ULACIT UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ULACIT UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA"

Transcripción

1 ULACIT UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA LICENCIATURA EN ODONTOLOGIA EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANATÓMICOS DE CABEZA Y CUELLO, DE LOS ESTUDIANTES DE CLÍNICA INTEGRAL III, EN LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS ULACIT, 2005 Sustentante: Laura Campos González Proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Odontología San José Costa Rica DICIEMBRE, 2005

2 DECLARACIÓN JURADA Yo Laura Campos González, alumna de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), declaro bajo la fe de juramento y consciente de la responsabilidad penal de este acto, que soy la autora intelectual de la Tesis de Grado titulada: Evaluación de los conocimientos anatómicos de cabeza y cuello, de los estudiantes de Clínica Integral III, en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, 2005 Por lo que libero a la ULACIT, de cualquier responsabilidad en caso de que mi declaración sea falsa. Brindada en San José Costa Rica en el día de del año dos mil cinco. c

3 TRIBUNAL EXAMINADOR Reunido para los efectos respectivos, el Tribunal Examinador compuesto por: Gabriel Leandro, Mba Director del CIDE Dra. Mariela Padilla Directora de la Escuela de Odontología Dr. Orlando Maroto Tutor

4

5 ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN FORMULACIÓN DEL PROBLEMA SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA MATRIZ DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES...7 CAPÍTULO II...15 MARCO TEÓRICO Anatomía Generalidades Huesos de la cabeza Huesos del Neurocráneo Huesos del Viscerocráneo Músculos de la masticación Músculos de la expresión facial, cercanos a la boca Articulación temporomandibular Glándulas salivales Glándulas parótidas Glándulas submandibulares Glándulas sublinguales Ganglios linfáticos de cabeza y cuello Nervio trigémino Nervio oftálmico o primera rama del nervio trigémino Nervio maxilar o segunda rama del nervio trigémino Nervio mandibular o tercera rama del nervio trigémino...41 CAPITULO III...42 DISEÑO METODOLOGICO TIPO DE INVESTIGACION SUJETOS Y FUENTES DE INFORMACION MUESTREO, JUSTIFICACIÓN DE CRITERIOS Y EXPLICACIÓN DE LA DETERMINACIÓN INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS TECNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION...45 CAPITULO IV...46 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS...46 CAPITULO V...51 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES...52 BIBLIOGRAFÍA...53

6 ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS Gráfico 1 Número de estudiantes de Clínica Integral III, según rango de calificación obtenido respecto al nivel de conocimiento general sobre anatomía de cabeza y cuello, ULACIT, III CO Gráfico 2 Calificación promedio por tema, de los estudiantes del curso de Clínica Integral III, sobre sus conocimientos anatómicos de cabeza y cuello, ULACIT, III CO Gráfico 3 Número de estudiantes de Clínica Integral III, según rango de calificación obtenido respecto al nivel de conocimiento de la localización de estructuras anatómicas de cabeza y cuello, ULACIT, III CO Gráfico 4 Nota promedio por estructuras anatómicas, obtenida por los estudiantes de Clínica Integral III, sobre los conocimientos de localización de estructuras anatómicas de cabeza y cuello, ULACIT, III CO Gráfico 5 Número de fichas clínicas que reportan hallazgos clínicos en estructuras anatómicas de cabeza y cuello, de 425 expedientes revisados de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, III CO

7 CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN En Odontología es necesario el conocimiento de las estructuras anatómicas de cabeza y cuello, ya que este, es la base para poder realizar ciertos procedimientos odontológicos. El conocimiento de la anatomía permite al odontólogo tener un panorama amplio, para poder localizar por medio de puntos de referencia, estructuras que no son visibles a simple vista, como: huesos, músculos, glándulas y ganglios. Para explorar desde el punto de vista clínico el sistema masticatorio se requieren unos conocimientos fundados de anatomía. En los procedimientos de exploración clínica, el análisis funcional se basa en la anatomía funcional (Bumann y Lotzmann, 2000 (p. 11)). Por la importancia que tiene el reconocimiento y localización de estas estructuras anatómicas, es que se plantea la realización de un estudio que permita identificar el nivel de conocimiento en esta área, que poseen los estudiantes de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Se realizará un cuestionario para medir el nivel de conocimiento en la identificación de las diferentes estructuras anatómicas, y por medio de una hoja de diagramas se evaluará el conocimiento de la localización de éstas, por parte del estudiante. 1

8 1.2 JUSTIFICACIÓN La práctica clínica en Odontología representa para los estudiantes el período en que desarrollan sus destrezas psicomotoras en la atención de pacientes. Asimismo la aplicación de sus conocimientos teóricos de las diferentes disciplinas, les permitirá establecer la sistematización necesaria en los tratamientos para desarrollarse posteriormente como Odontólogos. Los estudiantes de odontología de la Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología ULACIT, inician sus practicas en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, en la cuál realizan procedimientos que requieren de conocimientos anatómicos; por lo que es importante valorar si el estudiante posee un adecuado nivel de estos conocimientos, para realizar correctos diagnósticos y tratamientos a los pacientes. Es responsabilidad de todo el que explore la anatomía intraoral del paciente tener presente el aspecto de la anatomía normal de la cavidad oral, bien sea ayudante dental, técnico de laboratorio, higienista dental o dentista. En términos legales, es el dentista quien asume la responsabilidad primaria en gran parte del diagnostico y tratamiento del paciente (Brand e Isselhard, 1999 (p. 15)). Será de utilidad estudiar si la preparación académica de estos estudiantes, es suficiente para garantizar su desenvolvimiento y desempeño en esta área; o si es necesario complementar con una ficha clínica más detallada, un riguroso estudio y examen clínico del paciente, con el objetivo de reforzar los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera; para así colaborar a que el estudiante pueda afrontar con éxito las exigencias que se le presenten en su función y entorno, mejorando los servicios que brinda, haciéndolos con eficiencia y calidad. 2

9 Este motivo es suficiente para realizar una investigación, que propicie directamente el buen desempeño de los estudiantes, con sus pacientes relacionando sus conocimientos de anatomía de cabeza y cuello, con el diagnóstico y plan de tratamiento en la clínica. El aporte que ofrece esta investigación es de carácter práctico, pues permite medir el nivel de conocimiento en la identificación y localización de las estructuras anatómicas de cabeza y cuello, por parte de los estudiantes de odontología en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, los estudiantes realizan tratamientos restaurativos que deben responder a la demanda de un correcto diagnóstico orofacial del paciente, para evitar que en el futuro fracase dicho tratamiento. La ficha clínica es parte del expediente del paciente, ésta posee apartados que hacen referencia a la condición del paciente; es conveniente que los profesionales en Odontología encargados de supervisar a los estudiantes en la creación de esta ficha, verifiquen que se realice la palpación de los músculos y la valoración clínica de la condición orofacial del paciente, así como el estado de su articulación temporomandíbular. Se valora la necesidad de realizar una investigación, de la aplicación de los conocimientos anatómicos de cabeza y cuello, de los estudiantes de odontología de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, para identificar el nivel de conocimiento que poseen. 3

10 En Odontología el dominio de estos conocimientos, podría permitir un adecuado diagnóstico orofacial, y además realizar correctamente los procedimientos que requieran identificar referencias anatómicas; para poder brindar a los pacientes un tratamiento dental efectivo y eficiente, ya que el diagnóstico de salud permite la identificación de los problemas para poder establecer prioridades sobre las cuales se debe intervenir, así como los procedimientos a seguir FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Cuáles son los conocimientos anatómicos de cabeza y cuello, de los estudiantes de Clínica Integral III, en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT? SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Cuál es el nivel de conocimiento sobre anatomía de cabeza y cuello, de los estudiantes? Cuál es el nivel de conocimiento sobre la localización de estructuras anatómicas de cabeza y cuello, de los estudiantes? En que partes de la Ficha Clínica, se necesita de la utilización de los conocimientos anatómicos de cabeza y cuello? Cuáles hallazgos clínicos anatómicos de cabeza y cuello, indican los estudiantes en la Ficha Clínica de los pacientes? 4

11 1.3.3 MATRIZ DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN TEMA PROBLEMA OBJETIVO GENERAL Evaluación de los Cuáles son los Evaluar los conocimientos conocimientos conocimientos anatómicos de anatómicos de anatómicos de cabeza y cuello, cabeza y cuello, cabeza y cuello, de de los estudiantes de los estudiantes los estudiantes de de Clínica Integral de Clínica Integral Clínica Integral III, III, en la Clínica III, en la Clínica de en la Clínica de de Especialidades Especialidades Especialidades Odontológicas Odontológicas Odontológicas ULACIT, ULACIT? ULACIT, OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar el nivel de conocimiento sobre anatomía de cabeza y cuello, de los estudiantes. 2. Valorar los conocimientos de la localización de las estructuras anatómicas de cabeza y cuello, de los estudiantes. 3. Evidenciar la utilización de los conocimientos anatómicos de cabeza y cuello, en la Ficha Clínica. 4. Evidenciar los hallazgos clínicos anatómicos de cabeza y cuello, indicados por los estudiantes en la Ficha Clínica de los pacientes. 5

12

13 1.3.4 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Objetivo Variable Definición Conceptual Definición Operacional Determinar el nivel de Conocimiento de la identificación de los Huesos del Viscerocráneo. conocimiento sobre anatomía de cabeza y cuello, de los estudiantes. Conocimiento El conocimiento es el de la producto o resultado de identificación ser instruido, el conjunto de los de cosas sobre las que se Huesos del sabe o que están Neurocráneo. contenidas en la ciencia. El neurocráneo es una caja que encierra el encéfalo y las meninges craneales, las porciones proximales de los nervios craneales y los vasos sanguíneos. Conocimiento de la identificación de los detalles estructurales del hueso mandibular El viscerocráneo es la porción facial del cráneo, y lo constituyen los catorce huesos que forman la cara. La mandíbula, el hueso más grande, fuerte y bajo de la cara, tiene un cuerpo horizontalmente curvo y convexo hacia delante y dos ramas anchas que ascienden en la parte posterior. Indicadores Conocimiento 1=Frontal del estudiante 2=Parietales de cuáles son 3=Esfenoides los huesos 4=Temporales que forman 5=Etmoides parte de la 6=Occipital cavidad craneal. Conocimiento 1=Maxilares del estudiante 2=Cigomáticos de cuáles son 3=Nasales son los 4=Lagrimales huesos que 5=Palatinos configuran el 6=Cornetes viscerocráneo. nasales inferiores 7=Vómer 8=Mandíbula Conocimiento 1=Cóndilo del estudiante 2=Protuberan- de algunos detalles estructurales de la mandíbula. cia mentoniana 3=Agujero mentoniano 4=Línea oblicua externa 5=Apófisis coronoides 6=Escotadura coronoidea 7=Línea miliohioidea 8=Línea oblicua interna 9=Agujero mandibular 10=Língula Instrumentos de recolección de datos Cuestionario #1 Cuestionario #1 Cuestionario #1 7

14 Conocimiento Hueso plano, par, no de la simétrico. Su cara interna identificación forma parte de las fosas de los nasales, su borde inferior detalles lo ocupan los alvéolos estructurales dentarios y su espesor lo del hueso ocupa el seno maxilar, que maxilar comunica con la fosa nasal que le corresponde. Conocimiento de la identificación de los músculos de la masticación Conocimiento de la identificación del origen de los músculos de la masticación Conocimiento de la identificación de las acciones de los músculos de la masticación Conocimiento de la inervación de los músculos de la masticación Los músculos de la masticación son cuatro pares de músculos que se insertan en la mandíbula y sobre todo son responsables de sus movimientos de elevación, protrusión, retrusión y de sus desplazamientos laterales. El origen de un músculo suele considerarse como el extremo del músculo que se fija a la estructura menos móvil. La acción es la función que se efectúa cuando las fibras musculares se contraen. Conocimiento 1=Agujero del estudiante infraorbitario de algunos detalles estructurales del hueso maxilar 2=Eminencia canina 3=Agujero incisivo 4=Sutura intermaxilar Conocimiento 1=Masetero del estudiante 2=Temporal de cuáles son 3=Pterigoideo los músculos interno que 4=Pterigoideo intervienen en externo el proceso de la masticación. Conocimiento Masetero: del estudiante borde inferior y de donde se cara medial del origina el arco músculo cigomático. Masetero Conocimiento Protrusión, del estudiante elevación y de las movimientos acciones que laterales. realiza el músculo Pterigoideo interno Cuestionario #1 Cuestionario #1 Cuestionario #1 Cuestionario #1 Conocimiento Rama Cuestionario del estudiante mandibular (V 3 ) #1 de la inervación de los músculos de la masticación 8

15 Conocimiento de la identificación de los músculos de la expresión facial, cercanos a la boca. Conocimiento de la identificación de las superficies articulares funcionales de la ATM. Conocimiento de la identificación de las glándulas salivares mayores. Los músculos agrupados alrededor de la boca influyen en la expresión y en el habla y colaboran en la masticación. Articulación para la masticación y para otras acciones; que se realiza entre el cóndilo de la mandíbula y el hueso temporal. Conocimiento 1=Orbicular de del estudiante la boca de la musculatura cercana a la boca. 2=Elevador del labio superior 3=Cigomático menor 4=Cigomático mayor 5=Elevador del ángulo de la boca 6=Depresor del labio inferior 7=Depresor del ángulo de la boca 8=Mentoniano 9=Buccinador 10=Risorio Conocimiento El sistema linfático es una de la parte del sistema linfoide identificación general del organismo y de los grupos un componente del de ganglios sistema inmunológico del linfáticos de cuerpo. cabeza y cuello. Conocimiento 1=Partes del estudiante articulares de de los cartílago elementos fibroso del articulares hueso funcionales temporal. de la 2=Apófisis articulación condilar. temporomandibular. 3=Disco articular. Glándulas salivares pares, Conocimiento 1=Parótida de gran tamaño y que se del estudiante 2=Submandibular encuentran por fuera de la de los tres mucosa e incluso a pares de 3=Sublingual distancia de la cavidad bucal, aunque unidas a glándulas que producen la esta cavidad por medio de mayor su conducto excretor. cantidad de la saliva de la boca. Conocimiento 1=Submentoniano del estudiante de son los principales grupos ganglionares de la cabeza y el cuello. 2=Submandibulares 3=Cervicales profundos superiores 4=Cervicales profundos inferiores Cuestionario #1 Cuestionario #1 Cuestionario #1 Cuestionario #1 9

16 Valorar los conocimientos de la localización de las estructuras anatómicas de cabeza y cuello, de los Conocimiento de identificación de las ramas fundamentales del nervio trigémino Conocimiento de la identificación de los nervios que se derivan de V 2 y V 3 del nervio trigémino Quinto nervio craneal (V); nervio motor y sensitivo que se encarga del control motor de los músculos de la masticación y de la sensibilidad de los dientes, la cavidad oral y la cara. Nervio maxilar (NC V 2 ), nervio sensitivo que atraviesa el orificio redondo mayor. Nervio mandibular (NC V 3 ), nervio motor y sensitivo, que atraviesa el orificio oval. Conocimiento El neurocráneo es una de la caja que encierra el localización encéfalo y las meninges de los huesos craneales, las porciones del Neurocráneo. estudiantes. Conocimiento de la localización de los huesos del Viscerocráneo. proximales de los nervios craneales y los vasos sanguíneos. Conocimiento 1=Oftálmica del estudiante (V1) de las 2=Maxilar (V2) divisiones o 3=Mandibular ramas del (V3) nervio trigémino. Conocimiento V 2 : del estudiante infraorbitario. de cuáles V 3 : lingual y ramas del bucal. nervio trigémino se derivan los nervios infraorbitario, lingual y bucal. Conocimiento 1=Frontal del estudiante 2=Parietales de cuál es la 3=Esfenoides posición de 4=Temporales los huesos 5=Etmoides del 6=Occipital neurocráneo en un diagrama del cráneo. El viscerocráneo es la Conocimiento 1=Maxilares porción facial del cráneo, y del estudiante 2=Cigomáticos lo constituyen los catorce de cuál es la 3=Nasales huesos que forman la cara. posición de los huesos del 4=Lagrimales 5=Palatinos 6=Cornetes viscerocráneo nasales en un inferiores diagrama del 7=Vómer cráneo. 8=Mandíbula Cuestionario #1 Cuestionario #1 Cuestionario #2 Cuestionario #2 10

17 Conocimiento de la localización de los detalles estructurales del hueso mandibular. Conocimiento de la localización de los detalles estructurales del hueso maxilar Conocimiento de la localización de los músculos de la masticación La mandíbula, el hueso más grande, fuerte y bajo de la cara, tiene un cuerpo horizontalmente curvo y convexo hacia delante y dos ramas anchas que ascienden en la parte posterior. Hueso par que forma el maxilar superior e internamente forma parte de las fosas nasales. Se sitúa en la parte lateral de la cara, tiene un cuerpo y cuatro apófisis (frontal, palatina, cigomática y alveolar) en cada hueso. Los músculos de la masticación son cuatro pares de músculos que se insertan en la mandíbula y sobre todo son responsables de sus movimientos de elevación, protrusión, retrusión y de sus desplazamientos laterales. Conocimiento 1=Cóndilo del estudiante 2=Protuberan- de donde se localiza cada detalle estructural de la mandíbula en un diagrama del hueso mandibular. cia mentoniana 3=Agujero mentoniano 4=Línea oblicua externa 5=Apófisis coronoides 6=Escotadura coronoidea 7=Línea miliohioidea 8=Línea oblicua interna 9=Agujero mandibular 10=Língula Conocimiento 1=Agujero del estudiante infraorbitario de donde se 2=Sutura localizan intermaxilar algunos detalles estructurales de la maxila en un diagrama de la maxila. Conocimiento 1=Masetero del estudiante 2=Temporal de la 3=Pterigoideo localización interno de la zona de 4=Pterigoideo palpación de externo los músculos de la masticación en un diagrama de estos músculos. Cuestionario #2 Cuestionario #2 Cuestionario #2 11

18 Conocimiento de la localización de los músculos de la expresión facial, cercanos a la boca. Conocimiento de la localización de las superficies articulares funcionales de la articulación temporomandibular. Conocimiento de la localización de las tres ramas fundamentales del nervio trigémino Los músculos agrupados alrededor de la boca influyen en la expresión y en el habla y colaboran en la masticación. Las partes articulares de cartílago fibroso del hueso temporal y la apófisis condilar, así como el disco articular, forman parte de las superficies articulares funcionales. Quinto nervio craneal (V); nervio motor y sensitivo que se encarga del control motor de los músculos de la masticación y de la sensibilidad de los dientes, la cavidad oral y la cara. Conocimiento 1=Orbicular de del estudiante la boca de la localización de la musculatura cercana a la boca en un diagrama de esta. 2=Elevador del labio superior 3=Cigomático menor 4=Cigomático mayor 5=Elevador del ángulo de la boca 6=Depresor del labio inferior 7=Depresor del ángulo de la boca 8=Mentoniano 9=Buccinador 10=Risorio Conocimiento 1=Partes del estudiante articulares de de la cartílago localización fibroso del de los hueso elementos temporal. articulares 2=Apófisis funcionales condilar. de la 3=Disco articulación articular. temporomandibular en un diagrama. Conocimiento 1=Oftálmica del estudiante (V1) de la posición 2=Maxilar (V2) de las 3=Mandibular divisiones o (V3) ramas del nervio trigémino en diagrama de este. Cuestionario #2 Cuestionario #2 Cuestionario #2 12

19 Evidenciar la utilización de los conocimientos anatómicos de cabeza y cuello, en la Ficha Clínica. Evidenciar los hallazgos clínicos anatómicos de cabeza y cuello, indicados por los estudiantes en la Ficha Clínica de los pacientes. Conocimiento Este ganglio se sitúa en la Conocimiento Ganglio de de la localización del ganglio punta de la porción petrosa del hueso temporal, cercano a la del estudiante Gasser o de la posición trigémino. del ganglio que atraviesa porción ótica. el nervio trigémino y que atraviesa el nervio trigémino. donde se dividen sus tres ramas fundamentales. Mencionar los apartados de la Ficha Clínica, en los que hay que hacer uso de los conocimientos anatómicos de cabeza y cuello. Revisión de los hallazgos clínicos anatómicos de cabeza y cuello, indicados en los apartados de la Ficha Clínica. Cuestionario #2 Ficha Clínica utilizada en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT Fichas Clínicas de los expedientes revisados de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 13

20

21 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Anatomía Generalidades El conocimiento de la anatomía humana en el área de la salud, es un instrumento que permite la adquisición de nuevos conocimientos para ser utilizados en los diferentes tratamientos. El estudio de la anatomía humana, significa: disección o separación del cuerpo en sus partes, ha tenido diferentes significados para las distintas culturas a lo largo de la historia y se ha visto estimulada por motivos diversos: la necesidad de afrontar las lesiones, las enfermedades y la muerte, (...) y, junto a estas motivaciones de índole práctica, un fuerte elemento de curiosidad acerca de la naturaleza misteriosa de la vida humana y de sus mecanismos (Peter L. Williams, 1998 (p.2)). La anatomía, es la ciencia de las estructuras y la función corporal, es una de las ciencias médicas básicas más antiguas y forma parte del espectro del conocimiento humano. Para estudiar las estructuras anatómicas se puede hacer uso de tres tipos de anatomía que faciliten su comprensión; la anatomía que describe y muestra la organización corporal es la anatomía descriptiva; la que muestra su disposición en las diferentes regiones es la anatomía topográfica; la que explica las relaciones que tienen las formas y sus funciones es la anatomía funcional. 15

22 Al estudiar la anatomía regional es importante el uso del método de la anatomía de superficie, su importancia radica en que permite realizar un examen anatómico del cuerpo vivo en reposo o durante la acción. El principal objetivo de este método consiste en visualizar, imaginar imágenes de las estructuras palpables bajo la piel. El uso de la exploración física de un sujeto es una aplicación clínica de la anatomía de superficie. La palpación es el instrumento o técnica clínica para el examen de la anatomía viva. En el estudio de la anatomía se hace uso de diferentes términos de formas geométricas (como la esfera o la pirámide) o a formas vistas en la naturaleza (luna, árbol, hoja). También algunos términos imaginarios: cabezas para las extremidades redondeadas, cuello para las partes estrechas o estranguladas, surco, tuberosidad, eminencias, discos, nervaduras, etc. En anatomía se ubican los elementos anatómicos en relación con los tres planos del espacio y con los ejes o referencias. Esto con la importancia de que permite orientarlos y describirlos correctamente, algunos términos que se utilizan pertenecen al lenguaje común: vertical, horizontal, medial, derecho, izquierdo, longitudinal, transversal, superior, inferior, superficial y profundo. Los siguientes son términos propios del lenguaje anatómico: Sagital: cuando un órgano o un plano está orientado de adelante hacia atrás. Frontal: cuando un órgano o un objeto están situados en un plano paralelo a la frente. Transversal: cuando el plano es horizontal. Un elemento presenta una cara medial: al orientarse hacia el eje del cuerpo. Las caras anteriores y posteriores se orientan la primera hacia delante y la segunda hacia atrás (se llaman también cara ventral y cara dorsal). 16

23 Craneal o caudal: la extremidad de un elemento anatómico se llama así, según si está orientada hacia el cráneo o hacia la extremidad inferior del tronco. Proximal: cuando hace referencia a los miembros, el término concierne a la parte más cercana a su raíz. Distal: cuando la parte es la más lejana. 2.2 Huesos de la cabeza El esqueleto se compone de huesos y cartílagos, que forman el armazón del cuerpo, sirviendo de órgano de sostén a las partes blandas y formando verdaderas palancas sobre las cuales actúan los músculos. El hueso es un tejido vivo de tipo conjuntivo duro, muy especializado, que forma la mayoría del esqueleto y es el tejido principal que sostiene al cuerpo. Los huesos confieren: protección a las estructuras vitales; apoyo al cuerpo; la base mecánica para el movimiento; depósito de sales (p. ej. calcio) y además de ser fuente constante de nuevas células sanguíneas (Moore y Dalley, 2002(p. 14)). Los huesos del cráneo juegan diferentes papeles. Rodean el encéfalo y lo protegen de las lesiones, y también forman el esqueleto facial e intervienen en el proceso de crecimiento de las mandíbulas, del que a su vez depende que un paciente sufra una maloclusión (...) y que exista un equilibrio entre la zona intermedia y la inferior de la cara (Richard W. Brand y Donald E. Isselhard, 1999 (p. 134)). En una vista desde arriba del cráneo se puede observar su contorno, que suele ser elipsoide (un ovoide modificado) y tiene mayor anchura cerca del polo occipital. 17

24 Además se pueden las siguientes de sus suturas: Sutura coronal: une el margen frontal posterior con los bordes anteriores de los parietales, desciende alrededor y hacia delante a través de la bóveda craneal. Sutura sagital: ocupa una posición media entre los bordes apriétales mediales entrelazados. Sutura lamboidea: une los bordes parietales posteriores al margen occipital superior, para descender lateralmente y a través de la bóveda craneal. En una vista frontal, el cráneo se observa de forma oval, más ancho y liso en la región frontal, y por debajo de ésta es irregular y está interrumpido por las orbitas y el orificio nasal anterior. Para su estudio el cráneo se divide en dos porciones, que son el neurocráneo (es el que encierra al encéfalo) y el viscerocráneo (esqueleto de la cara), estos a la vez constan de varios huesos Huesos del Neurocráneo El neurocráneo es la porción del cráneo que encierra al encéfalo y a su revestimiento (las meninges craneales), los vasos sanguíneos y las porciones proximales de los nervios craneales. Se compone de una serie de ocho huesos: uno frontal, dos parietales, dos temporales, un occipital, un esfenoides y un etmoides. La mayoría de estos huesos son planos, curvos y están unidos por suturas fibrosas de conexión. Estos huesos se mencionan y describen a continuación: Frontal: hueso único que forma el esqueleto de la frente, cóncava en su cara interna y tiene dos cavidades o senos frontales. En las partes laterales de la cara 18

25 externa presenta dos elevaciones que son llamadas arcos superciliares. En una visión anterior se observa el hueso frontal que va desde los ojos hasta la parte superior del cráneo. Se articula en la parte inferior con los huesos nasal y cigomático. El punto nasión es la intersección entre los huesos nasal y frontal. Este hueso también se articula con los huesos parietales, esfenoides, lacrimales, etmoides, temporal y occipital. El borde supraorbitario es el límite angular entre las porciones escamosa y la orbitaria, tiene una escotadura u orificio supraorbitario en algunos cráneos para el paso del nervio y de los vasos supraorbitarios. Encima del borde supraorbitario aparece una cresta llamada arco superciliar, que se extiende lateralmente desde la glabela. En los varones suele ser más prominente esta cresta. Esfenoides: hueso único e irregular que une algunos huesos del cráneo y de la cara. Se enclava entre los huesos frontal, temporal y occipital. Contribuye a formar parte de las fosas temporales y la cavidad orbital. Está situado en la parte media inferior del cráneo y consta de un cuerpo y tres pares de apófisis: las alas mayores, las menores y las apófisis pterigoides. Las alas mayores y menores se extienden lateralmente desde el cuerpo. La silla turca es una formación ósea que ocupa la parte superior del cuerpo del hueso esfenoides. 19

26 Esta formación consta de tres elementos: Fosa hipofisaria: es una depresión donde se ubica la glándula pituitaria o hipófisis del cerebro. Dorso de la silla turca: es una porción de forma cuadrada del hueso del cuerpo del esfenoides, se ubica posterior a la silla turca. Tubérculo de la silla turca: es una discreta prominencia (con forma de aceituna), se sitúa delante de la fosa hipofisaria. A cada lado de la base del cuerpo del hueso esfenoides, se ubica una semiluna de cuatro orificios en la fosa craneal media, estos orificios perforan la raíz del ala mayor de este hueso. A continuación se mencionan estos agujeros y las estructuras que pasan por ellos: Fisura orbitaria superior: nervio oftálmico (NC V 1 ), nervios craneales III, IV y VI y fibras simpáticas. Orificio redondo: nervio maxilar (NC V 2 ). Orificio oval: nervio mandibular (NC V 3 ) y arteria meníngea accesoria. Orificio espinoso: arteria y venas meníngeas medias y ramo meníngeo de NC V 3. Etmoides: hueso único que está situado en la parte inferior del cráneo, en el área facial de la nariz; pero debido a que una pequeña porción rodea el encéfalo, se clasifica entre los huesos del neurocráneo. Articula con el frontal y esfenoides. La lámina perpendicular fina de este hueso forma la parte superior del tabique nasal. 20

27 Occipital: hueso único, cóncavo interiormente y convexo exteriormente por su cara interna presenta fosas superiores llamadas cerebrales, la base del cráneo está integrada por detrás por este hueso. En su parte inferior presenta el agujero occipital o magno que es el rasgo más notable de la base del cráneo, las estructuras principales que atraviesan este agujero son: las arterias vertebrales, las arterias espinales anterior y posterior, medula espinal y sus cubiertas (meninges), además el nervio accesorio. Se articula con el esfenoides (por delante), parietales, temporales y atlas. A los lados del hueso occipital aparecen dos grandes protuberancias llamadas cóndilos occipitales, mediante los cuales se articula el cráneo con la columna vertebral. El orificio que está entre el hueso occipital y la porción petrosa del hueso temporal recibe el nombre de orificio yugular, por el cuál pasa la vena yugular interna. Temporal: hueso par, en posición anterosuperior respecto al conducto auditivo externo, la apófisis cigomática del temporal alcanza el hueso malar, formando el arco cigomático. Las depresiones del hueso temporal llamadas fosas mandibulares, acomodan los cóndilos de la mandíbula al cerrar la boca. Parietal: hueso par que se une al hueso occipital, la sutura que se encuentra entre los parietales y el occipital recibe el nombre de sutura lambdoidea. Los parietales se articulan entre sí con el frontal, esfenoides, temporal y occipital. 21

28 2.2.2 Huesos del Viscerocráneo Los huesos que componen la porción anterior del cráneo son los huesos faciales; con excepción del vómer y la mandíbula, todos son pares. Los huesos del viscerocráneo se mencionan a continuación: Maxilar: es un hueso par que forma el maxilar superior e internamente forma parte de las fosas nasales, en su borde inferior se encuentran las apófisis alveolares que contienen los alvéolos dentarios y el espesor del hueso maxilar está ocupado por el seno maxilar. Se sitúa en la parte lateral de la cara, tiene un cuerpo y cuatro apófisis (frontal, palatina, cigomática y alveolar) en cada hueso. En este hueso se encuentra el agujero infraorbitario aproximadamente a 1 cm por debajo del borde infraorbitario, por este agujero pasan el nervio y los vasos infraorbitarios hacia el labio superior, el párpado inferior y los laterales de la nariz. El borde infraorbitario lo constituyen, el hueso malar por fuera y el maxilar superior por el centro (los dos márgenes se pueden palpar). A continuación se mencionan y describen algunos detalles estructurales del hueso maxilar: Agujero incisivo: se ubica en la parte anterior de la apófisis palatina, detrás de los dientes incisivos centrales, por este agujero pasan los nervios nasopalatinos de la nariz. Sutura intermaxilar: une a los dos maxilares en la línea media, se puede observar en el paladar duro en donde se unen las apófisis palatinas de los maxilares. Agujero infraorbitario: están debajo de cada orbita, por donde pasan el nervio y los vasos infraorbitarios. 22

29 Cigomático: hueso par que dan la prominencia a las mejillas y además forma la parte externa de la órbita; se sitúan en las caras inferolaterales de las orbitas y se apoyan en los maxilares. Estos huesos también son llamados malares. El hueso malar forma la prominencia de la mejilla y el margen orbitario inferolateral y asciende en el margen orbitario lateral hasta el hueso frontal (Williams, 1998 (p. 551)). Estos huesos forman el suelo, las paredes, los bordes anterolaterales y gran parte de los bordes infraorbitarios de las órbitas. Los huesos cigomáticos se articulan con los huesos temporal, esfenoides, frontal y maxilar. Nasal: hueso par que se sitúa entre las apófisis frontales maxilares bilaterales; representan el límite superior de la abertura nasal. Estos huesos nasales rectangulares forman el puente de la nariz. Bajo los huesos nasales aparecen los orificios piriformes u orificios nasales anteriores, por los cuales se aprecia el tabique nasal óseo, el cual divide la cavidad nasal en dos mitades (la izquierda y la derecha). Lagrimal: hueso par que forma la parte anterior e interna de la órbita. Están situados entre el etmoides y la porción superior de los huesos maxilares, en cada orbita. Cada uno de estos pequeños huesos tiene una ranura que permite a los conductos de las glándulas lacrimales del ojo, pasar hacia la cavidad nasal. Palatino: hueso par que forma parte del esqueleto de las fosas nasales, del paladar óseo y de la órbita. 23

30 Cornetes nasales inferiores: hueso par que está situado en las porciones inferiores y laterales de las fosas nasales. En la pared lateral de cada cavidad nasal están unas láminas óseas curvas llamadas cornetes nasales. Vómer: hueso único, que junto con la lámina perpendicular del hueso etmoides forman el tabique nasal vertical que está dentro de las fosas nasales. Este delgado hueso se localiza en la cavidad nasal en la línea media. Su borde superior posterior articula con el etmoides y el esfenoides. El extremo inferior del vómer está unido a los huesos maxilar y palatino. Maxilar inferior (mandíbula): hueso único con forma de U, muy resistente, con apófisis alveolares para los dientes mandibulares o inferiores, y que es primordial en la masticación. Además es el único hueso del cráneo que no se funde como una parte integrante de este. Se compone de una porción horizontal llamada cuerpo, y dos porciones verticales conocidas como ramas (estas se dividen en dos partes: cóndilos y apófisis coronoides), en una visión lateral se puede apreciar como la rama mandibular asciende desde el extremo posterior del cuerpo hasta la base craneal; y donde el cóndilo mandibular se localiza en el extremo de esta rama, este cóndilo se encaja en la fosa articular del hueso temporal que se conoce como cavidad glenoidea. La mandíbula es un hueso único formado por tres componentes: el cuerpo horizontal, con la apófisis alveolar en su parte superior, y la porción vertical del hueso conocida como la rama. En general, se considera que en una mandíbula hay un cuerpo y una apófisis alveolar, pero dos ramas (Brand e Isselhard, 1999 (p. 149)). 24

31 El cuerpo de la mandíbula tiene forma de herradura y la punta de la lengua descansa sobre la cara lingual, la cual es cóncava y lisa. Su parte externa es convexa y es donde se ubica el labio inferior. A continuación, se describirán algunas características de los detalles de la mandíbula: Protuberancia mentoniana: da forma a la barbilla, es una elevación triangular del hueso bajo la sínfisis mandibular. Agujero mentoniano: se encuentra debajo de los segundos premolares, de él emergen el nervio y los vasos sanguíneos mentonianos (para el labio inferior y el mentón). Angulo de la mandíbula: punto en que el borde inferior de la mandíbula gira hacia arriba es el ángulo de la mandíbula. Esta es la línea divisoria entre el cuerpo y la rama. Cóndilo: ascendiendo por el borde posterior de la rama se llega al cóndilo de la mandíbula, que se articula con el hueso temporal para formar la ATM (articulación temporomandibular). Escotadura coronoidea: la depresión de la rama delante del cóndilo. Apófisis coronoides: está inmediatamente por delante de la escotadura coronoidea; supone la zona de inserción del músculo temporal. Línea oblicua externa: es donde finaliza el borde anterior de la rama; aparece como una opacidad radiológica en las radiografías posteriores periapicales o pantográficas. Agujero mandibular: se encuentra aproximadamente a media altura en la rama; por él penetran en la mandíbula los nervios y los vasos sanguíneos para los dientes y el labio inferior. 25

32 Línea milohioidea: se encuentra inmediatamente delante del agujero mandibular y dirigiéndose hacia adelante y hacia abajo; es la inserción para el músculo milohioideo. Línea oblicua externa y línea oblicua interna: el borde lateral del triángulo retromolar es la línea oblicua externa y su borde medial es la interna. Língula: es una proyección ósea que cubre parcialmente la abertura del agujero mandibular. Es un punto de inserción para el ligamento esfenomandibular, cuya localización y tamaño puede influir sobre el éxito de las inyecciones anestésicas en esta región. 2.3 Músculos de la masticación Los músculos masticatorios son cuatro pares musculares que se insertan en la mandíbula, estos son los responsables de los movimientos mandibulares de protrusión, retrusión, elevación y desplazamientos laterales. La acción es la función que se efectúa cuando las fibras musculares se contraen (...), en general, la inserción se desplaza hacia el origen cuando se contrae el músculo (Brand e Isselhard, 1999 (p. 161)). Cuando se estudia acerca de los músculos masticatorios es importante el conocimiento de ciertos términos que ayudan a comprender su importancia. Por ejemplo, la inserción proximal de un músculo es el extremo de un músculo que se fija a la estructura con menos movilidad. La inserción distal de un músculo es el otro extremo (del mismo músculo) que se fija a la estructura que tiene mayor movilidad. 26

33 Estos músculos se mencionan y describen a continuación: Músculo Masetero: se considera como el más potente de los músculos de la masticación; es de forma cuadrangular y cubre la cara lateral de la rama y la apófisis coronoides de la mandíbula. Tiene su origen en dos regiones del arco cigomático y está formado por una parte profunda y una superficial ( que ocupa una porción del arco cigomático más ventral que la parte profunda). Origen de la parte superficial: en el borde inferior de los dos tercios anteriores del arco cigomático. Origen de la parte profunda: borde inferior del tercio posterior del arco cigomático y de toda la cara medial de este arco. Inserción de la parte superficial: cara lateral del ángulo de la mandíbula. Inserción de la parte profunda: en la superficie lateral de la rama ascendente de la mandíbula, algunas porciones se insertan en la cápsula y en el disco articular. Acción: eleva la mandíbula y ocluye los dientes para la mordida y la masticación. Fuente: Moore, Keith L. y Dalley, Arthur F. (2002). Anatomía con orientación clínica. Cuarta edición. Pág

34 Músculo Temporal: este músculo tiene forma de abanico y su parte ancha cubre la región temporal; la parte estrecha se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula. Al cerrar la boca con fuerza se palpan dos músculos masticatorios importantes, difíciles de definir cuando están relajados: el temporal, situado en la fosa temporal y cubierto por la fascia temporal, se puede palpar si se coloca la mano plana sobre la cara lateral de la cabeza; el masetero también es palpable con facilidad si se cierra la boca para que resalte su borde anterior (Williams, 1998 (p. 1913)). Origen: en las líneas temporales superior e inferior. Inserción: en la apófisis coronoides de la mandíbula y en algunos casos descienden por el borde anterior de la rama de la mandíbula hasta el tercer molar. Acción: eleva la mandíbula (cerrando la boca) y la retrusión mandibular. Músculo Pterigoideo medial: es de forma cuadrilátera y se sitúa en la profundidad de la rama de la mandíbula. Origen: tiene dos, el más amplio en la cara medial de la lámina pterigoidea lateral y en la fosa pterigoidea; el más reducido procede de la tuberosidad maxilar, detrás del tercer molar. Inserción: cara medial del ángulo de la mandíbula. Acción: elevación de la mandíbula y cierre de la boca. Al contrario del temporal y masetero, el pterigoideo no es suficientemente palpable, salvo en su inserción (Bumann y Lotzmann, 2000 (p. 36)). 28

35 Músculo Pterigoideo lateral: tiene una forma casi triangular. Origen: tiene dos, el que se encuentra en posición más superior surge en la cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides y el más inferior procede de la cara lateral de la lámina pterigoidea lateral. Inserción: cápsula y disco de la articulación temporomandibular. Acción: protrusión de la mandíbula. Cuando actúan a la vez las cabezas inferiores izquierda y derecha, la mandíbula se protruye y deprime. Si sólo se contrae un pterigoideo lateral, se producirá una excursión lateral hacia el lado opuesto del músculo contraído. La cabeza superior del pterigoideo lateral actúa sobre todo en la maniobra de morder o lo que a veces se denomina golpe de potencia. Se encarga de guiar el movimiento posterior del disco y del cóndilo cuando se va hacia atrás hasta una posición céntrica (Brand e Isselhard, 1999 (p. 164)). Fuente: Moore, Keith L. y Dalley, Arthur F. (2002). Anatomía con orientación clínica. Cuarta edición. Pág

36 2.4 Músculos de la expresión facial, cercanos a la boca La presión de los músculos de la boca, sobre los dientes ayuda a mantener su alineación (si las presiones son normales). Las presiones anómalas pueden causar que los dientes se desplacen de su alineación. Los siguientes son los músculos de la boca: orbicular de la boca, elevador del labio superior, cigomático menor, cigomático mayor, elevador del ángulo de la boca, depresor del labio inferior, depresor del ángulo de la boca, mentoniano, buccinador y risorio. Orbicular de la boca: este músculo está compuesto por dos medios arcos que se unen en estructuras semitendinosas en la comisura labial. En sentido vertical va desde el tabique nasal hasta un punto situado entre el mentón y el borde libre del labio inferior. La contracción de este músculo hace que la boca se cierre, de esta manera impide el paso de cuerpos extraños y que el alimento se salga de la boca, cuando realiza una contracción potente colabora a la succión. La acción de este músculos es la de cerrar y comprimir los labios. El músculo orbicular de los labios es la base muscular de éstos. El músculo está formado por una parte marginal, una parte labial y un sistema recto radial (Bumann y Lotzmann, 2000 (p. 43)). Elevador del labio superior: tiene su origen inmediatamente debajo del borde inferior de la órbita u su inserción en las fibras del labio superior del orbicular de la boca, a medio camino entre el centro del labio y cada ángulo de la boca. La acción de este músculos es la de elevar el labio superior. 30

37 Cigomático menor: este es un pequeño músculo (una tira muscular fina) del área del hueso cigomático, se origina en el hueso cigomático y se inserta en el orbicular de la boca inmediatamente laterales al elevador del labio superior, su acción es la de elevar el labio superior (normalmente no es un músculo muy desarrollado y por lo tanto no ejerce gran influencia con su función). Cigomático mayor: este es el músculo más grande que tiene origen en el hueso cigomático, se inserta en el orbicular de la boca, en el ángulo de la boca. Su acción es la de elevar los ángulos de la boca (como al sonreír). Elevador del ángulo de la boca: se origina en el maxilar, inmediatamente debajo del agujero infraorbitario y se inserta en el orbicular de la boca en los ángulos de la boca. Su acción es la de elevar la comisura bucal y el labio superior (dejando al descubierto el canino). Depresor del labio inferior: tiene su origen entre la sínfisis mentoniana y el orificio mentoniano y se inserta en el orbicular de la boca hacia la linea media, su acción es la de tirar del labio hacia abajo. Depresor del ángulo de la boca: se origina en la parte anterior de la linea oblicua de la mandíbula y se inserta en el orbicular en el ángulo de la boca; su acción es la de tirar de los ángulos de la boca hacia abajo. Mentoniano: se origina en la cara anterior de la mandíbula justo debajo de los incisivos laterales y se inserta en la piel del mentón (es el único músculo que no tiene conexión con el orbicular de la boca); su acción es la de tirar de la piel de la barbilla hacia arriba. 31

38 Buccinador: se encuentra en el espesor de la mejilla; tiene dos orígenes óseos y otro desde una banda fibrosa. Se origina en el ligamento o rafé pterigomandibular, también desde el hueso alveolar bucal de los molares maxilares y mandibulares. Se inserta en el orbicular de la boca en los ángulos de la boca. Su acción es la de ayudar a la masticación (al comprimir las mejillas contra los dientes molares durante este proceso). El músculo determina como antagonista de la lengua la posición transversal de los dientes en la arcada. Durante el acto de deglución, mantiene la comida entre las superficies masticatorias, ayudado por la lengua (Bumann y Lotzmann, 2000 (p. 43)). Risorio: se origina en el tejido blando cerca del ángulo de la mandíbula y se inserta en el ángulo de la boca, su acción es la de tirar de la comisura bucal hacia el lado (por ejemplo: al sonreír). 2.5 Articulación temporomandibular Esta articulación se realiza entre el hueso temporal y el cóndilo de la mandíbula, donde la superficie de un hueso se desplaza sobre la superficie del otro; es una articulación bilateral (o de ambos lados). Además es de tipo sinovial (diartrosis), es decir que presenta superficies articulares lisas, separadas por una cavidad articular y móviles unas sobre otras, líquido sinovial o sinovia, una cápsula articular y ligamentos. Las partes articulares de cartílago fibroso del hueso temporal y la apófisis condilar, así como el disco articular, forman parte de las superficies articulares funcionales. Como la fuerza muscular resultante en el sistema masticatorio se 32

39 dirige hacia la zona ventrocraneal, las superficies articulares funcionales se encuentran aquí (Bumann y Lotzmann, 2000 (p. 68)). Tiene superficies articulares, llamadas cóndilos del maxilar inferior y cavidad glenoidea en el hueso temporal, la superficie articular de este hueso no se adapta directamente al cóndilo, esta se realiza por medio del menisco articular que es de forma elíptica y posee dos caras, dos bordes y dos extremidades. La cara antero superior es cóncava por adelante donde está en relación con el hueso temporal mientras su parte posterior es convexa y está en relación con la cavidad glenoidea. Fuente: Moore, Keith L. y Dalley, Arthur F. (2002). Anatomía con orientación clínica. Cuarta edición. Pág Glándulas salivales Una glándula salival se define como cualquier célula u órgano que descarga su secreción en la cavidad oral (Williams, 1998 (p. 1691)). Lo que diferencian las glándulas salivales mayores de las menores, es que las primeras se localizan a cierta distancia de la mucosa oral y se conectan mediante conductos extraglandulares, y las menores se sitúan en la mucosa o la submucosa y desaguan directamente a través de la mucosa o indirectamente a través de muchos conductos cortos. 33

40 Las glándulas salivales mayores son: las parótidas, submandíbulares y sublinguales; los grupos salivales menores son los de la lengua, las glándulas linguales anteriores y numerosas glándulas linguales pequeñas de la mucosa lingual Glándulas parótidas Las parótidas son las glándulas salivales de mayor tamaño (cada una pesa alrededor de 25 gm); constituyen una masa amarillenta lobulada irregular, situada en la zona lateral de la cara delante de la oreja. Su conducto desemboca en la cavidad oral frente al segundo molar maxilar. El conducto se puede palpar cuando cruza el borde anterior del masetero con la boca cerrada (Williams, 1998 (p. 1913)) Glándulas submandibulares Su conducto desemboca en la cavidad oral en la papila sublingual (en la base del frenillo lingual) que está a cada lado del borde inferior del frenillo. Esta glándula se sitúa debajo de la mandíbula cerca de su ángulo. Estas dos glándulas son de forma irregular y tamaño similar al de una nuez. Cada una de ellas consiste en una parte superficial grande y otra profunda mas pequeña que se continúan alrededor del borde posterior del músculo milohioideo. 34

HUESOS DE LA CARA. La porción inferior la constituye un solo hueso: la mandíbula; único hueso móvil de la cabeza que articula con el temporal.

HUESOS DE LA CARA. La porción inferior la constituye un solo hueso: la mandíbula; único hueso móvil de la cabeza que articula con el temporal. HUESOS DE LA CARA La cara es un conglomerado óseo situado en la parte anterior e inferior de la cabeza. Forma parte de cavidades que contienen y protegen a la mayoría de los órganos de los sentidos y el

Más detalles

ESQUELETO DE LA CABEZA

ESQUELETO DE LA CABEZA ESQUELETO DE LA CABEZA Definición y localización. Esta compuesto por numerosas piezas óseas que en el animal adulto se fusionan formando una única pieza. Identificar las partes óseas del cráneo: - Base

Más detalles

Tema 6: Osteoartrología de Cara

Tema 6: Osteoartrología de Cara Tema 6: Osteoartrología de Cara CABEZA ÓSEA Parte más alta del esqueleto, articulada hacia abajo con el atlas. 1. NEUROCRÁNEO (CRÁNEO) Se ubica hacia posterior y superior. Aloja y protege al encéfalo.

Más detalles

Músculos De Cara y Cráneo. Se dividen en: Masticadores. Faciales

Músculos De Cara y Cráneo. Se dividen en: Masticadores. Faciales Músculos De Cara y Cráneo Músculos De Cara y Cráneo Se dividen en: Masticadores Faciales Músculos Masticadores Temporal Masetero Pterigoideo Interno Pterigoideo Externo Origen: Suelo de la fosa Temporal

Más detalles

Agujeros de la base del cráneo

Agujeros de la base del cráneo Agujeros de la base del cráneo El cráneo es una estructura ósea compleja formada por distintos huesos que articulados entre sí abren paso a incontables estructuras anatómicas de las que forman parte vasos

Más detalles

LOS HUESOS DE LA CARA.

LOS HUESOS DE LA CARA. LOS HUESOS DE LA CARA. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos, en la cara hay catorce huesos, doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA LECTURA # 7A Músculos de la cabeza Para su estudio se dividen en: - músculos masticadores - músculos faciales Músculos masticadores Son ocho músculos agrupados en cuatro pares que se ubican a ambos lados

Más detalles

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile Rostro: Entre línea l de inserción n del cabello y punta de la barbilla, por delante del oído

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II)

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II) TEMA 4 CRÁNEO (II) OSTEOLOGÍA DEL CRÁNEO: NEUROCRÁNEO: Huesos: Frontal. Etmoides. Esfenoides. Temporal. Occipital. Parietal. Generalidades: Partes. Suturas. Fosas craneales. Fontanelas ESPLACNOCRÁNEO:

Más detalles

ANATOMIA TOPOGRAFICA DE CABEZA Y CUELLO:

ANATOMIA TOPOGRAFICA DE CABEZA Y CUELLO: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO SEMANA No. 5 PRIMER AÑO. CICLO: 2016 CURSO: CIENCIAS CLINICAS I ANATOMIA

Más detalles

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 4.- Cuáles son los 8 huesos que conforman el cráneo?

Más detalles

Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal

Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal Regiones de la cabeza y cuello: plano lateral Bóveda y base del cráneo Cráneo Es una caja ósea destinada a alojar y proteger el encéfalo, está formado por

Más detalles

ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR

ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR EQUIPO AREA SALUD Equipo Docentes TENS-TEGYN. CFT Santo Tomas-Santiago Objetivos de la clase Identificar aspectos fundamentales del esqueleto axial y apendicular. Describir

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 3 CRÁNEO (I)

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 3 CRÁNEO (I) TEMA 3 CRÁNEO (I) OSTEOLOGÍA DEL CRÁNEO: NEUROCRÁNEO: Huesos: Frontal. Etmoides. Esfenoides. Temporal. Occipital. Parietal. Generalidades: Partes. Suturas. Fosas craneales. Fontanelas ESPLACNOCRÁNEO: Huesos:

Más detalles

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO Las cavidades comunes son cavidades formadas por huesos del cráneo y huesos de la cara. Estas cavidades son: 1. Fosas orbitarias 2. Fosas nasales 3. Región temporal

Más detalles

Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO. Lic. Alejandro J.

Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO. Lic. Alejandro J. Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO Lic. Alejandro J. Patrinós Parietal Frontal Occipital Temporal Esfenoides Etmoides Huesos propios

Más detalles

Osteología a y. Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile

Osteología a y. Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile Osteología a y Artrología a del Cráneo Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile Cráneo Plano horizontal que va desde glabela frontal hasta punto medio de protuberancia occipital

Más detalles

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S. Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino Dr. Ricardo Naves S. Parte lateral de la cara, por dentro de rama mandibular. Pirámide cuadrangular de base superior y vértice inferior. Limites:

Más detalles

Anatomía de la Cabeza y del Cuello

Anatomía de la Cabeza y del Cuello Facultad de Medicina Instituto de Anatomía Humana Anatomía de la Cabeza y del Cuello Dr. Javier Delgado Obando Está formado por el cráneo y la cara Huesos del Cráneo Constituido por 8 huesos: Frontal

Más detalles

Por: Gerardo Villagrán Carpintero

Por: Gerardo Villagrán Carpintero Por: Gerardo Villagrán Carpintero Es una elevación piramidal hueca que ocupa la parte central de la cara consta de 2 partes: Externa Interna Externa Por arriba del orificio bucal por abajo y dentro de

Más detalles

ANATOMIA DE LA CABEZA

ANATOMIA DE LA CABEZA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ANATOMIA DE LA CABEZA Dr. Efrain Estrada Choque, M.D. Lima, Perú CRANEO SUTURAS Y FONTANELAS FONTANELA PTERICA FONTANELA ASTERICA SUTURAS Y FONTANELAS SUTURA METOPICA SUTURA

Más detalles

OSTEOLOGÍA CABEZA ÓSEA

OSTEOLOGÍA CABEZA ÓSEA OSTEOLOGÍA CABEZA ÓSEA Guía Número 5 - Osteología cabeza ósea Objetivo: Reconocer los huesos que conforman la cabeza ósea por región, huesos de cara y cráneo, e identificar la anatomía de superficie de

Más detalles

MUSCULOS EXTRAOCULARES

MUSCULOS EXTRAOCULARES UNIVERSIAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES MUSCULOS EXTRAOCULARES MOVIMIENTOS OCULARES OPT. JAIME BERNAL ESCALANTE 03/01/2012 Breve descripción de los músculos extraoculares y sus funciones MUSCULOS EXTRAOCULARES

Más detalles

Fosa Pterigopalatina

Fosa Pterigopalatina Fosa Pterigopalatina Espacio piramidal localizado inferior al vértice de la orbita. Comunica con la orbita a través del hendidura esfenomaxilar o la fisura orbitaria inferior. Limites de la fosa pteriogopalatina:

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA La anatomía humana es la rama de la biología humana que estudia la forma y estructura del organismo vivo, y las relaciones que hay entre sus partes. La palabra

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-222 Anatomía Cabeza y Cuello Total de Créditos: 4 Teóricos: 3 Prácticos: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

NERVIO FACIAL OBJETIVOS. - Describir el nervio facial y sus ramas.

NERVIO FACIAL OBJETIVOS. - Describir el nervio facial y sus ramas. NERVIO FACIAL OBJETIVOS - Describir el nervio facial y sus ramas. NERVIO FACIAL (NC VII) Tipo: Mixto y vegetativo.. Motor: M. Mímica, M. Estapedio (Estribo) M. Estilohioideo, M. Vientre posterior del Digastrico

Más detalles

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS CRANEALES

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS CRANEALES Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS CRANEALES Se originan 12 pares de nervios en la superficie inferior del encéfalo, desde las distintas porciones de este. Después de abandonar la cavidad craneana

Más detalles

ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. ESTRUCTURA DE LA ARTICULACIÓN SINOVIAL. TIPOS DE MOVIMIENTOS.

ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. ESTRUCTURA DE LA ARTICULACIÓN SINOVIAL. TIPOS DE MOVIMIENTOS. ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. ESTRUCTURA DE LA ARTICULACIÓN SINOVIAL. TIPOS DE MOVIMIENTOS. Una articulación es el área de contacto entre los huesos, un hueso y un cartílago, o

Más detalles

ANATOMIA II. Tema 5. Cavidad bucal.

ANATOMIA II. Tema 5. Cavidad bucal. ANATOMIA II. Tema 5. Cavidad bucal. Definición: Espacio limitado ventralmente por los labios superior e inferior, lateralmente por las mejillas, cranealmente por el paladar (duro y blando), caudalmente

Más detalles

ANATOMÍA CAVIDAD ORAL. Miguel G. Wagner R1 ORL

ANATOMÍA CAVIDAD ORAL. Miguel G. Wagner R1 ORL ANATOMÍA CAVIDAD ORAL Miguel G. Wagner R1 ORL CAVIDAD ORAL Vestíbulo Oral Cavidad Oral Separadas por procesos dentoalveolares Unidas por espacios interdentarios y retromolar. Labio BLANCO Philtrum Arco

Más detalles

Osteología y topografía de cabeza, cuello y tronco. Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME

Osteología y topografía de cabeza, cuello y tronco. Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME Osteología y topografía de cabeza, cuello y tronco Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME Alejandro.pimentel.mv@gmail.com TOPOGRAFÍA DE CABEZA cráneo cara Frontal Parietal Etmoides Lagrimal Esfenoides Incisivo

Más detalles

Cintya Borroni G. MV. Msc

Cintya Borroni G. MV. Msc Sistema circulatorio de cabeza Cintya Borroni G. MV. Msc cintyab@gmail.com Irrigación y drenaje venoso de cabeza y cuello Irrigación de cabeza Se origina a partir de las arterias carótidas comunes. Estas

Más detalles

Pared posterior del abdomen

Pared posterior del abdomen Pared posterior del abdomen Cuadrado lumbar Origen: cresta iliaca Inserción: 12ª costilla, apófisis costales de las vértebras lumbares 1ª - 4ª. Unilateralmente: flexión lateral ipsilateral (al mismo lado)

Más detalles

Sistema vascular de Cabeza. Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME

Sistema vascular de Cabeza. Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME Sistema vascular de Cabeza Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME Alejandro.pimentel.mv@gmail.com Irrigación de cabeza Se origina a partir de las arterias carótidas comunes. Estas arterias se dirigen cranealmente

Más detalles

CUESTIONARIO ANATOMÍA SEMANA Cuál es la región que representa la parte postero-lateral de la región facial? Parotídea

CUESTIONARIO ANATOMÍA SEMANA Cuál es la región que representa la parte postero-lateral de la región facial? Parotídea CUESTIONARIO ANATOMÍA SEMANA 5 1. Cuál es la región que representa la parte postero-lateral de la región facial? Parotídea 2. Cómo está limitada la región parotídea? Superior por el arco cigomático, posterior

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 16 MÚSCULOS AUTÓCTONOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL. MÚSCULOS RESPIRATORIOS.

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 16 MÚSCULOS AUTÓCTONOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL. MÚSCULOS RESPIRATORIOS. TEMA 16 MÚSCULOS AUTÓCTONOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL. MÚSCULOS RESPIRATORIOS. MÚSCULOS AUTÓCTONOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Músculos erectores de la columna M. Transversoespinoso M. Espinoso M. Interespinoso

Más detalles

La cabeza ósea se divide en 2 sectores bien marcados: el cráneo y el macizo facial o cara ósea.

La cabeza ósea se divide en 2 sectores bien marcados: el cráneo y el macizo facial o cara ósea. CRÁNEO ÓSEO La cabeza ósea se divide en 2 sectores bien marcados: el cráneo y el macizo facial o cara ósea. El esqueleto del cráneo y de la cara protege el encéfalo y sus anexos, aloja los órganos de los

Más detalles

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1 Cavidad bucal y Vestibulo Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1 Cuestionario 1. A través de que se comunica al exterior el vestíbulo bucal? 2. Qué forma el techo de la cavidad y con que comunica?

Más detalles

TEMA 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

TEMA 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA TEMA 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA INTRODUCCIÓN Durante el desarrollo del tema se presentan los conceptos más básicos relacionados con la fisiología y la anatomía humana. En primer lugar se realiza

Más detalles

COXAL Definición y localización ilion, isquion y pubis Identificación del ILION y descripción de sus estructuras.

COXAL Definición y localización ilion, isquion y pubis Identificación del ILION y descripción de sus estructuras. COXAL Definición y localización. El esqueleto de la pelvis está constituido por dos huesos coxales que ventralmente se unen en la sínfisis pelviana y dorsalmente se articulan con el hueso sacro. Cada coxal

Más detalles

Huesos de cráneo y cara

Huesos de cráneo y cara Huesos de cráneo y cara Huesos del esqueleto de la cabeza El cráneo es el esqueleto de la cabeza; sus dos porciones son: el neurocráneo y el esqueleto de la cara; con ventidos huesos, sin contar los del

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Licenciatura 3. Vigencia del plan: 2010-1

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Licenciatura 3. Vigencia del plan: 2010-1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

Esqueleto de la cabeza

Esqueleto de la cabeza Huesos Impares: (4) 1. Frontal 3.- Esfenoides 2. Etmoides 4.- Occipital Esqueleto de la cabeza Huesos Pares: (4) 5 y 6.- Parietales (2) 7 y 8.- Temporales (2) HUESO Hueso FRONTAL Frontal (Plano, impar,

Más detalles

EL ESQUELETO HUMANO TÉRMINOS GENERALES

EL ESQUELETO HUMANO TÉRMINOS GENERALES EL ESQUELETO HUMANO El cuerpo humano se divide en las siguientes partes: Cabeza, cuello, tronco y extremidades o miembros. A su vez el tronco comprende el tórax, el abdomen y la pelvis. Ejes del cuerpo

Más detalles

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR En la cabeza se encuentra el aparato masticador, el cual está formado por huesos, músculos, articulaciones, lengua, labios, mejillas, glándulas y dientes. Gracias

Más detalles

Región Patelar y Crural.

Región Patelar y Crural. Región Patelar y Crural. M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología Aplicada Encargado

Más detalles

Músculos Faciales [Músculos cutáneos]

Músculos Faciales [Músculos cutáneos] Prof. Dr. Manuel Brahim 2016 Músculos Faciales [Músculos cutáneos] Estos músculos presentan tres características comunes: 1- todos tiene una inserción cutánea que es móvil. 2- están inervados por el nervio

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO Laboratorio de Imágenes Clase 9: CRÁNEO Como podemos describir al cráneo? Endobase Exobase Fosa craneal anterior Zona anterior (facial) Fosa craneal media Fosa craneal posterior Zona media (yugular) Zona

Más detalles

LOS MÚSCULOS DE LA CARA

LOS MÚSCULOS DE LA CARA LOS MÚSCULOS DE LA CARA Estos músculos son los que presentan conexiones más íntimas con la piel y nos permiten expresar el estado de ánimo. Son muy planos y delgados, y la mayoría se encuentran alrededor

Más detalles

Huesos de la cara 28/12/2010. AR TSID ares 1. AR TSID ares 2

Huesos de la cara 28/12/2010. AR TSID ares 1. AR TSID ares 2 Huesos de la cara http://www.tpub.com/dental1/18.htm http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/04/huesos-de-la-cara.htm http://www.monografias.com/trabajos57/huesos-cara/huesos-cara.shtml#xintro http://zemlin.shs.uiuc.edu/skull/default.htm

Más detalles

Configuración externa del corazón

Configuración externa del corazón Clase 3 Configuración externa del corazón El corazón es el órgano central del aparato cardiovascular, ya que bombea sangre a todo el organismo. Posee cuatro cavidades: dos aurículas (derecha e izquierda),

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO Laboratorio de Imágenes Clase 9: CRÁNEO Como podemos describir al cráneo? Endobase Exobase Fosa craneal anterior Zona anterior (facial) Fosa craneal media Fosa craneal posterior Zona media (yugular) Zona

Más detalles

Anatomía radiográfica en panorámicas

Anatomía radiográfica en panorámicas Anatomía radiográfica en panorámicas Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht

Más detalles

OSTEOLOGÍA. - Partes: 1) Axial: cabeza, columna vertebral, costillas, esternón 2) Apendicular: huesos de los miembros 3) Esplácnico o visceral.

OSTEOLOGÍA. - Partes: 1) Axial: cabeza, columna vertebral, costillas, esternón 2) Apendicular: huesos de los miembros 3) Esplácnico o visceral. OSTEOLOGÍA * Esqueleto - Definición - Partes: 1) Axial: cabeza, columna vertebral, costillas, esternón 2) Apendicular: huesos de los miembros 3) Esplácnico o visceral. - Clasificación de los huesos * Criterio:

Más detalles

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO EFECTIVO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PACE) ACOMPAÑAMIENTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR (AES)

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO EFECTIVO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PACE) ACOMPAÑAMIENTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR (AES) PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO EFECTIVO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PACE) ACOMPAÑAMIENTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR (AES) UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ (UCSH) 2018 1 Presentación El equipo de Acompañamiento

Más detalles

ANATOMIA TOPOGRAFICA DE CABEZA Y CUELLO

ANATOMIA TOPOGRAFICA DE CABEZA Y CUELLO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO SEMANA No. 6 PRIMER AÑO. CICLO: 2017 CURSO: CIENCIAS CLINICAS I ANATOMIA

Más detalles

5 Esqueleto axial. Nielsen. Atlas de Anatomía Humana Editorial Médica Panamericana

5 Esqueleto axial. Nielsen. Atlas de Anatomía Humana Editorial Médica Panamericana Esqueleto axial El esqueleto axial, integrado por el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón, constituye el eje central del cuerpo. Este robusto pilar central es la parte más primitiva

Más detalles

PRIMER EXAMEN PARCIAL: Introducción/Organización/Esqueleto

PRIMER EXAMEN PARCIAL: Introducción/Organización/Esqueleto UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE METROPOLITANO PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Anatomía y Cinesiología SEFR - 3270 Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio PRIMER EXAMEN

Más detalles

COMPOSICIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR: EL ESQUELETO.

COMPOSICIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR: EL ESQUELETO. Bloque de contenidos 1. Fundamentos teóricos básicos. Unidad Didáctica 1.2.2: EL SISTEMA ESQUELÉTICO Nuestro cuerpo está formado por diferentes aparatos y sistemas que realizan tres grandes funciones:

Más detalles

V E L Á Z Q U E Z D O M Í N G U E Z F R I D A E S T E FA N Í A. 5 A1

V E L Á Z Q U E Z D O M Í N G U E Z F R I D A E S T E FA N Í A. 5 A1 Raquis VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ FRIDA ESTEFANÍA. 5 A1 Cuestionario. 1.- De qué otra forma se le conoce a la columna vertebral? 2.- Qué es la columna vertebral? 3.- Cuáles son las funciones de la columna vertebral?

Más detalles

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS. ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales. Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

Más detalles

PLANIMETRIA ANATOMICA

PLANIMETRIA ANATOMICA ÍNDICE PLANIMETRIA ANATOMICA 1 Introducción al estudio de la anatomía 1 Anatomía 1 3 Los planos 4 Los ejes 4 Términos de orientación 6 Referencias 8 PLANIMETRIA ANATOMICA INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA

Más detalles

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A.

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A. ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A. CONFORMACIÓN DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO Y LA CARA: Son 22 huesos en total, distribuidos

Más detalles

TRAZADO ANATÓMICO CEFALOMÉTRICO

TRAZADO ANATÓMICO CEFALOMÉTRICO 4 TRAZADO ANATÓMICO CEFALOMÉTRICO Una vez obtenida una telerradiografía cefalométrica de calidad para realizar el trazado cefalométrico se delimita sobre ella el cefalograma, que estará compuesto por el

Más detalles

VIII MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA UCO ANATOMÍA DE LA CARA JOSÉ RUFO JIMÉNEZ CURSO 2012/13

VIII MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA UCO ANATOMÍA DE LA CARA JOSÉ RUFO JIMÉNEZ CURSO 2012/13 MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR. TOPOGRAFÍA DE LA CARA: MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR. MÚSCULOS SUPERFICIALES DE LA CARA. MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR.

Más detalles

TEMA 1: EL SISTEMA ÓSEO HUMANO. El esqueleto es el conjunto formado por los huesos, los cartílagos y las articulaciones.

TEMA 1: EL SISTEMA ÓSEO HUMANO. El esqueleto es el conjunto formado por los huesos, los cartílagos y las articulaciones. TEMA 1: EL SISTEMA ÓSEO HUMANO 1. EL ESQUELETO El esqueleto es el conjunto formado por los huesos, los cartílagos y las articulaciones. Las funciones del esqueleto son proporcionar armazón al cuerpo, proteger

Más detalles

MUSCULOS MASTICADORES

MUSCULOS MASTICADORES MUSCULOS MASTICADORES MÚSCULOS PRINCIPALES DE LA MASTICACIÓN TEMPORAL MASETERO PTERIGOIDEO EXTERNO PTERIGOIDEO INTERNO TEMPORAL Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la cabeza

Más detalles

1 Huesos, ligamentos y articulaciones

1 Huesos, ligamentos y articulaciones Fig. 1.2 Posición anatómica normal de la columna Vista lateral izquierda. Diente del axis (C2) Línea de gravedad Conducto auditivo externo Puntos de inflexión Lengua Laringe Tráquea Aorta ascendente Corazón

Más detalles

Anatomía de la expresión facial

Anatomía de la expresión facial Anatomía de la expresión facial Región de los ojos: Expresión de pasiones espirituales Región de la nariz: complementa a las anteriores Región de la boca: Expresión de pasiones terrenales Región de los

Más detalles

Cinemática articular en el articulador

Cinemática articular en el articulador Cinemática articular en el articulador Cinemática: Estudio del movimiento de los cuerpos en el espacio. Se divide en: -Dinámica estudio del movimiento. -Estática estudio del no movimiento. Movimiento:

Más detalles

CORRELACIONAR LOS TÉRMINOS DE AMBAS COLUMNAS Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS. 1.- Hialino A.- Condroitínsulfato. 2.- Unguis B.- Capa externa del cartílago

CORRELACIONAR LOS TÉRMINOS DE AMBAS COLUMNAS Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS. 1.- Hialino A.- Condroitínsulfato. 2.- Unguis B.- Capa externa del cartílago ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Curso de Nivelación de carrera 1S 2015 Examen del primer parcial de Anatomía para Nutrición versión 0 Estudiante: Fecha. Paralelo. CORRELACIONAR LOS TÉRMINOS DE

Más detalles

CIRUGÍA ORTOGNÁTICA NAVEGACIÓN 3D PRE-QUIRÚRGICA

CIRUGÍA ORTOGNÁTICA NAVEGACIÓN 3D PRE-QUIRÚRGICA PLANIFICACIÓN EN CIRUGÍA ORTOGNÁTICA NAVEGACIÓN 3D PRE-QUIRÚRGICA Dr. Juan Argandoña P. TALLER DE CEFALOMETRÍA Dentro de los exámenes complementarios en el estudio, diagnóstico y planificación de una Cirugía

Más detalles

DESARROLLO DE LA FARINGE, LA CARA Y EL CUELLO. Departamento de Histología y Embriología Departamento de Anatomía Humana Normal 2005

DESARROLLO DE LA FARINGE, LA CARA Y EL CUELLO. Departamento de Histología y Embriología Departamento de Anatomía Humana Normal 2005 DESARROLLO DE LA FARINGE, LA CARA Y EL CUELLO Departamento de Histología y Embriología Departamento de Anatomía Humana Normal 2005 Faringe primitiva: arcos, hendiduras y bolsas faríngeas Organización topográfica

Más detalles

EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO

EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO Año 2009 Comprende: Los huesos y cartílagos del cráneo Los huesos y cartílagos de la cara Los huesos pares o impares, planos o irregulares constituidos por dos láminas de

Más detalles

Huesos del cráneo. El cráneo está constituido por ocho huesos constantes, (2 pares y simétricos; 4 impares y mediales) y por los huesos wormianos.

Huesos del cráneo. El cráneo está constituido por ocho huesos constantes, (2 pares y simétricos; 4 impares y mediales) y por los huesos wormianos. Cabeza y cuello Esqueleto de la cabeza. Cráneo en general. Características El cráneo tiene las siguientes características: forma ovoide con la extremidad gruesa posteroinferior. Capacidad 1400 a 1500 cc.

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello. Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello. Dr. Ismael Concha A. Inervación de músculos bulbares N Oculomotor (III).. Motor de M oblicuo

Más detalles

RADIO Y CÚBITO Definición y localización: Descripción y posicionamiento del RADIO: cabeza cuerpo tróclea Descripción y posicionamiento del CÚBITO:

RADIO Y CÚBITO Definición y localización: Descripción y posicionamiento del RADIO: cabeza cuerpo tróclea Descripción y posicionamiento del CÚBITO: RADIO Y CÚBITO Definición y localización: Constituyen el esqueleto del antebrazo. En los ungulados, la mano se ha inmovilizado en pronación. El radio es el principal hueso del antebrazo. El cúbito se fusiona,

Más detalles

Anatomía de columna vertebral y cuello.

Anatomía de columna vertebral y cuello. Anatomía de columna vertebral y cuello. Columna vertebral Es un eje óseo situado en la línea media y posterior en el tronco. Este formado por la suposición de unos elementos óseos, discoideos, denominados

Más detalles

PASO 5: Cabeza. Osteoartrología craneal y musculatura facial y masticatoria

PASO 5: Cabeza. Osteoartrología craneal y musculatura facial y masticatoria PASO 5: Cabeza Osteoartrología craneal y musculatura facial y masticatoria Al examinar la cabeza ósea desde una vista lateral usted puede reconocer dos regiones, una pósterosuperior, que se desarrolla

Más detalles

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 1

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 1 Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 1 CABEZA - CRÁNEO CABEZA (Vista lateral) CABEZA (Vista lateral) 13 11 A 8 7

Más detalles

Anatomía y Fisiología: BOCA. Flores Fernández Gimena Guadalupe Gómez Arellano Carolina Doyel

Anatomía y Fisiología: BOCA. Flores Fernández Gimena Guadalupe Gómez Arellano Carolina Doyel Anatomía y Fisiología: BOCA Flores Fernández Gimena Guadalupe Gómez Arellano Carolina Doyel CUESTIONARIO 1.- A través de qué se comunica al exterior el vestíbulo bucal? 2.- Qué forma el techo de la cavidad

Más detalles

UNIDAD I ASPECTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA TOPOGRÁFICA

UNIDAD I ASPECTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA TOPOGRÁFICA UNIDAD I ASPECTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA TOPOGRÁFICA 1.2 División de las regiones del cuerpo humano La Anatomía regional (topográfica), considera la organización del cuerpo humano en función de sus partes

Más detalles

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1 ESQUELETO AXIAL El esqueleto axial está compuesto por los huesos del cráneo, columna vertebral y tórax. Se encargan principalmente de proteger los órganos internos. CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1 Esfenoides

Más detalles

El conjunto de huesos y cartílagos: forma el esqueleto.

El conjunto de huesos y cartílagos: forma el esqueleto. Tenemos más de doscientos huesos, unas cien articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos mantenemos la postura y realizamos múltiples

Más detalles

Láminas para estudiar el Cuerpo Humano 3º E.S.O. Adaptación /Diversificación Curricular

Láminas para estudiar el Cuerpo Humano 3º E.S.O. Adaptación /Diversificación Curricular Láminas para estudiar el Cuerpo Humano 3º E.S.O. Adaptación /Diversificación Curricular Preparado por: SIMÓN J. ROVIRA Dto. Ciencias Naturales. I.E.S. Hermanos Amorós Villena (Alicante). EL CUERPO HUMANO:

Más detalles

Anatomía. Apuntes 4º ESO. IES. Gabriel García Márquez (Leganés) ANATOMÍA

Anatomía. Apuntes 4º ESO. IES. Gabriel García Márquez (Leganés) ANATOMÍA ANATOMÍA Vamos a estudiar los músculos, de tal forma que después de ver un grupo muscular, estudiaremos el que tiene la función contraria (ANTAGONISTA). La única excepción será el Deltoides, que se estudiará

Más detalles

Músculos Abdominales y Lumbares

Músculos Abdominales y Lumbares Músculos del abdomen Músculos Abdominales y Lumbares Los músculos abdominales son cuatro capas musculares superpuestas que cierran la cavidad abdominal anterior y lateralmente. Empezando por la capa más

Más detalles

Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa.

Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa. Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa. 83 Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos

Más detalles

Límites anatómicos del maxilar superior

Límites anatómicos del maxilar superior Límites anatómicos del maxilar superior Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht

Más detalles

Visión Misión Universidad Continental

Visión Misión Universidad Continental Visión Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global;

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Anatomía Humana NOMBRE DE LA UNIDAD. Dr. en C. José María Flores Ramos DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Anatomía Humana NOMBRE DE LA UNIDAD. Dr. en C. José María Flores Ramos DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Anatomía Humana NOMBRE DE LA UNIDAD I SEMESTRE Dr. en C. José María Flores Ramos DOCENTE RESPONSABLE Biomédica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE Curso

Más detalles

OLFATO Y I PAR CRANEAL

OLFATO Y I PAR CRANEAL NARIZ OLFATO Y I PAR CRANEAL - NARIZ no es sinónimo de fosa nasal, ya que esta última es la cavidad que continúa a la nariz hacia el interior. La nariz se ubica por debajo del entrecejo, por delante y

Más detalles

TIBIA Y PERONÉ Definición y localización Descripción general y posicionamiento de la TIBIA: Extremo proximal: Cuerpo: Extremo distal:

TIBIA Y PERONÉ Definición y localización Descripción general y posicionamiento de la TIBIA: Extremo proximal: Cuerpo: Extremo distal: Y Definición y localización. Forma el esqueleto de la pierna. Son huesos largos y cilíndricos. Esta más desarrollada la tibia que soporta el peso del cuerpo. La tibia ocupa una posición medial y el peroné

Más detalles

I unidad: Embriología de la cara y cavidad bucal

I unidad: Embriología de la cara y cavidad bucal CLASE N 3 I unidad: Embriología de la cara y cavidad bucal Contenidos Vesículas encefálicas y formación del cráneo. Mamelones faciales y estomodeo. Bolsa de Rathke e hipófisis. Paladar primario y secundario.

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile

Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile Anatomía a de OídoO Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile Oído Órgano vestibulococlear. Funciones: audición n y equilibrio. Tres partes: - Oído externo - Oído medio - Oído interno

Más detalles

LA ESPALDA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

LA ESPALDA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN LA ESPALDA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Básicamente, la espalda sirve para: 1. Sostener el cuerpo y permitir su movimiento. 2. Contribuir a mantener estable el centro de gravedad, tanto en reposo como, sobre

Más detalles