COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. No. 7

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. No. 7"

Transcripción

1 DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD No. 7 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS, COMBINADOS Y VALUACION DE INVERSIONES PERMANENTES POR EL METODO DE PARTICIPACION PATRIMONIAL GENERADORES DE CONFIANZA!!! 1

2 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS, COMBINADOS Y VALUACIÓN DE INVERSIONES PERMANENTES POR EL METODO DE PARTICIPACIÓN PATRIMONIAL INTRODUCCION 1. Para las inversiones en acciones con derecho a voto, la medición del monto de la inversión a ser mostrado en el balance general y el ingreso periódico producido por esas inversiones a ser mostrado en el estado de resultados, depende de la proporción poseída por la compañía inversora en la empresa emisora. Para interpretar y usar efectivamente los estados financieros periódicos de empresas que tienen inversiones a largo plazo, deben comprenderse claramente los diversos enfoques y sus impactos económicos. 2. De acuerdo con el principio del costo, las inversiones a largo plazo en acciones de otra compañía se miden y registran, a la fecha de adquisición de las acciones, por el monto total pagado por ellas; este total incluye el costo de adquisición más todas las comisiones y otros costos incurridos para comprarlas, siempre que el total no exceda al valor de mercado. Subsecuentemente a la adquisición, la medición del monto de la inversión y el ingreso de ella proveniente, depende generalmente del grado en que la compañía inversora pueda ejercer influencia significativa o control sobre las políticas operacionales y financieras de la otra compañía. La influencia significativa y el control guardan relación con el número de acciones poseídas por la inversora en proporción al número total de tales acciones que se encuentran en circulación. 3. Para la medición y presentación, en los estados financieros, de las inversiones a largo plazo en acciones con derecho a voto, los conceptos "influencia significativa" y "control" se interpretan de la manera siguiente: 1. Influencia significativa: La capacidad de la compañía inversora para afectar, en un grado importante, las políticas operacionales y financieras de otra empresa, de la cual posee acciones con derecho a voto. Los siguientes hechos pueden ser indicadores de que existe "influencia significativa": a) Tener miembros comunes en las Juntas Directivas de la matriz o su filial o afiliada. b) Participación en los procesos de fijación de políticas. c) Transacciones importantes entre las dos empresas. d) Intercambio de personal gerencial. e) Dependencia tecnológica. En ausencia de una clara distinción basada en estos factores se presume que existe influencia significativa cuando la compañía inversora posee al menos 20%, pero no más del GENERADORES DE CONFIANZA!!! 2

3 50%, de las acciones de la firma emisora. Algunos ejemplos de casos donde no habría influencia significativa son: a) La compañía inversora tiene prohibición legal de ejercer influencia. b) Los accionistas de la compañía receptora de la inversión tienen una actitud hostil y les es posible evitar que la compañía inversora participe en la toma de decisiones sobre las políticas de la compañía receptora de la inversión. c) La compañía receptora de la inversión es una compañía reglamentada y los problemas legales o prácticos hacen imposible que la compañía inversora tenga influencia sobre la misma. II. Control: La capacidad de la compañía inversora para determinar las políticas operacionales de la otra empresa, de la cual posee acciones con derecho a voto. Para todos los propósitos prácticos, se presume que existe control cuando la compañía inversora posee más del 50% de las acciones con derecho a voto de la otra compañía. 9. La forma en que estos términos se relacionan con la medición e información de las inversiones a largo plazo en acciones de capital es como sigue: Nivel de propiedad 1. Control (más del 50% de las acciones; 2. Propietarios o gerencia comunes (sin relación de propiedad entre compañías) 3. Influencia significativa pero no-control (entre el 20% y 50% de las acciones) Método de medición y presentación Consolidación Combinación Patrimonial 4. Sin influencia significativa ni control (menos del 20% de las acciones) Costo ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 5. Los estados financieros consolidados son aplicables en los casos en que una compañía (llamada la compañía "matriz"), mediante la propiedad de acciones con derecho a voto, ejerce control sobre una o más diferentes compañías. Cada compañía es una entidad legal distinta. Los estados financieros consolidados tienen la función de presentar la GENERADORES DE CONFIANZA!!! 3

4 situación financiera y los resultados de las operaciones de todas las compañías relacionadas como si formaran una sola entidad, es decir, bajo el concepto de que construyen una "unidad económica". Generalmente se acepta que se logra una comprensión "global" más significativa de la situación financiera y de los resultados, mediante el empleo de estados financieros consolidados que la que se obtiene con el uso de los estados financieros individuales de las compañías controladoras y controladas. 6. En virtud de sus características distintivas, los estados financieros consolidados se preparan principalmente en beneficio de los accionistas y administradores de la compañía controladora. Los estados consolidados son de relativa poca importancia para los accionistas de las compañías controladas; para esos últimos son más importantes los estados de las compañías en las cuales son accionistas. Aunque los estados consolidados se preparan para los usuarios interesados en la compañía controladora, no son de manera alguna un sustituto de los estados financieros individuales de cada compañía que forma parte de la entidad económica. Estos estados individuales tienen que ser preparaos porque corresponden a una entidad legal diferente. 7. Las entidades consolidadas integran una unidad económica y están constituidas por dos o más entidades jurídicas que desarrollan actividades económicas, ejercen sus derechos y asumen sus obligaciones en forma individual; por lo tanto, la entidad consolidada como tal carece de personalidad jurídica propia y por razones de propiedad del capital y de facultad de tomar decisiones, debe incluir en sus estados financieros consolidados todos los derechos, obligaciones, patrimonio y resultados de operación de conformidad con los principios de contabilidad de aceptación general aplicables al respecto. POLITICA DE CONSOLIDACION 8. La condición usual para un interés financiero de control es la posesión de una participación mayoritaria en los derechos de votos en asambleas de accionistas y por lo tanto, como una regla general, la posesión por una compañía, directa o indirectamente, de más del 50% de las acciones con derecho a voto emitidas por otra compañía, es una condición que lleva a la consolidación. 9. La excepción a la regla anterior es que no deberá consolidarse una filial, cuando es probable que su control sea temporal, cuando se encuentre en quiebra o cuando está sujeta a una reorganización legal, etc. 10. Al decidir sobre la política de consolidación, el objetivo debe ser puesto en que se haga la presentación financiera más significativa de acuerdo con las circunstancias. Al lector de los estados financieros se le debe dar la información que es útil para sus necesidades, pero no se le debe abrumar con detalles innecesarios. Además, aunque un grupo de compañías es heterogéneo en carácter, puede ser más apropiado hacer una GENERADORES DE CONFIANZA!!! 4

5 consolidación que presentar un gran número de estados separados. Por otra parte, los estados separados o combinados serían preferibles para una filial o grupo de filiales si la presentación o la información financiera concerniente a las actividades particulares de dichas filiales es más informativa para los accionistas o prestamistas de la compañía matriz de lo que sería la inclusión de dichas filiales en una consolidación. (Ver párrafos 12 y 22). 11. Una diferencia de fecha de cierre de los ejercicios de la compañía matriz y una o más filiales no justifica en si la exclusión de la filial de la consolidación. Cuando la diferencia no sea mayor de tres meses, por lo general, es aceptable usar para propósitos de consolidación los estados financieros de la filial según su ejercicio fiscal. Cuando se haga así, debe darse reconocimiento mediante su inclusión en los estados financieros consolidados o su revelación en las notas correspondientes, al efecto de los sucesos que se hubieren presentado entre las fechas de los estados financieros y en que manera importante afectan la situación financiera o los resultados de operaciones. 12. Cuando la entidad económica incluya entidades legales que realicen actividades disímiles, en forma tal que la presentación de estados financieros consolidados pudiera conducir a interpretaciones erróneas, la inversión en la filial puede presentarse según el método de participación patrimonial. 13. En el caso de filiales que operan en países extranjeros en los que existen controles de cambio, restricciones para la remisión de utilidades o incertidumbre en la estabilidad monetaria, debe evaluarse la conveniencia o no de incluirlas en la consolidación. 14. Para que los estados financieros consolidados presenten la situación financiera y los resultados de operación como si la entidad fuese una sola compañía, la compañía matriz y sus filiales deben observar que los principios de contabilidad aplicados sean uniformes, cuando las circunstancias sean similares. 15. La presentación de estados financieros individuales de la compañía matriz sólo se justifica cuando tales estados sean necesarios para cumplir con disposiciones legales. ELIMINACIONES EN LA CONSOLIDACION 16. Deben eliminarse todos los saldos y transacciones efectuados entre las compañías del grupo consolidado y los estados financieros no deben reflejar utilidades o pérdidas originadas por transacciones ínter compañías. GENERADORES DE CONFIANZA!!! 5

6 17. Cuando el costo para la matriz de la inversión en una filial comprada, exceda la participación a que la matriz tenga derecho sobre los activos netos de la filial a la fecha de su adquisición, según lo muestren los estados financieros de la filial, el excedente deberá tratarse en el balance consolidado de acuerdo con su naturaleza. Hasta el grado que tales diferencias puedan atribuirse a partidas específicas del activo, deberán asignarse a esos rubros. Cualquier diferencia que no pueda ser asignada de manera específica deberá ser revelada bajo título apropiado, por ejemplo, "exceso del costo sobre el valor neto en libros de acciones de filiales" y será presentado como último renglón del activo en el balance general. Debe absorberse este exceso mediante cargos a los resultados consolidados en un período que no debe exceder de veinte años, lo cual debe ser revelado en las notas a los estados financieros. 18. Cuando el costo de adquisición de una inversión en acciones sea inferior a la participación que la matriz tiene derecho sobre los activos netos de la filial a la fecha de la compra, se aplicará tratamiento similar al indicado en el párrafo 17, acreditando la diferencia a una cuenta que podría titularse "Exceso del valor neto en libros sobre el costo de acciones de filiales", la cual debe ser presentada en la sección de patrimonio del balance general. 19. Las ganancias retenidas o el déficit de una filial a la fecha de adquisición no deberán incluirse en las ganancias retenidas consolidadas de la matriz. 20. Cuando una compañía compra dos o más grupos de acciones de otra compañía en fechas distintas y con el tiempo obtiene el control de las mismas, la fecha de adquisición para fines de la preparación de estados financieros consolidados depende de las circunstancias indicadas a continuación: a) Si se hacen dos o más compras a través del tiempo, las ganancias retenidas de la filial en las fechas de su adquisición deberán determinarse paso a paso. b) Sin embargo, si se hacen pequeñas compras y luego se hace una compra en donde se obtiene el control, la fecha de la última compra puede considerarse, por conveniencia práctica, como fecha de adquisición. 21. Cuando se adquiere una filial durante el año, hay diferentes alternativas para tratar los resultados de operación de esa o esas filiales en los estados consolidados. El método preferido por su conveniencia práctica es tratar la compra como si fuese hecha al principio del ejercicio incluyéndola en los resultados consolidados y deducir en la parte final del estado consolidado de resultados, las ganancias anteriores a la fecha de adquisición. Otro método consiste en incluir en los estados consolidados únicamente los ingresos y gastos de la filial posteriores a la fecha de adquisición. GENERADORES DE CONFIANZA!!! 6

7 22. Cuando la inversión en una filial se vende durante el año, deben mostrarse en los resultados consolidados las operaciones de la filial hasta el momento de su venta. Sin embargo, a veces es preferible mostrar la participación de la matriz como una partida separada. 23. Las acciones de la matriz en poder de una filial no deberán ser tratadas como acciones en circulación. En estos casos, dichas acciones deben ser deducidas del capital de la matriz. 24. El monto de la eliminación de las ganancias o pérdidas entre compañías no está afectado por la existencia de accionistas minoritarios. 25. En el caso inusitado en que las pérdidas aplicables a los accionistas minoritarios excedan la participación minoritaria sobre el capital contable de la filial, este exceso, así como cualquier otra pérdida aplicable al interés minoritario, deberá cargarse contra los accionistas mayoritarios, ya que no hay obligación para los minoritarios de responder por dichas pérdidas. Cuando se obtengan ganancias futuras, el interés mayoritario debe ser acreditado con el monto de las pérdidas previamente absorbidas. 26. Las ganancias retenidas de una filial que existen antes de su adquisición no forman parte de las ganancias retenidas consolidadas ni puede apropiadamente acordarse dividendo alguno de ellas para ser acreditado a la cuenta de resultados de la matriz. 27. Si los artículos adquiridos de una compañía del grupo aún se encuentran en el inventario, deben valuarse al costo de producción o adquisición de la compañía vendedora más gastos de transporte o fabricación de la compradora, excepto, cuando este costo ajustado exceda al valor de mercado. Esta eliminación puede resultar en un pago anticipado de impuesto sobre la renta (por el hecho de que la compañía vendedora está pagando un impuesto sobre una utilidad que en la entidad consolidada no se está reconociendo), el cual debe presentarse como tal en los estados financieros consolidados. 28. Los dividendos recibidos de las filiales deben ser eliminados en la consolidación. 29. Cuando haya transacciones entre compañías que afecten activos fijos y éstos hayan sido revaluados antes de la transacción, el monto de la revaluación así como la depreciación de la revaluación deben ser eliminados. 30. Cuando la compañía matriz recibe de sus filiales un dividendo en acciones, no ocurre ninguna alteración en el valor monetario de la inversión y por lo tanto no se requiere un asiento en la matriz. Al preparar los papeles de trabajo de la consolidación debe hacerse en la filial un asiento de reversión por el monto del dividendo emitido. PARTICIPACION DE ACCIONISTAS MINORITARIOS GENERADORES DE CONFIANZA!!! 7

8 31. La participación de los accionistas minoritarios en el capital contable consolidado debe presentarse en el balance general inmediatamente antes de la sección de patrimonio. La participación de los accionistas minoritarios en los resultados consolidados deberá presentarse en el estado de resultados, como deducción, inmediatamente antes de la utilidad o pérdida neta. Asimismo, en el estado de cambios en la situación financiera, debe presentar como un cargo que no requiere capital de trabajo. ESTADOS FINANCIEROS COMBINADOS 32. Para justificar la preparación de estados financieros consolidados, la compañía matriz debe tener una participación accionaría mayoritaria en sus filiales. Sin embargo, en algunas situaciones las compañías están efectivamente ligadas debido a que están bajo una gerencia común o control común pero no tienen relaciones de inversión, entre ellas. Por ejemplo, las empresas hermanas, filiales con matriz común o poseídas mayoritariamente por un grupo económico común. En tales situaciones podría ser apropiado presentar estados financieros combinados. 33. Los principios y procedimientos utilizados para preparar los estados combinados son los mismos que se usan para elaborar los estados consolidados: todas las transacciones, saldos y ganancias ínter compañías deben ser eliminadas en la combinación. De haber alguna inversión ínter compañía, ésta es cancelada contra el patrimonio neto correspondiente. Si no hay inversión ínter compañía, los patrimonios netos individuales de las compañías se combinan. 34. Los estados combinados son útiles para presentar los estados financieros de un grupo de compañías que están todas en negocios similares. También se utilizan para presentar los estados financieros de compañías separadas controladas por una persona natural o una familia. METODO DE VALOR DE MERCADO 35. El presentar las inversiones a su valor de mercado (o su valor justo aproximado si no está disponible el valor de mercado) es aplicable sólo para las inversiones que hayan sido reducidas por debajo de su costo. El valor de mercado también se emplea en situaciones especiales y en ciertas compañías reguladas. METODO DE COSTO 36. En general, el método de costo deberá emplearse en los casos en que las inversiones no reúnan los requisitos para ser registradas bajo el método de participación patrimonial o consolidado. De acuerdo con el método de costo, la compañía inversora registra la inversión a su costo de adquisición y reconoce como ingreso, los dividendos o intereses GENERADORES DE CONFIANZA!!! 8

9 recibidos que se distribuyen de las utilidades retenidas de la compañía receptora de la inversión desde la fecha en que la compañía inversora efectuó la adquisición. Deberá registrarse una reducción por debajo de costo cuando una serie de pérdidas de operación u otros factores indiquen que ha ocurrido una baja en el valor, que no sea temporal. 37. Un dividendo en acciones, a diferencia de un dividendo en efectivo o en especie, no constituye una distribución de activos a los accionistas. 38. Cuando un accionista recibe acciones adicionales de la misma clase en forma de dividendo en acciones o de división de acciones, su porcentaje de tenencia del patrimonio de la compañía emisora permanece sin cambio. Por consiguiente, no deben reconocerse ingresos por dividendos en acciones La base de costo de la inversión original deberá distribuirse entre las nuevas acciones recibidas y las viejas acciones poseídas. METODO DE PARTICIPACION PATRIMONIAL 39. El método de participación patrimonial se aplica a todas las inversiones permanentes en acciones en las que la compañía inversora tiene la posibilidad de ejercer influencia significativa sobre la compañía receptora de la inversión. Se presume (si no existe evidencia en contrario) que el hecho de poseer el 20% o más de una compañía receptora de la inversión indica la capacidad de ejercer influencia significativa (ver párrafos 41 y 42). El método de participación patrimonial puede emplearse en cualquier inversión en la que la propiedad sea menor del 20%, pero únicamente si puede demostrarse la posibilidad de ejercer influencia significativa sobre las políticas operativas y financieras de la compañía receptora de la inversión (ver párrafo 3). INVERSIONES QUE NORMALMENTE DEBEN REGISTRARSE POR EL METODO DE PARTICIPACION PATRIMONIAL 40. Las inversiones a largo plazo que se indican a continuación, normalmente deben registrarse por el método de participación patrimonial en los estados financieros de la compañía matriz, si dichos estados financieros se preparan para ser emitidos como los estados financieros de la entidad principal que informa: a) Filiales no consolidadas (ver párrafo 12). b) Asociaciones (cuentas) en participación o consorcio. c) Otras inversiones de menos del 50% de propiedad de la compañía receptora de la inversión, cuando existe la posibilidad de ejercer influencia significativa. INVERSIONES QUE SE EXCLUYEN DEL METODO DE PARTICIPACIÓN PATRIMONIAL GENERADORES DE CONFIANZA!!! 9

10 41. Las siguientes inversiones generalmente no se registran por el método de participación patrimonial: a) Inversiones temporales. b) Inversiones de más del 20% del capital social pero donde no existe la "'posibilidad de ejercer influencia significativa". e) Inversiones en filiales o afiliadas cuando existen restricciones de cambio, controles gubernamentales u otras incertidumbres. d) Inversiones en poder de compañías de inversión y corredores de valores. e) Inversiones en poder de entidades no comerciales, como parte de sus carteras de inversiones: i) Inmobiliarias, fideicomisos y personas naturales, y ii) Organizaciones sin fines de lucro. 42. En los registros contables de la compañía matriz, aquellas inversiones poseídas en un 20% o más, que deben registrarse de acuerdo al método de Participación patrimonial o consolidado, según sea aplicable,-se puede optar por contabilizar en dichos registros la participación patrimonial o bien mantener el registro de la inversión al costo y añadir la mencionada participación patrimonial para fines de presentación de los estados financieros de la matriz. INVERSION QUE POR PRIMERA VEZ SE REGISTRA POR EL METODO DE PARTICIPACION PATRIMONIAL 43. Cuando la inversión cumple por primera vez los requisitos para ser registrada por el método de participación patrimonial (generalmente cuando por primera vez alcanza el criterio de propiedad del 20%), la inversión, los resultados de operación (del período y de los períodos anteriores que se presentan) y las utilidades acumuladas deben ajustarse retroactivamente de acuerdo con el método de adquisiciones por pasos (ver párrafo 20 a). Este cambio de método representa un cambio en las circunstancias y no en la uniformidad con la que se aplican los principios. INVERSION QUE YA NO CUMPLE CON LOS REQUISITOS PARA SER REGISTRADA POR EL METODO DE PARTICIPACION PATRIMONIAL 44. Cuando la inversión ya no cumple con los requisitos para ser registrada bajo el método de participación patrimonial, la compañía inversora debe inmediatamente dejar de registrar su participación en las utilidades y pérdidas de la compañía receptora de la inversión. La inversión no debe ajustarse retroactivamente. Este cambio de método representa un cambio en las circunstancias y no en la uniformidad de su aplicación. Los dividendos recibidos por la compañía inversora en períodos posteriores, que excedan su participación en las utilidades por esos períodos, deberán aplicarse para reducir el valor en libros de la inversión de la compañía inversora. GENERADORES DE CONFIANZA!!! 10

11 INVERSION REGISTRADA POR EL MERODO DE PARTICIPACION PATRIMONIAL REDUCIDA A CERO 0 MENOS 45. Las pérdidas de una compañía receptora de la inversión y los dividendos pagados reducen el importe de participación de la compañía inversora. La inversión registrada bajo método de participación patrimonial, en un compañía receptora de inversión (incluyendo los anticipas netos), normalmente no debe reducirse a menos de cero, independiente de las pérdidas de la compañía receptora de la inversión y de los dividendos pagados. Sin embargo, cuando la compañía inversora, a través de obligaciones legales, asumiendo voluntariamente pasivos, etc., se comprometa a proporcionar ayuda financiera adicional a la compañía receptora de la inversión, continuará el tratamiento contable de la inversión con base en el método de participación y, si fuera necesario, deberá registrarse un saldo de inversión negativo. Este crédito puede clasificarse como: a) Pérdidas de la filial no consolidada que exceden a la inversión. b) Pérdida estimada sobre la inversión. c) Pasivo estimado, garantía de obligaciones de compañía afiliada. REVELACIONES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 46. Deben revelarse en los estados financieros consolidados o sus notas: a) Los principios y políticas de consolidación, indicando cuando se considere relevante, las compañías que se consolidan. b) Los efectos de los cambios significativos en la integración de las compañías que forman el grupo consolidado. REVELACIONES CUANDO SE USA EL METODO DE PARTICIPACION PATRIMONIAL 47. Política contable empleada por la compañía inversora para registrar la inversión por el método de participación patrimonial, aumentándola o disminuyéndola con la participación en las utilidades o pérdidas desde la fecha de adquisición. 48. Denominación de cada compañía receptora de la inversión y el importe de la correspondiente participación en su capital contable, cuando esta información se considere relevante. 49. Diferencia entre el valor en libros de la inversión y la correspondiente participación en el capital contable, así como el tratamiento contable de la diferencia. GENERADORES DE CONFIANZA!!! 11

12 50. Información resumida con respecto al activo, pasivo y resultados de operación, cuando las inversiones en afiliadas y en asociaciones (cuentas) en participación sean importantes. 51. Valor de mercado de las acciones, cuando esté disponible. 52. Impacto potencial en la compañía inversora relativo al derecho de conversión de acciones convertibles en circulación, al ejercicio de dichos derechos, al ejercicio de opciones o certificados para compra de acciones o a la resolución de otras emisiones contingentes. 53. La parte de las ganancias retenidas correspondientes a afiliadas registradas por el método de participación patrimonial que no esta disponible para dividendos. 54. Las inversiones que se registran por el método de participación patrimonial se deben agrupar en el balance general junto con las cuentas por cobrar y las inversiones en otros valores de la compañía receptora de la inversión. 55. Si la compañía inversora agrupa en un solo rubro en el balance general las inversiones que registra al costo y las que registra por el método de participación patrimonial, se debe proporcionar en una nota a los estados financieros un detalle de los importes contabilizados por cada método. REVELACIONES CUANDO SE USA EL METODO DEL COSTO 56. Política contable empleada por la compañía inversora (costo). 57. Valor de mercado de las acciones, cuando esté disponible 58. Participación en las utilidades (pérdidas) del período de las filiales, afiliadas y la participación en sus Activos netos 59. Importe de los dividendos recibidos en el período. 60. Explicación de por qué cualquier inversión de más del 20% se registra por el método de participación patrimonial o consolidación según corresponda. VIGENCIA 61. Esta declaración tiene vigencia a partir del 27 de noviembre de 1987, fecha de su aprobación por el Directorio de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de GENERADORES DE CONFIANZA!!! 12

13 Venezuela. Se permite su aplicación retroactiva. No se requiere la aplicación de las disposiciones de esta Declaración cuando se trate de montos de poca importancia relativa. GENERADORES DE CONFIANZA!!! 13

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº 28 NORMA DE INFORMACION FINANCIERA (NIF) NIF-Chile ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS E INDIVIDUALES (NIC 27) INDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad Nº 27 (NIC

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros Separados. Objetivo. Alcance. Definiciones NIC 27

Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros Separados. Objetivo. Alcance. Definiciones NIC 27 Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros Separados Objetivo 1 El objetivo de esta Norma es prescribir los requerimientos de contabilización e información a revelar para inversiones en

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad nº 27 (NIC 27) Estados financieros consolidados y separados

Norma Internacional de Contabilidad nº 27 (NIC 27) Estados financieros consolidados y separados Norma Internacional de Contabilidad nº 27 (NIC 27) Estados financieros consolidados y separados Esta Norma revisada sustituye a la NIC 27 (revisada en 2000) Estados financieros consolidados y contabilización

Más detalles

NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES)

NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES) NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES) Dr. Carlos Velasco Presentación de Estados Financieros *Hipótesis de negocio en marcha Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que use esta NIIF evaluará

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO I.- DE LA CONTABILIDAD CAPITULO VI.- NORMAS PARA LA CONSOLIDACIÓN Y/O COMBINACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS PARA LAS INSTITUCIONES

Más detalles

En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos:

En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos: La empresa puede elaborar infinidad de estados financieros según sean las necesidades de cada momento, de cada situación, no obstante, la norma ha considerado unos estados financieros que ha denominado

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

Normas Internacionales de Información Financiera

Normas Internacionales de Información Financiera Normas Internacionales de Información Financiera Inversiones en subsidiarias IAS 27 1. Introducción 2. Definición de subsidiaria 3. Estados financieros consolidados 4. Revelaciones Introducción Alcance

Más detalles

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados Financieros 1 Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados En el año 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó la

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28)

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28) Assurance and Advisory Business Services NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28) Juan Rafael Campos Normativa

Más detalles

Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 25: Inversiones en Asociadas y Negocios conjuntos - NIC 28

Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 25: Inversiones en Asociadas y Negocios conjuntos - NIC 28 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 25: Inversiones en Asociadas y Negocios conjuntos - NIC 28 Objetivos de aprendizaje Al terminar ésta unidad usted debe

Más detalles

Material de apoyo acade mico

Material de apoyo acade mico Material de apoyo acade mico Normas Internacionales de Información Financiera El presente material contiene ejercicios prácticos y casuística relacionada con las aplicación de las Normas Internacionales

Más detalles

Normas Internacionales de Contabilidad Participaciones en Negocios Conjuntos (NIC 31).

Normas Internacionales de Contabilidad Participaciones en Negocios Conjuntos (NIC 31). Normas Internacionales de Contabilidad Participaciones en Negocios Conjuntos (NIC 31). Julio 2011 Alcance La entidad aplicará esta NIC a: La contabilización de participaciones en negocios conjuntos (NC)

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº 29 NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) NIF-Chile INVERSIONES EN EMPRESAS COLIGADAS (NIC 28) INDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad N 28 (NIC 28) Inversiones

Más detalles

Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos

Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos Norma Internacional de Contabilidad 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad adoptó la NIC 28 Contabilización de Inversiones

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance

Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance Esta Norma revisada sustituye a la NIC 10 (revisada en 1999) Hechos posteriores a la fecha del balance, y se

Más detalles

GUÍA DE APLICACIÓN NIIF 10: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

GUÍA DE APLICACIÓN NIIF 10: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GUÍA DE APLICACIÓN NIIF 10: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS www.consultasifrs.com 2014 www.consultasifrs.com 1 ConsultasIFRS es una firma online de asesoramiento en IFRS. GUÍA DE APLICACIÓN NIIF 10 Estados

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias *

Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias * Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias * Alcance 1 La presente Norma será de aplicación a los estados financieros incluyendo a los estados financieros

Más detalles

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 Costos de Financiamiento PRINCIPIO

Más detalles

ANEXO 34 NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF N 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DESCONTINUADAS

ANEXO 34 NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF N 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DESCONTINUADAS ANEXO 34 NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF N 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DESCONTINUADAS (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional

Más detalles

ANEXO 18 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 28

ANEXO 18 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 28 ANEXO 18 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 28 INVERSIONES EN EMPRESAS COLIGADAS (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad N 28 Inversiones en Empresas

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No 28 INVERSIONES EN ASOCIADAS (IAS 28)

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No 28 INVERSIONES EN ASOCIADAS (IAS 28) NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No 28 INVERSIONES EN ASOCIADAS (IAS 28) PROBLEMA CONSIDEARADO : Identificar el monto de la influencia requerida por una entidad para ser clasificada como asociada. Cual

Más detalles

Norma Internacional de Información Financiera nº 3 (NIIF 3)

Norma Internacional de Información Financiera nº 3 (NIIF 3) Norma Internacional de Información Financiera nº 3 (NIIF 3) Combinaciones de negocios Objetivo 1 El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera a revelar por una entidad cuando

Más detalles

NIF B-3 Estado de resultado integral 1

NIF B-3 Estado de resultado integral 1 NIF B-3 Estado de resultado integral 1 OBJETIVO El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral,

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS EJEMPLOS Y EJERCICIOS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1 EJEMPLOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Un banco le otorga a una entidad un préstamo a cinco años.

Más detalles

Estados financieros consolidados

Estados financieros consolidados Estados financieros consolidados Nota 4: Transición a NIIF a) Bases de la transición a NIIF Aplicación de la NIIF 1 Los estados financieros consolidados por el año finalizado el 31 de diciembre de 2005

Más detalles

NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición Resumen técnico Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se debe hacer referencia a las rmas Internacionales

Más detalles

Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) IAS 12: Impuestos sobre las Ganancias

Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) IAS 12: Impuestos sobre las Ganancias Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) IAS 12: Impuestos sobre las Ganancias IAS 12: Objetivo Principal Contabilización de los efectos del impuesto corriente y del impuesto de futuros

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad 28 Inversiones en Asociadas

Norma Internacional de Contabilidad 28 Inversiones en Asociadas Norma Internacional de Contabilidad 28 Inversiones en Asociadas Alcance 1 Esta Norma se aplicará al contabilizar las inversiones en asociadas. No obstante, no será de aplicación a las inversiones en asociadas

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición.

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición. Como clausura del Quinto Curso de la Normas Internacionales de Información Financiera a través de fundación CEDDET y el IIMV, se realizó del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2012, en Montevideo Uruguay,

Más detalles

Abelardo Ramírez R. 2011

Abelardo Ramírez R. 2011 Abelardo Ramírez R. 2011 Introducción «Numerosas entidades en el mundo entero, preparan y presentan estados financieros para usuarios externos. Aunque estos estados financieros pueden parecer similares

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO I.- DE LA CONTABILIDAD CAPITULO VI.- NORMAS PARA LA CONSOLIDACION Y/O COMBINACION DE ESTADOS

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V.

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V. NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL EJERCICO DE 2013 14.3.9 La compañía no tiene operaciones con productos derivados. NOTAS DE REVELACIÓN 4: 14.3.10 La disponibilidad de la compañía en

Más detalles

Política contable Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera Ref. N

Política contable Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera Ref. N Política contable Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera Ref. N Este documento contiene información de propiedad de Chubb Compañía de Seguros Generales S.A. Antes de

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CAPITAL MEXICO, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011 CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA ACTUAL ANTERIOR 10000000 A C T I V O 1,501,127,708 0 10010000 DISPONIBILIDADES

Más detalles

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ALCANCE DE LA NIC-2 Aplica a todos los inventarios excepto: Los inventarios

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Lima, usjb, 2012. Prof. FRANCISCO FRIAS F. Contador Público Colegiado Magíster ESAN Lima, usjb, 2012 CONTABILIDAD EL LENGUAJE DE LOS NEGOCIOS Disciplina que mide, registra,

Más detalles

REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES Con el propósito de unificar los criterios para el registro y la obtención de la información requerida en forma homogénea que sirva de sustento

Más detalles

NIIF. Normas Internacionales de Información Financiera. El nuevo lenguaje de los negocios

NIIF. Normas Internacionales de Información Financiera. El nuevo lenguaje de los negocios NIIF Normas Internacionales de Información Financiera El nuevo lenguaje de los negocios NIC-1 Presentación de Estados Financieros www.juntec.org.hn Contenido de la sesión Objetivo y alcance. Finalidad

Más detalles

Consolidación Entidades de Cometido Específico

Consolidación Entidades de Cometido Específico SIC-12 Documentos publicados para acompañar a la Interpretación SIC-12 Consolidación Entidades de Cometido Específico Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE LAS INVERSIONES. NEC 18 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 18

CONTABILIZACIÓN DE LAS INVERSIONES. NEC 18 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 18 CONTENIDO CONTABILIZACIÓN DE LAS INVERSIONES NEC 18 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 18 Contabilización de las Inversiones Alcance Definiciones Modalidades de inversiones Clasificación de las inversiones

Más detalles

Partes relacionadas: Cómo identificarlas?

Partes relacionadas: Cómo identificarlas? ANÁLISIS Y OPINIÓN Partes relacionadas: Cómo identificarlas? 82 Se da por hecho considerar que hay partes relacionadas cuando dos sociedades efectúan una operación comercial o de servicios y tienen dueños

Más detalles

Unidad 10. Estados Financieros combinados

Unidad 10. Estados Financieros combinados Unidad 10 Estados Financieros combinados En un estado financiero combinado se debe presentar toda información necesaria para que el lector pueda tener una visión clara sobre la situación financiera y el

Más detalles

CONTABILIDAD UNIDAD II. INSTRUMENTOS DE DEUDA E INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO

CONTABILIDAD UNIDAD II. INSTRUMENTOS DE DEUDA E INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO CONTABILIDAD III UNIDAD II. INSTRUMENTOS DE DEUDA E INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO DRA.NIVIA PETIT DRA/DRA.ZORAYA DIAZ SEPTIEMBRE 2013 DEFINICION INSTRUMENTO DE DEUDA Un instrumento de deuda es cualquier tipo

Más detalles

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org NIC 2 Inventarios 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org INVENTARIOS NIC 2 2 Alcance La NIC2 aplica a todos los inventarios, excepto a: a. Obras en curso, resultantes de contratos de construcción,

Más detalles

Notas de clase. Tema: Consolidación de estados financieros: ARTICULO 23. Son estados financieros consolidados aquellos que presentan la

Notas de clase. Tema: Consolidación de estados financieros: ARTICULO 23. Son estados financieros consolidados aquellos que presentan la Notas de clase. Tema: Consolidación de estados financieros: ARTICULO 23. Son estados financieros consolidados aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad nº 28 (NIC 28) Inversiones en entidades asociadas

Norma Internacional de Contabilidad nº 28 (NIC 28) Inversiones en entidades asociadas Norma Internacional de Contabilidad nº 28 (NIC 28) Inversiones en entidades asociadas Esta Norma revisada sustituye a la NIC 28 (revisada en 2000) Contabilización de inversiones en empresas asociadas,

Más detalles

CRITERIOS CONTABLES DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO (NIC/SP)

CRITERIOS CONTABLES DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO (NIC/SP) CRITERIOS CONTABLES DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO (NIC/SP) Víctor Nicolás Bravo San Carlos de Bariloche (Diciembre 2004) NIC/SP QUE AFECTAN

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal ANÁLISIS Y OPINIÓN Costo fiscal de las acciones: Su determinación y algunas distorsiones previsibles en su resultado fiscal 60 La determinación del costo fiscal de las acciones constituye uno de los procedimientos

Más detalles

PROPIEDADES DE INVERSIÓN NIC 40

PROPIEDADES DE INVERSIÓN NIC 40 PROPIEDADES DE INVERSIÓN NIC 40 I. Introducción El Concejo Normativo de Contabilidad ha emitido una Resolución en la cual indica que la Norma Internacional de Contabilidad No. 40 Propiedades de Inversión

Más detalles

Norma de Información Financiera 5 NIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones descontinuadas

Norma de Información Financiera 5 NIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones descontinuadas ÍNDICE Norma de Información Financiera 5 NIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones descontinuadas Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2 5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES 6 14 (O

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

NICs 27, 28, 39. Inversiones en otras empresas y consolidación

NICs 27, 28, 39. Inversiones en otras empresas y consolidación NICs 27, 28, 39 Inversiones en otras empresas y consolidación Inversiones en empresas Esquema de tratamientos contables de inversiones en empresas (x) % DE PARTICIPACION RELACION NORMA APLICABLE TRATAMIENTO

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

Plan de Prestaciones en Especie para Ejecutivos

Plan de Prestaciones en Especie para Ejecutivos Plan de Prestaciones en Especie para Ejecutivos Por C.P.C. Manuel Toledo Espinosa* Cuántas veces los empresarios nacionales y extranjeros con negocios en México, se han preguntado si sus ejecutivos están

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera

Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera Objetivo 1 Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes.

Más detalles

NIC 12 Impuesto a las ganancias

NIC 12 Impuesto a las ganancias Impuesto a las ganancias Concepto general El principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto a la renta es cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de: la recuperación o liquidación

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Teoría Contable Superior Curso 2009.

Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Teoría Contable Superior Curso 2009. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Teoría Contable Superior Curso 2009 NIC 2 Inventarios NIC 2 - Objetivo La NIC 2 define el tratamiento contable para los inventarios

Más detalles

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 Capítulo IV Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 4. BOLETIN C8 PCGA 4.1 Definición Activos Intangibles Este boletín establece las reglas particulares

Más detalles

Resumen de normas las NICSP

Resumen de normas las NICSP Resumen de normas las NICSP 1. Presentación de los estados financieros 2. Estados de flujos de efectivo Establecer la forma de presentación y preparación de los estados financieros de propósito general

Más detalles

Corretaje, Sociedades Administradoras y Compañías Inversoras Página 1

Corretaje, Sociedades Administradoras y Compañías Inversoras Página 1 INTRODUCCION MANUAL DE Página 1 Esta sección se refiere eclusivamente al Corretaje, Sociedades Administradoras de Entidades de Inversión Colectiva y las sujetas al control de la. El Corretaje, Sociedades

Más detalles

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico. ARTÍCULOS www.bdomexico.com 16 de Mayo de 2011 NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.com Cuántas veces nos

Más detalles

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado.

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado. VALORACION Y DETERIORO DE INVERSIONES FINANCIERAS. CUADROS SINOPTICOS. 1. PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR Valoración de los préstamos y partidas cobrar AL Mantenerlos hasta el vencimiento Valor razonable.(precio

Más detalles

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 3. Normativa contable sobre la fusión de sociedades norma sobre activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta. 2. Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocerán

Más detalles

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Herramientas financieras para emprendedores Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está

Más detalles

D).- APORTACIONES DE RAMA DE ACTIVIDAD. 1.- APORTACIONES DE RAMA DE ACTIVIDAD: NIIF-3.

D).- APORTACIONES DE RAMA DE ACTIVIDAD. 1.- APORTACIONES DE RAMA DE ACTIVIDAD: NIIF-3. -. JULIO 2.007.- AUTOR: TOMÁS MATÍAS VERDÚ CONTRERAS. ECONOMISTA. AUDITOR DE CUENTAS. CATEDRÁTICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN COMERCIAL. VOCAL DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL ILUSTRE

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Los estados financieros son los documentos emitidos por una entidad, en los cuales se consigna información financiera cuantificable en unidades monetarias respecto

Más detalles

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA. No. 2

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA. No. 2 DECLARACIÓN SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA No. 2 SOLICITUD DE INFORMACIÓN AL ABOGADO DEL CLIENTE GENERADORES DE CONFIANZA!!! 1 SOLICITUD DE INFORMACION AL ABOGADO DEL CLIENTE INTRODUCCION 1.

Más detalles

1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia?

1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia? 1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia? Según la norma los estados financieros que deben elaborar las empresas son: 1. El balance general (bajo NIIF Estado de

Más detalles

a) La tenencia directa o indirecta de acciones o cuotas de la otra sociedad que represente más del 50% del paquete accionario.

a) La tenencia directa o indirecta de acciones o cuotas de la otra sociedad que represente más del 50% del paquete accionario. NORMA DE CONTABILIDAD Nº 8 CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS DECISION No 11 (Originada en la Recomendación No 10) VISTO: El trabajo de la Comisión de Principios de Contabilidad de este Consejo, y CONSIDERANDO

Más detalles

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN.

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. 8. 1. Concepto y metodología de la consolidación. 8. 2. Operaciones de homogeneización: Temporal, valorativa, por las operaciones internas y para realizar la integración

Más detalles

Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN

Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN 1. Las transacciones comerciales, con frecuencia implican el intercambio de dinero efectivo,

Más detalles

PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS POR: MAG. C.P.A. BEATRIZ MIRIAM SAPAG DURAN SAPAG & SAPAG LTDA. beatrizsapag@yahoo.com 1. CARACTERISTICAS DE LA NIC 1 La presentación de los Estados Financieros, ahora

Más detalles

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable Norma Internacional de Contabilidad 23 Costos por Préstamos Principio básico 1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto forman

Más detalles

Boletín Técnico Nº 64 del Colegio de Contadores CONTABILIZACION DE INVERSIONES PERMANENTES EN EL EXTERIOR INTRODUCCION

Boletín Técnico Nº 64 del Colegio de Contadores CONTABILIZACION DE INVERSIONES PERMANENTES EN EL EXTERIOR INTRODUCCION Boletín Técnico Nº 64 del Colegio de Contadores CONTABILIZACION DE INVERSIONES PERMANENTES EN EL EXTERIOR INTRODUCCION 01. Este Boletín Técnico reemplaza el Boletín Técnico N" 51, excepto en sus párrafos

Más detalles

Norma Internacional de Información Financiera nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

Norma Internacional de Información Financiera nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas Norma Internacional de Información Financiera nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas Objetivo 1 El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento

Más detalles

ASPECTOS IMPORTANTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ASPECTOS IMPORTANTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ASPECTOS IMPORTANTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Cuáles son los propósitos de la Norma Internacional de Contabilidad número 1? Prescribir la base para la presentación de los Estados Financieros de propósito

Más detalles

Normas Internacionales de Información Financiera

Normas Internacionales de Información Financiera Normas Internacionales de Información Financiera Combinaciones de negocios IFRS 3 Combinaciones de negocios 1. Alcance & Definición 2. Consideración 3. Participaciones no controladas 4. Valor razonable

Más detalles

Un negocio puede tener deudas en forma de cuentas por pagar, documentos por pagar, hipotecas, salarios acumulados o impuestos pendientes de pago.

Un negocio puede tener deudas en forma de cuentas por pagar, documentos por pagar, hipotecas, salarios acumulados o impuestos pendientes de pago. El pasivo está compuesto por todos los recursos disponibles de la entidad para la realización de sus fines y han sido aportados por fuentes externas, por los cuales surge la obligación para con los acreedores

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera

Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera Objetivo 1 Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes.

Más detalles

DECLARACIÓN SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DNA 2. SOLICITUD DE INFORMACIÓN AL ABOGADO DEL CLIENTE

DECLARACIÓN SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DNA 2. SOLICITUD DE INFORMACIÓN AL ABOGADO DEL CLIENTE DECLARACIÓN SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DNA 2. SOLICITUD DE INFORMACIÓN AL ABOGADO DEL CLIENTE INTRODUCCION 1. Esta declaración proporciona una guía de los procedimientos que un contador

Más detalles

CONTABILIDAD PARA NO CONTADORES. Catedrático : Ph.D. Rigoberto Rodríguez Paz ENERO, 2015

CONTABILIDAD PARA NO CONTADORES. Catedrático : Ph.D. Rigoberto Rodríguez Paz ENERO, 2015 CONTABILIDAD PARA NO CONTADORES Catedrático : Ph.D. Rigoberto Rodríguez Paz ENERO, 2015 1 1. Definición de Contabilidad. 2. Ecuación Contable. 3. Denominación de las cuentas del Estado de Situación Financiera

Más detalles

Expositora: CPC. Maritza Verástegui Corrales

Expositora: CPC. Maritza Verástegui Corrales * Expositora: CPC. Maritza Verástegui Corrales ESTADOS FINANCIEROS El producto final del proceso contable es la información financiera para que los diversos usuarios puedan tomar decisiones. La información

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC 15. CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES INTRODUCCIÓN

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC 15. CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES INTRODUCCIÓN DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC 15. CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES INTRODUCCIÓN 1. Debido al proceso de globalización de la economía, es cada vez más frecuente que entidades venezolanas efectúen

Más detalles