4.1 Metodología Datos Preliminares Simulación regional Variables analizadas 74

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4.1 Metodología 71 4.1.1 Datos Preliminares 71 4.1.2 Simulación regional 71 4.1.3 Variables analizadas 74"

Transcripción

1 CONTENIDO Página Agradecimientos Resumen Ejecutivo iv vi CAPITULO I INTRODUCCION El cambio climático Bases teóricas del cambio climático global Los sistemas acoplad os Formas de variabilidad natural El Niño Oscilación del Sur (ENOS) Cambios en la circulación atmosférica en el Pacífico Tropical Patrones de circulación atmosférica en la costa norte 8 CAPITULO II LOS ESCENARIOS DEL CAMBIO CLIMATICO 2.1 Concepto de escenarios Incertidumbres de escenarios Los escenarios de emisiones Emisiones de CO2 global Concentración de CO2 en los diferentes escenarios 13 CAPITULO III ANALISIS DE LOS MODELOS DE CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA 3.1 Descripción de los modelos de circulación general Modelos utilizados en este estudio Metodología Temperatura superficial del mar Presión atmosférica a nivel del mar como indicador de eventos ENOS Nivel del mar Precipitación Resultados Temperatura superficial del mar A escala regional A escala local NIÑO NIÑO 4 y NIÑO Conclusiones Presión atmosférica a nivel del mar Conclusiones Nivel del mar Observaciones Modelos globales Cambios del nivel del mar a nivel global Cambios del nivel del mar a nivel regional 55 vi

2 Conclusiones Precipitaciones A escala regional A escala Perú A escala local Zona de Piura Chulucanas Conclusiones 70 CAPITULO IV REGIONALIZACION DINAMICA 4.1 Metodología Datos Preliminares Simulación regional Variables analizadas Resultados Precipitación Temperatura máxima Temperatura mínima Temperatura media Balance hídrico en la Cuenca del Río Piura Metodología 83 Datos preliminares Modelo de evapotranspiración utilizado Generación de escenarios futuros Resultados Anomalías de disponibilidades hídricas Anomalías de demandas potenciales hídricas Conclusiones 88 CAPITULO V REGIONALIZACION ESTADISTICA 5.1 Metodología Resultados Zona de Chulucanas Conclusiones 94 CAPITULO VI ANALISIS DE EXTREMOS REGIONALES 6.1 Metodología Resultados Análisis histórico: Precipitación Análisis histórico: Temperatura máxima Análisis histórico: Temperatura mínima Posibles tendencias futuras de eventos de precipitación extrema Posibles tendencias futuras de eventos extremos de temperaturas máximas Posibles tendencias futuras de eventos extremos de temperaturas mínimas vii

3 6.3 Discusión de resultados Precipitación Temperatura máxima Temperatura mínima Conclusiones 124 CAPITULO VII CONCLUSIONES GENERALES 125 Referencias Bibliográficas 126 Índice de Figuras 127 Índice de Tablas 129 Anexos Anexo A: Anexo B: Anexo C: Anexo D: Anexo E: Anexo F: Anexo G: Anexo H: Anexo I: Mapas de regionalización dinámica Mapas de balance hídrico Mapas de precipitaciones extremas históricas Mapas de temperaturas máximas extremas históricas Mapas de temperaturas mínimas extremas históricas Mapas de tendencias de precipitaciones extremas futuras Mapas de tendencias de temperaturas máximas extremas futuras Mapas de tendencias de temperaturas mínimas extremas futuras Mapas de precipitaciones y temperaturas extremas futuras esperadas viii

4 Agradecimientos El equipo de trabajo expresa su agradecimiento a: Al Dr. Nicholas Graham, Investigador Científico Senior del Centro de Investigación Hidrológica (HRC) de EEUU, por su acertado asesoramiento y concejos impartidos para que el presente estudio tenga la validez científica necesaria. Al Dr. Konstantin Georgakakos, director del HRC, por su apoyo para facilitar la presencia del Dr. Graham en Lima a fin de contar con su invalorable asesoría. Al Centro Nacional para la Investigación de la Atmósfera (NCAR) - U.S.A, en las personas del Dr. Lawrence Buja y Srta. Rene Muñoz del Grupo de Trabajo para Manejo de Datos, quienes brindaron un importante apoyo a nuestros profesionales que realizaron pasantías en NCAR y por proporcionar información base para la generación de escenarios regionales. Al Dr. Bryan Gross del Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos de los Estados Unidos. A la Administración Nacional Oceánico y Atmosférico (NOAA) U.S.A., al Laboratorio de Sistemas de Pronóstico (FSL), al Dr. Alexander E. MacDonald y Sra. Kathleen G. Stewart y al Grupo Reynolds. Al Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido (UKMET), en la persona del Dr. Richard Jones y Ruth Taylor, por apoyar a nuestros profesionales en las pasantías desarrolladas en su institución, así como la información de salida de su modelo global y el uso del modelo PRECIS, contribución invalorable a nuestro centro. A la Universidad de East Anglia del Reino Unido, en especial al Climate Research Unit en la persona de la Dra. Clare Goodess por sus sabios consejos y asesoramiento. Al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) a través de su página web las bases de datos necesarias de diferentes modelos de escenarios climáticos. Al Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia y al Instituto de Recursos Naturales del Perú, en la persona del Dr. Bernard Pouyaud A Tecnologías Atmosféricas, Meteorológicas y Medioambientales (ATMET) de Boulder Colorado U.S.A. en las personas del Dr. Robert Walko y Dr. Craig Tremback por su constante soporte técnico en el manejo del Modelo RAMS. Al Centro Canadiense para el Modelamiento y Análisis del Clima del servicio Meteorológico de Canadá, en la persona del Dr. Greg M. Flato, por la información proporcionada. Al Instituto de meteorología de Cuba en la persona de Abel Centella, por apoyar la participación de un profesional en un curso de entrenamiento del modelo PRECIS, para generación de escenarios organizado por INSMET y UKMET. A la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, en la persona del Comandante Eduardo Lazo. ix

5 Al Instituto Nacional de Meteorología de Brasil, en las personas del Dr. José Mauro de Rezende, José Mauricio Franco Guedes, por brindar el apoyo necesario a nuestro profesional en la pasantía sobre manejo de sistemas cluster. Al grupo de la unidad ejecutora y coejecutores del proyecto PROCLIM, por sus aportes para el mejor entendimiento de los resultados de este importante estudio. A la Jefatura y Dirección Técnica del SENAMHI, por la confianza depositada en nuestras capacidades, y su invalorable apoyo para la ejecución de los compromisos asumidos en la elaboración de este estudio. MAYOR FAP JUAN CORONADO LARA Director General de Meteorología Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología -SENAMHI x

6 RESUMEN EJECUTIVO Qué es este reporte y que contiene? 1. Este reporte es el primer trabajo científico basado en simulaciones y proyecciones numéricas, de los posibles escenarios del clima futuro en la Cuenca del río Piura, el mismo que fue desarrollado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, en el marco del Programa Nacional de Fortalecimiento de Capacidades para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire PROCLIM, en un esfuerzo interinstitucional, con el auspicio del gobierno holandés. 2. El presente reporte titulado Escenarios del Cambio Climático en el Perú : Cuenca del río Piura, contiene la siguiente información:? Presenta de manera clara los primeros resultados de las proyecciones de escenarios climáticos simulados por seis Modelos de Circulación General de la atmósfera (MCG), los cuales utilizan de base los Reportes Especiales de Escenarios de Emisión (REEE) del Panel Intergubernamental de Cambio Climático IPCC (siglas en inglés).? Los escenarios de emisión utilizados en este reporte son los denominados escenarios A1, A2, B1 y B2, los cuales tienen características demográficas, sociales, económicas y de cambio tecnológico diferentes, que dependen de las decisiones que tome la humanidad en el presente, por lo que concatenan varias fuentes de incertidumbre. La familia de los escenarios A1 se divide a su vez en tres grupos: A1F1, A1B y A1T y describen las distintas direcciones del cambio tecnológico en el sistema energético. Las características más importantes de estos escenarios se resumen en el cuadro siguiente: Escenario Población Economía Medio Ambiente Tecnología A1F1 A1B A1T B1 A2 B2 Nota: Las flechas indican el desarrollo como aumento, disminución o aum ento seguido de disminución.? El análisis de los escenarios se sustenta a su vez en el análisis de las variables de temperatura de agua de mar, presión atmosférica a nivel del mar como indicador de eventos El Niño, nivel del mar y precipitación proyectados para los próximos 50 años; dicho análisis es mejorado vii mediante las técnicas de regionalización dinámica y regionalización estadística. Asimismo, se analizan eventos de precipitación y temperatura extremas en base a información histórica (30 años) así como la tendencia de estos eventos extremos para los próximos 20 años.

7 Está cambiando el clima? Qué es lo que se viene observando en el Perú? 3. En 1995 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático - IPCC en uno de sus informes manifestó: "el conjunto de evidencias sugiere un cierto grado de influencia humana sobre el clima global". En el 2001, el mismo organismo puntualizó: los últimos estudios han encontrado sistemáticamente pruebas de señales antropogénicas en los registros climáticos de los últimos 35 a 50 años. En la actualidad el IPCC proyecta un calentamiento de ºC para el año El Perú, país tropical, ha sufrido en los últimos años los impactos de eventos recurrentes con mayor intensidad, como eventos El Niño y las olas de frío que asolan el sur del país; asimismo, la escasez de lluvias durante el último año, ha puesto en riesgo la demanda hídrica del sector agrícola y de la población en general. 5. La información histórica analizada revela una tendencia positiva de algunos parámetros como la temperatura mínima extrema por ejemplo, o el nivel medio del mar. Con el registro de los valores obtenidos por los mareógrafos se observó un incremento en el nivel del mar de 0.13 cm/año en promedio para localidades ubicadas en la costa occidental de América desde el siglo pasado, periodo en el cual el efecto invernadero no era muy fuerte o no se tenía una influencia marcada de las actividades antropogénicas. Este incremento continúa, ya sumándose para el presente y futuro periodo el calentamiento global. 6. Sobre la localidad de Paita, este incremento observado fue de 0.24 cm/año, con mayores fluctuaciones producidas durante eventos El Niño. (ver Fig.1). Nivel del mar observado Estación: Paita S, W 7. En la Fig. 2 se muestra una de las estaciones (San Miguel) de la parte baja de la cuenca del río Piura. La característica más notable de este análisis histórico de la temperatura mínima extrema es que la mayoría de las estaciones pertenecientes a la cuenca (sólo se muestra una por razones de espacio) presentan tendencias positivas en los percentiles 90; es decir, que en la mayoría de las estaciones las temperaturas mínimas más extremas (el 10% más bajo) se han ido intensificando en las últimas décadas Temperatura mínima extrema histórica Trimestre Dic-Ene-Feb Estación San Miguel y = x años Fig.2: Temperatura mínima extrema histórica en el percentil 90 en la Estación San Miguel - Trimestre DEF. 8. En el trimestre lluvioso dic-ene-feb (DEF), la característica más evidente es la presencia de valores relativamente pequeños de la tendencia de la temperatura mínima extrema, por ejemplo en Tejedores (Capitulo VI) se aprecia una tendencia de 2 C/100 años, lo que significa 0.4 C en 20 años, por lo que los extremos de este parámetro probablemente no van a cambiar significativamente en los próximos años. Qué dicen las proyecciones de los modelos climáticos? 9. La variable Temperatura Superficial de agua de Mar (TSM) es una componente climática de importancia ya que modula los procesos de convección que finalmente producen precipitación al interactuar con la atmósfera. Para ver su comportamiento en forma general, esta variable fue analizada en la zona Tropical del Pacífico. 10. Los escenarios extremos A2 y B2 de los seis modelos indican que esta variable tendrá mayores incrementos en el periodo con Fig.1: Nivel del mar observado ( ) - Estación Paita vii

8 1.4 respecto al periodo tal como puede ser observado en la Fig. 3. Max Plank I. B2 - Febrero Max Plank I. B2 - Agosto Hadley Centre A2 - Febrero Hadley Centre A2 - Agosto 0 Mayores A2 Medios A2 menores A2 General A2 Mayores B2 Medios B2 Menores B2 General B2 Escenario A2 Escenario B2 Fig. 3: Incrementos máximos, medios y mínimos de la TSM para la zona Tropical del Pacífico en los dos escenarios extremos A2 y B Se esperan mayores incrementos de la TSM en el escenario A2 (de 0.8 a 1.2 C de incremento), mientras que en el escenario B2 el incremento de la TSM podría oscilar entre 0.6 a 0.8 C. Los menores incrementos podrían ser de hasta 0.4 C en el escenario B2 y de 0.2 a 0.3 C en el escenario A Las proyecciones al 2050 de uno de los índices atmosféricos indicadores de eventos El Niño y La Niña como el Indice de Oscilación Sur (IOS), estimado a partir de modelos globales, indican la predominancia de condiciones atmosféricas frías en la región costera sudamericana, situaciones que estarían asociados a incrementos en la intensidad de los vientos, alteración en el régimen pluviométrico, inviernos más fríos y veranos menos cálidos; sin embargo, estas proyecciones del IOS no guardan coherencia con la tendencia hacia un incremento gradual de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Tropical proyectada por los modelos, por lo que las proyecciones del IOS, nos indicaría cambio climático en los patrones de circulación atmosférica, que no necesariamente estarían asociadas a La Niña. Como consecuencia, existe gran incertidumbre al respecto; sin emb argo, las proyecciones dadas a partir de los modelos, constituyen un escenario climático que debe tenerse en consideración. 13. En la zona tropical, la precipitación proyectada al 2050 por los MCG utilizados en este reporte, guarda coherencia a nivel espacial con la climatología actual, tal como puede observarse en las salidas de algunos modelos (Ver Fig. 4). PP - mm/trimestre viii Fig. 4: Precipitaciones promedio para el durante el mes de febrero y agosto 14. Como consecuencia de la baja resolución de los MCG y su limitada representación de la topografía, se realizó la regionalización estadística para la zona de Chulucanas, la cual es una zona representativa de la cuenca media del río Piura. 15. La regionalización estadística dio como resultado que del total de modelos utilizados en este reporte, algunos de ellos (como el CCCma) no son hábiles para simular eventos El Niño ni la variabilidad natural de las precipitaciones (ver Fig. 5); mientras que otros (MPIfM y NCAR) si tienen habilidad para representar los eventos El Niño, siendo la variabilidad de las precipitaciones más realista; es decir, similar al comportamiento de los datos observados (ver Fig. 6). 0 Tendencia de la precipitación - Chulucanas Modelo: CCCma A tiempo Fig. 5: Tendencia de la precipitación en Chulucanas, según un modelo no hábil (CCCma) en representar eventos El Niño. Trimestre EFM.

9 PP - mm/trimestre Tendencia de la precipitación - Chulucanas Modelo: MPIfM A2 19. Para los trimestres JJA y SON se proyectan tendencias positivas de las temperaturas máximas, mínimas y medias en toda la cuenca con valores que oscilaran de 0.25 a 1.1 C/17años. Los máximos valores se proyectan para las temperaturas máxima y mínima con valores hasta de 2.5 C/17años en la cuenca baja, durante el trimestre SON. Qué pasará con El Niño en el futuro? tiempo Fig. 6 Tendencia de la precipitación en Chulucanas, según un modelo hábil (MPIfM) en representar eventos El Niño. Trimestre EFM. 16. La precipitación media para el trimestre EFM en Chulucanas para los próximos 20 años, se incrementaría con respecto a lo que acontece actualmente, debido a la mayor frecuencia de eventos extremos lluviosos, los que podrían estar relacionados a eventos El Niño. Asimismo, de los resultados de los modelos que representan bien este evento podemos inferir que hay mayor probabilidad que se presenten por lo menos 3 episodios de lluvias fuertes con intensidades similares o mayores al Niño pero menores al Niño También hay un escenario (no se muestra), que indica con una menor probabilidad que podría desarrollarse un solo evento lluvioso de mayor magnitud al pero menor a La tendencia proyectada de precipitación media para los periodos DEF y MAM, sería de hasta 5% superior respecto a su valor normal en la cuenca del río Piura, principalmente en las subcuencas San Francisco y Yapatera; mientras que en los periodos JJA y SON, la tendencia sería de hasta 15% inferior a su valor normal, principalmente en la cuenca baja. 18. La tendencia de las temperaturas máximas, mínimas y media en el trimestre DEF proyectan valores de 0.15 y 2 C/17años, entre las cuencas alta y baja, respectivamente. Para el trimestre MAM se presentarían tendencias negativas hasta de -0.3 C/17años, especialmente en la cuenca media, en tanto que en la cuenca baja y alta las tendencias serán positivas con valores hasta de 0.3 C/17años Con qué frecuencia ocurrirán? Y el nivel del mar? 20. El análisis de la TSM en las zonas Niño1+2, 3 y 4 muestran una clara tendencia ascendente en los próximos 50 años, tal como indica el cuadro 1, el cual fue confeccionado en base a los modelos de mayor y menor tasa de incremento en toda el área de desarrollo del evento El Niño. Cuadro 1: Tendencia del TSM en C/50 años para las regiones Niño 1+2, Niño 3 y Niño 4 Tendencia por 50 años NIÑO 1+2 NIÑO 3 NIÑO 4 ( C/50años) Tendencia máxima Tendencia mínima De acuerdo a los resultados de los modelos MPIfM y NCAR, se estima una mayor probabilidad de que la intensidad de los futuros eventos El Niño aumenten, pero no hay un acuerdo en los periodos de recurrencia; y hay una menor probabilidad de que la intensidad de Los Niños no varíe en los próximos años y que se presenten tal como hasta ahora se vienen dando. (ver Fig. 7) SI CAMBIA NO CAMBIA Fig. 7: Probabilidad de cambio de intensidad de los eventos El Niño. 22. Los modelos globales a nivel mundial indican variaciones graduales en el nivel del mar entre 1990 al 2020 en el rango de 4 a 6 cm. Para el ix

10 periodo del 2020 al 2050, estos cambios sufren variaciones significativas casi súbitamente en el rango de 15 a 21 cm. En términos regionales los cambios del nivel del mar no serán los mismos para cualquier localidad a causa de los movimientos naturales de la tierra (temblores, terremotos) y a variaciones naturales y por efecto antropogénico en las líneas costeras. Como afectaría el cambio climático a la agricultura? 23. La determinación del balance hídrico es importante porque permite evaluar y cuantificar los recursos hídricos que están disponibles en una cuenca; ya que éste viene a ser la comparación entre los valores estimados de la evapotranspiración potencial y el aporte por la precipitación, normalmente tomando como base periodos mensuales. 24. Las proyecciones de los escenarios para el primer quinquenio (Q1: ), indican que los mayores déficit de anomalías de balance hídrico (entre 1200 a 800 mm) en la cuenca del río Piura, se presentarían en la parte baja de la cuenca (bajo Piura). La segunda cuenca con mayor déficit (800 mm en la parte baja) es la de San Francisco; sin embargo en la parte alta muestra un comportamiento cercano al normal. Finalmente la cuenca con menores déficit (600 mm en la parte baja) es la de Yapatera, esta cuenca también presenta los mayores superávit (800 mm en la parte alta). media (entre 700 y 0 mm) mientras que la cuenca alta presentará superávit de hasta 200 mm. Por último la cuenca de Yapatera presentaría un comportamiento deficitario en las cuencas baja y media (entre 700 y 0 mm) mientras que la cuenca alta presentará superávit de hasta 500 mm. El cambio en el clima traerá eventos meteorológicos extremos? 27. Las zonas que podrían presentar máximos valores de precipitación extrema durante el trimestre DEF y MAM en los próximos 20 años, se ubican en la parte baja y media de la cuenca del río Piura, cerca de MIRAFLORES, CHULUCANAS, MORROPON y VIRREY. 28. Altos valores de temperaturas máximas extremas para DEF y MAM para los próximos 20 años se podrían tener en las partes medias de la cuenca, incluyendo a CHULUCANAS, MORROPON y SAN MIGUEL. 29. Altos valores de temperaturas mínimas extremas para DEF y MAM para los próximos 20 años se podrían tener en las partes bajas de la cuenca cerca de la costa. 25. Las proyecciones de los escenarios para el segundo quinquenio (Q2: ), indican que las anomalías de balance hídrico serán similares a las del primer quinquenio con la diferencia de que en la parte alta de la cuenca de San Francisco las anomalías variarán entre un déficit de 300 mm a un superávit de 200 mm y los superávit en la parte alta de la cuenca Yapatera variarán entre 200 mm a 600 mm. 26. Las proyecciones de los escenarios para el tercer quinquenio (Q3: ), indican que los mayores déficit (entre 1200 a 950 mm) de anomalías de balance hídrico seguirán presentándose en la cuenca del bajo Piura. La cuenca de San Francisco presentaría un comportamiento deficitario en las cuencas baja y x

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Asunción, Paraguay Mayo 2010 Gerencia de Climatología e Hidrología Departamento de Climatología Ara, ara rekove, ha yvytu ñamo pytuhêva El tiempo, el clima y el aire que respiramos

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1 EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 1 QUE ES CAMBIO CLIMATICO? SON AQUELLAS FLUTUACIONES DEL CLIMA DE MUY LARGO PLAZO (SUPERIORES A VARIAS DECADAS) Y QUE ENVUELVEN A TODA LA EXTENSION Y PROFUNDIDAD DE

Más detalles

Escenarios de Cambio Climático en el Perú al 2050: Cuenca Río Piura Índice INDICE DE FIGURAS

Escenarios de Cambio Climático en el Perú al 2050: Cuenca Río Piura Índice INDICE DE FIGURAS INDICE DE FIGURAS Fig. 1: Variación de la temperatura media global 1880 2000 (ºC) 3 Fig. 2: Ubicación de las regiones El Niño en el Pacífico tropical 7 Fig. 3: de oscilación del sur (IOS) Estandarizado

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Dirección de Meteorología e Hidrología Asunción, Paraguay Agosto, 2010 BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Gerencia de Climatología e Hidrología Departamento de Climatología

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2015

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2015 BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2015 DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA Nᵒ6 JUNIO 2015 Año XVI Condiciones Oceanográficas La Temperatura Superficial

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Objetivos INTA: María

Más detalles

Boletín de perspectiva climática Diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016

Boletín de perspectiva climática Diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016 Guatemala, 23 de noviembre de 2015. Boletín de perspectiva climática Diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016 Introducción Esta perspectiva es producto del XLVIII Foro del Clima de América Central

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

los recursos hídricos

los recursos hídricos Efecto del cambio climático en los recursos hídricos Grupo de Cambio Climático Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Antecedentes De los resultados de los modelos climáticos reportados por el IPCC

Más detalles

El pronóstico climático para el verano del 2006. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México

El pronóstico climático para el verano del 2006. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México El pronóstico climático para el verano del 2006 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información del clima? OMM Las variaciones

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12 FASE NEUTRA DEL ENOS 20 de junio, 2008 RESUMEN Los indicadores atmosféricos y oceánicos muestran que la Niña se ha disipado y por lo

Más detalles

El Calentamiento Global y Las tormestas solares

El Calentamiento Global y Las tormestas solares Calentamiento Global y Cambio Climático. Mitos y Realidades ACADEMIA DE INGENIERÍA de la Provincia De Buenos Aires La Plata 21 de Noviembre de 2014 El Calentamiento Global y Las tormestas solares Silvia

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2014

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2014 BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2014 DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA Nᵒ6 Junio 2014 Año XIV Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

Más detalles

Septiembre 2009 UPC-GHS

Septiembre 2009 UPC-GHS Generación de series futuras de precipitación y temperatura. Septiembre 2009 UPC-GHS 1. INTRODUCCIÓN El estudio y simulación de los procesos climáticos, su variabilidad natural y especialmente los efectos

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA. Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA. Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA SENAMHI Dirección General de Meteorología Dirección de Climatología http://www.senamhi.gob.pe/ BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación Cambio climático y agua en Cataluña Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación Noviembre 2009 Cambio climático y agua en Cataluña El cambio climático, entendido como una variación

Más detalles

Curso: Cambio Climático, Economía Ambiental y Estilos de Desarrollo

Curso: Cambio Climático, Economía Ambiental y Estilos de Desarrollo Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Unidad de Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Curso: Cambio Climático, Economía Ambiental y Estilos de Desarrollo

Más detalles

Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático

Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático ESTÁ AMENAZADO NUESTRO PLANETA? LA ATMÓSFERA TERRESTRE Es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas

Más detalles

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Por: M. en G. Beatriz Elena Palma Grayeb Integrante del Grupo de Climatología Aplicada Licenciatura en Ciencias Atmosféricas Universidad

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO Y PRONÓSTICO No 4 SOBRE EVOLUCIÓN DE CONDICIONES LA NIÑA 2010-2011 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO

BOLETÍN INFORMATIVO Y PRONÓSTICO No 4 SOBRE EVOLUCIÓN DE CONDICIONES LA NIÑA 2010-2011 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO BOLETÍN INFORMATIVO Y PRONÓSTICO No 4 SOBRE EVOLUCIÓN DE CONDICIONES LA NIÑA 2010-2011 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO El presente boletín tiene como objetivo informar a las Autoridades

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad

Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad Tema 3.-El clima y su predecibilidad: Parámetros y su variación anual e interanual Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad http://www.ugr.es/~fmunoz/html/trama/mediterraneo.jpg Grecia

Más detalles

En general, la mayoría de

En general, la mayoría de Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página. APLICACIÓN AL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA "F. G. / DISEÑO GRÁFICO". AÑO 2004 Rescala, Carmen Según lo explicado en el Informe del presente trabajo, la variación en la producción de páginas web de

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA Y METEOROLÓGICA PARA PRONOSTICAR Y PODER MITIGAR LOS EFECTOS DE UNA SEQUÍA

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA Y METEOROLÓGICA PARA PRONOSTICAR Y PODER MITIGAR LOS EFECTOS DE UNA SEQUÍA INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA Y METEOROLÓGICA PARA PRONOSTICAR Y PODER MITIGAR LOS EFECTOS DE UNA SEQUÍA Víctor M. Mendoza Email: victor@atmosfera.unam.mx Cuantificación de la sequía En términos básicos una

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA PARA LOS DISTRITOS DE PANAMÁ Y SAN MIGUELITO, SEGÚN LOS DATOS SUMINISTRADOS POR

Más detalles

10. San Luis Potosí, SLP.

10. San Luis Potosí, SLP. 1. San Luis Potosí, SLP. San Luis Potosí, SLP. 1.1 Información general Superficie 1471 km 2 (inegi, 21b) Altitud 186 msnm (inegi, 22) Índice de motorización 491 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

Durante agosto de 2014 la precipitación fue superior a lo normal en la porción

Durante agosto de 2014 la precipitación fue superior a lo normal en la porción TENDENCIA ESTACIONAL SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 2014 La previsión de la tendencia climática trimestral aquí presentada es el resultado de consenso de especialistas de diversas instituciones del país.

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN ANTES DE LAS 12.00 HORAS GMT DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015

PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN ANTES DE LAS 12.00 HORAS GMT DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015 PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN ANTES DE LAS 12.00 HORAS GMT DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Organización Meteorológica Mundial EL NIÑO/LA NIÑA HOY Situación actual y perspectivas Actualmente en el océano Pacífico

Más detalles

Modelos climáticos: así se predice el calentamiento global

Modelos climáticos: así se predice el calentamiento global Modelos climáticos: así se predice el calentamiento global Los científicos se basan en complejos sistemas matemáticos para diagnosticar de forma fiable cómo será el cambio climático en las próximas décadas

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO 2009-2010 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO

BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO 2009-2010 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO 2009-2010 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO El presente boletín tiene como objetivo informar a las Autoridades del Gobierno

Más detalles

CENTRO REGIONAL DEL CLIMA PARA EL SUR DE AMERICA DEL SUR NOTA TÉCNICA Nº 01/2014/CRC-SAS 25/07/2014

CENTRO REGIONAL DEL CLIMA PARA EL SUR DE AMERICA DEL SUR NOTA TÉCNICA Nº 01/2014/CRC-SAS 25/07/2014 CENTRO REGIONAL DEL CLIMA PARA EL SUR DE AMERICA DEL SUR NOTA TÉCNICA Nº 01/2014/CRC-SAS 25/07/2014 EVENTOS DESTACADOS DE PRECIPITACIÓN EN JUNIO DE 2014 EN LA REGIÓN DEL SUDESTE DE AMÉRICA DEL SUR En el

Más detalles

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf 1 Huracán Dean, 18 agosto 2007. Photo: NASA / GOES 9. Climatología del Surf Climatología del Surf 2 1. Dónde están las olas más grandes

Más detalles

Diálogo Regional de Política:

Diálogo Regional de Política: Diálogo Regional de Política: Agua y Adaptación al Cambio Climático Ing. Maureen Ballestero Coordinadora de Metas y Objetivos Proceso Regional de las Américas Febrero de 2012 Por qué la adaptación al cambio

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

PAGINA WEB DE CALIDAD DEL AIRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PAGINA WEB DE CALIDAD DEL AIRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID PAGINA WEB DE CALIDAD DEL AIRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1. Introducción Ante la creciente preocupación de ciudadanos e Instituciones por la problemática ambiental generada por los contaminantes atmosféricos

Más detalles

La GIRH como herramienta para la adaptación a los cambios climáticos. Factores e impactos de los

La GIRH como herramienta para la adaptación a los cambios climáticos. Factores e impactos de los La GIRH como herramienta para la adaptación a los cambios climáticos Factores e impactos de los cambios climáticos Resumen de la presentación Esta sesión abordará: Los factores o la base de las ciencias

Más detalles

A. Barrera-Escoda 1 y J. Cunillera 1

A. Barrera-Escoda 1 y J. Cunillera 1 Generación n de escenarios climáticos para Catalunya durante el siglo XXI a partir de una técnica t dinámica de regionalización n climática A. Barrera-Escoda 1 y J. Cunillera 1 1. Equip de Canvi Climàtic.

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial DEL LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015. Situación actual y perspectivas

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial DEL LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015. Situación actual y perspectivas DEL LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015 Organización Meteorológica Mundial EL NIÑO/LA NIÑA HOY Situación actual y perspectivas En el océano Pacífico tropical continúa un episodio de El Niño intenso y maduro.

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011 Decadal Nº 178 Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011 Contenido 1. COMO SE DEBE UTILIZAR ESTE BOLETÍN. 2. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS.

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

Cómo se pueden mejorar las proyecciones del cambio climático y las mediciones ambientales en el Caribe?

Cómo se pueden mejorar las proyecciones del cambio climático y las mediciones ambientales en el Caribe? Cómo se pueden mejorar las proyecciones del cambio climático y las mediciones ambientales en el Caribe? Christopher L. Castro Departamento de Ciencias Atmosféricas Universidad de Arizona Tucson, Arizona,

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

INFORME ANUAL 2012 ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA

INFORME ANUAL 2012 ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA SG/de 5 9 de bre de 2012 E.3.1 Bolivia Colombia Ecuador Perú ÍNDICE INTRODUCCIÓN 01 I. VALOR DE LAS DE REMESAS 02 1. Anuales 02 2. Trimestral 03 3. Proyección 2012 04 4. Remesas Intracomunitarias 06 5.

Más detalles

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico MONITOREO CONDICIONES ENOS PACÍFICO CENTRAL ORIENTAL AGOSTO 15 DE 2012 COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

Más detalles

Investigadores asociados: MICHA WERNER a, ERASMO RODRÍGUEZ b, LÁSZLÓ HAYDE a, CHARLOTTE DE FRAITURE a. Introducción

Investigadores asociados: MICHA WERNER a, ERASMO RODRÍGUEZ b, LÁSZLÓ HAYDE a, CHARLOTTE DE FRAITURE a. Introducción "Evaluación del recurso hídrico superficial y confiabilidad de suministro en condiciones tropicales con escasez de datos. Caso de estudio: Cuenca del río Pamplonita, Colombia y Venezuela" Autor: ALEXANDER

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

LIMA REPORTE DE INVESTIGACIÓN & PRONÓSTICO PANORAMA ACTUAL

LIMA REPORTE DE INVESTIGACIÓN & PRONÓSTICO PANORAMA ACTUAL 2T 2014 OFICINAS LIMA REPORTE DE INVESTIGACIÓN & PRONÓSTICO PANORAMA ACTUAL ÍNDICES MERCADO PRIME 1T-2014 2T-2014 TASA DE DISPONIBILIDAD ABSORCIÓN NETA OFERTA NUEVA PRECIO DE RENTA ÍNDICES MERCADO B+ 1T-2014

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing. Luis Gamarra Chavarry Director

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ Martín Timaná de la Flor, PhD Laboratorio de Biogeociencias, INTE y Sección de Geografía Departamento de Humanidades Pontificia Universidad Católica del Perú Cambio Climático

Más detalles

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Campus Santa Fé Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 1 Introducción En el proceso de generación de información en los negocios, la predeterminación de costos soluciona la dificultad que

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

Qué es la Estadística Ambiental?

Qué es la Estadística Ambiental? Qué es la Estadística Ambiental? La Estadística Ambiental es simplemente la aplicación de la Estadística a problemas relacionados con el ambiente. Ejemplos de las actividades que requieren del uso de estas

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

RClimTool MANUAL DEL USUARIO

RClimTool MANUAL DEL USUARIO RClimTool MANUAL DEL USUARIO Lizeth Llanos Herrera, estudiante de Estadística Esta herramienta ha sido diseñada para el apoyo, automatización de procesos y análisis de series climáticas dentro del convenio

Más detalles

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión INTRODUCCION La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión Europea, nombrados en conjunto Zona Monetaria Europea o eurozona, ha implicado importantes cambios en las

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014 2 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de noviembre de sobre las expectativas

Más detalles

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014) INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014) 1. 2013: un buen año para el sector exterior La senda de crecimiento de la economía española, que ha ido acelerándose a lo largo del cuarto trimestre de 2013,

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN UNOS POCOS 7 de noviembre de 2014 Volumen 2, N 122 El índice de confianza del consumidor retrocedió 0.7% en términos anuales. La confianza del sector empresarial

Más detalles

www.bolsadevalores.com.sv Una Fuente de Información al Servicio de los Inversionistas.

www.bolsadevalores.com.sv Una Fuente de Información al Servicio de los Inversionistas. www.bolsadevalores.com.sv Una Fuente de Información al Servicio de los Inversionistas. Un factor importante para invertir en el mercado de valores, es la información que el mercado tenga disponible para

Más detalles

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUR Y ESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUR Y ESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011 1 XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUR Y ESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011 Buenos Aires, Argentina 26 septiembre de 2011 Durante el día 26 septiembre de 2011 se

Más detalles

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA 1.1 A MACRO ESCALA Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: Durante el año 2015, la ZCIT, en gran parte de océano

Más detalles

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología. III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El Marketing contribuye en nuestros tiempos al desarrollo de las diferentes actividades económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 4

ESTADÍSTICA SEMANA 4 ESTADÍSTICA SEMANA 4 ÍNDICE MEDIDAS DE DISPERSIÓN... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEfinición de Medida de dispersión... 3 Rango o Recorrido... 3 Varianza Muestral (S 2 )... 3 CÁLCULO DE LA VARIANZA...

Más detalles

Escenarios de cambio climático para El Salvador

Escenarios de cambio climático para El Salvador Mesa de Cambio Climático de El Salvador Taller Regional América Central frente a la conferencia de las Partes -Hacia una posición común de las organizaciones sociales progresistas- Panamá, 23 y 24 octubre

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 Gráfica 1: Comportamiento del Comercio Caleño Enero-Junio 2013 Según los comerciantes encuestados por FENALCO Valle del Cauca,

Más detalles

Informe Encuesta. Satisfacción del Personal. 2do. Semestre 2010. Tesorería de la Seguridad Social

Informe Encuesta. Satisfacción del Personal. 2do. Semestre 2010. Tesorería de la Seguridad Social Informe Encuesta 2do. Semestre Satisfacción del Personal Tesorería de la Seguridad Social Elaborador por RRHH & DO Octubre, INDICE Índice automático de manera secuencial Inf-Sat- Marzo Octubre CO Páginas

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España

Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España Clima TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE CO 2 EN LA ATMÓSFERA EN LOS ÚLTIMOS 400.000 AÑOS Fuente: PNUMA Calentamiento global La mayor parte del

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014 COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014 MSC Meteorología Leidy J.Rodriguez Castro Ing. Geógrafo. Gloria L. Arango Castro A lo largo del año 2013 los

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ Federico Otero a, Bibiana Cerne a,b, Claudia Campetella a,b a Departamento de Ciencias

Más detalles