Terminos de Referencia para un estudio de línea de base para el Proyecto COMPACT en Calakmul

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Terminos de Referencia para un estudio de línea de base para el Proyecto COMPACT en Calakmul"

Transcripción

1 Terminos de Referencia para un estudio de línea de base para el Proyecto COMPACT en Calakmul Estos términos de referencia proveen en un estudio de línea de base para los ejidos que colindan la reserva de la biosfera de CALAKMUL. El costo total del proyecto es pesos mexicanos (incluyendo 5% overhead). La entrega de los resultados es a finales de julio. Participantes Coordinación: Dra. - Ecología de paisaje, con experiencia en conservación de la biodiversidad y manejo de recursos naturales Dr. Henricus Vester - Silvicultura, con experiencia en la planificación de la explotación forestal tropical M. en C. - Geografía humana y interpretación de imágenes de satélite Expertos: M. en C. Martha Villalobos - Antropología social y historia, con experiencia en solución de conflictos Dr. Juan Jiménez Osorio Agronomía, con experiencia en agroecología y agroforestería M. en C. Alfonso Argüelles - Planificación de la explotación forestal M. en C. Gabriel Macías - Historia social de la península y el conflicto de frontera Campeche - Quintana Roo Expertos externos: M. en C. Philippe Bovin Politicología Geografia social M. en C. Luis Gil - ecoturismo y diseño de recorridos Técnicos: M. en C. Holger Weissenberger GIS M. en C. Michelle Guerra Cacería Lic. Mónica González - turismo Lic. Dalia Hoil - interpretación de imágenes de satélite y cuestionarios sociales 2 estudiantes de antropología 2 estudiantes de informatica Objetivos Recopilar y analizar la información necesaria para establecer la línea de base del Programa COMPACT-Calakmul, en lo social, lo productivo y lo biológico. Determinar las amenazas a la zona en estos tres sectores y establecer criterios e indicadores de sustentabilidad para ellos. 1. Iniciación del grupo de trabajo Metodología Taller de iniciación en donde los integrantes del grupo de trabajo conozcan los objetivos del programa COMPACT, los del proyecto línea de base y la metodología jerárquica de C&I de CIFOR.

2 2. Desarrollar una lista de amenazas partiendo de la lista que recientemente desarrolló TNC y actualizarlo mediante un taller con. Metodologia Se presenta a los participantes la lista de amenazas destilado del trabajo de TNC (Marie Claire Paiz) (y PRONATURA- Calakmul) junto con los fundamentos de ser de estos amenazas. Entre los se discuten su validez actual de cada una de las amenazas, su importancia para la zona específica de trabajo y se da orden de prioridad para atender en el contexto del COMPACT. 1.1 Informe del taller conteniendo una lista de amenazas priorizada por los y discutiendo el como y por que cada uno es una amenaza 3. Desarrollo de la línea base. 3.1 Un mapa de vegetación con base en imágenes ASTER del año 2004 en que se delimitan los ejidos colindantes a la reserva, la reserva, las áreas en agricultura, áreas de bosque secundario y áreas de bosque maduro, puntos de agua permanentes. 3.2 Un análisis de las tasas de cambio en el uso del suelo (incluyendo la deforestación) anterior a 2004 con base en estudios del proyecto Land Cover Land Use Change in the Southern Yucatán Peninsula Region realizado por la universidad de Clark,, Havard Forest y Virginia, especificado para el área de estudio. 3.3 Una lista de los ejidos y un análisis de su organización social, numero de ejidatarios, numero de habitantes, origen de los habitantes, actividades productivas a que se dedican, ingresos por actividad a nivel ejidal, organización por actividad a nivel ejidal, otras organizaciones informales, numero de habitantes que se dedican a cada actividad, número de habitantes que trabajan fuera de la región. 3.4 Un análisis de las actividades de autoconsumo y su impacto sobre los ecosistemas, superficie de milpa sembrado cada año, tipo de vegetación afectado por milpa, numero de animales y especies cazadas, ordenamiento de estas actividades a nivel ejidal. 3.5 Un análisis de las actividades comerciales agropecuarias y forestales y su impacto sobre los ecosistemas, superficie de chile, potreros etc. sembrado cada año, tipo de vegetación afectado por tipo de cultivo, superficie de potreros y numero de animales, ordenamiento de estas actividades a nivel ejidal. 3.5 Una lista de las organizaciones sociales trabajando en la región, su tiempo de estancia, el tipo de actividades que fomentan, la inversión que han hecho (si es posible por ejido). 3.6 Un análisis de la capacidad productiva y organización supra-ejidal de los sectores productivos más destacados en la región de Calakmul: Forestal, Apicultura, Ecoturismo, Chili, Agroforestería, incluyendo: la superficie usada para la actividad, el número de personas involucradas en la actividad, la cantidad de ingresos producidos por la actividad, la distribución de los ingresos de la actividad. 3.7 Un análisis del potencial del sector arqueoturístico en la zona que consiste entre otros de un mapa de la ubicación de los sitios arqueológicos y entrevistas con organizaciones en el sector y con la INAH. Lista de ejidos con potencial para eco(arqueo)turismo. 3.8 Los datos anteriores en bases de datos relacionados al sistema SIG de IDRISI

3 4. Plantear las líneas de financiamiento que lograrán aumentar el bienestar de la población, conservando el medio ambiente en específico de la reserva de Calakmul y la cultura local de forma sustentable y desarrollar indicadores que lograrán monitorear los cambios en el estado de bienestar, conservación del medio ambiente y la cultura local. Metodología Por medio de un taller en donde se desarrolla las siguientes actividades: 1. Visualizar un modelo de relaciones entre el bienestar, los sectores productivos y sus influencias sobre la reserva (con base en los parámetros captados en literatura y en campo). 2. Generar ideas para estimulación de actividades productivas y analizar los posibles efectos dentro del modelo antes generado. 3. Destilar de los ideas y de sus relaciones con el bienestar y la conservación de la naturaleza los indicadores que se pueden usar en el monitoreo de los cambios. 4.1 Informe de taller que contiene 1) el modelo de las relaciones entre sectores productivos, el medio ambiente y el bienestar de la población, 2) las posibles líneas de financiación para COMPACT y 3) los indicadores para el monitoreo del cambio en el bienestar y la conservación del medio ambiente. Cuadro general de las actividades, requerimientos, costos y responsables para lograr cada objetivo. Objetivo Actividades Requerimientos Costos Responsable (participantes) 1. Iniciación del grupo de trabajo. 2. Desarrollar una lista de amenazas 3. Formatos de campo diseñados y ajustados 4. Generar línea de base. Taller de inicio (duración: dos dias) Presentación de los objetivos del programa COMPACT Presentación de los objetivos del proyecto Presentación del sistema jerárquico de indicadores de CIFOR Taller revisión de amenazas partiendo de la lista que recientemente desarrolló TNC y actualizarla. En conjunto revisar la información ya disponible, y diseñar formatos y encuestas para la captura de datos necesarios. 4.1 Generar un mapa de vegetación del año Viajes (invitado de TNC y JJOJ) Honorarios participantes Sala de reunión Cañon Laptop Ya contemplado Ya contemplado 4.1 imagen ASTER, vuelo y viáticos a Boston para apoyo en interpretación, Ya contemplado Ya contemplado

4 apoyo en campo, 2GPS, laptop, desktop, materiales diversos 4.2 Un análisis de las tasas de cambio en el uso del suelo. 4.2 poligonos ejidos, interpretaciones anteriores 4.3 Una lista de los ejidos y un análisis de su organización social. 4.4 Un análisis de las actividades de autoconsumo 4.3 a 4.7: contrato Dalia Hoil, contrato Michelle Guerra, contrato Mónica González, gasolina, viáticos, estudiantes antropología, desktop materiales varios honorarios (4 a 7 días) (BS & Dalia (M. Guerra) (Monica) Un análisis de las actividades comerciales agropecuarias 4.6 Una lista de las organizaciones sociales trabajando en la región 4.7 Un análisis de la capacidad productiva y organización supra-ejidal de los sectores productivos 4.8 Un análisis del potencial del sector arqueoturístico Holger, Monica Dalia, Holger 2 estud. Inform. (5 meses) Ver anterior Planteamiento de las líneas de financiamiento y desarrollo de indicadores. 4.9 Los datos anteriores en bases de datos relacionados al sistema SIG de IDRISI 5.1 Taller Viaje JJOJ y moderador Moderador Honorarios participantes

5 Sala de reunión Cañon 6. presentación de los resultados 5.2 revisión del texto final 6.1 Taller con presencia de los representantes de COMPACT Laptop Dos externos Viajes Honorarior 1500 Programa preliminar Febrero 2005 Taller de inicio. Discutir amenazas (invitar TNC) Presentación de los objetivos de la línea de base Presentar el sistema de indicadores jerárquico de CIFOR Marzo Abril- entrevistas para los parámetros sociales y productivos y obtención de datos de campo para la interpretación de los imágenes Abril 2005 Taller Indicadores de conservación y líneas de financiamiento Mayo-Junio Interpretación de imágenes de satélite Julio 2005 Taller de presentación final y entrega de materiales

Términos de Referencia para Propuestas Técnicas Milpas de las Comunidades Mayas y dinámica de uso de suelo en la Península de Yucatán

Términos de Referencia para Propuestas Técnicas Milpas de las Comunidades Mayas y dinámica de uso de suelo en la Península de Yucatán Términos de Referencia para Propuestas Técnicas Milpas de las Comunidades Mayas y dinámica de uso de suelo en la Península de Yucatán Sobre la Alianza México REDD+ La Alianza México REDD+ es una alianza

Más detalles

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada Términos de Referencia (TdR) para la Consultoría denominada Elaboración de la metodología de diálogo con las comunidades rurales en la Sierra Tarahumara, para la ejecución de proyectos locales de conservación

Más detalles

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo Pedro Álvarez Icaza Coordinador General de corredores y Recursos Biológicos Octubre 2015 Qué es el Capital Natural? Los ecosistemas terrestres y marinos

Más detalles

Ficha de identificación de experiencias. 1. Datos de la Entidad Responsable. 2. DescripciÓn del programa o proyecto. Ámbito de Intervención

Ficha de identificación de experiencias. 1. Datos de la Entidad Responsable. 2. DescripciÓn del programa o proyecto. Ámbito de Intervención Ficha de identificación de experiencias Nombre del Programa o Proyecto Diplomado Superior de Apropiación Social de la Ciencia País México Entidad responsable COMECYT Fecha de inicio 4 de mayo al 16 de

Más detalles

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México Contribución para la elaboración de la estrategia de comunicación nacional Noviembre, 2012 QUÉ HICIMOS Y CON QUIÉNES? OBJETIVO GENERAL. Medir la

Más detalles

MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL USO SUSTENTABLE... Página 1 de 5DE SUS CO COMPONENTES

MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL USO SUSTENTABLE... Página 1 de 5DE SUS CO COMPONENTES MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL USO SUSTENTABLE... Página 1 de 5DE SUS CO MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL USO SUSTENTABLE DE SUS COMPONENTES Indice Marco Conceptual

Más detalles

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 12 El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad Por qué es importante conservar nuestra biodiversidad? La vida en nuestro planeta

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE PROYECTOS DE LA CARTERA DE POBREZA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE PROYECTOS DE LA CARTERA DE POBREZA TÉRMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE PROYECTOS DE LA CARTERA DE POBREZA I. Antecedentes En el marco de la asistencia técnica y financiera que viene brindando el PNUD al Gobierno

Más detalles

Sistema agroforestal en El Limonar. Palma de coco y maíz.

Sistema agroforestal en El Limonar. Palma de coco y maíz. Sistema agroforestal en El Limonar. Palma de coco y maíz. Módulos agroforestales y restauración ecológica en la Reserva El Zapotal Mérida Organización Pronatura Península de Yucatán, AC Año de inicio del

Más detalles

Plan Operativo 2011-2012 Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

Plan Operativo 2011-2012 Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011 Manejo adecuado de desechos electrónicos en América del Norte Años de operación: 2011-2012 Presupuesto previsto: $C400,000 $C165,000 (2011) $C235,000 Prioridad y objetivo estratégicos: Sustentabilidad

Más detalles

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 1 Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 2 PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA MITIGACION DE CONFLICTOS OSO ANDINO / COMUNIDADES LOCALES Edición y Compilación

Más detalles

Programa 2015. 1. Indicadores de capacidades científicas y tecnológicas

Programa 2015. 1. Indicadores de capacidades científicas y tecnológicas Programa 2015 1. Indicadores de capacidades científicas y tecnológicas Este componente agrupa las actividades que componen la programación anual de la RICYT: recopilación y análisis de información, desarrollo

Más detalles

Diseño e implementación de la modalidad en Educación a Distancia en la Universidad

Diseño e implementación de la modalidad en Educación a Distancia en la Universidad Proyecto: Diseño e implementación de la modalidad en Educación a Distancia en la Universidad de Quintana Roo. FONDO ASOCIADO: Fondo para el Incremento de la Matrícula ECOESAD Octubre 2009 CONTENIDO Pág.

Más detalles

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes:

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes: Términos de Referencia para el (la) Coordinador/a del componente 1 Base científica y herramientas para la toma de decisiones para la implementación del proyecto Gestión Integrada del Territorio para la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Para la elaboración de este estudio sobre el Cáncer de mama se ha

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Para la elaboración de este estudio sobre el Cáncer de mama se ha 76 CAPÍTULO III 76 77 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Para la elaboración de este estudio sobre el Cáncer de mama se ha optado por utilizar el tipo de investigación descriptiva,

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL CONAFOR. Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF PROGRAMA

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL CONAFOR. Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF PROGRAMA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL CONAFOR Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF PROGRAMA Curso-Taller para Prestadores de Servicios Técnicos y Profesionales del estado de Puebla: Introducción a

Más detalles

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire 2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire En términos generales una auditoría es: una evaluación sistemática e independiente para determinar si las actividades de calidad y los resultados

Más detalles

Plan de trabajo para el proceso de Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) en México Febrero 2014

Plan de trabajo para el proceso de Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) en México Febrero 2014 Anexo 1. Plan de Trabajo SESA Plan de trabajo para el proceso de Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) en México Febrero 2014 1. Introducción El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA Articulo 1º.- Créase el Programa Nacional de Educación Agropecuaria con el fin de articular y mejorar la calidad de la educación impartida en los niveles Medio

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

BOLETÍN REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

BOLETÍN REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Prosperar en la Cervecería De Tocancipá BOLETÍN REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Enero 2015 La Estrategia de Sostenibilidad de, Prosperar, defiende cinco ejes de carácter estratégico que persiguen diversos

Más detalles

Objetivo del proyecto. Componentes

Objetivo del proyecto. Componentes TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE LA CONSULTORIA PARA LA EVALUACION EXTERNA DEL PROYECTO CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO-MÉXICO (CBM-M) I. Antecedentes El proyecto del Corredor Biológico

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS Nombre del Proyecto Manejo de renovales de bosque nativo del tipo siempreverde, asesoría en ordenamiento predial y territorial e implementación de Vivero Comunitario

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali RED-PD 033/11 Rev.3 (F) Puesta en valor de los servicios ambientales en bosques manejados de 07 comunidades nativas de la región Ucayali ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q. ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE Mary Chávez Q. LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE), Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT) Qué es la Zonificación Ecológica y Económica Es un instrumento de

Más detalles

Situación de las áreas protegidas a nivel mundial

Situación de las áreas protegidas a nivel mundial Situación de las áreas protegidas a nivel mundial Aspectos relevantes para las APP María Paula Bertolini 4 de diciembre de 2014 Primer Encuentro Nacional de Reservas Naturales Privadas, La Aurora del Palmar,

Más detalles

EVALUANDO EL CAMBIO DE LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES Hacia una ecoauditoría del capital natural de España

EVALUANDO EL CAMBIO DE LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES Hacia una ecoauditoría del capital natural de España EVALUANDO EL CAMBIO DE LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES Hacia una ecoauditoría del capital natural de España DOCUMENTO Nº 2 II TALLER EXPERTOS MAYO 2010 (Documento interno, no citar ni distribuir) II Taller EME

Más detalles

CONSORCIO BINACIONAL PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO REGIONAL Y LA INNOVACIÓN UNIVERSIDAD DE ARIZONA CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONSORCIO BINACIONAL PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO REGIONAL Y LA INNOVACIÓN UNIVERSIDAD DE ARIZONA CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONSORCIO BINACIONAL PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO REGIONAL Y LA INNOVACIÓN UNIVERSIDAD DE ARIZONA CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Convocatoria 2014 para la postulación de proyectos de investigación

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. 1. Características Generales. 2. Distribución de la superficie ejidal. 3. Superficie de uso común

CONTENIDO. Introducción. 1. Características Generales. 2. Distribución de la superficie ejidal. 3. Superficie de uso común TIPOLOGÍA DE SUJETOS AGRARIOS CERTIFICADOS QUINTANA ROO COORDINACIÓN GENERAL DE PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES 2007 CONTENIDO Introducción 1. Características

Más detalles

CORAZONES RESPONSABLES Proyecto Prevención en Niños y Adolescentes

CORAZONES RESPONSABLES Proyecto Prevención en Niños y Adolescentes CORAZONES RESPONSABLES Proyecto Prevención en Niños y Adolescentes Responsable del proyecto: FUNDACION COLOMBIANA DEL CORAZON Presidente Dra. Alexis Llamas Junta Directiva: Dr. Efrain Gomez, Dr. Manuel

Más detalles

Los Estados miembros han aprobado las siguientes áreas de acción:

Los Estados miembros han aprobado las siguientes áreas de acción: OEA/DDH CIR.126/2009 Programa de Becas de Desarrollo Profesional Invitación para presentación de propuestas de beca El Departamento de Desarrollo Humano de la Secretaría General de la Organización de los

Más detalles

XI Congreso Venezolano de Ecología Conocimiento que genera soluciones

XI Congreso Venezolano de Ecología Conocimiento que genera soluciones Página1 PROGRAMA DEL II CURSO PRE-CONGRESO PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Coordinador: Jorge A. Naveda S. Instituto Nacional de Parques Dirección General Sectorial de Parques Nacionales

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES 0. INTRODUCCIÓN Estos criterios de calidad que a continuación presentamos son una propuesta para todas aquellas entidades que organizan vacaciones para personas

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA ProÁrbol Evaluaciones Rurales Participativas Términos de Referencia 1. ANTECEDENTES La estrategia emprendida por

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. PROGRAMA NACIONAL REDD+ DE EL SALVADOR Borrador del Plan de Trabajo

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. PROGRAMA NACIONAL REDD+ DE EL SALVADOR Borrador del Plan de Trabajo MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROGRAMA NACIONAL REDD+ DE EL SALVADOR Borrador del Plan de Trabajo Evaluación Ambiental y Social Estratégica (SESA) San Salvador, El Salvador 24 Agosto,

Más detalles

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA.

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 05 DE OCTUBRE. AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, MÉXICO. Contexto. La

Más detalles

Informe Taller RESERVA NATURAL DE MAR CHIQUITA, VALOR Y SENTIDO DE PERTENENCIA

Informe Taller RESERVA NATURAL DE MAR CHIQUITA, VALOR Y SENTIDO DE PERTENENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA. FACULTAD DE CS. ECONOMICAS Y SOC. Informe Taller RESERVA NATURAL DE MAR CHIQUITA, VALOR Y SENTIDO DE PERTENENCIA 1 Informe del Taller Marcela Bertoni, María Graciela

Más detalles

3.1 DEFINICION DE INVESTIGACION DE MERCADOS

3.1 DEFINICION DE INVESTIGACION DE MERCADOS Para desarrollar un plan de exportación adecuado para la empresa URIARTE Talavera, es necesario realizar una investigación de mercados que arroje información sobre varios factores importantes que influyen

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases

Más detalles

REDD+ en México. 21 de octubre de 2013

REDD+ en México. 21 de octubre de 2013 REDD+ en México 21 de octubre de 2013 LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Los servicios ambientales que generan los bosques y selvas constituyen un valor público esencial. La deforestación y degradación,

Más detalles

Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico Hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina

Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico Hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico Hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina Prueba Piloto Conjunta sobre Pueblos Indígenas Brasil y Paraguay

Más detalles

a) Cuál es la política ambiental o sobre educación ambiental de su país?

a) Cuál es la política ambiental o sobre educación ambiental de su país? Foro Internacional Educación Ambiental, Agua y Biodiversidad y Reunión de los Puntos Focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. a) Cuál es la política ambiental o sobre educación

Más detalles

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015.

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015 Organización El es organizado por la Universidad de Guanajuato y el Instituto

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA INFORME TEMÁTICO SOBRE ECOSISTEMAS FORESTALES CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

REPÚBLICA ARGENTINA INFORME TEMÁTICO SOBRE ECOSISTEMAS FORESTALES CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente Secretaría Desarrollo Sustentable y Política Ambiental CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA INFORME TEMÁTICO SOBRE ECOSISTEMAS FORESTALES REPÚBLICA ARGENTINA

Más detalles

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 1 Rodríguez-Salinas, M.; 2 Domínguez-Mares, M.; 1 Robles-Martínez, F. 1 1 Sección de

Más detalles

INFORMACION REQUERIDA PARA EL ESTUDIO TECNICO DE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE EXTRAURBANO POR CARRETERA

INFORMACION REQUERIDA PARA EL ESTUDIO TECNICO DE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE EXTRAURBANO POR CARRETERA INFORMACION REQUERIDA PARA EL ESTUDIO TECNICO DE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE EXTRAURBANO POR CARRETERA El presente documento es una guía para la elaboración del estudio económico de la

Más detalles

7.3.1. Sistema de información y comunicación pública del Programa de Postgrado.

7.3.1. Sistema de información y comunicación pública del Programa de Postgrado. 7.3.1. Sistema de información y comunicación pública del Programa de Postgrado. Este Programa contará con las siguientes vías de acceso información Pública. a su Página Web del Programa. Estará orientada

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

Vicerrectorado de Ordenación Académica. DOCTORADO EN QUÍMICA TEÓRICA Y MODELIZACIÓN COMPUTACIONAL por

Vicerrectorado de Ordenación Académica. DOCTORADO EN QUÍMICA TEÓRICA Y MODELIZACIÓN COMPUTACIONAL por DOCTORADO EN QUÍMICA TEÓRICA Y MODELIZACIÓN COMPUTACIONAL por la Universidad Autónoma de Madrid, U. Complutense de Madrid, U. de Barcelona, U. de Cantabria, U. de Extremadura, U. de les Illes Balears,

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad la generación de ideas entre las personas es abundante, sin embargo la mayoría de las veces estas ideas no llegan

Más detalles

Escuelas Agro 2Mp Convocatorias 2015. Programa de Trabajo

Escuelas Agro 2Mp Convocatorias 2015. Programa de Trabajo Escuelas Agro 2Mp Convocatorias 2015 Programa de Trabajo Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar,

Más detalles

Agenda de actividades en CREAS Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Agenda de actividades en CREAS Pozuelo de Alarcón (Madrid) Nuestros bosques nos dan muchas cosas incluyendo los libros que nos maravillan. FSC ayuda a cuidar de los bosques, y de las personas y animales que los habitan. Para que llenes tu vida de productos del

Más detalles

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA En su 41º periodo de sesiones, celebrado del 13 al 18 de octubre de

Más detalles

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero Anexo c) Términos de Referencia Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero México, D.F., septiembre de 2010. Términos de referencia para el Estudio: Consolidación

Más detalles

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son: APORTACIONES La UDLA se encuentra en un proceso de búsqueda de nuevas propuestas y formas de crecer. En la reunión organizada por Rectoría que tuvo lugar en diciembre de 2005 en el ágora de esta Universidad

Más detalles

Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial. Plan de Estudios

Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial. Plan de Estudios Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial Plan de Estudios Programa Especialista en Competencias I Semestre 2015 Alcanzando Proyectos Exitosos 1 P á g i n a Contenido I. FÁBULAS Y

Más detalles

Cómo identificar y documentar lecciones aprendidas?

Cómo identificar y documentar lecciones aprendidas? Cómo identificar y documentar lecciones aprendidas? Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento, Departamento de Conocimiento y Aprendizaje (KNL) Reflexión previa En su proyecto (s) FOMIN, han identificado

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL FONDO CHAGRES 2010-2016

PLAN ESTRATÉGICO DEL FONDO CHAGRES 2010-2016 1 SIGLAS ANAM AP CV CTR FChagres Fondo Chagres MEF NATURA PE PNChagres POA SAP SOMASPA Autoridad Nacional del Ambiente Área Protegida Comité de Vigilancia Comité Técnico Revisor Fundación Parque Nacional

Más detalles

Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC. (caso de México) M

Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC. (caso de México) M Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC (caso de México) M Tercer Taller Regional sobre la medición n de la Sociedad de la Información Panamá,, 2006 PRESENTACIÓN Para que una sociedad

Más detalles

La Implementación del Fertirriego en la Agricultura Intensiva

La Implementación del Fertirriego en la Agricultura Intensiva Seminario Internacional: Estado de Israel La Implementación del Fertirriego en la Agricultura Intensiva 28.4 20.5.2015 Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo Ministerio de Relaciones

Más detalles

SISTEMAS DE MONITOREO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE Apoyo a la Dirección Escolar con uso de TIC. Gobierno de Chile

SISTEMAS DE MONITOREO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE Apoyo a la Dirección Escolar con uso de TIC. Gobierno de Chile SISTEMAS DE MONITOREO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE Apoyo a la Dirección Escolar con uso de TIC Gobierno de Chile 1 Definición de Monitoreo Se define como el proceso que permite detectar fortalezas

Más detalles

Que los productores primarios son los organismos capaces de realizar fotosíntesis, iniciadores de las cadenas y tramas alimentarias.

Que los productores primarios son los organismos capaces de realizar fotosíntesis, iniciadores de las cadenas y tramas alimentarias. Apoyo Docente Biología Transferencia de Materia y Energía entre los Seres Vivos Aprendizajes Esperados Que los procesos nutricionales de los organismos determinan la circulación de materia y energía unidireccionalmente

Más detalles

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 III CAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 Contenido III ESTRATIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 4 DE LAS UNIDADES

Más detalles

COORDINMADOR(A) DE PROYECTO

COORDINMADOR(A) DE PROYECTO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL (LA) COORDINMADOR(A) DE PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Gestión Integrada del Territorio para la Conservación de la Biodiversidad en Áreas de Protección y Producción

Más detalles

Programa de embajadores de Longomatch Términos y Condiciones

Programa de embajadores de Longomatch Términos y Condiciones Programa de embajadores de Longomatch Términos y Condiciones 1. En qué consiste el programa de embajadores de longomatch? El programa de embajadores tiene como objetivo reunir a usuarios de LongoMatch

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor de los redactores del proyecto y, a la vez, ayude

Más detalles

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de conformidad con

Más detalles

FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI TÉRMINOS DE REFERENCIA

FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI TÉRMINOS DE REFERENCIA FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE FORMACIÓN DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS (CEFOCO) 1. ANTECEDENTES El Banco Interamericano

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Contratación de servicios profesionales para la revisión, actualización y diseño de manuales de Educación Financiera para el FOSIS 1. ANTECEDENTES EL PROYECTO CAPITAL, INICIATIVA

Más detalles

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición Programa general 2ª Edición Introducción El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá -INCAP- como parte de su quehacer en formación y desarrollo de recursos humanos, ha promovido en varias ocasiones,

Más detalles

Preguntas y respuestas para el facilitador

Preguntas y respuestas para el facilitador COMPROMISO MUTUO ENTRE LAS DELEGACIONES DE LA UE Y LA SOCIEDAD CIVIL CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE CAPACITACIÓN Preguntas y respuestas para el facilitador En qué consiste este conjunto de herramientas de

Más detalles

GUÍA INFORMATIVA SOBRE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA

GUÍA INFORMATIVA SOBRE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA GUÍA INFORMATIVA SOBRE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA Qué es la CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA (CP)? Es un proceso colectivo entre productores, consumidores y otros actores, que garantiza la calidad orgánica

Más detalles

Consideraciones Importantes. Roaming Movistar

Consideraciones Importantes. Roaming Movistar Consideraciones Importantes Roaming Movistar Consideraciones Importantes Roaming Para Movistar es muy importante acompañarlo en todos sus viajes, sean de negocios o por placer. Por esta razón le queremos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: Programa de fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil en el Ecuador LOCALIZACIÓN: Quito - Ecuador PERIODO DE CONSULTORIA: 60 días TEMA DE CONSULTORÍA: Desarrollo

Más detalles

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades Preguntas y Respuestas SDP 163/2012 Evaluación de Implementación del Programa Promoción de Talentos Académicos de Estudiantes de Escuelas y Liceos Municipales 1. Nos interesa participar; sin embargo, me

Más detalles

REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACION. Introducción

REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACION. Introducción UNIVERSIDAD DE TALCA Universidad de Talca Facultad de Ingeniería REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACION Introducción Los alumnos deben realizar prácticas

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES TÍTULO: Bachiller en Arte - Artes Visuales INTENCIONALIDAD La Orientación en Arte - Artes Visuales abordará los saberes

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

Curso-Taller Formación de capacitadores en Metodología del Marco Llógico y matriz de indicadores por resultados

Curso-Taller Formación de capacitadores en Metodología del Marco Llógico y matriz de indicadores por resultados Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Programa del Curso-Taller FORMACIÓN DE CAPACITADORES EN METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO Y MATRIZ DE INDICADORES POR RESULTADOS

Más detalles

ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA PARA EL DESARROLLO Y FACILITACION DEL TURISMO.

ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA PARA EL DESARROLLO Y FACILITACION DEL TURISMO. ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA PARA EL DESARROLLO Y FACILITACION DEL TURISMO. CONSIDERANDO que los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América comparten

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONVOCATORIA DE PRODUCCION DE EVENTO CONCURSO MI TALLER DIGITAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONVOCATORIA DE PRODUCCION DE EVENTO CONCURSO MI TALLER DIGITAL TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONVOCATORIA DE PRODUCCION DE EVENTO CONCURSO MI TALLER DIGITAL 1. INTRODUCCIÓN UNESCO Santiago y Enlaces del Ministerio de Educación hacen un llamado a las productoras de eventos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Desarrollo del Proyecto Piloto sobre sustentabilidad, sistemas de producción y trazabilidad de Crocodylus moreletii en México en el marco del International Working Group on Reptile Skins (IWG-RS) de la

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

5. La preparación y la adopción de la declaración final 65. 6. La Declaración de Quebec sobre Ecoturismo 67

5. La preparación y la adopción de la declaración final 65. 6. La Declaración de Quebec sobre Ecoturismo 67 ÍNDICE PÁGINA 1. Introducción 7 2. Informes de los grupos regionales Sesión sobre las reuniones preparatorias celebradas en África 11 Sesión sobre las reuniones preparatorias celebradas Asia y el Pacífico

Más detalles

Manejo sustentable de los recursos naturales

Manejo sustentable de los recursos naturales Manejo sustentable de los recursos naturales El surgimiento de la industria económica y la utilización de los recursos naturales de la biósfera trajo como consecuencia lo que hoy conocemos como la contaminación

Más detalles

RAÍZ JURÍDICA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. 7 de mayo de 2015

RAÍZ JURÍDICA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. 7 de mayo de 2015 RAÍZ JURÍDICA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 7 de mayo de 2015 Raíz jurídica en materia de Evaluación del Desempeño. Contenido: Antecedentes. Marco jurídico Federal: Reformas jurídicas impulsadas por la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL ISLA DEL COCO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL ISLA DEL COCO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL ISLA DEL COCO 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de

Más detalles

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano 109 Programa de Monitoreo del Manatí Antillano 110 Introducción El manatí antillano (Trichechus manatus, Linnaeus, 1758), es una de las dos especies de mamíferos marinos que residen de manera permanente

Más detalles

Proyectos turísticos comunitarios: una alternativa para

Proyectos turísticos comunitarios: una alternativa para Proyectos turísticos comunitarios: una alternativa para mejorar la calidad de vida Mtra. Rosa Herminia Suárez Chaparro Cuerpo Académico CAF 31 Programa de Turismo Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Más detalles

Requisitos necesarios para la conformación de experiencias y actividades turísticas y para su publicación en el portal www.spain.

Requisitos necesarios para la conformación de experiencias y actividades turísticas y para su publicación en el portal www.spain. Requisitos necesarios para la conformación de experiencias y actividades turísticas y para su publicación en el portal www.spain.info Qué se entiende por experiencia? La creación de experiencias es el

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles