Qué es el Antiguo Régimen?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Qué es el Antiguo Régimen?"

Transcripción

1 Qué es el Antiguo Régimen? Conjunto de rasgos políticos, sociales y económicos que caracterizan a Europa y a sus colonias en los S. XVII y XVIII. El S. XVIII fue de transición, pues estos rasgos del antiguo Régimen (economía agraria de tipo señorial, absolutismo monárquico y sociedad estamental) serán sustituidos en el S.XIX por otros propios de la sociedad capitalista. Cuáles son sus características? 1. Población y agricultura en el Antiguo Régimen. A) El sistema demográfico. Relación entre demografía y economía. Alta natalidad. Alta mortalidad. Crecimiento Natural bajo. Azotes periódicos de la población y crecimiento irregular. B) La agricultura tradicional. Ocupa a la mayor parte de la población activa. Basada en rotaciones tradicionales y ganadería extensiva. De las tierras cultivables depende el crecimiento de la población. El aumento de producción del S. XVIII depende de la extensión de las tierras de cultivo. La excepción de Gran Bretaña y Holanda (modernidad) 2. El señorío y las formas de explotación del campesinado. A) Los Señoríos y las instituciones feudales. Los Señores: a) Señorío Territorial b) Señorío Jurisdiccional c) Monopolios d) Derechos exclusivos de explotación. La iglesia: El diezmo. Otras formas de posesión de la tierra: a) Mayorazgos b) Manos muertas. La práctica general de los señores (no trabajar las tierras de forma directa) La situación en Europa Central y del Este (más represiva) 3. Manufactura y comercio. A) Manufactura e industria rural. La protoindustrialización. Actividad artesanal de los gremios Manufacturas reales o concentradas Manufactura o industria rural. Fase protoindustrial. B) Comercio interior y comercio exterior. Comercio interior (terrestres). Dificultades. Comercio marítimo exterior: a) Comercio con América y África: comercio triangular. b) Comercio con Asia. El peso de Gran Bretaña. El crecimiento económico de Europa depende del comercio atlántico. 1

2 4. La sociedad del Antiguo Régimen. A) Una sociedad estamental. La desigualdad como característica. B) Los privilegiados: La nobleza y alto clero con privilegios políticos, jurídicos y fiscales. Grupos cerrados. La reacción aristocrática de mediados del s. XVIII. C) Los no privilegiados. El Tercer Estado y el ascenso de la burguesía. El Tercer estado sin privilegios. Pertenecen a él: a) Burguesía urbana y rural. b) Clases medias (abogados, médicos, etc.) c) Clases trabajadoras urbanas y campesinado. Las aspiraciones de la sociedad y del campesinado, que no satisface este tipo de sociedad, provocarán la crisis del Antiguo Régimen. 5. Monarquía absoluta y despotismo ilustrado. El caso inglés. A) Monarquía absoluta Concepto Las limitaciones de las monarquías absolutas (situación en Europa) El caso excepcional de Gran Bretaña. B) El absolutismo ilustrado. Concepto Extensión del Despotismo Ilustrado C) Las revoluciones inglesas. Nueva dinastía: Estuardo, pretende el control del Parlamento. Cambio de Gobierno (República): Oliver Cromwell Restauración y fin de la dinastía de los Estuardo (1689) Guillermo de Orange, primer monarca con poder limitado por el Parlamento. Cuáles son los cambios que trae el S. XVIII? 1. La Ilustración. A) El movimiento Ilustrado. Concepto. Preconiza: a) La difusión de la ciencia la técnica el arte y el pensamiento. b) La razón y la libertad de pensamiento como fuentes del conocimiento. c) La destrucción de las creencias establecidas, la superstición y el oscurantismo. d) Elevar el nivel cultural de las naciones y los pueblos para sacarlos de la ignorancia y la influencia de la educación tradicional en manos de la iglesia. Principios comunes de los ilustrados: a) Confianza en la razón b) Libertad de pensamiento y tolerancia. c) Idea de progreso. d) Crítica del sistema social vigente (privilegios y poder absoluto de origen divino) B) La difusión de las ideas ilustradas. La Enciclopedia (Diderot y D Alambert). Bases sociales. 2

3 2 La crítica de los Ilustrados al Antiguo Régimen. A) El pensamiento político. John Locke ( ). Defiende la separación del poder ejecutivo y el legislativo. Montesquieu ( ). Defiende la separación de poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, de forma que cada uno pueda controlar a los otros dos. Rousseau ( ). El hombre primitivo salvaje era feliz y la civilización provoca la desigualdad. Proclama la soberanía popular. Voltaire. Defiende la necesidad de un parlamento y un sistema fiscal amplio. B) El pensamiento económico. La fisiocracia (Quesnay). La fuente de riqueza de un país es la agricultura. El liberalismo económico (Adam Smith). La fuente de riqueza de un país está en el trabajo de sus habitantes. Defiende el librecambismo y el individualismo. Cuál fue la primera manifestación en el S. XVIII de este ideario? LA REVOLUCIÓN AMERICANA SITUACIÓN PREVIA - Las 13 colonias inglesas en América del Norte gozaban de una autonomía y de una capacidad de decisión amplias: Decidía mejoras a realizar en su localidad. Se podía discutir de moral, política, filosofía, elegir religión, etc. Emprender el negocio que juzgara de su interés. VIVE Y DEJA VIVIR - En ocasiones imponen su poder: No permite la unión de las colonias para su defensa militar Las leyes de ámbito general en manos del parlamento Ejercía el control sobre el tráfico comercial ROCES PERO NO ENFRENTAMIENTOS CAUSAS DEL CONFLICTO A) Económicas.- - Los colonos debían sufragar los gastos de la Guerra de los Siete Años ( ) entre Inglaterra y Francia se crean nuevos impuestos (Stamp Act. 1765; impuestos sobre documentos jurídicos, periódicos y libros) y se produce la oposición de las Asambleas locales de las colonias (ya había sufrido otras medidas restrictivas desde 1763: prohibición de colonizar el oeste; prohibición de abrir nuevas fábricas). - Concesión del monopolio del té a la Compañía de las Indias Orientales, perjudicando a los comerciantes de las colonias se produce el Tea Party o Motín del Té, en Boston en diciembre de 1773, con una dura represión del gobierno (cierre del puerto de Boston) B) Políticas.- - Las colonias no tenían ninguna representación en el Parlamento de Londres, por lo que no quisieron obedecer las leyes (impuestos) que no habían votado ( ningún impuesto sin representación ) - El 4 de julio de 1776 los representantes de las 13 colonias se reúnen en Filadelfia y redactan la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América (con preámbulo de T. JEFFERSON) al tiempo que en Virginia se redacta la Declaración de los Derechos del Hombre. C) Ideológicas.- Ideas ilustradas (igualdad, libertad y tolerancia) llegadas de Europa. 3

4 DESARROLLO DEL CONFLICTO Todos estos hechos desembocaron en la guerra entre la metrópoli y las colonias, que pronto se convirtió en un conflicto internacional al intervenir otros países. 2 etapas: 1ª) los colonos americanos luchan contra los británicos con sus propios recursos. Se produce la 1ª derrota británica en Saratoga (1777) a manos de las milicias de Georges Washington. 2ª) el ejército británico de las colonias queda desabastecido de soldados, armas y todo tipo de materiales debido a la intervención de España, Francia y Holanda a favor de los colonos. En octubre de 1781 el ejército británico capitula tras la batalla de Yorktown, firmando el tratado francobritánico de Versalles (1783) donde se reconoce la independencia de los Estados Unidos de América. EL NACIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA La nueva nación que recibió el nombre de Estados Unidos de América, contó con un sistema político inspirado en el pensamiento liberal e ilustrado. Destacan aspectos como: 1. Garantizar una serie de derechos naturales básicos de toda persona: vida, libertad, propiedad, a sustituir un gobierno injusto, a tener defensa legal, etc. Quedan recogidas en la Declaración de Independencia y en la Declaración de los Derechos de Virginia. 2. Ley Fundamental o Constitución para garantizar estos derechos: primero una por Estado, pero luego una común (firmada en 1787). Se prohíben los cargos públicos hereditarios: todos los cargos políticos sería elegidos periódicamente.. 3. El sistema político elegido fue una República Federal. Se pretendía compensar las tendencias particularistas de cada uno de los trece estados, con un poder y un parlamento federal fuertes, que diesen unión y dirección central al conjunto (impuestos, política exterior y política económica). 4. Estricta división de poderes: - El Legislativo, que recae en 2 cámaras: una Cámara de Representantes (cámara baja) elegido por un criterio demográfico; un Senado (cámara alta) elegido por un criterio territorial (2 senadores por estado). - El Ejecutivo, que lo ejerce el Presidente (sufragio indirecto). Acumula muchos poderes: presentar y vetar leyes, no dependía del Parlamento para ejercer un cargo. - El Judicial, independencia, con un Tribunal Supremo nombrado por el Presidente. 5. El nuevo Estado se basaba en los principios de soberanía nacional y de igualdad jurídica de los ciudadanos. Derecho al voto: varones mayores de edad con ciertas posesiones o nivel de renta; se excluyen las mujeres, los más pobres y los negros. 6. El nuevo sistema político incluía la participación política de las clases medias y de las capas altas burguesas, y la formación de incipientes partidos políticos. EL IMPULSO DEL NACIONALISMO - Política nacionalista basada en la expansión territorial hacia el Oeste: desarrollo comercial e industrial. Acoso a la población indígena. - Guerra civil de Secesión ( ): confrontación entre la política del oeste y la del sur. 4

5 Y qué pasa en España en este periodo? SE INICIA LA DINASTÍA DE LOS BORBONES Guerra de Sucesión - Instauración al trono de Felipe V de Francia en 1700, da origen a un conflicto interno y externo, al aparecer otro candidato, el archiduque Carlos de Austria, quien tiene muchos apoyos. - En el interior hubo partidarios de Felipe (Castilla) y de Carlos (Aragón y en especial Cataluña). Otros países (Inglaterra, Holanda y el Imperio Austriaco) se enfrentaron a España y Francia, cuya unión supondría el control de los Borbones de Europa. - Carlos hereda la Corona de Austria (al morir su hermano), lo que supuso el final del conflicto, con la firma del Tratado de Utrecht (1713). Este tratado supuso la pérdida de territorios europeos españoles a favor de Austria y otros a favor de Inglaterra (Gibraltar, Menorca). El poder de los Borbones - Se caracteriza por la implantación de un modelo absolutista centralista, al modelo francés, quedando las Cortes prácticamente anuladas. Surge la figura del Secretario, nombrado directamente por el rey, que formarán el Gabinete. - Se intentó unificar el territorio imponiendo leyes únicas, igual administración e instituciones. Se elabora el Decreto de Nueva Planta, que elimina los fueros e instituciones de la Corona de Aragón (castigo). El territorio dividido en provincias a cuya cabeza está el capitán general (poder militar y administrativo), y donde hay también audiencias (justicia), corregidores (municipios) e intendentes (impuestos). - Sucesores: Fernando VI ( ), su hermano Carlos III ( ) y Carlos IV ( ). La Ilustración en España - Objetivos: crecimiento económico, reforma social, mejora de la enseñanza y modernización de la cultura. - Representantes: Floridablanca, Campomanes, Pablo Olavide, el marqués de Ensenada y el conde de Aranda. - La falta de burguesía, el conservadurismo y el peso de la iglesia católica dificultaron la acción de estos intelectuales que optaron por colaborar con la corona (encontraron su máximo a apoyo en Carlos III) El crecimiento en el S. XVIII - Importante crecimiento demográfico (de 7 a 11 millones). - Crecimiento en la producción agrícola, gracias a las mejoras y expansión de los regadíos. - El comercio se modernizó, creándose compañías comerciales para negociar la compraventa de productos en los puestos españoles y americanos. - La industria contó con la creación de manufacturas reales (vidrios, cerámica, tapices) y privadas. A esta mejora ayudó el establecimiento de aranceles. - A pesar de todo esto, la falta de la demanda (motivada por la pobreza de la mayoría de la población) llevó a los ilustrados a elaborar distintas políticas agrarias para limitar la concentración de tierras en manos privilegiadas. 5

6 LA REVOLUCIÓN FRANCESA.- A. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN - Críticas de los Ilustrados a las instituciones del Antiguo Régimen, que proporcionan ideas a la revolución. - Crisis económica: Ayuda a las colonias americanas (aumento de gastos) Crisis ganadera que origina la escasez de lana, subiendo los precios textiles. Malas cosechas por el clima crisis de subsistencia y subida de precios. - Crisis financiera: Impuestos y derechos señoriales recuperados por la nobleza Déficit y ruina de las arcas públicos políticos por gastos excesivos de la Corte. Nuevos impuestos Impuesto único para todas las clases. Oposición de los privilegiados que exigen la Reunión de los Estados Generales, que no habían sido convocados desde Se convocan en enero de 1789 Redacción del Cuaderno de Quejas (recoge la opinión del pueblo francés): - el Tercer Estado solicita el voto por cabeza. - Qué es el Tercer Estado? De Sieyes CHISPA DE LA REVOLUCIÓN B. LA REVOLUCIÓN MODERADA Y LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL ( ).- El 5 de mayo de 1789 se reúnen en Versalles los Estados Generales. Al negar el voto por cabeza al Tercer Estado, sus diputados se marcharon realizando el Juramento del Jeu de Paume, dando comienzo la Asamblea Nacional (20/06/1789) Ante la imposibilidad de disolver la Asamblea, el clero y parte de la nobleza se pasan a ella, por lo que el rey acepta la reunión iniciándose el 9 de julio de Asamblea Nacional Constituyente. Pocos días después el rey se arrepiente e intenta disolver la Asamblea provocando revueltas: - de carácter urbano asalto a la Bastilla (14 de julio) - de carácter rural asalto a castillos - Comuna de París y Creación de la Guardia Nacional. La Asamblea Nacional Constituyente consistió en: 1º. Abolir el sistema feudal. 2º. Aprobación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: libertad y derecho a la propiedad; soberanía nacional. 3º. Nacionalizar los bienes del clero. 4º. Se establece el liberalismo económico: supresión de gremios, de las aduanas, etc. 5º. La Constitución de 1791: fue la primera que conoció Francia. Establece la soberanía nacional, la separación de poderes; también el sufragio censitario. 6

7 En septiembre de 1791 el rey juraba la Constitución. Se celebraron elecciones y a la nueva etapa iniciada se la conoce como Asamblea Legislativa, compuesto por: - Diputados monárquicos, que eran la mayoría. - Los jacobinos: demócratas republicanos liderados por Robespierre. - Los girondinos: demócratas monárquicos que evolucionan a la República y que defendían los intereses de la alta burguesía. Liderado por Brissot. C. LA REVOLUCIÓN RADICAL ( ) El que existiera una conspiración entre la Corona francesa y el enemigo (Prusia y Austria) provocó la insurrección popular del 10 de agosto de Las masas de París dirigidas por los Sans-culottes, ocuparon el Ayuntamiento de la capital y formaron una Comuna popular, y se asalto el palacio de las Tullerías. Se suprimió la monarquía y se proclamó la República (22 de septiembre), convocándose una Convención (nueva Asamblea Constituyente). La Convención Girondina (septiembre junio de 1793). Compuesto por 2 grupos: - la llanura o el pantano (independiente) - los girondinos de Brissot, que pretenden moderar la revolución. - Los montañeses o jacobinos de Robespierre, que pretende una democracia política. El juicio y ejecución de Luis XVI enfrentó a jacobinos y girondinos y se formó la Primera Coalición contra la Francia revolucionaria (1793). Las crisis y económicas unidas a las derrotas contra Prusia, provocó una sublevación monárquica y católica en la región de la Vendée. Los Girondinos dominaron hasta junio de 1793, cuando las masas populares incitadas por los jacobinos se sublevaron contra la Convención. La Convención Montañesa o el terror (junio de julio de 1794) A partir de este momento, los jacobinos, los sans-culottes y la Comuna de París, con Robespierre al frente, constituyeron el poder real en Francia. Como medidas fundamentales de su política destacaron: La Constitución de 1793, que instauraba una República popular basada en el sufragio universal masculino. Su Declaración de Derechos, más radical y avanzada que la de 1789, incluía el derecho al trabajo, a la asistencia, a la educación y a la insurrección. Afirmaban, igualmente, que la soberanía procede del pueblo y que la igualdad era un derecho natural. No era una república federal como la estadounidense, sino unitaria; y tampoco era presidencialista, pues el poder ejecutivo lo formaba un Consejo de veinticuatro miembros controlado por la Asamblea. Además, se abolió la esclavitud en las colonias. Resoluciones excepcionales para combatir la traición y la indisciplina en el interior del país y en el ejército. Esta época fue conocida como el Terror. Se creó un Comité de Salvación Pública y un Tribunal Revolucionario, que suplantaron el poder de la Convención, del Gobierno y de los jueces. Con las ejecuciones de los llamados indulgentes (entre ellos Danton), que querían acabar con el Terror, se inicia en junio de 1794 el llamado Gran Terror, iniciándose la persecución de los enemigos del pueblo y originando que Robespierre sufriera ataques por todos los frentes. Normas de intervencionismo económico para satisfacer las necesidades populares: la tasa del pan; precios máximos para los alimentos básicos; confiscaciones de bienes, riquezas y alimentos, su racionamiento o reparto. Detrás de estas medidas se adivinaba un cierto igualitarismo social. Auténticos experimentos sociales, algo extravagantes, dirigidos a la búsqueda de un mundo completamente nuevo: se organizó un culto oficial al Ser Supremo, que debía sustituir a la 7

8 religión católica, y se estableció un cambio en el calendario tradicional adaptando el revolucionario. El 27 de julio de 1794 (9 de termidor) eran detenidos y ejecutados Robespierre y sus seguidores. Acaba así la etapa radical de la revolución. D. LA ESTABILIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN ( ) A) La Convención termidoriana (julio de octubre de 1795).- El golpe de Estado de Termidor (27 de julio de 1794) supone el fin de la radicalización y de la experiencia democrática en la revolución donde la burguesía moderada vuelve a hacerse cargo de la situación. Se abandonó la economía dirigida y se retornó al liberalismo económico, enfrentándose con jacobinos y a monárquicos y absolutistas, que querían restaurar la monarquía. Aprobaron la Constitución de 1795, de ideología burguesa; se conserva el régimen republicano pero con sufragio censitario; el poder ejecutivo recae en el Directorio (compuesto por 5 miembros). El 23 de septiembre de 1795 se proclama la Constitución y el 26 de octubre se disolvía la Convención. B) El Directorio (octubre de 1795-noviembre de 1799).- Se caracteriza por apoyarse cada vez más en el ejército para resolver las revueltas internas derivadas de la mala situación económica del país. En política exterior, se logra la paz con Prusia, España y Austria. Estos últimos fueron derrotados por un joven general, Napoleón Bonaparte quien ganó popularidad. La inestabilidad interior por la amenaza monárquica y los fracasos militares (2ª Coalición europea contra la Francia del Directorio) propiciaron que Napoleón, con la ayuda de la burguesía diese un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799 (18 brumario) y él mismo nombró 3 cónsules (Sieyés, Ducos y Napoleón), iniciándose el Consulado. EL CONSULADO Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO A. El Consulado ( ).- Napoleón con un Gobierno personalista, liberal en teoría, pero autoritario en la práctica, proporcionó estabilidad a las nuevas instituciones y completó la obra revolucionaria. Entre sus principales logros cabe señalar: La creación de instituciones básicas de la sociedad francesa y, por imitación, de la mayoría de los estados-nación del siglo XIX: un banco nacional (Banco de Francia) y una única moneda; un Código Civil, que unificaba la legislación del país y asentaba la igualdad jurídica y la propiedad privada; una administración profesionalizada y centralizada (con la figura del prefecto en cada departamento); y finalmente una reforma racional y unificadora de la enseñanza pública. El Concordato con la Iglesia Católica en 1801 reconcilió al clero con el antiguo régimen, estableció el mantenimiento de los eclesiásticos por parte del Estado y permitió al clero ejercer la enseñanza. A cambio el Papa tuvo que reconocer al nuevo Emperador. La propaganda y exportación de las ideas y logros de la Revolución a través de una serie de guerras victoriosas en Europa y de gobiernos aliados impuestos por Napoleón en numerosas estados. 8

9 B. El Imperio ( ).- En 1804, por plebiscito, Napoleón se convirtió en emperador de Francia y reguló su transmisión por herencia. Este concentró en sus manos los poderes principales, estableciendo un régimen militar y dictatorial absoluto. Con sus brillantes campañas militares, Napoleón I pretendió construir un imperio europeo encabezado por Francia. Sus grandes enemigos fueron Austria, Hungría e Inglaterra, a la que intentó bloquear política y económicamente. El Imperio napoleónico supuso el mantenimiento del poder socioeconómico de la burguesía. Duró diez años y lo organizó federalmente, comprendiendo, además del estado francés, los estados vasallos, sometidos al Emperador en materia militar, gobernados por parientes de Napoleón o por príncipes extranjeros, y los estados aliados y protegidos. Confederación helvética, Confederación del Rhin, varios estados alemanes y el ducado de Varsovia. En ellos se suprimen las instituciones del Antiguo Régimen, se reorganizó el Estado y se instauraron sistemas constitucionales, difundiéndose las ideas liberales. Y es que Napoleón implantó el modelo de la Revolución francesa en todos los países sometidos a su Imperio, constituyendo así la base de los modernos Estados Europeos. En 1805 se formó la 3ª Coalición contra Francia (Gran Bretaña, Austria, Rusia Prusia), y pese a las victorias de Austerlitz (1805), Jena (1806) y Eylau (1807), no pudo evitar el desastre naval francoespañol de Trafalgar (1805) en su intento de invadir Gran Bretaña. Con la Paz de Tilsit se puso fin a la Coalición y todos los países ocupados y aliados formaron un bloqueo continental contra Gran Bretaña. La invasión de España en 1808 y la cesión del trono a s hermano José Bonaparte, supuso un enfrentamiento continuo de las tropas francesas con el ejército y el pueblo español que plantó cara al invasor, incluso mediante la guerra de guerrillas. El gran error de Napoleón fue la invasión de Rusia en el verano y otoño de Aunque llegó a entrar en Moscú, en frío y la falta de abastecimiento le obligaron a una retirada desastrosa. Esta situación fue aprovechado por Gran Bretaña para crear la 4ª Coalición con Rusia y Suecia, a la que se unen Austria y Prusia (1813), derrotando a Napoleón en Leipzig (1813), lo que hizo que perdiera su Imperio excepto el territorio francés, invadido meses más tarde. Napoleón abdicó y fue desterrado en la isla de Elba. En 1814 se restaura en Francia la monarquía en la persona de Luis XVIII, hermano de Luis XVI. Sin embargo en 1815, alentado por un sector de la sociedad francesa, Napoleón regresó a Francia y restableció un efímero Imperio (el Imperio de los Cien Días). Fue definitivamente derrotado en Waterloo y desterrado en la isla de Salta Elena, en medio del Atlántico, donde morirá en

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias José F. Parra Sus causas Sus etapas Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias Estados Generales Mayo 1789 Coyunturales Crisis agrarias

Más detalles

La crisis del Antiguo Régimen

La crisis del Antiguo Régimen La crisis del Antiguo Régimen I. La economía y la sociedad en el Antiguo Régimen. II. El sistema político. La Monarquía absoluta. III. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado. IV. La Revolución americana.

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN SIGLO XVIII: UN SIGLO DE TRANSICIÓN PERMANENCIAS: - Sociedad estamental. - Monarquía absoluta. - Economía agraria CAMBIOS: - Crecimiento demográfico. - Desarrollo

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 Antiguo régimen: estructura social, económica y política imperante en Europa antes de la Revolución Francesa. Monarquía absoluta.

Más detalles

Causas sociales. Sociedad francesa dividida en estamentos desigualdad y privilegios.

Causas sociales. Sociedad francesa dividida en estamentos desigualdad y privilegios. Causas sociales. Sociedad francesa dividida en estamentos desigualdad y privilegios. Estado llano: suponía más del 90% de la población soportaban el peso económico del Estado. Burguesía: fuerte poder económico

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA Términos aplicables a la época anterior a la Revolución Francesa: 1) ANTIGUO RÉGIMEN: Situación social, política y económica anterior a la Revolución Francesa,

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3. INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.- CARLOS III INTRODUCCIÓN: La guerra de Sucesión a la Corona de España trajo como consecuencia el Cambio de Dinastía. Las consecuencias de la implantación

Más detalles

TEMA 2_Y11 LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS( 1776 1848 ) 1 LA PRIMERA RUPTURA. LA REVOLUCIÓN AMERICANA 1.1 LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO

TEMA 2_Y11 LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS( 1776 1848 ) 1 LA PRIMERA RUPTURA. LA REVOLUCIÓN AMERICANA 1.1 LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO TEMA 2_Y11 LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS( 1776 1848 ) 1 LA PRIMERA RUPTURA. LA REVOLUCIÓN AMERICANA 1.1 LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO En el XVIII, G. BRETAÑA tenía 13 colonias en América ( Nueva Inglaterra )

Más detalles

Tema 4. LIBERALISMO Y NACIONALISMO Curso

Tema 4. LIBERALISMO Y NACIONALISMO Curso Tema 4. LIBERALISMO Y NACIONALISMO Curso 2013 2014 IES VIRGEN DEL PUERTO.PLASENCIA 1.- LA ERA DE LAS REVOLUCIONES ( ATLÁNTICAS ) 1.- INDEPENDENCIA DE EE.UU. 1776: antiguas colonias inglesas de América

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES

SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES GUERRA DE SUCESIÓN. (1700-1713) Carlos II muere sin descendientes. Testamenta a favor de Felipe de Anjou (opción no aceptada ni por Valencia, Cataluña, Aragón, Baleares,

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870) Revolución Francesa fin del A. R. e inicio de ciclo revolucionario burgués Revoluciones liberales: Sistema parlamentario y constitucional Sociedad de clases

Más detalles

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa La Revolución Francesa Causas Etapas Ideológicas Económicas Financieras Asamblea Nacional Constituyente Asamblea Legislativa Influencia de las ideas ilustradas Malas cosechas Quiebra de la Hacienda Convención

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

Sociedad Ilustrada, Capitalismo e Instrucción Pública

Sociedad Ilustrada, Capitalismo e Instrucción Pública Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias de la Educación Ciclo Lectivo 2010 Cátedra de Historia de la Educación y de la Pedagogía Estadio IV: Sociedad Ilustrada,

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO TEXTO 1 Francia necesita alguna cosa grande y perdurable. La inestabilidad la ha perdido, ella quiere estabilidad y permanencia. No quiere realeza, que ha quedado proscrita

Más detalles

EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN A finales del S. XVIII y principios del S. XIX se producen en Europa y América del Norte cambios revolucionarios políticos y económicos que acabaron con el Antiguo Régimen. - Las revoluciones políticas

Más detalles

LA ERA DE LA REVOLUCIÓN 1789-1848

LA ERA DE LA REVOLUCIÓN 1789-1848 LA ERA DE LA REVOLUCIÓN 1789-1848 ORGANIZADOR GRÁFICO LIBERALISMO LIBERALISMO LA IDEOLOGÍA DE LA BURGUESÍA Dos tipos Liberalismo económico Liberalismo político Reivindicaciones: Surge a finales del siglo

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal

Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal La Regencia de María Cristina (1833-1840) El Régimen del Estatuto Real (1834)

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. CAUSAS CAUSAS Las causas que originaron la revolución fueron muy diversas: La Ilustración había dado unas bases para acabar

Más detalles

TEMA LIBERALISMO Y NACIONALISMO

TEMA LIBERALISMO Y NACIONALISMO TEMA LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Desde mediados del siglo XVIII se dan distintos acontecimientos políticos: 1) América del Norte se independiza, nacen los EEUU en 1776 2) Francia

Más detalles

Liberalismo y Nacionalismo

Liberalismo y Nacionalismo Liberalismo y Nacionalismo leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine 1776 Indep EEUU Asamble Constituyente 1793 Luís XVI guillotinado Convención Directorio Consulado Rev 1820 Rev 1830 Rev 1848 1870

Más detalles

Transformaciones del Antiguo Régimen

Transformaciones del Antiguo Régimen Transformaciones del Antiguo Régimen Lo básico del siglo XVIII Fuente: http://creartehistoria.blogspot.com.es/ Ilustración Montesquieu: la división de poderes Rousseau: el contrato social Independencia

Más detalles

TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. EL ANTIGUO RÉGIMEN era el sistema económico, social y político heredero del feudalismo que se dio en Europa hasta el siglo XVIII. En el Antiguo Régimen

Más detalles

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN EL ANTIGUO REGIMEN Conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracteriza a los Estados europeos en la Edad Moderna caracterizado por : sociedad estamental,

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA Constitución española 1978 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA Debe existir una ley suprema o Constitución que garantice

Más detalles

1.- Introducción. 2.- Antecedentes

1.- Introducción. 2.- Antecedentes Revolución Francesa 1.- Introducción 2.- Antecedentes 3.- Asamblea Nacional Constituyente (1789 1791) 4.- Asamblea Legislativa (1791 1792) 5.- La convención y la Época del Terror (1792 1795) 6.- El directorio

Más detalles

Causas de la Revolución Francesa

Causas de la Revolución Francesa Causas de la Revolución Francesa CULTURALES - Influencia de la ilustración - secularización:menor influencia de la religión. SOCIALES - Burguesía: Desajuste entre poder económico y posición socio-política.

Más detalles

( ) Formato de fecha

( ) Formato de fecha T.2: Las revoluciones burguesas (1789-1848) Formato de fecha 1. La Revolución Francesa: la asamblea nacional 1789 Comienzo Edad Contemporánea Luis XVI reina en Francia 1.1. El ambiente revolucionario

Más detalles

TEMA 2: REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS. Colegio Santa María del Bosque

TEMA 2: REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS. Colegio Santa María del Bosque TEMA 2: REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS Colegio Santa María del Bosque 2018-2019 2.1. La Revolución americana Descontento por parte de las trece colonias Tensión política Tea Acts (1773) Motin del

Más detalles

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura. Guía de estudio de HISTORIA UNIVERSAL. 1.- Qué es la Historia y qué significa? 2.- Qué es la Historiografía? 3.- Padre de la Historia. 4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones.

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Viejo orden europeo Viejo Orden Europeo fue el establecido por el Congreso de Viena (1814). Las principales potencias eran: Austria, Francia, Gran Bretaña,

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS 1. LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU. La Revolución Americana fue una revolución burguesa que rompió con la sociedad del Antiguo Régimen. La

Más detalles

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado

Más detalles

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental Antiguo Régimen Periodo histórico que se extiende entre 1648 (Paz de Westfalia y fin de la Guerra de los Treinta Años) y 1789 (inicio Revolución Francesa) Bases principales: Economía señorial y gremial,

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL CASARES QUIROGA mayo 1936 julio 1936 JOSÉ GIRAL Julio 1936 sept.1936 LARGO CABALLERO Sept. 1936 mayo

Más detalles

LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Un repaso de urgencia Nacho Diego 1. EL COMIENZO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA: Los grandes acontecimientos que significan el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Edad

Más detalles

TIPO DE GOBIERNO FRANCES FACULTAD DE DERECHO

TIPO DE GOBIERNO FRANCES FACULTAD DE DERECHO FRANCIA TIPO DE GOBIERNO FRANCES FACULTAD DE DERECHO II SEMESTRE INTEGRANTES: ALEJANDRA PEDRAZA MAICOL ANGULO ANDREA MENDEZ FERNANDA RODRIGUEZ INTRODUCCION REVOLUCION FRANCESA La Revolución Francesa fue

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

Luis José Sánchez Marco

Luis José Sánchez Marco LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS CAUSAS Las causas de la Guerra se producen dentro del proceso general de crisis del Antiguo Régimen, con el fin del reinado de Carlos IV,

Más detalles

Comentario de textos, imágenes y mapas

Comentario de textos, imágenes y mapas Comentario de textos, imágenes y mapas Qué? Quién? Clasificación: Tipo: (histórico, político, económico, temático) Cuándo? Dónde? Localización: tiempo (siglo, época) y espacio Cómo? Descripción: Elementos

Más detalles

TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN En este tema hacemos un repaso rápido de lo que fue el Antiguo Régimen para comprender mejor lo que significó la Revolución Francesa, que liquidó ese régimen y dio paso a una

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) 1. ECONOMÍA SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN - El Antiguo Régimen es el sistema social, político y económico de las sociedades europeas de la Edad Moderna

Más detalles

2- En la mayoría de los países de América Latina, los gobiernos presidencialistas se caracterizan sobre todo porque el Poder Ejecutivo

2- En la mayoría de los países de América Latina, los gobiernos presidencialistas se caracterizan sobre todo porque el Poder Ejecutivo Ítems Bachi cívica 2015 1- El sistema de gobierno que presenta una serie de limitaciones para el ejercicio de las libertades fundamentales y que procura la eliminación de la política, para asegurar la

Más detalles

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos:

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos: TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA 1. EL PASO Y LA MEDIDA DEL TIEMPO Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos: Segundo Minuto= 60 segundos Hora=60 minutos Para medir periodos más largos

Más detalles

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa La Revolución Francesa Hª Política y Social Contemporánea Pablo López Chaves plchaves@ugr.es 1 Esquema Introducción Causas Desarrollo 1. Estados Generales (primavera 1789) 2. Asamblea Nacional (1789-1791)

Más detalles

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO)

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO) CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO) Bloque I. Contenido comunes. 1. Contenidos comunes. - Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos

Más detalles

Historia de España Jesús Bueno Madurga

Historia de España Jesús Bueno Madurga LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. LOS PRIMEROS BORBONES Historia de España Jesús Bueno Madurga El siglo XVIII: los primeros Borbones Índice: 1. Cambio dinástico y guerra de Sucesión. 2. Los primeros Borbones:

Más detalles

NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO La edad Moderna comienza en Europa con la toma de Constantinopla por parte de los turcos. Finaliza con la Revolución Francesa en 1789. Con respecto a la edad Media son numerosas

Más detalles

TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES ( )

TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES ( ) TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1781) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA En el año 1789 estalló en Francia la revolución que ponía fin al Antiguo Régimen e iniciaba la Edad contemporánea.

Más detalles

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España Introducción al Antiguo Régimen Historia de España El Antiguo Régimen Definición: Sistema económico, político y social predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII Economía agrícola y señorial Características:

Más detalles

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular 1. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular Predominio absoluto de la agricultura Ocupa a la mayor parte de la población (entre el 80%

Más detalles

2 - La crisis del Antiguo Régimen

2 - La crisis del Antiguo Régimen 2 - La crisis del Antiguo Régimen Estándares de aprendizaje del tema Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo

Más detalles

4º ESO. Prof. José Antonio Alabau Calle

4º ESO. Prof. José Antonio Alabau Calle 4º ESO Liberalismo y Nacionalismo Las nuevas ideas ilustradas y el crecimiento económico del siglo XVIII llevaron a la revolución liberal burguesa. La Revolución francesade 1789 proporcionó los programas

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO MODALIDAD FLEXIBLE DECRETO Nº211 1. Occidente ha recibido aportes de diferentes épocas y culturas. Uno de ellos es la división de los poderes

Más detalles

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque)

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque) 1 TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS LAPRIMERA GUERRA MUNDIAL: En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. CAUSAS: 1. Algunas de sus

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. EL ANTIGUO RÉGIMEN Concepto Definición El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. El Término Lo emplearon

Más detalles

LAS GUERRAS CARLISTAS.

LAS GUERRAS CARLISTAS. LAS GUERRAS CARLISTAS. A la muerte de Fernando VII se produce un enfrentamiento entre los partidarios de Carlos María Isidro, hermano del difunto rey, favorables al absolutismo y defensores de las tradiciones,

Más detalles

El Museo te ayuda a hacer tus LA AURORA DE CHILE. NUESTRO PRIMER PERIÓDICO. (Sale en circulación un 13 febrero de 1812)

El Museo te ayuda a hacer tus LA AURORA DE CHILE. NUESTRO PRIMER PERIÓDICO. (Sale en circulación un 13 febrero de 1812) El Museo te ayuda a hacer tus Tareas LA AURORA DE CHILE. NUESTRO PRIMER PERIÓDICO (Sale en circulación un 13 febrero de 1812) 1º número de La Aurora de Chile. Digitalizado en www.memoriachilena.cl Colección

Más detalles

De la Rusia Zarista a la dictadura de Stalin

De la Rusia Zarista a la dictadura de Stalin De la Rusia Zarista a la dictadura de Stalin 1. La Rusia Zarista 2. La Revolución de 1905 3. La Revolución de 1917 4. La nueva Rusia de Lenin (1917-1924) 5. La URSS bajo la dictadura de Stalin (1928-1953)

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA

REVOLUCIÓN FRANCESA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789-1794 INICIO - Situación financiera y económica muy mala en los malos 1788 y 1789. Malas cosechas, crecimiento del paro, aumento de los precios, hambruna... - Convocatoria en Mayo

Más detalles

TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES-BURGUESAS. La Libertad guiando al pueblo. Eugène Delacroix. 1830

TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES-BURGUESAS. La Libertad guiando al pueblo. Eugène Delacroix. 1830 TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES-BURGUESAS La Libertad guiando al pueblo. Eugène Delacroix. 1830 1. Evolución y cambios políticos 2. La Independencia de las colonias inglesas en Norteamérica 3. La Revolución

Más detalles

Licenciatura en DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL I. Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. asignatura:

Licenciatura en DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL I. Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. asignatura: Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales (Campus de Vicálvaro) Licenciatura en DERECHO asignatura: DERECHO CONSTITUCIONAL I curso y duración: 1º anual carácter: troncal (9 créditos)

Más detalles

TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN IRENE ROGERO MORILLA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO

TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN IRENE ROGERO MORILLA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN IRENE ROGERO MORILLA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO 1. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por: Atraso secular

Más detalles

LO SIGLOS XV Y XVI EN EUROPA Y EN ESPAÑA LA EDAD MODERNA. A. EN EUROPA

LO SIGLOS XV Y XVI EN EUROPA Y EN ESPAÑA LA EDAD MODERNA. A. EN EUROPA Historia. 2º de Bachillerato 1 LO SIGLOS XV Y XVI EN EUROPA Y EN ESPAÑA LA EDAD MODERNA. A. EN EUROPA Durante estos dos siglos en toda Europa se producen una serie de cambios políticos, económicos, sociales

Más detalles

LAS REVOLUCIONES BURGUESAS EN PRIMARIA

LAS REVOLUCIONES BURGUESAS EN PRIMARIA LAS REVOLUCIONES BURGUESAS EN PRIMARIA AUTORIA ALGABA GARCÍA TEMÁTICA LAS REVOLUCIONES BURGUESAS EN PRIMARIA ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen El alumnado de este curso debe adquirir un conocimiento histórico

Más detalles

Índice. ejercicio autoritario del poder. poder y los derechos. constituciones organizan el poder SECCIÓN I PODER, ESTADO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Índice. ejercicio autoritario del poder. poder y los derechos. constituciones organizan el poder SECCIÓN I PODER, ESTADO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA Índice SECCIÓN I PODER, ESTADO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA Punto de partida...7 Sociedad y poder...8 poder y la política...8 Sociedad, poder y Estado...10 Por qué obedecemos a los gobernantes? Los límites

Más detalles

Robespierre. Imágenes en Wikimedia Commons Robespierre

Robespierre. Imágenes en Wikimedia Commons Robespierre Imágenes en Wikimedia Commons Maximilien (Arras, 6 de mayo de 1758 París, 28 de julio de 1794) fue un político francés (apodado «El Incorruptible» por su dedicación a la Revolución) y uno de los más importantes

Más detalles

1.-La sociedad del Antiguo Régimen: una sociedad rural y tradicional. 3.- Las críticas al Antiguo Régimen: la Ilustración y el origen del Liberalismo.

1.-La sociedad del Antiguo Régimen: una sociedad rural y tradicional. 3.- Las críticas al Antiguo Régimen: la Ilustración y el origen del Liberalismo. Tema 1.-EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN 1.-La sociedad del Antiguo Régimen: una sociedad rural y tradicional. 1.1.- Demografía 1.2.- Nivel cultural 1.3.-Sociedad rural y agraria 1.4.- Una sociedad

Más detalles

UNIDAD 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

UNIDAD 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN UNIDAD 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. Vocabulario: Antiguo régimen: Conjunto de estructuras políticas, jurídicas, económicas y sociales que tuvieron su origen en la descomposición del feudalismo medieval

Más detalles

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. IES CANARIAS CABRERA PINTO Departamento de Geografía e Historia.

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. IES CANARIAS CABRERA PINTO Departamento de Geografía e Historia. 1º ESO - La representación de la Tierra (El globo terráqueo y los mapa, los tipos de mapas, los elementos de un mapa, localización de los puntos cardinales, paralelos y meridianos, latitud y longitud y

Más detalles

Ciudadanía activa: El sistema democrático. Desarrollo personal y participación ciudadana

Ciudadanía activa: El sistema democrático. Desarrollo personal y participación ciudadana Ciudadanía activa: El sistema democrático Desarrollo personal y participación ciudadana Ciudadanía activa: El sistema democrático PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL La organización política

Más detalles

Nombre... Apellido... Cuerpo..

Nombre... Apellido... Cuerpo.. Nº DE IDENTIFICACIÓN ESCUELA MILITAR EXAMEN DE HISTORIA 2016 Nombre... Apellido... Cuerpo.. ESCUELA MILITAR Toledo, de enero de 2016. Examen de Ingreso. Historia. Responda en orden los literales, letra

Más detalles

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Realiza el trabajo en tu cuaderno y CUIDA LA PRESENTACIÓN Y TEN ESPECIAL CUIDADO

Más detalles

SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO

SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Licenciatura en Administración Pública SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO LICDA. CAROL SUBUYUJ Y LIC. SERGIO GOMEZ MÓDULO B UNIDAD 7 Semana

Más detalles

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO: El liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1.- LA INDEPENDENCIA DE USA Trece colonias inglesas en la costa éste: habitantes británicos: - Autogobierno (distancia) - No privilegios estamentales=igualdad - 2.000.000

Más detalles

BLOQUE 7: El nacimiento del Mundo Moderno: la Ilustración. La revolución industrial y las Revoluciones Liberales.

BLOQUE 7: El nacimiento del Mundo Moderno: la Ilustración. La revolución industrial y las Revoluciones Liberales. BLOQUE 7: El nacimiento del Mundo Moderno: la Ilustración. La revolución industrial y las Revoluciones Liberales. TEMA 3. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES 2. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS INGLESAS

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. UNIDAD 1 Absolutismo e Iustración

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. UNIDAD 1 Absolutismo e Iustración CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD 1 Absolutismo e Iustración Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas

Más detalles

DEFINICIÓN: estructura social, económica y política dominante en Europa antes de la Revolución Francesa ( 1789 )

DEFINICIÓN: estructura social, económica y política dominante en Europa antes de la Revolución Francesa ( 1789 ) TEMA 1_Y12 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN: estructura social, económica y política dominante en Europa antes de la Revolución Francesa ( 1789 ) CARACTERÍSTICAS: Monarquía

Más detalles

3. El desarrollo de la Revolución.

3. El desarrollo de la Revolución. 3. El desarrollo de la Revolución. 3.a El triunfo de la Revolución en Francia y la configuración del Estado burgués (1789-1792). En este tema abordaremos los momentos inmediatamente anteriores a la Revolución

Más detalles

El siglo XVIII en Europa hasta 1789 (II)

El siglo XVIII en Europa hasta 1789 (II) El siglo XVIII en Europa hasta 1789 (II) I. El pensamiento ilustrado En la Europa del siglo XVIII se desarrolla un movimiento de carácter intelectual, la Ilustración, que criticará y pondrá en tela de

Más detalles

CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS

CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS ANTIGUO RÉGIMEN CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS Iglesia y Estado están de acuerdo. Dios creador y Ordenador. Estamentos: establecido dicho orden por Dios. Ilustrados: minoría. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Sociedad

Más detalles

La Ilustración. I. Concepto. II. Características

La Ilustración. I. Concepto. II. Características La Ilustración I. Concepto La Ilustración es el movimiento ideológico que abarca todos los campos del pensamiento, la filosofía, la política, la economía, la literatura, la ciencia o el arte. Apareció

Más detalles

Las revoluciones gloriosa y. norteamericana Sus aportes al constitucionalismo moderno. Teoría General del Estado Docente GUILLERMO LEÓN BETANCUR H.

Las revoluciones gloriosa y. norteamericana Sus aportes al constitucionalismo moderno. Teoría General del Estado Docente GUILLERMO LEÓN BETANCUR H. Las revoluciones gloriosa y Facultad de Derecho 2004-01 norteamericana Sus aportes al constitucionalismo moderno Teoría General del Estado Docente GUILLERMO LEÓN BETANCUR H. Integrantes LESLIE VIVANCO

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES I EL PRIMER LIBERALISMO 1. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA - Abdicación de Carlos IV y comienzo de la Guerra de la Independencia - Propuesta de transformaciones

Más detalles

Qué características del México actual tuvieron su origen en el siglo XIX?

Qué características del México actual tuvieron su origen en el siglo XIX? Qué características del México actual tuvieron su origen en el siglo XIX? En el México actual la crisis económica actualmente tuvo su origen en el siglo XIX, actualmente la deuda interna es de 354.896.871.000,

Más detalles

Enumera los principios básicos del Congreso de Viena y di cuales atentan contra el ideal revolucionario.

Enumera los principios básicos del Congreso de Viena y di cuales atentan contra el ideal revolucionario. Actividad 1 Enumera los principios básicos del Congreso de Viena y di cuales atentan contra el ideal revolucionario. Actividad 2 a) Observa el mapa y señala cuales son los rasgos más importantes del nuevo

Más detalles

S. XVI: España y Portugal. República de la Provincias Unidas. 80% de la población Cereales Técnicas rudimentarias (Barbecho)

S. XVI: España y Portugal. República de la Provincias Unidas. 80% de la población Cereales Técnicas rudimentarias (Barbecho) HEGEMONÍA CONTINENTAL Hasta el s. XVI: Monarquía Hispánica (Habsburgo) Herencia territorial de Carlos I Inmenso Imperio Colonial PANORAMA INTERNACIONAL Numerosas guerras Desde mediados del s. XVII: Francia

Más detalles

1. Las ideas coloniales fueron difundidas por los misioneros católicos y protestante.

1. Las ideas coloniales fueron difundidas por los misioneros católicos y protestante. ETAPA NO. 3: Las guerras en el siglo XX ELEMENTO DE COMPETENCIA: El estudiante analiza los antecedentes, características y consecuencias de la Primera y Segunda Guerra Mundial y defiende sus juicios con

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. TEMA 3. Las Revoluciones Burguesas.

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. TEMA 3. Las Revoluciones Burguesas. TEMA 3. Las Revoluciones Burguesas. La Restauración y el Congreso de Viena La derrota de Napoleón en 1814 parece la derrota de la Revolución Francesa a manos del Antiguo Régimen, pero eso solamente es

Más detalles