Operaciones financieras

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Operaciones financieras"

Transcripción

1 Unidad 01_GF.qxd 17/2/06 14:41 Página 6 Operaciones financieras En esta Unidad aprenderás a: 1 Distinguir las diferentes fuentes de financiación. 2 Conocer los elementos de una operación financiera. 3 Diferenciar las distintas operaciones financieras. 4 Identificar los elementos de una operación financiera. 5 Conocer los dos regímenes de capitalización, el simple y el compuesto. 01

2 1.1. Financiación 1.1 Financiación Las economías domésticas, empresas y Administraciones Públicas en su quehacer cotidiano realizan operaciones de compra o venta de bienes y servicios de consumo e inversión, para lo cual necesitan recursos económicos (rentas de trabajo, capital, impuestos, etc.). La gestión de estos recursos y su mejor aplicación es el objetivo de una buena gestión financiera. Para realizar las inversiones que permiten desarrollar la actividad económica es preciso contar con las adecuadas fuentes de financiación. Se entiende por financiación el conjunto de recursos económicos que utiliza una empresa o familia. En este sentido podemos distinguir dos tipos de financiación: la interna y la externa. Financiación interna o autofinanciación: viene generada por las propias posibilidades de la unidad económica (retención de beneficios, rentas, etcétera). Financiación externa: comprende los recursos captados fuera de la unidad económica, tanto por cuenta de capital, que comprendería las aportaciones de los empresarios o socios a las empresas, como mediante las aportaciones de terceros (préstamos), que es preciso devolver con sus correspondientes intereses en el tiempo pactado (véase la Figura 1.1). Las familias, empresas y Administraciones Públicas cuentan con unas fuentes de financiación interna o ingresos que en algunos casos son suficientes para cubrir sus gastos, encontrándonos con lo que llamamos equilibrio presupuestario. Pero en la mayor parte de las ocasiones este equilibrio no se produce, bien porque los ingresos son superiores a los gastos (superávit), generando lo que conocemos con el nombre de ahorro (que irá a parar a las entidades financieras, con la compensación de los intereses y servicios bancarios), o bien porque los gastos son superiores a los ingresos (déficit), necesitando los agentes económicos (las familias, empresas y Administraciones Públicas) la financiación externa (con el consiguiente coste financiero en forma de intereses y otras cargas) (véase la Figura 1.2). La buena gestión financiera se necesita cuando las unidades económicas no tienen equilibrio presupuestario, para lograr la mayor rentabilidad de sus ahorros o el menor coste de sus préstamos. Fuentes de financiación Internas Externas Beneficios no repartidos, rentas, etc. Aportaciones de capital. Deudas a terceros: préstamos, proveedores, etc. Fig Fuentes de financiación. 7

3 1.2 Concepto de operación financiera Ahorradores Sistema financiero Inversores Familias, Empresas, Administraciones Públicas Intereses Bancos, Cajas de Ahorro, etc. Intereses Empresas, Administración Pública, Familias Fig Ciclo financiero. 1.2 Concepto de operación financiera Entendemos por operación financiera toda acción encaminada a la sustitución, en un momento determinado o punto de referencia, de uno o varios capitales por otro u otros equivalentes en diferentes momentos, aplicando una determinada ley financiera. Por otro lado, ley financiera es el conjunto de reglas concretas de cálculo. En una operación financiera se aplica la ley financiera de capitalización simple o la de capitalización compuesta. Para poder utilizar estas leyes es preciso disponer de una serie de datos previos que influyen en el cálculo: El tiempo, que se representa mediante una n. El tipo de interés, que es el rendimiento de una operación financiera expresado en porcentaje y que representamos mediante una i cuando lo expresamos en tanto por uno. El criterio de cálculo del interés, incluyendo la ley financiera aplicada al capital inicial. De todo ello se puede afirmar que el valor de un capital dependerá de: El momento de valoración del mismo. El tipo de interés aplicado a la operación. La ley financiera que se use. El valor que tiene el capital en el momento presente recibe el nombre de valor actual, y el que tiene cuando se aplaza su vencimiento se denomina valor final. El capital valorado en el momento actual recibe el nombre de capital inicial, y el capital valorado en su vencimiento final se denomina capital final o montante Si analizamos el Caso práctico 1, podemos observar que, para poder hablar de equivalencia financiera entre los capitales, se han dado las siguientes circunstancias, que, además, siempre han de cumplirse: El intercambio no se hace en el mismo momento, hay diferentes fechas (n 0, n 1 y n 2 ); es decir, no es simultáneo. Se ha aplicado una determinada ley financiera. La prestación (2 000 euros) y la contraprestación (1 100 euros y euros) son equivalentes desde el punto de vista financiero, es decir, se han sustituido euros por un total de euros; sin embargo, al vencer en diferente momento de tiempo, tanto el que presta (prestamista) como el que recibe el préstamo (prestatario) los consideran equivalentes. Por ello, podemos resumir diciendo que toda operación mercantil es una operación financiera de intercambio, no simultáneo, entre dos personas o empresas, de capitales o bienes económicos, con la condición de que sea financieramente equivalente tanto lo recibido como lo entregado en el momento de referencia o punto de cálculo. Ni que decir tiene que las condiciones de la ley financiera aceptada por las partes estarán de acuerdo con las condiciones del mercado financiero. 8

4 Unidad 01_GF.qxd 17/2/06 14:41 Página 9 1. Operaciones financieras 1.3 Elementos de una operación financiera Casos prácticos 1 La empresa Castaños, S.L., pide un crédito para financiar sus compras, en una fecha determinada, a la que denominamos n0, por un importe de euros, al banco Rico. En esta operación financiera se ha sustituido un capital de euros en la fecha n0 por otros dos de euros, que vencen en los momentos n1 y n2. Se compromete a devolverlo por medio de dos pagos, cada uno de euros, en las fechas n1 y n2. Se supone que hay una equivalencia financiera porque euros es lo mismo que más 1 100, tanto para el banco Rico como para la empresa Castaño, S.L., pero en diferentes momentos del tiempo, y visto en el preciso instante en que se ha llevado a cabo la operación; en este caso, n0. Representa gráficamente la operación y razónala. Solución n0 n Capital n2 Tiempo La forma en que se han calculado las cantidades será la ley financiera de este ejemplo concreto. 1.3 Elementos de una operación financiera En toda operación financiera hay que tener en cuenta los siguientes elementos: Acuerdo de las partes (acreedor y deudor). Que habitualmente toma la forma de contrato. Origen de la operación financiera. Coincide con el momento de disponibilidad en el tiempo del primer capital. En el Caso práctico 1 sería n0. Ley financiera. Es la formulación matemática que aceptan las partes contratantes y sirve principalmente para calcular la contraprestación que obliga al deudor con el acreedor. Fin de la operación financiera. Coincide con el vencimiento del último capital. En el Caso práctico 1 correspondería a n2. Duración de la operación financiera. Es el periodo de tiempo comprendido entre el final y el origen de la operación financiera. En el Caso práctico 1 sería n2 n0. Acreedor de la operación financiera. Es la persona que presta el capital (prestamista), es decir, el que hace la prestación. En el Caso práctico 1 se trataría del Banco Rico. Deudor de la operación financiera. Es la persona que recibe el capital (prestatario) y realiza la contraprestación para liquidar la operación financiera. En el Caso práctico 1 sería la empresa Castaños, S.L. 9

5 1.3 Elementos de una operación financiera Elementos de una operación financiera Origen Fin Duración Acreedor Deudor Acuerdo de las partes (contrato) Ley financiera Casos prácticos 2 La empresa CD, S.A., desea hacer una inversión en su factoría de residuos tóxicos con el fin de mejorar su proceso de reciclaje. Para ello ha de comprar maquinaria por valor de de euros, pero al no disponer de suficientes recursos decide financiar la nueva inversión mediante un préstamo solicitado al banco SH, S.A. Las condiciones puestas por el prestamista en el contrato de préstamo son Solución a) Representación gráfica: las siguientes: entrega de de euros en el momento de la firma del contrato y devolución del capital en cuatro pagos anuales a interés compuesto, el primero transcurrido un año desde el inicio de la operación financiera. Confecciona la correspondiente representación gráfica e identifica cada uno de los elementos de la operación financiera C 1 C 2 C 3 C 4 Euros Tiempo b) Elementos de la operación financiera: Origen de la operación: 0. Fin de la operación financiera: momento en que se cumple el cuarto año. Duración de la operación financiera: cuatro años. Acreedor de la operación financiera (prestamista): banco SH, S.A. Deudor de la operación financiera (prestatario): CD, S.A. Acuerdo de las partes: contrato de préstamo. Ley financiera: capitalización compuesta. 10

6 1.4 Clasificación de las operaciones financieras 1.4 Clasificación de las operaciones financieras La clasificación de las operaciones financieras, como las de cualquier otro fenómeno, se hace con el fin de conocer mejor la naturaleza de las mismas. La ordenación se realiza atendiendo a diferentes criterios, lo que nos dará un mayor conocimiento dichas operaciones. A. Dependiendo de la certeza de la cuantía y el vencimiento Atendiendo a la cuantía y al vencimiento se pueden diferenciar dos tipos de operaciones financieras: a) Operaciones financieras ciertas. Son aquellas en las que tanto la cuantía como el vencimiento están determinados desde el principio. b) Operaciones financieras aleatorias. Son aquellas en que tanto la cantidad como el vencimiento son aleatorios y que, por tanto, no están determinados de antemano. B. Dependiendo de la duración de la operación C. Dependiendo de la distribución temporal de los componentes de la operación Con relación a los componentes se pueden diferenciar: a) Operaciones simples. Son aquellas en las que interviene un solo capital, tanto en la prestación como en la contraprestación. b) Operaciones compuestas. Corresponden a las operaciones financieras donde en la prestación y/o la contraprestación intervienen varios capitales con vencimientos diferentes. D. Dependiendo de la aplicación de la ley financiera Existen tres tipos de aplicación de la ley financiera: a) De capitalización. Se caracterizan por que el momento de equivalencia (p), en el que van a ser comparados todos los capitales, es posterior al vencimiento del último capital. En cuanto al tiempo de permanencia de una operación, existen las que enumeramos a continuación: a) Operaciones financieras a corto plazo. Son las operaciones financieras cuya duración sea inferior al año. Se les suele aplicar la ley de capitalización simple. Se puede citar como ejemplo el descuento de letras de comercio. b) Operaciones financieras a largo plazo. Se trata de aquellas operaciones financieras cuya duración es superior al año. Se les suele aplicar la ley de capitalización compuesta. Por ejemplo, sería el caso de un préstamo hipotecario. C 1 C 2 C 3 Tiempo n 1 n 2 n 3 p 11

7 1.4 Clasificación de las operaciones financieras b) De actualización o descuento. Se trata de operaciones en las que el momento de equivalencia es anterior al vencimiento del primer capital. c) Mixtas. Cuando el momento de equivalencia (p) está comprendido entre el primer y último vencimiento de los capitales. C 3 C 3 C 2 C 2 C 1 C 1 p n 1 n 2 n 3 Tiempo n 1 p n 2 n 3 Tiempo Casos prácticos 3 Don Pedro ha pedido un préstamo para financiar la compra de los muebles de su casa al banco JB, S.A., por valor de euros. La devolución del dinero recibido se hará en cuatro pagos mensuales iguales de euros cada uno, empezando el primero dentro de un mes. Realiza la correspondiente representación gráfica de la operación y clasifícala atendiendo a los diferentes criterios estudiados. Solución a) Representación gráfica: Capital Meses b) Clasificación: Cierta. Se sabe el vencimiento y el resultado. A corto plazo. El vencimiento de la operación es inferior al año. De capitalización. La cantidad dispuesta es capitalizada para su posterior devolución al banco. 12

8 1.5 Regímenes de capitalización 1.5 Regímenes de capitalización Toda operación financiera, ya sea de capitalización o de actualización (descuento), está sujeta a una determinada ley financiera que se denomina régimen de capitalización. Aunque en Unidades posteriores lo estudiaremos más detenidamente, podemos adelantar que existen dos tipos de regímenes de capitalización: Simple. Se caracteriza porque los intereses (I) que se generan en cada periodo de tiempo no se acumulan al capital. En consecuencia, los intereses correspondientes al periodo siguiente se calculan siempre sobre el capital inicial C 0. Se utiliza generalmente en operaciones a corto plazo, es decir, inferiores al año (véase la Figura 1.3). Compuesta. Se caracteriza porque los intereses que se generan en cada periodo se acumulan al capital anterior para el cálculo de los intereses correspondientes al periodo siguiente. Generalmente se utiliza en operaciones financieras a largo plazo, es decir, superiores al año (véase la Figura 1.4). I 1 = I 2 = I 3 Fig Capitalización simple. I 1 < I 2 < I 3 Fig Capitalización compuesta. 13

9 Conceptos básicos Conceptos básicos Financiación. Es el conjunto de recursos económicos que utiliza una empresa o una familia. Atendiendo al origen de los mismos, se pueden distinguir dos tipos de financiación: Financiación interna o autofinanciación: viene generada por las propias posibilidades de la unidad económica (retención de beneficios, rentas, etcétera). Financiación externa: comprende los recursos captados fuera de la unidad económica, tanto por cuenta de capital, que comprendería las aportaciones de los empresarios o socios a las empresas, como mediante aportaciones de terceros (préstamos), que es preciso devolver con sus correspondientes intereses en el tiempo pactado. Operación financiera. Es toda acción encaminada a sustituir, en un punto de referencia concreto, un capital o varios por otro u otros equivalentes en diferentes momentos de tiempo, aplicando una determinada ley financiera. Para que una operación sea financieramente equivalente, deben cumplirse las siguientes condiciones: Que el intercambio no sea simultáneo. Que a la operación se le aplique una determinada ley financiera. Que la prestación y la contraprestación sean equivalentes financieramente. Ley financiera. Es el conjunto de reglas concretas de cálculo. Las leyes financieras aplicadas son dos: la capitalización simple y la capitalización compuesta. Para poder aplicar estas leyes de financiación es preciso disponer de una serie de datos previos que influyen en el cálculo: El tiempo: n. El tipo de interés: i (en tanto por uno). El criterio de cálculo del interés. El valor de un capital dependerá de: El momento de valoración del mismo. El tipo de interés aplicado a la operación. La ley financiera que use. En toda operación financiera hay que tener en cuenta los siguientes elementos: Origen de la operación financiera. Fin de la operación financiera. Duración de la operación financiera. Acreedor de la operación financiera. Deudor de la operación financiera. Acuerdo de las partes (acreedor y deudor). Ley financiera. Clasificación de las operaciones financieras: Dependiendo de la certeza de la cuantía y el vencimiento. Dependiendo de la duración de la operación. Dependiendo de la distribución temporal de los componentes de la operación. Dependiendo de la aplicación de la ley financiera. 14

10 Actividades Actividades 1. Qué diferencia existe entre la financiación interna y externa de una empresa? 2. Elabora una tabla con las principales partidas de gastos mensuales de una familia y las fuentes de financiación de las mismas. 3. Enumera las fuentes de financiación de una familia. 4. Enumera las fuentes de financiación de una empresa. 5. Enumera las fuentes de financiación del Estado. 6. Qué datos previos es preciso tener para realizar los cálculos en las operaciones financieras? 7. Realiza un esquema con los elementos de una operación financiera. 8. Elabora un esquema con la clasificación de las operaciones financieras. 9. Pon un ejemplo de una operación financiera aleatoria. 10. Pon un ejemplo de una operación financiera de capitalización. 11. Pon un ejemplo de una operación financiera de actualización (descuento). 12. Cuál es la diferencia entre el régimen de capitalización simple y compuesta? 13. Si una familia con unos ingresos de euros anuales tiene que hacer frente a unos gastos de euros al año, cuál es su situación financiera? a) Equilibrio presupuestario. b) Déficit. c) Superávit. 14. La familia del caso anterior deberá: a) Ir al banco con sus ahorros. b) Ir al banco a pedir un préstamo. 15. Una empresa ha vendido mercancías por valor de euros. El cliente se compromete a pagar su deuda dentro de un año. Si el interés del mercado (precio del dinero) es del 6 % anual: a) El cliente dentro de un año debe pagar euros para saldar la deuda. b) El cliente deberá pagar más de euros para saldar la deuda. 16. En una sociedad con inflación (subida de los precios), el tipo de interés (precio del dinero) será: a) Mayor que 0. b) Menor que 0. c) Igual a Cotas, S.A., desea comprar un nuevo local comercial para ampliar su negocio. Para ello solicita un préstamo de euros al banco X, con la condición de devolución del mismo en tres pagos anuales a interés compuesto. Confecciona la correspondiente representación gráfica e identifica cada uno de los elementos de la operación financiera. 18. La señora Dolores ha pedido un préstamo de euros a una entidad financiera, para financiar la compra de un automóvil, con las siguientes condiciones: la devolución se hará en seis pagos trimestrales iguales de euros cada uno, empezando el cobro del primero dentro de tres meses. Efectúa la correspondiente representación gráfica de la operación financiera y clasifícala atendiendo a los diferentes criterios estudiados en la Unidad. 15

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma

Más detalles

1) Calcular el montante o capital final obtenido al invertir un capital de 1.000 al 8% de interés anual simple durante 8 años. 2) Calcular el capital

1) Calcular el montante o capital final obtenido al invertir un capital de 1.000 al 8% de interés anual simple durante 8 años. 2) Calcular el capital 1) Calcular el montante o capital final obtenido al invertir un capital de 1.000 al 8% de interés anual simple durante 8 años. 2) Calcular el capital inicial necesario para obtener un capital de 20.000

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID E3 25 JUNIO 2008 PARTE SIN MATERIAL PRIMERA PREGUNTA (2 puntos) Un individuo adquiere un equipo de grabación cuyo precio al contado es de.345, que va a pagar en dos plazos: a los dos meses y a los seis

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

TEMA 10: Operaciones financieras. El interés

TEMA 10: Operaciones financieras. El interés UNO: Básicos de interés simple. 1. Calcula el interés que en capitalización simple producen 10.000, al 5% anual durante 3 años. 2. Cuál será el montante obtenido de la operación anterior? 3. Un inversor

Más detalles

MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE

MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE Índice de contenidos: 1. Ley Financiera de capitalización a interés vencido. 1.1. Equivalencia de capitales. 1.2. Tipos de interés equivalentes.

Más detalles

1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos

1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos 1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos Las operaciones financieras son intercambios no simultáneos de capitales financieros entre las partes de tal forma que ambos compromisos

Más detalles

Normativa mercantil y fiscal que regula los instrumentos financieros

Normativa mercantil y fiscal que regula los instrumentos financieros MF0979_2 Gestión operativa de tesorería Normativa mercantil y fiscal que regula los instrumentos financieros 1 Qué? Antes de comenzar cualquier procedimiento de gestión debemos conocer cuál es la normativa

Más detalles

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. 1.- Los procesos de inversión. Pasos del proceso de inversión. Aspectos a tener en cuenta en el proceso inversor. Los

Más detalles

Unidad 2. Descuento simple

Unidad 2. Descuento simple Unidad 2. Descuento simple 0. ÍNDICE. 1. EL DESCUENTO. 2. CONCEPTO Y CLASES DE DESCUENTO SIMPLE. 3. EL DESCUENTO COMERCIAL O BANCARIO. 3.1. Concepto. 3.2. Operaciones de descuento comercial. 4. EL DESCUENTO

Más detalles

1.- La función financiera definición y objetivos. 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad

1.- La función financiera definición y objetivos. 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad 1.- La función financiera definición y objetivos 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad 3.- Instrumentos de financiación externa a c.p. 4.- Principales fuentes de financiación

Más detalles

Matemáticas Financieras Problemas resueltos Tema 1 Grado ADE

Matemáticas Financieras Problemas resueltos Tema 1 Grado ADE (Francisco Begines Begines. Departamento de Economía Aplicada I. Universidad de Sevilla) 1 Matemáticas Financieras Problemas resueltos Tema 1 Grado ADE 1. Para comprar un artículo entregamos 3 euros en

Más detalles

TERCERA RELACIÓN LEYES FINANCIERAS DE DESCUENTO COMPUESTO

TERCERA RELACIÓN LEYES FINANCIERAS DE DESCUENTO COMPUESTO TERCERA RELACIÓN LEYES FINANCIERAS DE DESCUENTO COMPUESTO 1.- Tenemos que pagar una deuda de 1.500 dentro de 3 años. Si se adelanta su pago al momento presente, qué cantidad tendremos que pagar sabiendo

Más detalles

QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN?

QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? INTRODUCCIÓN QUÉ SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? Para desarrollar su actividad diaria y llevar a cabo sus proyectos de inversión, la empresa necesita disponer

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

TEMA 4: APLICACIONES DE LA CAPITALIZACIÓN SIMPLE: LETRA DE CAMBIO Y CUENTA CORRIENTE ÍNDICE

TEMA 4: APLICACIONES DE LA CAPITALIZACIÓN SIMPLE: LETRA DE CAMBIO Y CUENTA CORRIENTE ÍNDICE TEMA 4: APLICACIONES DE LA CAPITALIZACIÓN SIMPLE: LETRA DE CAMBIO Y CUENTA CORRIENTE ÍNDICE 1. DESCUENTO DE EFECTOS... 1 1.1. CONCEPTO DE DESCUENTO DE EFECTOS... 1 1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS DESCUENTOS...

Más detalles

Financiar tu proyecto. Financiación

Financiar tu proyecto. Financiación Financiar tu proyecto Índice 1. Dentro del Plan Económico-Financiero, a qué puede ayudar la financiación?... 3 2. Qué documento imprescindible debe prepararse para solicitar un préstamo o crédito?... 3

Más detalles

EJERCICIOS DE PRÉSTAMOS (I)

EJERCICIOS DE PRÉSTAMOS (I) - 1 - EJERCICIOS DE PRÉSTAMOS (I) SUPUESTO 1 El Sr. Martínez está, pagando al final de cada mes 775,5 euros para amortizar un préstamo por el sistema francés, contratado a un tipo nominal mensual del 4,75%

Más detalles

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN Las fuentes de financiación de la empresa son los recursos dinerarios que precisa para hacer frente a sus obligaciones. Estas fuentes pueden clasificarse según tres criterios: según el plazo de devolución,

Más detalles

Tres hermanos, X, Y y Z deciden iniciar un negocio familiar, para lo cual deberán aportar hoy, cada uno de ellos, 24.000.

Tres hermanos, X, Y y Z deciden iniciar un negocio familiar, para lo cual deberán aportar hoy, cada uno de ellos, 24.000. Regímenes financieros. Ejercicios propuestos 1 REGÍMENES FINANCIEROS. EJERCICIOS PROPUESTOS EJERCICIO 1 Tres hermanos, X, Y y Z deciden iniciar un negocio familiar, para lo cual deberán aportar hoy, cada

Más detalles

Lista de problemas de Matemática Financiera (Temas 1 y 2) Leyes de interés y descuento

Lista de problemas de Matemática Financiera (Temas 1 y 2) Leyes de interés y descuento MÉTODOS MATEMÁTICOS DE LA ECONOMÍA (2009 2010) LICENCIATURAS EN ECONOMÍA Y ADE - DERECHO Lista de problemas de Matemática Financiera (Temas 1 y 2) Leyes de interés y descuento 1. Se considera la ley de

Más detalles

Matemáticas Financieras 13 de junio de 2006. 2º Curso. Universidad Rey Juan Carlos

Matemáticas Financieras 13 de junio de 2006. 2º Curso. Universidad Rey Juan Carlos Matemáticas Financieras 13 de junio de 2006. 2º Curso. Universidad Rey Juan Carlos Nombre: Grupo: 1) Durante 4 años y medio un inversor ingresa 451,31 al inicio de cada semestre en una cuenta remunerada

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE Javier Bilbao García 1 1.- Capitalización Simple Definición: Se pretende sustituir un capital presente por otro equivalente en

Más detalles

Instrumentos matemáticos para la empresa (2/4) 1º GRADO DERECHO-ADE CURSO 2011-2012. Prof. Pedro Ortega Pulido

Instrumentos matemáticos para la empresa (2/4) 1º GRADO DERECHO-ADE CURSO 2011-2012. Prof. Pedro Ortega Pulido Instrumentos matemáticos para la empresa (2/4) 1º GRADO DERECHO-ADE CURSO 2011-2012. Prof. Pedro Ortega Pulido 1. Matemática Financiera 1.0. Introducción a la matemática financiera. 1.1. Capitales financieros

Más detalles

MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARTE II PROBLEMAS

MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARTE II PROBLEMAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARTE II PROBLEMAS 1. Sea una renta pospagable de cuantía a, duración 12 años y tipo de interés constante, cuyo valor actual es de 10.000 y su valor final de 17.958,56. Calcular:

Más detalles

Unidad 4. Clasificación del activo y pasivo

Unidad 4. Clasificación del activo y pasivo Unidad 4 Clasificación del activo y pasivo "La clasificación de los valores que forman el Activo se debe hacer atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad". "La clasificación de las deudas y

Más detalles

Préstamos hipotecarios. Recomendaciones antes de contratar una hipoteca

Préstamos hipotecarios. Recomendaciones antes de contratar una hipoteca Préstamos hipotecarios Recomendaciones antes de contratar una hipoteca H Qué es un préstamo hipotecario? Para la compra de su vivienda podrá solicitar un préstamo hipotecario, a través del cual, una entidad

Más detalles

En la contabilidad existe la necesidad de registrar todas estas operaciones y la manera de hacerlo es en orden CRONOLOGICO.

En la contabilidad existe la necesidad de registrar todas estas operaciones y la manera de hacerlo es en orden CRONOLOGICO. TEMA 2: LA ECUACION DEL PATRIMONIO La transacción mercantil y necesidad de registrarla. La transacción mercantil es aquella operación en la cual se realiza un intercambio (compra o venta) de bienes y servicios

Más detalles

Problemas resueltos de Capitalización simple

Problemas resueltos de Capitalización simple 01 Problemas resueltos de Capitalización simple 1. 1. Tema 1: Interés simple... 2 1. 2. Tema 2: Descuento simple... 10 1. 3. Tema 3: Equivalencia de capitales... 14 1. 4. Soluciones a los ejercicios del

Más detalles

EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA.

EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 11º.- EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA. 1.- El presupuesto EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA. El presupuesto Concepto. Causas de los desajustes. Elaboración del presupuesto Es un instrumento

Más detalles

TEMA 10: AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN

TEMA 10: AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN TEMA 10: AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN 1- INTRODUCCIÓN 2- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN PARA GASTOS E INGRESOS DE LA EXPLOTACIÓN 3- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN PARA GASTOS E INGRESOS FINANCIEROS 3.1- AJUSTES

Más detalles

CONTABILIDAD NIF A-1

CONTABILIDAD NIF A-1 CONTABILIDAD NIF A-1 La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información

Más detalles

FICHERO MUESTRA Pág. 1

FICHERO MUESTRA Pág. 1 FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.

Más detalles

TEMA 7: Compras y ventas

TEMA 7: Compras y ventas 1- COMPRAS 2- VENTAS TEMA 7: Compras y ventas 1.1- CUENTAS ASOCIADAS A LAS COMPRAS 1.2- COMPRAS CON GASTOS ASOCIADOS Y CON DESCUENTOS EN FACTURA 1.3-DESCUENTOS FUERA DE FACTURA 1.4- DEVOLUCIONES DE COMPRAS

Más detalles

PRIMERA RELACIÓN. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN

PRIMERA RELACIÓN. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN PRIMERA RELACIÓN. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN 1º.- Un capital colocado al 10% simple durante un tiempo se transformó en 8.257 88, pero si hubiera estado colocado al 15% durante el mismo período

Más detalles

MATEMATICAS FINANCIERAS TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES EJERCICIOS PROPUESTOS TEMARIO 1 1) Una inversión realizada hoy por $ 1.200.000 genera al final de

MATEMATICAS FINANCIERAS TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES EJERCICIOS PROPUESTOS TEMARIO 1 1) Una inversión realizada hoy por $ 1.200.000 genera al final de MATEMATICAS FINANCIERAS TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES EJERCICIOS PROPUESTOS TEMARIO 1 1) Una inversión realizada hoy por $ 1.200.000 genera al final de un año la suma de $1.536.000. Se pide: a) La suma ganada

Más detalles

3.1. Concepto 69. 3.2. Clasificación 69. 3.3. Préstamos con devolución de principal e intereses en un solo pago 70

3.1. Concepto 69. 3.2. Clasificación 69. 3.3. Préstamos con devolución de principal e intereses en un solo pago 70 UNIDAD 3 PRÉSTAMOS 3.1. Concepto 69 3.2. Clasificación 69 3.3. Préstamos con devolución de principal e intereses en un solo pago 70 3.4. Préstamos con pago periódico de intereses y devolución del principal

Más detalles

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1 MATEMÁTICAS FINANCIERAS LECCIÓN 3: Operaciones financieras a corto plazo 1.- Características comerciales en una operación financiera. Tantos efectivos reales (coste y rentabilidad en una operación financiera).

Más detalles

RENTA FIJA VS. RENTA VARIABLE

RENTA FIJA VS. RENTA VARIABLE RENTA FIJA VS. RENTA VARIABLE TÍTULOS DE RENTA FIJA: Se denominan también de contenido crediticio. Incorporan un derecho de crédito, por lo tanto obligan y dan derecho a una prestación en dinero, es decir,

Más detalles

Interés simple: capitalización simple vamos a conocer...

Interés simple: capitalización simple vamos a conocer... 4 Interés simple: capitalización simple vamos a conocer... 0. Leyes y operaciones financieras (Tema 3). 1. La capitalización simple anual 2. Tantos equivalentes. Tantos proporcionales 3. Formulación del

Más detalles

Financiamiento a corto plazo

Financiamiento a corto plazo Financiamiento a corto plazo 1 Introducción La obtención de recursos para financiar el capital de trabajo es una preocupación importante para los empresarios, sobre todo de aquellas empresas que no cuentan

Más detalles

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3.1 Concepto Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado horizonte

Más detalles

Ejercicios página 179 y siguientes

Ejercicios página 179 y siguientes Ejercicios página 179 y siguientes Nota: El valor del derecho de suscripción procede de VDS = VC - Vtpost = VC - [(VC*a + VN*n) / a + n]. Una fórmula derivada de la anterior y que se usa en la solución

Más detalles

DOCUMENTACIÓN DE OPERACIONES VINCULADAS - 2009 -

DOCUMENTACIÓN DE OPERACIONES VINCULADAS - 2009 - SOCIEDAD PRESTAMISTA, S.A. DOCUMENTACIÓN DE OPERACIONES VINCULADAS - 2009 - Operación nº 1 Préstamo de 100.000,00 A. Detallar operaciones e intervinientes. a) Intervinientes. DATOS DEL OBLIGADO TRIBUTARIO

Más detalles

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones 1. Objetivo de la dirección financiera. El principal objetivo de la dirección financiera, es añadir valor o crear riqueza para los accionistas.

Más detalles

LA BALANZA DE PAGOS (MATERIAL DE CLASE)

LA BALANZA DE PAGOS (MATERIAL DE CLASE) 1 1. LA BALANZA DE PAGOS (MATERIAL DE CLASE) 2 LA BALANZA DE PAGOS (BP) 1. CONCEPTO 2. ANÁLISIS DE LA BALANZA DE PAGOS A. BALANZA POR CUENTA CORRIENTE 1. BALANZA COMERCIAL 2. BALANZA DE SERVICIOS 3. BALANZA

Más detalles

vamos a conocer... 1. Rentas financieras. Formulación en una hoja de cálculo. 2. Préstamos.

vamos a conocer... 1. Rentas financieras. Formulación en una hoja de cálculo. 2. Préstamos. 7 Rentas financieras. Préstamos vamos a conocer... 1. Rentas financieras. Formulación en una hoja de cálculo. 2. Préstamos. PRÁCTICA PROFESIONAL Confección de un cuadro de amortización de préstamos por

Más detalles

TEMA 5: FINANCIACIÓN DE LAS IMPORTACIONES

TEMA 5: FINANCIACIÓN DE LAS IMPORTACIONES TEMA 5: FINANCIACIÓN DE LAS IMPORTACIONES 1. FINANCIACIÓN DE LA IMPORTACIÓN. GENERALIDADES Se entiende por financiación de las importaciones la posibilidad que tienen los sujetos importadores de financiar

Más detalles

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta FINANZAS PARA MORTALES Presenta Tú y tu ahorro FINANZAS PARA MORTALES Se entiende por ahorro la parte de los ingresos que no se gastan. INGRESOS AHORROS GASTOS Normalmente, las personas estamos interesadas

Más detalles

EJERCICIOS DE PRÉSTAMOS (I)

EJERCICIOS DE PRÉSTAMOS (I) - 1 - EJERCICIOS DE PRÉSTAMOS (I) SUPUESTO 1 Un particular tiene concertado un préstamo de 50.000 euros de principal amortizable en l0 años, mediante mensualidades constantes a un tanto de interés nominal

Más detalles

Financiamiento a corto plazo. Financiamiento a corto plazo. D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey México, 2012.

Financiamiento a corto plazo. Financiamiento a corto plazo. D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey México, 2012. Financiamiento a corto plazo D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey México, 2012. 1 Índice Inicio... 3 - Introducción - Objetivo - Temario - Antecedentes Tema 1. Las cuentas por

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

1. TERMINOLOGÍA DE LOS EFECTOS COMERCIALES

1. TERMINOLOGÍA DE LOS EFECTOS COMERCIALES 1. TERMINOLOGÍA DE LOS EFECTOS COMERCIALES LETRA DE CAMBIO: Documento mercantil por el cual una persona, denominado librador del efecto, manda u ordena pagar a otra, denominada librado, una determinada

Más detalles

DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3

DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3 DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3 UNA BUENA INVERSIÓN ES UNA BUENA INVERSIÓN SI ES UNA BUENA INVERSIÓN SI LOS MERCADOS FINANCIEROS SON PERFECTOS SI LOS INVERSORES SON RACIONALES EL VALOR DE UNA INVERSIÓN NO

Más detalles

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO 1. El descuento comercial: remesas de efectos. 2. Cálculo de tantos efectivos. 3. Principales activos financieros a corto plazo en el mercado: Letras del Tesoro.

Más detalles

TEMA 6: FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

TEMA 6: FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES TEMA 6: FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES 1. FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES En el mercado internacional la competencia se da en todos los niveles, tanto en calidad de producto, diseño, plazo de entrega

Más detalles

Gestión Financiera 2º AF 1

Gestión Financiera 2º AF 1 LEY FINANCIERA DE INTERÉS SIMPLE Gestión Financiera 2º AF 1 1.1 Concepto Operación financiera cuyo objeto es la sustitución de un capital presente por otro equivalente con vencimiento posterior, mediante

Más detalles

BONOS Y OBLIGACIONES DE RENTA FIJA PRIVADA

BONOS Y OBLIGACIONES DE RENTA FIJA PRIVADA BONOS Y OBLIGACIONES DE RENTA FIJA PRIVADA Este documento refleja la información necesaria para poder formular un juicio fundado sobre su inversión. Esta información podrá ser modificada en el futuro.

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN

Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN 1. Las transacciones comerciales, con frecuencia implican el intercambio de dinero efectivo,

Más detalles

MATEMÁTICA FINANCIERA I

MATEMÁTICA FINANCIERA I Facultad de Ciencias Económicas Convocatoria de Febrero Primera Semana Material Auxiliar: Calculadora financiera MATEMÁTICA FINANCIERA I 23 de Enero de 28-8,3 horas Duración: 2 horas. a) Comparar las leyes

Más detalles

EJERCICIOS DE EXÁMENES DE MATEMATICAS FINANCIERAS

EJERCICIOS DE EXÁMENES DE MATEMATICAS FINANCIERAS - 1 - EJERCICIOS DE EXÁMENES DE MATEMATICAS FINANCIERAS EJERCICIO 1 La sociedad anónima MARATON pasa en la actualidad por un problema de tesorería y la dirección económico-financiera plantea al gerente

Más detalles

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA Valor del dinero en el tiempo Conceptos de capitalización y descuento Ecuaciones de equivalencia financiera Ejercicio de reestructuración de deuda T E M A

Más detalles

ESTRUCTURA UDI 1- IDENTIFICACIÓN

ESTRUCTURA UDI 1- IDENTIFICACIÓN ESTRUCTURA UDI 1 IDENTIFICACIÓN MARCO NORMATIVO: La referencia del sistema productivo de este Módulo la encontramos en la unidad de competencia nº4 del RD. 1655/1994, de título Administración y gestión

Más detalles

AYUDA SIMULADOR FINANCIERO PORTAL COMERCIO DE TU CIUDAD

AYUDA SIMULADOR FINANCIERO PORTAL COMERCIO DE TU CIUDAD AYUDA SIMULADOR FINANCIERO PORTAL COMERCIO DE TU CIUDAD Sai Wireless, S.L. C/Colón, 7, 7º, 21 46004-Valencia Tlfno 902 88 98 98 Fax: 96 394 40 55 www.saiwireless.com - info@saiwireless.com miembro de Crédito

Más detalles

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL 1. CONCEPTO DE PATRIMONIO. 2. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO. 3. INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO. 4. PRESENTACIÓN DEL PATRIMONIO. INTRODUCCIÓN. LO QUE HEMOS VISTO: La Contabilidad

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

Beneficios de este tipo de descuento

Beneficios de este tipo de descuento SESION 8 4.3. Descuento en cadena o en serie 4.4. Descuento por pronto pago 4.5. Comisiones Los descuentos por pronto pago, también conocidos como descuentos en efectivo, tienen como objetivo estimular

Más detalles

4. DESCUENTO SIMPLE 4.1. Descuento comercial o bancario 4.2. Descuento racional o matemático

4. DESCUENTO SIMPLE 4.1. Descuento comercial o bancario 4.2. Descuento racional o matemático 4. DESCUENTO SIMPLE 4.1. Descuento comercial o bancario 4.2. Descuento racional o matemático El descuento comercial o bancario es un instrumento de financiación bancaria a corto plazo, utilizado principalmente

Más detalles

FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo

FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo FLUJO DE EFECTIVO El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos de realizar y que exigen un conocimiento profundo de la contabilidad de la empresa para poderlo desarrollar. Según

Más detalles

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Qué es un fondo de inversión? Cuáles son los tipos de fondos de inversión? Es una buena

Más detalles

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 3. Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 3. Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos Contabilidad Financiera II Grupos 20 y 21 TEMA - 3 Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos 1. Cómo pueden financiarse las empresas? Las empresas pueden emplear: Recursos propios = aportaciones de

Más detalles

+ÍrM. ffrm#ié*s. *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s. F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA ACICAFOC

+ÍrM. ffrm#ié*s. *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s. F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA ACICAFOC !Élitulo Na ffilúo l ffi6n y Íffilersm m Tffilogb AgtootruárÉ '@ ACICAFOC *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s ffrm#ié*s +ÍrM F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA Por qué es importante

Más detalles

Facultad de Derecho. Contabilidad. Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad

Facultad de Derecho. Contabilidad. Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad Facultad de Derecho Contabilidad Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad Jesús García García Departamento de Contabilidad Área de Economía Financiera y Contabilidad Fundamentos de la Contabilidad Concepto

Más detalles

El préstamo hipotecario

El préstamo hipotecario El préstamo hipotecario a la compra de inmuebles. Se puede contratar un préstamo o un crédito hipotecario. La diferencia reside en que el préstamo se refiere a una cantidad determinada que se entrega al

Más detalles

Ingeniería Financiera Acciones Preferentes

Ingeniería Financiera Acciones Preferentes Ingeniería Financiera Acciones Preferentes GLOSARIO LGS.- Ley General de Sociedades. Economía.- Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID MATEMÁTICAS DE LAS OPERACIONES 5 de septiembre de 2005 PRIMERA PREGUNTA (2 puntos) La empresa Asa vende unos productos por valor de 10.000 euros a la empresa Isa. Ésta, en lugar de pagar en efectivo lo

Más detalles

Análisis Económico- Financiero

Análisis Económico- Financiero Análisis Econó Módulo Mediante el Análisis Económico Financiero, el emprendedor (el que comienza) puede valorar la viabilidad económica de su proyecto de empresa y el empresario-emprendedor (el que ya

Más detalles

ÍNDICE. A. Capacidades terminales, contenidos y criterios de evaluación. B. Organización y distribución temporal de los contenidos

ÍNDICE. A. Capacidades terminales, contenidos y criterios de evaluación. B. Organización y distribución temporal de los contenidos 1 de 14 ÍNDICE Introducción A. Capacidades terminales, contenidos y criterios de evaluación B. Organización y distribución temporal de los contenidos C. Metodología didáctica D. Procedimientos e instrumentos

Más detalles

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO CONCEPTO DE PATRIMONIO. EL patrimonio de una empresa o negocio, es el conjunto de: Bienes (edificios, maquinaria, mercaderías, dinero etc.), Derechos de cobro (facturas y letras por cobrar) y Deudas u

Más detalles

AJUSTES 22/03/2011. Asientos de ajuste. La necesidad de los asientos de ajustes. Información Contable I

AJUSTES 22/03/2011. Asientos de ajuste. La necesidad de los asientos de ajustes. Información Contable I AJUSTES Información Contable I Asientos de ajuste Asociación de costos y gastos con ingresos: sustento conceptual de los asientos de ajuste El supuesto del período contable asume que las actividades de

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I Facultad de Ciencias Económicas Convocatoria de Febrero Primera Semana Material Auxiliar: Calculadora financiera MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I 23 de Enero de 2007-9,00 horas Duración: 2 horas.

Más detalles

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 1- LOS EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 2- LOS EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 3- EL DESCUENTO DE EFECTOS 4- LOS EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 5- LOS EFECTOS COMERCIALES

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS

MODELO DE RESPUESTAS SEGUNDA PRUEBA INTEGRAL LAPSO 2 008-2 734-1/5 Universidad Nacional Abierta MATEMÁTICA III ( 734 ) Vicerrectorado Académico Fecha: 10/01/2 009 Cód. Carrera: 610-612 - 613 MODELO DE RESPUESTAS OBJ 1 PTA

Más detalles

Unidad 7. Activos intangibles. Objetivos. Al i nalizar la unidad, el alumno:

Unidad 7. Activos intangibles. Objetivos. Al i nalizar la unidad, el alumno: Unidad 7 Activos intangibles Objetivos Al i nalizar la unidad, el alumno: Identificará las partidas que integran los activos intangibles. Aplicará las reglas de valuación de los activos intangibles. Explicará

Más detalles

2. Se compran mercaderías a crédito por un importe de 300 euros.

2. Se compran mercaderías a crédito por un importe de 300 euros. EJEMPLO TEMA 5: EL CICLO CONTABLE. La sociedad Filia, S.A. presenta el siguiente Balance de situación correspondiente al 1 de enero del año 20X1 BALANCE DE SITUACIÓN ACTIVO PATRIMONIO NETO y PASIVO 8.000

Más detalles

30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico.

30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico. 30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico. INTRODUCCIÓN El presupuesto de tesorería es fundamental,

Más detalles

FUENTES DE FINANCIACIÓN

FUENTES DE FINANCIACIÓN FUENTES DE FINANCIACIÓN Descripción del modo de cubrir las inversiones que se necesitan. Aclaraciones a algunos de los conceptos relacionados: Recursos propios: Aportaciones dinerarias y no dinerarias

Más detalles

ST6AGC. P.M.M. UMBRAL DE RENTAB. VIABILIDAD. FINANCIACIÓN PÁG. 1/7

ST6AGC. P.M.M. UMBRAL DE RENTAB. VIABILIDAD. FINANCIACIÓN PÁG. 1/7 ST6AGC. P.M.M. UMBRAL DE RENTAB. VIABILIDAD. FINANCIACIÓN PÁG. 1/7 BLOQUE 6.1. 1. Evalúa las siguientes inversiones según los criterios de: flujo neto de caja total, flujo neto de caja medio anual y plazo

Más detalles

UD11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

UD11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA UD11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. Partiendo de la estructura financiera del balance, indique qué representan los recursos permanentes. Ponga dos ejemplos. (1 punto) (Modelo de Prueba 02-03)

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 3 Nombre: Análisis de la liquidez a corto plazo Contextualización El alumno identificará las principales forma de evaluación

Más detalles

vamos a conocer... 1. Descuento o actualización 2. Descuento simple comercial o bancario 5. Equivalencia financiera: Capitales equivalentes.

vamos a conocer... 1. Descuento o actualización 2. Descuento simple comercial o bancario 5. Equivalencia financiera: Capitales equivalentes. 5 Interés simple: actualización simple vamos a conocer... 1. Descuento o actualización 2. Descuento simple comercial o bancario 5. Equivalencia financiera: Capitales equivalentes. Vencimiento común y vencimiento

Más detalles

2. Respecto a la ayuda prestada por el familiar, saldo de la cuenta bancaria si ha proporcionado un 6% anual con capitalización bimestral.

2. Respecto a la ayuda prestada por el familiar, saldo de la cuenta bancaria si ha proporcionado un 6% anual con capitalización bimestral. Rentas Financieras. Ejercicios propuestos 1 RENTAS FINANCIERAS. EJERCICIOS PROPUESTOS EJERCICIO 1 Una pareja decide comprar una vivienda valorada en 360.000. Para calcular el importe que deberá solicitar

Más detalles

Contabilidad General

Contabilidad General Contabilidad General 1 Sesión No. 4 Nombre: Denominación y movimiento de las diferentes cuentas del activo, pasivo y capital. Objetivo El estudiante identificará las principales cuentas que corresponden

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo

Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo TEMA 1. Procedimientos de cálculo financiero básico aplicable a los productos financieros de activo TEMA 2.

Más detalles

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl.

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl. Envases y embalajes Contablemente vamos a diferenciar tres tipos diferentes de envases y embalajes: Envases y embalajes irrecuperables A este tipo también se le llaman envases no retornables y serán aquellos

Más detalles