EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA PATI. Resultados destacados: indicadores esperados e impactos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA PATI. Resultados destacados: indicadores esperados e impactos"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA PATI Resultados destacados: indicadores esperados e impactos

2 Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI) Objetivos: Proteger de manera temporal el ingreso de hogares vulnerables, a través del apoyo de apoyo monetario a cambio de su participación en proyectos comunitarios y en módulos de capacitación que mejoren sus capacidades y su nivel de empleabilidad. Población meta: Mayores de 16 años, sin empleo formal, que no estudien en horario diurno. La prioridad es para jóvenes (16-24 años) y mujeres jefas de hogar, que vivan en zonas urbanas seleccionadas Áreas de intervención: Entrega de $100 por 6 meses, condicionados a participación en actividades productivas o sociales y en capacitación: 64 horas de capacitación básica, en áreas técnicas 6 horas de orientación para la búsqueda de empleo 10 horas de orientación par autoempleo

3 Objetivos de la evaluación de impacto Responder: Cuál es el impacto del PATI sobre el ingreso y la empleabilidad de los participantes? Además, considerar el impacto sobre: Relaciones sociales Indicadores de violencia Empoderamiento de las mujeres (en términos de autoestima y toma de decisiones en el hogar) Determinar el impacto por edad y sexo

4 Diseño de la evaluación AUP PATI (40) 2da. Conv. AUP NO PATI (40) (en otros municipios) C1 No inscritos, elegibles T3 T1/T2 Elegibles, inscritos Comparación 1 Comparación 2 C2/C3 Muestra con características elegibles Comparación 3 Estrategia de identificación: Diferencias en diferencias (DD), con emparejamiento Triple diferencia (DDD), con emparejamiento

5 Seguimiento a participantes (tratamiento) y no participantes (control) en tres momentos: FISDL Censo preliminar para construir marco muestral (mayo-junio 2011) Encuesta de Línea Basal (sept. - nov. 2011) Antes de iniciar segunda convocatoria CIDE Primera encuesta de seguimiento (mayo julio 2012) Segunda encuesta de seguimiento (mayo-julio 2013) Justo al finalizar 6 meses de PATI 12 meses después de terminar PATI 3,436 personas entrevistadas en las tres encuestas

6 Características de los individuos encuestados Antes del PATI Indicador Municipio PATI Inscrito No Inscrito Municipio PATI Otro Municipio Edad Años de educación Con por lo menos 9o. grado completo 34.3% 40.4% 37.3% 37.8% Jefes de hogar 29.8% 30.1% 29.9% 28.0% Tamaño del hogar Padre/madre soltero(a) 17.5% 12.8% 15.2% 12.7% ingreso laboral promedio (entre ocupados)* Ingreso promedio del hogar* Tasa de pobreza (hogares)* 78.0% 67.6% 73.0% 70.3% Tasa de pobreza extrema (hogares)* 45.5% 32.3% 39.1% 39.1% * En la primera encuesta de seguimiento Menor capital humano Situación más precaria Similares

7 Indicadores y resultados esperados El apoyo monetario $100 al mes La participación en PATI Capacitación básica 64h Orientación búsqueda de empleo 6h Orientación autoempleo 10h aumenta la empleabilidad Preparación para buscar empleo Preparación para iniciar negocio aumenta la participación en mercado laboral PEA Ocupados aumenta el ingreso Ingreso laboral Pobreza extrema Pobreza mejoraría autoestima, estado de ánimo y empoderamiento Autoestima Estado de ánimo Empoderamiento aumentan las interacciones sociales mejora la convivencia se reduce la violencia Trabajo comunitario Participación comunitaria Confianza Seguridad

8 a. Evolución Empleabilidad: Se consideran preparados para buscar un empleo 80% 75% 70% 65% Participantes Otros 67% 73% 73% 68% 55% 61% 50% Línea base 1a. Seguimiento 2a. Seguimiento Encuestas 75% b. Impacto Impacto: 5pp 70% 65% LB 1a. 2a.

9 Empleabilidad: Se consideran preparados para buscar un empleo 85% Mujeres Hombres Jóvenes Adultos 9º grado o más Menos de 9º grado 80% 75% 70% 65% 55% 50% 45% LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a.

10 a. Evolución Empleabilidad: Se consideran preparados para poner un negocio 80% 75% 70% Participantes Otros 68% 65% 55% 57% 59% 50% 45% 53% Línea base 1a. Seguimiento 2a. Seguimiento Encuestas 80% b. Impacto Impacto: 3 pp 70% 50% LB 1a. 2a.

11 Empleabilidad: Se consideran preparados para poner un negocio 70% Mujeres Hombres Jóvenes Adultos 9º grado o más Menos de 9º grado 50% 30% 20% 10% 0% LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a.

12 Participación en mercado laboral: Ocupados o buscando trabajo (PEA) a. Evolución 80% 75% 70% Participantes Otros 68% 74% 65% 55% 50% 45% 58% 67% 61% 55% Línea base 1a. Seguimiento 2a. Seguimiento Encuestas 80% b. Impacto Impacto: Impacto: 4 pp 4 pp 70% 50% LB 1a. 2a.

13 Participación en mercado laboral: Ocupados o buscando trabajo (PEA) 100% Mujeres Hombres Jóvenes Adultos 9º grado o más Menos de 9º grado 90% 80% 70% 50% 30% 20% 10% 0% LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a.

14 Participación en mercado laboral: Ocupados (asalariados, cuenta propia o no remunerados) a. Evolución 80% 75% 70% Participantes Otros 70% 65% 62% 64% 55% 50% 45% 52% 58% 49% b. Impacto Línea base 1a. Seguimiento 2a. Seguimiento Encuestas 80% Impacto: 3 pp 20% LB 1a. 2a.

15 Participación en mercado laboral: Ocupados (asalariados, cuenta propia o no remunerados) 100% Mujeres Hombres Jóvenes Adultos 9º grado o más Menos de 9º grado 90% 80% 70% 50% 30% 20% 10% 0% LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a.

16 Ingreso: Ingreso laboral, promedio mensual a. Evolución $200 $180 $160 $140 $120 $100 $80 $60 $40 $20 $0 Participantes Otros $124 $132 $104 $79 Línea base 1a. Seguimiento 2a. Seguimiento Encuestas b. Impacto Impacto: $17 LB 1a. 2a.

17 Ingreso: Ingreso laboral, promedio mensual 180 Mujeres Hombres Jóvenes Adultos 9º grado o más Menos de 9º grado LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a.

18 a. Evolución Ingreso: Hogares en pobreza extrema 50% 45% Participantes Otros 46% 35% 36% 30% 25% 20% 32% 30% Línea base 1a. Seguimiento 2a. Seguimiento Encuestas 50% 45% 35% 30% 25% 20% b. Impacto Impacto: - 8pp LB 1a. 2a.

19 Ingreso: Hogares en pobreza extrema Mujeres Hombres Jóvenes Adultos 9º grado o más Menos de 9º grado 50% 30% 20% 10% 0% LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a.

20 INGRESO: Hogares en pobreza (total) a. Evolución 90% 80% 70% Participantes Otros 78% 68% 72% 64% 50% 30% Línea base 1a. Seguimiento 2a. Seguimiento Encuestas 90% 80% 70% 50% 30% b. Impacto LB 1a. 2a.

21 INGRESO: Hogares en pobreza (total) 90% Mujeres Hombres Jóvenes Adultos 9º grado o más Menos de 9º grado 80% 70% 50% 30% 20% 10% 0% LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a.

22 Consideraciones Si bien se incrementa la tasa de ocupación, la inserción en el mercado laboral sigue siendo precaria Participantes Otros Ocupados con Ingreso menor al salario mínimo 90% 80% 70% 50% 30% 80% 77% 67% 64% Línea base 1a. Seguimiento 2a. Seguimiento Se observa cierta recomposición de ingresos dentro del hogar

23 Empoderamiento: Autoestima (puntaje RSES) a. Evolución Participantes Otros Línea base 1a. Seguimiento 2a. Seguimiento Encuestas b. Impacto LB 1a. 2a.

24 Empoderamiento: Deciden cómo gastar ingresos del hogar a. Evolución 38% 36% 34% 32% 30% 28% 26% 24% 22% 20% Participantes Otros 34% 33% 32% 34% 31% 30% Línea base 1a. Seguimiento 2a. Seguimiento Encuestas 35% b. Impacto Impacto: 10 pp 30% 25% 20% LB 1a. 2a.

25 Empoderamiento: Deciden cómo gastar ingresos del hogar Mujeres Hombres Jóvenes Adultos 9º grado o más Menos de 9º grado 50% 30% 20% 10% 0% LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a. LB 1a. 2a.

26 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 7% 7% 5% 3% Línea base a. Evolución Participantes Otros 7% 3% 1a. Seguimiento 2a. Seguimiento Encuestas Interacciones sociales: Participan en organizaciones comunitarias 10% 8% 6% 4% 2% 0% b. Impacto Impacto: 3 pp Impacto: 3 pp LB 1a. 2a.

27 a. Evolución Convivencia: Puede confiar en la mayoría de las personas de la comunidad Participantes 20% 15% 10% 17% 12% Otros 15% 14% 14% 14% 5% 0% Línea base 1a. Seguimiento 2a. Seguimiento Encuestas 20% b. Impacto Impacto: Impacto: -5 pp - 6 pp 15% 10% 5% 0% LB 1a. 2a.

28 a. Evolución Convivencia: Satisfacción con espacios de convivencia (calificación, 0 a 10) Participantes Otros Línea base a. Seguimiento 2a. Seguimiento Encuestas b. Impacto Impacto: Impacto: 0.3 p 0.3 p LB 1a. 2a.

29 a. Evolución Seguridad: Percepción de seguridad en espacios de convivencia (calificación, 0 a 10) Participantes Otros b. Impacto 4.2 Línea base 1a. Seguimiento 2a. Seguimiento Encuestas 620% 520% 420% 320% 220% 120% 20% LB 1a. 2a.

30 Seguridad: Hogares víctimas de la delincuencia a. Evolución 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 8% 10% 8% 6% Participantes Otros 8% 5% Línea base 1a. Seguimiento 2a. Seguimiento Encuestas 10% 8% b. Impacto Impacto: 4.4 pp 6% 4% 2% 0% LB 1a. 2a.

31 Resultados esperados y observados La participación en PATI Capacitación básica 64h Orientación búsqueda de empleo 6h Orientación autoempleo 10h aumenta la empleabilidad cp cp Preparación para buscar empleo Preparación para iniciar negocio aumenta la participación en mercado laboral Participación (PEA) Ocupación aumenta el ingreso Ingreso Laboral Hogares en pobreza extrema Hogares en pobreza cp mejoraría autoestima, estado de ánimo y empoderamiento Trabajo comunitario aumentan las interacciones sociales Participación comunitaria mejora la convivencia Confianza en la comunidad Satisfacción con espacios de convivencia mejora la seguridad Percepción de seguridad Victimización

32 Conclusiones El mecanismo de autoselección está funcionando: el PATI atrajo a individuos con menor capital humano (previa focalización geográfica) En promedio, el Programa parece que cumple sus objetivos principales: ha incidido en reducir el nivel de pobreza extrema de los participantes a través de un aumento en la participación laboral y, por consiguiente, del aumento en el ingreso laboral Indicadores como autoestima, estado de ánimo y reducción de comportamientos riesgosos estaban vinculados al módulo de desarrollo humano ( life skills ), el cual ya no se impartió Algunos otros indicadores probablemente estén más vinculados a otros factores, por lo que se probablemente se requiera otro tipo de intervención para modificarlos: reducción de la violencia y criminalidad

33 Lecciones aprendidas: Consideraciones adicionales Los objetivos del PATI son varios : Proteger el ingreso de hogares vulnerables ante crisis (respuesta a situación coyuntural) Favorecer a jóvenes y mujeres para que se inserten en mercado laboral (respuesta a situación estructural) Los que buscan participar tienen motivaciones diferentes: Encontrar trabajo asalariado Generar ingresos (autoempleo) Beneficio temporal de la transferencia Los que buscan participar tienen perfiles diferentes La oferta del programa es relativamente la misma para todos los participantes

34 Lecciones aprendidas: Empleabilidad Los resultados sugieren que los impactos serían mayores si el programa tuviera cierta flexibilidad en su oferta, por ejemplo: Para los que buscan empleo asalariado (los jóvenes, por ejemplo), capacitación en áreas requeridas por el mercado laboral Para los que tienen menor nivel de capital humano, capacitaciones como las actuales pero con un módulo más amplio de emprendimiento. Adicionalmente: para mejorar la empleabilidad de los participantes, es necesario reforzar las habilidades requeridas por el mercado laboral: Promover las modalidades de educación flexible, para facilitar a más personas completar, por lo menos la educación básica y posteriormente el bachillerato.

35 Lecciones aprendidas: Protección social en crisis El mecanismo de autoselección funciona y no desestimula la participación en mercado laboral No parece que sea necesario un proceso tan largo de identificación de participantes (preinscripción, inscripción, priorización, etc.) Para proteger los ingresos de hogares vulnerables ante crisis de orígenes diversos (naturales, precios alimentos, etc.), los programas de obras públicas son efectivos en la medida que sean oportunos y por tiempo definido. Un programa de obras públicas podría comenzar a beneficiar a los participantes de una manera ágil, sirviendo mejor al objetivo de ser una red de seguridad durante de una crisis

36 EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA PATI Resultados destacados: indicadores esperados e impactos

Evaluación de Impacto del Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI) Informe final

Evaluación de Impacto del Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI) Informe final Evaluación de Impacto del Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI) Informe final Margarita Beneke de Sanfeliú * Julio de 2014 * Agradecimientos: La autora desea agradecer el apoyo recibido de parte

Más detalles

$1, en 23 años. Invertimos en la gente

$1, en 23 años. Invertimos en la gente $1,221.87 en 23 años Invertimos en la gente Creada el 9 octubre 2009 mediante Decreto Presidencial Programa gubernamental del Sistema de Protección Universal Brinda atención integral a familias y a personas

Más detalles

INSERCIÓN PRODUCTIVA: PROGRAMAS DE EMPLEO JUVENIL

INSERCIÓN PRODUCTIVA: PROGRAMAS DE EMPLEO JUVENIL Ana Maria Oviedo INSERCIÓN PRODUCTIVA: PROGRAMAS DE EMPLEO JUVENIL Foro de Gestión Social Antigua, Guatemala abril 2015 HOJA DE RUTA 2 CONTEXTO LABORAL DE LOS JÓVENES EN CENTROAMÉRICA 3 ALGUNOS ELEMENTOS

Más detalles

Una contribución a la toma de decisiones en la gestión

Una contribución a la toma de decisiones en la gestión Métodos Innovadores de Monitoreo El Monitoreo del Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados Una contribución a la toma de decisiones en la gestión VI CONFERENCIA RED DE EVALUACIÓN Y MONITOREO Agosto

Más detalles

FONDO DE INVERSION SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL FISDL-G.PROGRAMAS SOCIALES

FONDO DE INVERSION SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL FISDL-G.PROGRAMAS SOCIALES FONDO DE INVERSION SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL FISDL-G.PROGRAMAS SOCIALES MISIÓN DEL FISDL: Mejorar la Calidad de vida de las personas en condición de pobreza y vulnerabilidad impulsando procesos

Más detalles

Encuesta sobre Mercado Laboral

Encuesta sobre Mercado Laboral Encuesta sobre Mercado Laboral Antecedentes y principales temas 12 de septiembre de 2008 Las transformaciones socioeconómicas ocurridas en las últimas décadas han afectado al mercado laboral y requieren

Más detalles

A. MARCO INSTITUCIONAL

A. MARCO INSTITUCIONAL 0505 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas más necesitadas y vulnerables en las comunidades de El Salvador, con la intervención y participación de los

Más detalles

Inclusión social y juventud en contextos de violencia SANTIAGO DE CHILE, 2015

Inclusión social y juventud en contextos de violencia SANTIAGO DE CHILE, 2015 Inclusión social y juventud en contextos de violencia SANTIAGO DE CHILE, 2015 Datos Poblacionales Según los datos de la encuesta permanente de hogares año 2014, la población total haciende a 6.818.180

Más detalles

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Desafíos del Empleo en Costa Rica Desafíos del Empleo en Costa Rica Análisis del Mercado Laboral Costarricense San José, Costa Rica, 12 de noviembre del 2014 Mercado de trabajo o laboral: Conjunto de relaciones entre empleadores (oferentes

Más detalles

El FSE invierte en tu futuro Formulación estratégica del PO FSE Galicia

El FSE invierte en tu futuro Formulación estratégica del PO FSE Galicia El FSE invierte en tu futuro Formulación estratégica del PO FSE Galicia 2014-2020 Santiago de Compostela, 16 de febrero de 2016 XUNTA de GALICIA Consellería de Facenda Resumen de la inversión programada

Más detalles

Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015

Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015 Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015 Mercado Laboral: Cómo caracterizarlo? 19ª CIET MinTrabajo DANE 203 Indicadores 83 Indicadores Mercado Laboral: Cómo caracterizarlo? Empleo Desempleo Desempleo - Educación

Más detalles

Evaluación de Impacto: Programa de Apoyo al Micro Emprendimiento (PAME)

Evaluación de Impacto: Programa de Apoyo al Micro Emprendimiento (PAME) Evaluación de Impacto: Programa de Apoyo al Micro Emprendimiento (PAME) Claudia Martínez A. Profesora Asociada y Afiliada J-PAL I nstituto de Economía, PUC Jamie Ruiz-Tagle Profesor Asistente Departamento

Más detalles

PROYECTOS QUE SE TRABAJAN EN LA DIRECCION DE EMPLEO.

PROYECTOS QUE SE TRABAJAN EN LA DIRECCION DE EMPLEO. Programas y Servicios Dirección de Empleo. La misión es actuar sobre uno de los factores de producción de mayor importancia que es el recurso humano. Para lograr esto se brindan capacitaciones, para que

Más detalles

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local 0505 Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas más necesitadas y vulnerables en las comunidades de El

Más detalles

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESCOLAR SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR Niveles escolares Dirección General de Educación Extraescolar- DIGEEX Dirección General de Educación Extraescolar

Más detalles

POLÍTICAS E INSTRUMENTOS PARA PROMOVER EL EMPLEO JUVENIL

POLÍTICAS E INSTRUMENTOS PARA PROMOVER EL EMPLEO JUVENIL POLÍTICAS E INSTRUMENTOS PARA PROMOVER EL EMPLEO JUVENIL EDGAR QUISPE REMÓN Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú I. CONTEXTO

Más detalles

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO Taller : políticas de empleo Inclusivas para las personas jóvenes. Costa Rica Titulo Villegas Román, Harold - Autor/a; Autor(es) Lima Lugar CISEPA-PUCP Editorial/Editor MTSS 2014 Fecha Colección Políticas

Más detalles

Ficha de diseño + Capaz

Ficha de diseño + Capaz + Capaz Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Marzo 2016 1. Año Inicio del Programa: 2014 (ejecución del piloto del programa). 2. Descripción: El programa busca aumentar la participación

Más detalles

Proyecto Desarrollando la Raza Celeste

Proyecto Desarrollando la Raza Celeste Proyecto Desarrollando la Raza Celeste La empresa: el club Sporting Cristal La estrategia Prosperar Mundo prospero Mundo sociable Mundo resistente Mundo limpio Mundo productivo Cuál era el problema? Las

Más detalles

VICEMINISTERIO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL

VICEMINISTERIO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL PERÚ: POLÍTICAS ACTIVAS DE MERCADO DE TRABAJO VICEMINISTERIO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL CONTENIDO I. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Y LABORALES II. POLÍTICAS NACIONALES DE EMPLEO

Más detalles

Programas Compensatorios para Estimular la Demanda educativa y de Salud de poblaciones pobres en El Salvador Red Solidaria

Programas Compensatorios para Estimular la Demanda educativa y de Salud de poblaciones pobres en El Salvador Red Solidaria Programas Compensatorios para Estimular la Demanda educativa y de Salud de poblaciones pobres en El Salvador Red Solidaria Foro Regional: Equidad Educativa: La Clave del Desarrollo en Guatemala 30 de noviembre

Más detalles

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN 2011 Gobierno de Chile OBJETIVOS Los principales objetivos de las preguntas del Módulo Trabajo e Ingreso del Trabajo son: Estudiar

Más detalles

Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil

Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Estamos en el cenit del Bono Demográfico: 104 Millones de Jóvenes entre 15 y 24 años. PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN AMERICA

Más detalles

empleo Secretaría de Producción y Desarrollo Local

empleo Secretaría de Producción y Desarrollo Local INFORME SEMESTRAL 2017 empleo Secretaría de Producción y Desarrollo Local Secretaría de Producción y Desarrollo Local 2017 Secretaria de Producción y Desarrollo local María Fernanda Ghilardi empleo Director

Más detalles

Empoderamiento Económico de las Mujeres

Empoderamiento Económico de las Mujeres Empoderamiento Económico de las Mujeres Durante más de dos décadas, las mujeres de la región han registrado importantes avances. Sin embargo, las brechas de género persisten y la pobreza se ha feminizado.

Más detalles

Estudio Indicadores Sociales Fondo Esperanza. Diciembre, 2010

Estudio Indicadores Sociales Fondo Esperanza. Diciembre, 2010 Estudio Indicadores Sociales Fondo Esperanza Diciembre, 2010 Misión Fondo Esperanza Apoyar a mujeres y hombres emprendedores de sectores vulnerables a través de servicios financieros, capacitación y redes,

Más detalles

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES Septiembre 2013 Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social POR QUÉ FOCALIZAR? La focalización es un instrumento de la

Más detalles

PROMOCIÓN ECONÓMICA Y/O DESARROLLO SOCIAL. Art. 8, Fracción III, inciso b).

PROMOCIÓN ECONÓMICA Y/O DESARROLLO SOCIAL. Art. 8, Fracción III, inciso b). Inciso b) Calentadores Solares PROMOCIÓN ECONÓMICA Y/O DESARROLLO SOCIAL Art. 8, Fracción III, inciso b). PROGRAMAS QUE APLICA EL MUNICIPIO año 2016 DEFINICIÓN OBJETIVOS CARACTERISTICA S Este programa

Más detalles

Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local

Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local Resultados principales en materia de Capital social y cohesión ciudadana Seminario de Seguridad

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER PROGRAMA Mejorando la Empleabilidad y las Condiciones Laborales de las Mujeres Jefas de hogar. Laura Echeverría Correa1 POR QUÉUN PROGRAMA PARA JEFAS DE HOGAR? Crecimiento

Más detalles

Nuevo enfoque de la capacitación para el trabajo y la empleabilidad: la experiencia de +Capaz

Nuevo enfoque de la capacitación para el trabajo y la empleabilidad: la experiencia de +Capaz Nuevo enfoque de la capacitación para el trabajo y la empleabilidad: la experiencia de +Capaz [ El trabajo no puede ser visto sólo como un factor de producción, ni el trabajador como un mero consumidor.

Más detalles

ENCUESTA DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

ENCUESTA DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS ENCUESTA DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS. 2002-2004 Presentación En el marco de los planes de mejora vinculados a los procesos de evaluación de la calidad de las titulaciones de Administración y Dirección

Más detalles

INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DE LA SEDIS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017

INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DE LA SEDIS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017 INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DE LA SEDIS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017 Los programas sociales del Gobierno del Estado de Jalisco para el año 2017 operados por la Secretaría

Más detalles

RESUMEN desempleo para la población de 14 años y más 7,6% 7,2%

RESUMEN desempleo para la población de 14 años y más 7,6% 7,2% RESUMEN La tasa de desempleo para la población de 14 años y más pasó de 7,6% en el cuarto trimestre de 216 a 7,2% en el mismo período de 217. La baja se dio en un contexto de suba de tasa de empleo por

Más detalles

Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo. La Plata, 10 y 11 de junio de 2010.

Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo. La Plata, 10 y 11 de junio de 2010. Heterogeneidad estructural y segmentación del mercado de trabajo en dos contextos económicos. Argentina 1998-2006 Agustín Salvia Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo. La

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA SISTEMATIZACION DE BUENAS PRACTICAS, LECCIONES APRENDIDAS Y DISEÑO DE LINEAMIENTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE OFERTAS DE FORMACIÓN O CAPACITACIÓN TÉCNICA PARA PERSONAS

Más detalles

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía 23-03-06 Marta Bekerman (FCE -UBA) Santiago Rodriguez (FCE -UBA ) Sabina Ozomek (FCE -UBA

Más detalles

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Panorama Social de América Latina 2012 3 Índice Síntesis... 11 Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Capítulo I Avances recientes en la reducción de la pobreza... 55

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Colima

Indicadores Económicos del Estado de Colima 2015 Indicadores Económicos del Estado de Colima 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 5,627 Representa el 0.3% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Seminario Internacional Experiencias en transversalización del enfoque de género en las políticas y gestión pública Julio 2014

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco 2015 Indicadores Económicos del Estado de Jalisco 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 78,588 Representa el 4% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Puebla

Indicadores Económicos del Estado de Puebla 2015 Indicadores Económicos del Estado de Puebla 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 34,306 Representa el 1.7% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

SITUACIÓN DE LAS MUJER EN LA ECONOMÍA. Edgar Lara López San Salvador, julio 2015

SITUACIÓN DE LAS MUJER EN LA ECONOMÍA. Edgar Lara López San Salvador, julio 2015 SITUACIÓN DE LAS MUJER EN LA ECONOMÍA Edgar Lara López San Salvador, julio 2015 PANORAMA GENERAL EN EL TRABAJO POR QUÉ EL ÉNFASIS DE LA POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA BÚSQUEDA DE IGUALDAD DE GÉNERO? Global Gender

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Guanajuato

Indicadores Económicos del Estado de Guanajuato 2015 Indicadores Económicos del Estado de Guanajuato 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 30,607 Representa el 1.6% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Veracruz

Indicadores Económicos del Estado de Veracruz 2015 Indicadores Económicos del Estado de Veracruz 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 71,826 Representa el 3.7% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EMPRESARIAL. Bases de la convocatoria

PROGRAMA DE FORMACIÓN EMPRESARIAL. Bases de la convocatoria PROGRAMA DE FORMACIÓN EMPRESARIAL Bases de la convocatoria 1 CONTENIDO 1. ANTECEDENTES... 3 2. OBJETIVO DEL PROGRAMA... 3 3. QUIÉNES PUEDEN APLICAR?... 4 4. CÓMO APLICAR?... 4 5. PLAZO DE INSCRIPCIÓN...

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Tabasco

Indicadores Económicos del Estado de Tabasco 2015 Indicadores Económicos del Estado de Tabasco 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 24,731 Representa el 1.3% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

Pobreza al Empoderamiento. Directora de Seguridad Social, Jamaica

Pobreza al Empoderamiento. Directora de Seguridad Social, Jamaica PATH: Del Alivio y Reducción n de la Pobreza al Empoderamiento Presentado por Colette Roberts Risden, Directora de Seguridad Social, Jamaica PATH Parte de la reforma de los programas de la Red de Seguridad

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Indicadores Económicos del Estado de Morelos 2015 Indicadores Económicos del Estado de Morelos 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 4,879 Representa el 0.2% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral ISSN 0717-1528 Pobreza en Chile y el Mercado Laboral Si realmente se quiere avanzar en resolver la pobreza en Chile, ha llegado el momento de repensar la legislación laboral, no en función de los trabajadores

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Nuevo León

Indicadores Económicos del Estado de Nuevo León 2015 Indicadores Económicos del Estado de Nuevo León 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 64,156 Representa el 3.3% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Querétaro

Indicadores Económicos del Estado de Querétaro 2015 Indicadores Económicos del Estado de Querétaro 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 11,699 Representa el 0.6% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán 2015 Indicadores Económicos del Estado de Yucatán 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 39,525 Representa el 2% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Sonora

Indicadores Económicos del Estado de Sonora 2015 Indicadores Económicos del Estado de Sonora 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 179,355 Representa el 9.1% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

Sesión de capacitación: ESCENARIOS DE APOYO A LA IGUALDAD EN EL EMPRENDIMIENTO Y LAS PYMES

Sesión de capacitación: ESCENARIOS DE APOYO A LA IGUALDAD EN EL EMPRENDIMIENTO Y LAS PYMES 7ª REUNIÓN PLENARIA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 Sesión de capacitación: ESCENARIOS DE APOYO A LA IGUALDAD EN EL EMPRENDIMIENTO

Más detalles

PERÚ: Criterios nacionales para la. los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cirila Gutiérrez Espino

PERÚ: Criterios nacionales para la. los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cirila Gutiérrez Espino PERÚ: Criterios nacionales para la producción de indicadores de empleo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Cirila Gutiérrez Espino INDICADORES DE LA META 1.B: LOGRAR EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO, Y

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Sinaloa

Indicadores Económicos del Estado de Sinaloa 2015 Indicadores Económicos del Estado de Sinaloa 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 57,365 Representa el 2.9% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS Sistema de Información de Género INMUJERES ÍNDICE Introducción Indicadores de uso del tiempo Distribución del

Más detalles

EMPLEO Y PROBREZA RURAL EN GUATEMALA: aspectos institucionales

EMPLEO Y PROBREZA RURAL EN GUATEMALA: aspectos institucionales EMPLEO Y PROBREZA RURAL EN GUATEMALA: aspectos institucionales 7 Seminario Internacional de Política Social LUIS FELIPE LINARES Serie de 12 estudios sobre Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural

Más detalles

ACCIONES Y RETOS DEL MINISTERIO DEL TRABAJO FRENTE A LA

ACCIONES Y RETOS DEL MINISTERIO DEL TRABAJO FRENTE A LA ACCIONES Y RETOS DEL MINISTERIO DEL TRABAJO FRENTE A LA ESTRUCTURACIÓN DE UN SISTEMA DE CUALIFICACIONES DIANA ISABEL CÁRDENAS GAMBOA febrero de 2014 La EGERH y el Ministerio del Trabajo Estrategia de Gestión

Más detalles

El Sistema de Seguimiento de Egresados

El Sistema de Seguimiento de Egresados Junio 2011 El Sistema de Seguimiento de Egresados 2 Área de estudios de egresados de educación secundaria técnico profesional para conocer: Inserción educacional postsecundaria Adecuación a requerimientos

Más detalles

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social Juan Carlos Ramírez J. Director CEPAL, Colombia Medellín, septiembre 5 de 2012 1 INDICE Fallas:

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Nayarit

Indicadores Económicos del Estado de Nayarit 2015 Indicadores Económicos del Estado de Nayarit 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 27,857 Representa el 1.4% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO 11 INDICADORES LABORALES COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO URBANO EN EL PERU, Características Generales 21

RESUMEN EJECUTIVO 11 INDICADORES LABORALES COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO URBANO EN EL PERU, Características Generales 21 Indice RESUMEN EJECUTIVO 11 INDICADORES LABORALES 15 EL EMPLEO URBANO EN EL PERU 1995-96 1. COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO URBANO EN EL PERU, 1995-96 1.1 Características Generales 21 1.2 Perfil de la Población

Más detalles

MIGRACIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL: REALIDADES Y DESAFÍOS DESDE MÉXICO

MIGRACIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL: REALIDADES Y DESAFÍOS DESDE MÉXICO MIGRACIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL: REALIDADES Y DESAFÍOS DESDE MÉXICO Mesa 1. México como país de origen: determinantes, evolución y desafíos de la emigración hacia E.U. Martes 04 de julio de 2017 1 EMIGRACIÓN

Más detalles

DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. Persona Natural. Persona Jurídica.

DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. Persona Natural. Persona Jurídica. 1 BASE TÉCNICA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL CÓMO ME VALIDO TÉCNICAMENTE PARA EJECUTAR ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL INSAFORP? La primera pregunta que debes responder es: Eres una persona natural

Más detalles

ANEXOS Anexo N0. 1. Población Infantil de la comunidad El Progreso. Sexo Cantidad Población infantil de 0 a 6 años de la comunidad F 33 M 20 TOTAL 53

ANEXOS Anexo N0. 1. Población Infantil de la comunidad El Progreso. Sexo Cantidad Población infantil de 0 a 6 años de la comunidad F 33 M 20 TOTAL 53 ANEXOS Anexo N0. 1 Población Infantil de la comunidad El Progreso. Sexo Cantidad Población infantil de 0 a 6 años de la comunidad F 33 M 20 TOTAL 53 Muestra de niños y niñas. Conceptos Sexo Cantidad Representación

Más detalles

Cómo va la vida en Chile?

Cómo va la vida en Chile? Cómo va la vida en Chile? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que, en

Más detalles

ANEXO I. Estadísticos descriptivos

ANEXO I. Estadísticos descriptivos ANEXO I Estadísticos descriptivos ANEXO I Estadísticos descriptivos Cuadro A.1 Estadísticos descriptivos de los items relativos a la importancia que concede el encuestado a cada uno de los aspectos extrínsecos

Más detalles

Ficha técnica Encuesta Continua de Hogares

Ficha técnica Encuesta Continua de Hogares 8 de abril de 2016. Ficha técnica Encuesta Continua de Hogares 1. INTRODUCCIÓN La Encuesta Continua de Hogares (ECH) es una encuesta cross-section 1 y es realizada de forma ininterrumpida por el Instituto

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS AÑO 2019 DEL DISTRITO DE COMAS CON ENFOQUE DE GENERO. Comas, 28 de mayo del 2018

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS AÑO 2019 DEL DISTRITO DE COMAS CON ENFOQUE DE GENERO. Comas, 28 de mayo del 2018 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS AÑO 2019 DEL DISTRITO DE COMAS CON ENFOQUE DE GENERO Comas, 28 de mayo del 2018 Qué es enfoque de género? Es una forma de mirar la realidad que permite identificar

Más detalles

Relevamiento Socioeconómico 1998 Resultados finales

Relevamiento Socioeconómico 1998 Resultados finales Ficha Técnica Relevamiento Socioeconómico 1998 Resultados finales Encuesta Oficializada por el Instituto Provincial de Estadística y Censos de la Provincia de Santa Fe (IPEC) Población Estimada de Rafaela:

Más detalles

Programa presupuestal 0073 Programa para la generación de empleo social inclusivo Trabaja Perú

Programa presupuestal 0073 Programa para la generación de empleo social inclusivo Trabaja Perú Programa presupuestal 0073 Programa para la generación de empleo social inclusivo Trabaja Perú 1 Programa presupuestal 0073 PROGRAMA PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO SOCIAL INCLUSIVO TRABAJA PERÚ Aspectos

Más detalles

Evaluación de Impacto Nuestros Mayores Derechos Componente Pensión Básica Universal Sebastian Martínez, Michelle Pérez, Luis Tejerina 21/05/14

Evaluación de Impacto Nuestros Mayores Derechos Componente Pensión Básica Universal Sebastian Martínez, Michelle Pérez, Luis Tejerina 21/05/14 Evaluación de Impacto Nuestros Mayores Derechos Componente Pensión Básica Universal Sebastian Martínez, Michelle Pérez, Luis Tejerina 21/05/14 El diseño de este estudio fue realizado en consulta con la

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR) 2011

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR) 2011 S72 de Desarrollo ALINEACIÓN Plan Nacional de Desarrollo 27-212 Derivado del PND 27-212 Objetivo estratégico de la Dependencia o Entidad Eje de Política Igualdad de Oportunidades Sectorial de Desarrollo

Más detalles

JÓVENES Y MUJERES: LOS GRUPOS PRIORITARIOS

JÓVENES Y MUJERES: LOS GRUPOS PRIORITARIOS JÓVENES Y MUJERES: LOS GRUPOS PRIORITARIOS Desafíos de + Capaz Andrea Repetto Universidad Adolfo Ibáñez Junio, 2015 Andrea Repetto (Universidad Adolfo Ibáñez)JÓVENES Y MUJERES: LOS GRUPOS PRIORITARIOS

Más detalles

V. COEFICIENTES DE VARIACIÓN E INTERVALOS DE CONFIANZA

V. COEFICIENTES DE VARIACIÓN E INTERVALOS DE CONFIANZA V. COEFICIENTES DE VARIACIÓN E INTERVALOS DE CONFIANZA V- COEFICIENTES DE VARIACIÓN E INTERVALOS DE CONFIANZA Toda encuesta tiene como objetivo principal efectuar estimaciones del valor promedio de las

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS Nombre de la operación Institución responsable Objetivo de la operación Unidad de análisis Nivel de desagregación territorial Tipo de operación Sector o tema

Más detalles

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN El estado de Baja California cuenta con una superficie de 71,450 km2. Se localiza en el extremo noroeste del país. El clima es muy seco, principalmente, con una temperatura media

Más detalles

Aguascalientes en el contexto laboral nacional Eugenio Herrera Nuño (10.NOV.2015)

Aguascalientes en el contexto laboral nacional Eugenio Herrera Nuño (10.NOV.2015) Aguascalientes en el contexto laboral nacional Eugenio Herrera Nuño (10.NOV.2015) El estado de Aguascalientes cuenta con una población total por 1 millón 285 mil 527 habitantes, de los cuales tres de cada

Más detalles

Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010

Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010 Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010 Claudia Berra Por qué son necesarias las políticas activas para los/las Jóvenes Más allá de la reactivación económica, de la creación de empleos

Más detalles

ANUARIO 2009 ÍNDICE ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEC

ANUARIO 2009 ÍNDICE ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEC 259 260 INTRODUCCIÓN CONTENIDO 1. Presentación...7 2. Resumen ejecutivo...11 Evolución de la matrícula...16 Logro y cobertura educativa...18 Contexto de la educación...19 3. Indicadores escogidos...22

Más detalles

SALARIO SOCIAL. Magenta Consultoría Venezuela, 1 Bajo Dcha Gijón Asturias

SALARIO SOCIAL. Magenta Consultoría Venezuela, 1 Bajo Dcha Gijón Asturias SALARIO SOCIAL Magenta Consultoría Venezuela, 1 Bajo Dcha 33213 Gijón Asturias SALARIO SOCIAL Salario Social El Salario Social es una prestación económica periódica dirigida a personas que carezcan de

Más detalles

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida. 2017 GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN El estado de Baja California cuenta con una superficie de 71,450 km2. Se localiza en el extremo noroeste del país. El clima es muy seco, principalmente, con una temperatura media

Más detalles

Perspectivas del mercado laboral Qué pasa con el empleo en 2012? Gabriela Galassi INVESTIGADORA IERAL Córdoba

Perspectivas del mercado laboral Qué pasa con el empleo en 2012? Gabriela Galassi INVESTIGADORA IERAL Córdoba Perspectivas del mercado laboral Qué pasa con el empleo en 2012? Gabriela Galassi INVESTIGADORA IERAL Córdoba Perspectivas del mercado laboral Cómo estamos hoy?: La historia reciente del mercado laboral

Más detalles

CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES AL PERSONAL DOCENTE IING. JOSE LUIS GALEAZZI BERRA

CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES AL PERSONAL DOCENTE IING. JOSE LUIS GALEAZZI BERRA CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES AL PERSONAL DOCENTE IING. JOSE LUIS GALEAZZI BERRA Resultados de Punto Centinela Los indicadores de Punto Centinela tiene como propósito apoyar la detección y resolución

Más detalles

Programa Formación en el Puesto de Trabajo

Programa Formación en el Puesto de Trabajo Programa Formación en el Puesto de Trabajo 1. Introducción Aun cuando las cifras de desempleo han disminuido en los últimos años, existen grupos -como jóvenes, mujeres y mayores de 50 años- para los cuales

Más detalles

Las mujeres en el mundo del trabajo

Las mujeres en el mundo del trabajo Las mujeres en el mundo del trabajo 20 de septiembre de 2017 Dirección de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Ministerio

Más detalles

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza Jóvenes entre 15 y 29 años Instituto Nacional de la Juventud Octubre 2016 Metodología Técnica : Encuestas Telefónicas con CATI. Universo : Hogares

Más detalles

Los desafíos de las políticas de capacitación y empleo para jóvenes

Los desafíos de las políticas de capacitación y empleo para jóvenes Los desafíos de las políticas de capacitación y empleo para jóvenes Paula Agurto Spencer Coordinadora Nacional Programa Jóvenes SENCE Algunas distinciones Los jóvenes en el mercado laboral Los jóvenes

Más detalles

EL EMPLEO JUVENIL EN LA AGENDA PRIORITARIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

EL EMPLEO JUVENIL EN LA AGENDA PRIORITARIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO EL EMPLEO JUVENIL EN LA AGENDA PRIORITARIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO José Luis Pacheco Moya Director Ejecutivo Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes a la Obra ESTRUCTURA DE

Más detalles

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL F1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo distintos indicadores estadísticos que tratan de ofrecer una visión sobre los rendimientos a largo plazo de la

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA SOCIAL INFORME POISES 2016 MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

PROGRAMA OPERATIVO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA SOCIAL INFORME POISES 2016 MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL PROGRAMA OPERATIVO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA SOCIAL INFORME POISES 2016 MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS ITINERARIOS FORMACIÓN ECONOMÍA SOCIAL El Programa Operativo

Más detalles

Retornos a las credenciales y acceso a información sobre oportunidades laborales

Retornos a las credenciales y acceso a información sobre oportunidades laborales 1 Fortaleciendo las Habilidades y la Empleabilidad en el Perú Retornos a las credenciales y acceso a información sobre oportunidades laborales David Vera Tudela T. Profesional Junior, Banco Mundial 2 Contenido

Más detalles

LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS TEMAS A TRATAR SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PAE HOY Y ANTECEDENTES INMEDIATOS LA ESTRATEGIA EUROPA2020 PERSPECTIVAS EN ESPAÑA Y EUROPA 2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PAE > Conocimiento

Más detalles

Resultados sobre participación social y política, discriminación y uso del tiempo libre en la población adulta (18 años o más)

Resultados sobre participación social y política, discriminación y uso del tiempo libre en la población adulta (18 años o más) Resultados sobre participación social y política, discriminación y uso del tiempo libre en la población adulta (18 años o más) Julio 2016 Contenidos 1. Participación en organizaciones sociales 2. Participación

Más detalles

Cuestionario Único para el Análisis de Programas Sociales

Cuestionario Único para el Análisis de Programas Sociales EL LLENADO DE ESTE FORMATO ES GRATUITO Cuestionario Único para el Análisis de Programas Sociales V2_16 Folio de identificación del Programa: 1. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1.1. IDENTIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

Más detalles

JÓVENES Y TRABAJO. Características de la oferta y demanda laboral de jóvenes en el municipio de El Alto. Octubre 2015 CEDLA

JÓVENES Y TRABAJO. Características de la oferta y demanda laboral de jóvenes en el municipio de El Alto. Octubre 2015 CEDLA JÓVENES Y TRABAJO Características de la oferta y demanda laboral de jóvenes en el municipio de El Alto Octubre 2015 CEDLA CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA LABORAL DE JÓVENES EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO Datos

Más detalles