFINICIÓN Es una relación que expresa las pérdidas que ocurren desde la fuente de agua hasta las plantas. Generalmente

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ www.azud.com 00000345 El maíz es un cultivo de la familia de las gramíneas procedente de América central y con miles

Más detalles

Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1

Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1 Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1 Don Bullock Crop Sciences Department University of Illinois 1102 South Goodwin Ave., Urbana IL 61801, EE.UU. En

Más detalles

Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol

Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol Descripción del ensayo y objetivos: Se pretende evaluar el resultado de la utilización de MAX, como promotor de crecimiento, en el cultivo

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L) Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) Proyecto : Manejo de Finca de Montaña Bajo un Enfoque

Más detalles

Las lombrices de tierra

Las lombrices de tierra Las lombrices de tierra La excavación realizada por las lombrices de tierra conduce a la aireación y drenaje del suelo. Además, los nutrientes son liberados de los residuos de cosecha que han pasado a

Más detalles

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ALFLAFA EN LA ZONA CENTRO SUR. PATRICIO SOTO ORTIZ ING.AGRÓNOMO M. Sc.

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ALFLAFA EN LA ZONA CENTRO SUR. PATRICIO SOTO ORTIZ ING.AGRÓNOMO M. Sc. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ALFLAFA EN LA ZONA CENTRO SUR PATRICIO SOTO ORTIZ ING.AGRÓNOMO M. Sc. SUELO PROFUNDO SIN LIMITACIONES DE DRENAJE, DE PREFERENCIA TRUMAOS Y ARENOSOS. PRODUCCION DE LA ALFALFA

Más detalles

RIEGO DE PRECISIÓN: INDICADORES, HERRAMIENTAS Y MANEJO

RIEGO DE PRECISIÓN: INDICADORES, HERRAMIENTAS Y MANEJO DOSSIER OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS RIEGO DE PRECISIÓN: INDICADORES, HERRAMIENTAS Y MANEJO OUSSAMA MOUNZER Dr. Ingeniero Agrónomo. Centro de Edafología y Biología aplicada del Segura PEDRO NORTES

Más detalles

Superficie. Óptima proporción agua-suelo-aire. NAANDANJAIN Ltd. 03/2011

Superficie. Óptima proporción agua-suelo-aire. NAANDANJAIN Ltd. 03/2011 Papa INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE LAS PAPAS: Un importante alimento de primera necesidad en la mayoría de los países. Es uno de los doce cultivos más importantes del mundo y se encuentra en el sexto lugar

Más detalles

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. 1-EDAFOLOGÍA 1.1-Características edáficas 1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. Profundidad del

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec Investigación & Desarollo Polígonos Malbec Polígonos Malbec Objetivo Conocer los diferentes tipos de suelos presentes en la Finca Piedra Infinita, caracterizada por altos porcentajes de carbonato de calcio

Más detalles

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN Marcelo Rodríguez B. 1. Cristóbal Castillo B., Christian Gallegos M 2. 1 Escuela de Agronomía, Universidad

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

80

80 Capítulo 7: Riego Autor: Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu 79 80 7. Introducción El cultivo de la frambuesa ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años, siendo uno

Más detalles

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 2001. Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº 1514-223X.

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 2001. Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº 1514-223X. 1 Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 21. Cuadernillo Forrajeras 1-13, ISSN Nº 1514-223X. FERTILIZACION FOSFATADA: RELACION CON LA PRODUCCION DE FORRAJE DE PASTURAS CONSOCIADAS Y DE ALFALFA Y CON LA

Más detalles

Comportamiento del laboreo de conservación en agrosistemas de cereales en dos suelos de textura diferente

Comportamiento del laboreo de conservación en agrosistemas de cereales en dos suelos de textura diferente Congreso Internacional sobre Agricultura de Conservación Córdoba, 9-11 noviembre, 2005 El Reto de la Agricultura, el Medio Ambiente, la Energía y la Nueva Política Agraria Común:485-492 Comportamiento

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN SORGO EN EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN SORGO EN EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA REUNIONES Y CONGRESOS: resúmenes y trabajos presentados ISSN On line 1851-4987 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 2012/7 RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN SORGO EN EL CENTRO DE

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N. CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.M.) AYACUCHO Presentado por: ING. EFRAIN CHUCHON PRADO LIMA- PERU

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA VILLAVICIOSA

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Efecto de la fertilización sobre el rendimiento de soja Introducción *Ing. Agr. M.Sc.

Más detalles

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra Riego, fertilización y protección del cultivo Antonio Jesús Zapata Sierra Introducción Todo arte requiere el dominio de una o mas técnicas Necesidades de las plantas (agronomía general) Modificaciones

Más detalles

La fertilización eficiente

La fertilización eficiente La fertilización eficiente UTEC UTEC - LA FÓRMULA DE ÉXITO PARA MAYORES RENDIMIENTOS La urea es uno de los fertilizantes nitrogenados de síntesis más utilizados, debido a su alta concentración y la facilidad

Más detalles

Recomendación de Dosis de Fertilización

Recomendación de Dosis de Fertilización Recomendación de Dosis de Fertilización Carlos Perdomo chperdom@fagro.edu.uy Objetivos: Interpretar Anal. de suelo Síntomas de deficiencia Anal. Foliar Recomendar dosis de fertilizante en distintos sistemas

Más detalles

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Dónde estamos? Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Jornadas de Riegos del Alto Aragón. Noviembre Nery Zapata Estación Experimental de Aula Dei, CSIC Se han modernizado gran parte de

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

EN PASTO, CULTIVOS INTENSIVOS. Ing. Gustavo Uhia Ing. José Gonzalez Ing. Charles Ramirez

EN PASTO, CULTIVOS INTENSIVOS. Ing. Gustavo Uhia Ing. José Gonzalez Ing. Charles Ramirez EN PASTO, CULTIVOS INTENSIVOS Ing. Gustavo Uhia Ing. José Gonzalez Ing. Charles Ramirez VENEZOLANA DE RIEGO C.A. SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION: Riego por Aspersión: Es un sistema que permite la aplicación

Más detalles

Productores más eficientes:

Productores más eficientes: FERTILIZACION CULTIVO DE TRIGO Y AVENA Un camino hacia el alto rendimiento IVAN VIDAL Universidad de Concepción ividal@udec.cl Productores más eficientes: Mente abierta Presentan menores costos (el costo

Más detalles

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Características de suelo Profundidad mayor

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Mª Dolores Fernández Fernández Estación Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar) METODOS DE PROGRAMACION DEL RIEGO Cuánto y Cuándo regar Parámetros climáticos. Medida del

Más detalles

RESPUESTA DEL CULTIVO DE AJÍ AMARILLO

RESPUESTA DEL CULTIVO DE AJÍ AMARILLO RESPUESTA DEL CULTIVO DE AJÍ AMARILLO (Capsicum baccatum L.) Var.PACAE A LA APLICACIÓN DE TRES DÓSIS DE PROMALINA Y TRES DISTANCIAMIENTOS DE SIEMBRA, EN EL PROTER SAMA DURANTE CAMPAÑA AGRÍCOLA 2011 CROP

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar Fertilización con Zinc en el cultivo de maíz: Impregnación de fertilizantes fosforados

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

LOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN EL NORTE DE MEXICO (COMARCA LAGUNERA)

LOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN EL NORTE DE MEXICO (COMARCA LAGUNERA) Vuelve al índice LOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN EL NORTE DE MEXICO (COMARCA LAGUNERA) Arturo Rodríguez C. e Ignacio Orona C. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria

Más detalles

NAANDANJAIN Ltd. 03/2014

NAANDANJAIN Ltd. 03/2014 ALGODÓN INTRODUCCION El algodón doméstico tiene un origen e historia únicos entre los cultivos. Los ancestros silvestres de las modernas especies de algodón fueron vides perennes de diversas áreas geográficas,

Más detalles

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles Huesca 6-4-20116 F. Iguácel Soteras Centro de Transferencia Agroalimentaria Indice presentación Objetivos. Introducción: producción ganadera actual,

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal Coautores: Victor Azañon: Investigación Agricola-La Unión Juan Luis Alonso: Administrador- La

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

Juan Pablo Hidalgo B. 2 ; Manuel Suquilanda V. 3

Juan Pablo Hidalgo B. 2 ; Manuel Suquilanda V. 3 C12. RESPUESTA DEL CULTIVO DE PROTEAS (Leucadendron híbrido) var. Safari sunset A LA APLICACIÓN EDÁFICA DE TRES FERTILIZACIONES ÓRGANO MINERALES A TRES DOSIS EN UN CICLO DE PRODUCCIÓN. TABACUNDO, PICHINCHA.

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA Soriano, 26 1 METODOLOGIA

Más detalles

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA Producción de granos básicos bajo sistemas de riego en el DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA OBJETIVO GENERAL Evaluar el comportamiento del arroz, variedad palmar 18 fríjol

Más detalles

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES -Precipitaciones presentan gran variabilidad interanual =Son el factor climático de más impacto en la agricultura tradicional del área.. Jorge González U. Jorge

Más detalles

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE HINOJO (Foeniculum vulgare). ELQUINCHE. PICHINCHA 1

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE HINOJO (Foeniculum vulgare). ELQUINCHE. PICHINCHA 1 ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE HINOJO (Foeniculum vulgare). ELQUINCHE. PICHINCHA 1 William Pacheco 2, Marcelo Calvache 3 1 Resumen de la tesis de grado 2 Estudiante egresado 3 Director de tesis.

Más detalles

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa Ing. Agr. MSc Beatriz Martín Ing. Agr. Liliana Spiller Informe Final CONVENIO MARCO DE SERVIVIO

Más detalles

SOUTH AFRICA. Una visión sobre la agricultura

SOUTH AFRICA. Una visión sobre la agricultura SOUTH AFRICA Una visión sobre la agricultura Introducción Población La población es estimada en 46,9 millones de personas. Los Africanos son la mayoría con el 37,2 millones (79% del total). El resto de

Más detalles

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo MANEJO DE NUTRIENTES POR SITIO ESPECIFICO CON LABRANZA MINIMA: EXPERIENCIAS EN GENERACION DE RECOMENDACIONES DE FERTILIZACION EN MAIZ (Zea mays L.), PROVINCIA BOLIVAR Rafael Parra 1, Franklin Valverde

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Agrarias Instituto de Producción Animal PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Inst. Producción

Más detalles

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Extractos orgánicos. Carlos Miguel López Zamora PROGRAMA

Más detalles

Riego en Uva de Mesa

Riego en Uva de Mesa Fruticultura Área de Suelo Mojado y Umbral de Regadío Riego en Uva de Mesa Gabriel Sellés van Sch. Investigador gselles@inia.cl INIA - La Platina Raúl Ferreyra E. Investigador rferreyr@inia.cl INIA - La

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE Ciria Noli Hinostroza 11, Roberto Asto Hinojosa 1, Alina Canto Sanabria 1 RESUMEN El ensayo experimental

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

PLATANO - ZONA BANANERA

PLATANO - ZONA BANANERA PLATANO - ZONA BANANERA SUMINISTRO DE INSUMOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS AGROPECUARIOS APOYADOS CON RECURSOS DEL FONDO DE ADAPTACION Y PRODUCTORES AGROPECUARIOS, INCLUYENDO ENBALAJE, TRANSPORTE Y ENTREGA

Más detalles

EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Bioagro 1(3): 63-67. 1998 EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Luis Zérega * y Teófilo Hernández * RESUMEN Con el propósito de contribuir al conocimiento de

Más detalles